1

Sevilla: La Diputación invertirá 4,5 millones en 7 proyectos de mejora del ciclo hidráulico en la provincia

Diario de Sevilla

  • Es uno de los programas específicos incluidos dentro del Plan Contigo
  • El objetivo es conectar y mejorar la calidad del agua y el suministro en la Sierra Sur y la Sierra Morena

La Diputación de Sevilla acometerá este año inversiones por más de 4,5 millones de euros en materia hidráulica, dentro del Plan Contigo (270,5 millones) puesto en marcha con los fondos ahorrados por la institución y que, hasta ahora con las reglas de gasto y estabilidad financiera, no podía utilizar.

Con el programa específico que ha preparado en esa materia, se van a ejecutar siete proyectos, la mayoría en la Sierra Sur y en comarca de la Sierra Morena de Sevilla, donde la “prestación del servicio de agua debe optimizarse para que los estándares de calidad y suministro se equiparen con los del resto de la provincia”, según subraya la corporación.

En concreto, se ejecutará un proyecto de mejora de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable a las pedanías de Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo, todas ellas del término municipal de El Madroño. Con estas obras, dichas aldeas se conectarán al sistema general del municipio y se cambiarán las conducciones, actualmente muy envejecidas, para sustituirlas por polietileno de alta densidad.

Una segunda iniciativa pasa por la conexión de la localidad de Aguadulce al nuevo Sistema Sierra sur‐Estepa –Plan Ecija, que garantizará definivamente el abastecimiento al citado municipio.

Otra acción importante es el sondeo de la Cruz y las conexiones eléctricas e hidráulicas necesarias para conectar al nuevo Sistema Sierra Sur‐Estepa a los municipios de Casariche, Badolatosa, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa y Pedrera. Esta obra garantizará definitivamente el abastecimiento, junto con el Plan Écija a dichas localidades.

También se acometerán actuaciones para evitar las inundaciones en la Estación de Ferrocarril de Cantillana, resolviendo así inundaciones periódicas muy graves que se producen por insuficiencia y mal estado de la red de saneamiento en la barriada de La Estación de ese municipio.

Ya en la Sierra Morena de Sevilla, las iniciativas pasan por la distribución de agua potable a la pedanía de Cerro del Hierro en San Nicolás del Puerto. Dicha obra garantizará definitivamente el abastecimiento de agua a ese pequeño núcleo de población, que actualmente dispone de infraestructuras muy antiguas y precarias, con un alto porcentaje de pérdidas de suministro.

La renovación de conducciones y de la red de distribución del sistema de agua potable en Las Navas de la Concepción es otra obra que contempla el Programa en la Sierra Morena de Sevilla. En esa localidad, la actual conducción desde los manantiales está igualmente muy deteriorada y presenta numerosas averías. Para resolver el problema se procederá a su renovación completa con tubería de fundición dúctil, renovando además la estación de bombeo, las conexiones al depósito, y la instalación de contadores generales de control y automatización de la desinfección.

La última de las obras que figuran en el Programa de Reducción de Déficits del Ciclo Hidráulico es la construcción de una plataforma y pantalán de acceso al bombeo de captación del embalse del Huesna para abastecer al municipio de El Pedroso. Este proyecto facilitará el acceso a la toma flotante existente en el Huesna, lo que mejorará y facilitará el mantenimiento y la seguridad de la misma.

“En definitiva, se trata de responder a esa máxima que siempre tenemos en la institución provincial, cuando afirmamos que el agua es un derecho humano y que, como tal, debe estar garantizada a todas las personas por igual, con estándares de calidad y suministro adecuados”, ha destacado el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, que ha incidido en este aspecto del ciclo hidráulico del agua como uno de los que se persiguen en “aras de alcanzar esa cohesión territorial a la que aspiramos desde la Diputación”.




La movilidad sostenible, un cambio de mentalidad a favor del Medio Ambiente

Diario de Sevilla

  • El transporte es una actividad esencial para desarrollar la sostenibilidad
  • El sector de la construcción tiene mucho que aportar para la rehabilitación energética de las ciudades

Se dice que la movilidad es un derecho social fundamental como la educación y la salud. Las núcleos urbanos tienen que aclimatarse a las nuevas corrientes y, para ello, se deben cimentar caminos que no cuenten con ningún tipo de obstáculo ni señalización a la hora de llevar a cabo grandes proyectos en lo que a movilidad se refiere. Para hablar de este desarrollo en los servicios y medios de transporte, se ha llevado a cabo un desayuno de redacción que ha versado sobre El reto de las ciudades ante la movilidad sostenible.Organizado por Grupo Joly –editor de este diario– en colaboración con Martín Casillas, el desayuno fue moderado por Rafael Navas, director del Diario de Jerez. En la mesa, le acompañaron Mario Muñoz-Atanet, viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía y Extremadura; José Santiago Lorenzo, director general de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla; Ana Chocano, presidenta de CEACOP; Ignacio Martín, director de Construcción de Martín Casillas; y Gema Cantero, dirección de Financiación, Fomento y Proyectos Estratégicos de la Agencia Andaluza de la Energía.

Durante el acto, los integrantes debatieron y dieron su opinión sobre temas relacionados con la movilidad sostenible en las grandes ciudades y la situación en la que se encuentra este sector ante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS GENERA RIQUEZA, EMPLEO Y REACTIVA LA ECONOMÍA DEL PAÍS

El primero en tomar la palabra fue Mario Muñoz que destacó que “la movilidad, en el ámbito urbano y metropolitano, ha tenido una evolución en lo que se refiere a la concentración de personas, hemos pasado de un 70% en ámbito rural a un 70% en el urbano y metropolitano”. En relación a este porcentaje, “un 40% está en ciudades y un 30% en el entorno de las mismas”. Esto supone para la Administración Pública “dificultades desde el punto de vista de la movilidad que generan la necesidad de mejores infraestructuras”. En este sentido, quiso afirmar que la población “precisa de unos servicios y de una coordinación intensa entre los municipios y las Consejerías competentes”. Antes de finalizar su primera intervención, Muñoz-Atanet dejó patente la “necesidad de avanzar porque la movilidad está cambiando de manera significativa”.

Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía y Extremadura, quiso dar a conocer su perspectiva sobre la movilidad sostenible y afirmó la “importancia del transporte dentro del desarrollo de las necesidades humanas”. Ofreció una serie de cifras llamativas como que este sector supone “el 13% de los gastos de los hogares españoles”. Además, “genera más de 900.000 empleos y tiene un impacto en el PIB que ronda el 4,5%”. En definitiva, Sánchez cree, de manera firme, que estamos ante “una actividad esencial que es un gran motor dentro de la economía”.

EL TRANSPORTE ES MUY IMPORTANTE DENTRO DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y LAS CIUDADES DEBEN SER SOSTENIBLES

José Santiago Lorenzo, director general de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, ve preciso echar una mirada atrás para ver en qué punto nos encontramos. Una vez marcados los objetivos, afirmó que “es necesario dar un servicio de transportes adecuados, un reto que es muy importante”. También, dejó claro que son momentos difíciles los que vivimos debido a una pasada crisis financiera que “nos ha hecho vivir aletargados” y a la que se une ahora la sanitaria. Aún así, se afirmó en la creencia de que “hay que reforzar ese cambio en el modelo de movilidad de las personas”. Eso sí, este proceso debe hacerse “en conexión con el poder autonómico”.

Ana Chocano, presidenta de CEACOP, incidió en la necesidad de hacer que “las personas se muevan de manera sostenible”. Para Chocano, esto se consigue realzando “lo que ya existe pero afianzándolo desde este punto de vista”. Además, no sirve con un modelo global ya que “cada ciudad tiene sus particularidades y un plan de conservación en el que la construcción tiene mucho que aportar”. Para finalizar su primera intervención, dejó clara la idea de que “hay que convencer a la población de estos cambios, y no imponerlos”, así se llega a modelos de éxito.

HAY QUE HACER QUE LAS PERSONAS SE MUEVAN DE UNA MANERA SOSTENIBLE PERO CONVENCIÉNDOLAS Y NO BAJO IMPOSICIONES QUE DE NADA SIRVEN

Ignacio Martín, director de construcción de Martín Casillas, afirmó que la sostenibilidad pasa por “usar transportes no contaminantes”. Además, destacó que para solucionar los problemas metropolitanos, “hay que llevar a cabo inversiones y generando infraestructuras”. En relación a este desembolso de capital, Martín ve necesario que “las Administraciones lleguen a acuerdos que permitan estas inversiones”. Por el momento, desde el sector privado se ven las necesidades pero las soluciones se tarda “mucho tiempo en hacerlas realidad”. En conclusión, el directivo apostó por “inversiones de las entidades públicas para el desarrollo de una oferta de transportes no contaminantes que se ajuste a la demanda real”, y aquí, el sector privado puede aportar mucho.

Gema Cantero, dirección de Financiación, Fomento y Proyectos Estratégicos de la Agencia Andaluza de la Energía, quiso hacer hincapié en las emisiones, unas emisiones que en el transporte “se hacen a ras de suelo y son muy perjudiciales para la población”. Cantero cree que para erradicar este problema hay que “reducir la movilidad, equilibrarla con vehículos más eficientes que se deben usar de forma racional”. Además, fue clara afirmando que “la transición energética debe realizarse de la mano del transporte”.

LAS CIUDADES SE ENFRENTAN A UN RETO DE REDISEÑO AL QUE SE LLEGA A TRAVÉS DE ASPECTOS COMO LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

A continuación, los expertos reunidos opinaron sobre cómo concienciar a la población y más en un periodo de pandemia como en el que nos encontramos, en el que no se sabe si es un problema o una oportunidad.

Mario Muñoz-Atanet mostró el lado más positivo de la situación actual en relación al transporte; “mucha gente ha conocido su entorno y los pequeños comercios debido a las diversas limitaciones”. Además, afirmó que “las administraciones trabajan para tener ciudades cada vez más cómodas y sostenibles”. Aún así, dejó claro que lo negativo de la epidemia es que “las inversiones se han limitado bastante y restricciones en relación al aforo en los medios, no han ayudado”. De todas formas, el viceconsejero anunció que “se están reactivando nuevos proyectos para dar impulso a las infraestructuras”.

LA SOCIEDAD ESTÁ EN EL MOMENTO PERFECTO PARA DAR ESE SALTO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE QUE TANTO ANSIAMOS

El tema relacionado con la crisis fue tratado de igual forma por José Santiago que entiende la situación como un generador de “oportunidades”, una de ellas, por ejemplo, “descubrir la parte social del urbanismo”. Para Lorenzo, “existe otro modelo con el que poder disfrutar y darnos cuenta de los esclavo que éramos del coche”. El director general de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla ve necesario “sacar lo positivo para que, cuando acabe la pandemia, se logre seguir con esta conciencia sostenible”.

Ana Chocano incidió sobre este apartado con una práctica muy extendida estos meses: el teletrabajo. “Se ha cambiado la forma de moverse y el teletrabajo ha llegado para quedarse”. Chocano cree que esta situación es perfecta para utilizarla “en favor de la sostenibilidad y convencer de ello a las personas”.Gema Cantero fue concisa y clara afirmando que “se han vendido en una semana más coches eléctricos que en todo el 2019”. Por ello, afirmó que la población ya está “apostando por ello, por una calidad de vida mejor”.

Para dar por cerrado este tema de debate, Rafael Sánchez ofreció datos sobre el impacto de la pandemia en la movilidad. Sánchez afirmó que “se ha producido una mejora mediambiental del 17%”. Ahora bien, habló sobre las consecuencias de un descenso al que le sigue “un rebote”. Para el director General de Endesa en Andalucía y Extremadura, es preciso “reformular las estrategias y la conducta con orden”.

HAY QUE PONER MUCHAS ESPERANZAS EN UN TRANSPORTE SOSTENIBLE QUE ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO

Otro de las cuestiones que se quiso poner sobre la mesa fue el carácter fundamental de las infraestructuras. Por alusiones, Ignacio Martín tomó la palabra para afirmar que “tenemos los mejores profesionales del sector”, pero el problema radica en que la ley hace que los proyectos “no sean atractivos para los fondos”. En este sentido, si se reestructura la ley, “se podrán llevar a cabo grandes oportunidades en toda Andalucía”.

En total consonancia con las labras de Martín estuvo Mario Muñoz-Atanet que es consciente de esta limitación y se “están manteniendo contactos para modificar la ley”, aunque instó a “buscar otras fórmulas” ante la pasividad del proceso.

Por último, se quiso hacer una estimación de cuándo se establecerá una movilidad sostenible generalizada. El primero en hacer sus previsiones fue José Santiago cuya planificación se marca “en un plazo de 10 años para mejorar las conexiones en las zonas más atractivas y llevar a la estación de servicios de Tussam hacia un modelo más competitivo”.

Todo este proceso depende de la colaboración con la Junta y el Ayuntamiento de Sevilla y de esa oferta competitiva. Rafael Sánchez abogó por empezar poco a poco hasta ir completando un puzzle que podría estar definido “en 2025 e implantado cinco años más tarde”, siempre y cuando “se trabaje de manera conjunta y generosa entre todas las empresas”. Por su parte, Gema Cantero instó a la Administración a “ser un ejemplo y que la sociedad lo perciba”. Para ello, es fundamental “conectar todo y comunicar de manera correcta”.

Por último y para finalizar el debate, Ana Chocano no tuvo dudas a la hora de afirmar que “contar con el sector privado para cumplir los plazos es una necesidad imperante” y quiso hacer un guiño a la formación profesional en el sector; “tanto los organismos públicos como las empresas deben ejercer una buena formación”.




“Gran alegría” en la patronal andaluza de la construcción Ceacop por la vuelta al trabajo

Diario de Sevilla

  • Su presidenta Ana Chocano lamenta, sin embargo, que las dificultades de las empresas para reparar la maquinaria que se estropea y de la falta de alojamiento y de locales de comida para las cuadrillas

Ana Chocano, presidenta de la patronal de la construcción Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública), ha señalado este lunes que la vuelta al trabajo en la construcción supone para todo el sector una “gran alegría” porque la actividad es vital para la supervivencia de Andalucía y España. 

La jornada de trabajo ha comenzado con una formación a los trabajadores sobre medidas extraordinarias, además de las que ya existían, de protección para evitar contagios, reevaluando riesgos y retrasando o anulando actividades si no se pueden llevar a cabo, explica Chocano.   

Simbargo, advierte también de las dificultades con que se están encontrando las empresas, y del problema de financiación que siguen teniendo porque “aún no están operativos” los 20.000 millones de la segunda tanda de créditos con aval del Estado por 20.000 millones de euros que ha prometido el Gobierno, y porque hay bancos que están pidiendo más condiciones y ofrecen productos financieros como requisito para beneficiarte de esos créditos (“No te obligan pero te lo ofrecen”, lamenta). 

En primer lugar, critica la “improvisación” por parte del Gobierno central de publicar en el BOE este domingo a las diez de la noche una modificación de las condiciones que impide trabajar a algunas constructoras, lo que genera una “sensación de inseguridad” en las empresas del sector, que “echan de menos una información puntual y fiable”.

La segunda cuestión que preocupa a los empresarios de la construcción es la falta de repuestos para la reparación de la maquinaria debido al cierre de los talleres.

En tercer lugar, el alojamiento de las cuadrillas de las obras es otro problema puesto que escasea la oferta en determinadas zonas, lo que obliga a desplazar a los trabajadores a diario hasta algunos puntos.

La cuarta dificultad es que los trabajadores tampoco disponen de un establecimiento donde almorzar en el descanso del trabajo, una actividad que se convierte en algo prácticamente imposible porque los bares y restaurantes están cerrados, salvo para funcionarios de seguridad y sanitarios. Chocano asegura que estos locales están únicamente autorizados por ahora para dar de comer a estos últimos colectivos de seguridad y sanidad.

Otro problema que se está dando en algunas obras es la ausencia del responsable de la administración en seguridad y salud, lo que obliga a la empresa a asumir esta labor. Chocano se queja de que estos empleados de la administración no pueden cobrar si no van a trabajar.

A la dificultad de falta de financiación se suma el hecho de que la Junta de Andalucía no incluye al sector de la construcción en los créditos con aval de hasta el 80% que ha lanzado y que se trata de una línea de garantías de créditos. Ceacop critica que se haya dejado fuera al sector.

 

 



Los empresarios rechazan el decreto del Gobierno si no hay más ayudas

Diario de Sevilla

  • El presidente de la CEA asegura que no se puede “gripar la actividad económica porque después va a ser muy difícil arrancarla”.
  • La patronal de la construcción culpa al Gobierno central de “irresponsabilidad”.
  • Airbus para la producción de todas sus plantas hasta el 9 de abril

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, aseguró hoy que “no podemos gripar la actividad económica porque después va a ser muy dificil arrancarla” tras la publicación del Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, que amplía la consideración de sectores económicos no esenciales tras la declaración del estado de alarma por el coronavirus y reclamó que “necesitamos coherencia, sensatez y sobre todo que no haya improvisión”.

Durante una entrevista con Canal Sur, González de Lara, manifestó que “estamos volcados solidariamente con esta crisis sanitaria insólita, insospechada y durísima”, pero aclaró que la empresa no ha sido “un lugar de ámbito de contagio” y que “el trabajo de las empresas ha sido modélico”.

De Lara aseguró que la solución que necesitan las empresas en estos momentos es “ayudar a que los empresarios y autónomos tengan liquidez”.

Una liquidez, que, según explicó, “se consigue de dos maneras: con créditos y avales no detrayendo recursos con una fiscalidad que penaliza”.

Reacción de la AJE y Ceacop
Por su parte, el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, Melesio Peña, culpó a Pedro Sánchez y a su equipo del “caos en el que están sumiendo al país y los daños colaterales en forma de desempleo que sus medidas generarán”.

Además, la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano Román, criticó “la forma y el fondo” del decreto-ley.

“Lo valoramos de forma negativa, porque ha sido una irresponsabilidad por parte del Gobierno tomar una decisión de forma unilateral e improvisada; no se ha tenido en cuenta la opinión de los empresarios y se ha aprobado de forma repentina, contradiciendo, en sólo cuarenta y ocho horas, al ministro de Transportes, quien había asegurado que la construcción no se iba a parar”, espetó Chocano.

Reacción Junta y CEOE
Finalmente, la Junta insistió en ralentizar la actividad económica, pero sin llegar a la parálisis total porque “un parón un seco imposibilitará arrancar con facilidad cuando el virus pase” y acusó al Gobierno central de generar incertidumbre con la forma en la que está tomando decisiones para frenar la pandemia.

Finalmente, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi reprochó al Gobierno su “precipitación” en la paralización de las actividades no esenciales.

En declaraciones a RNE, recordó al Ejecutivo que hay empresas industriales que esta misma semana tienen que entregar pedidos en el extranjero.

“La empresa española está internacionalizada. ¿Se ha preguntado alguien que la suspensión de actividades no esenciales va a tener consecuencias para esa empresa, para su facturación y la confianza de esa empresa con sus clientes?”, cuestionó el presidente de la patronal española.




Sevilla: Análisis Juan Espada. Alcalde de Sevilla. Sevilla, una ciudad para invertir

Diario de Sevilla

  • El regidor socialista repasa todos los proyectos puestos en marcha en la ciudad y que marcan la hoja de ruta para el Plan Estratégico 2030

Una ciudad avanza cuando los planes de inversión de las empresas y los de la administración pública se coordinan bien en un gran esfuerzo colectivo. ¿Ése es el caso de Sevilla? Para responder a esta pregunta echemos un rápido vistazo a la situación actual.

En Palmas Altas, junto a los barrios de Los Bermejales, Heliópolis y Bellavista está a punto de concluir la mayor inversión privada que está ahora mismo en marcha en Andalucía. En el otro extremo de la ciudad, en el Higuerón Sur, junto a Pino Montano, Mercadona va a abrir su primer gran centro de venta on line de la comunidad autónoma y uno de los primeros de España. En Torreblanca y Sevilla Este, a la vez que toman forma proyectos de cientos de nuevas viviendas, Endesa está ejecutando una de sus mayores inversiones actuales con más de 50 millones de euros para soterrar la línea de alta tensión y recuperar espacios públicos para los vecinos mientras prepara una inversión aún mayor para hacer de Cartuja un parque tecnológico autosuficiente energéticamente pionero en España. En San Pablo, Emasesa, 100% pública, culmina este mes el mayor depósito de retenciones de Andalucía y una de las mayores infraestructuras hidráulicas urbanas de los últimos años; y a unos metros, tras una Avenida del Greco transformada por completo, la Fundación Cruzcampo culmina su centro gastronómico y su espacio de empleo que será la antesala de la transformación del entorno.

El Puerto sigue creciendo, la Zona Franca capta nuevas empresas y las instalaciones de los antiguos Astilleros están copadas casi al completo por empresas de construcción naval o de molinos eólicos. Mientras tanto, el aeropuerto inicia este verano el mayor plan de obras de las últimas décadas para dar respuesta a su enorme crecimiento y en las proximidades Ryanair construye el primer hangar para la reparación de su flota de aeronaves, un subsector que abre un potencial nicho de mercado aún no explotado por nuestra industria aeronáutica. Santa Justa, por su parte, ha reordenado todo su entorno con suelos residenciales y terciarios a la espera de la llegada del Metrocentro. En Ramón Carande una empresa invierte 70 millones de euros en una residencia de estudiantes de primer nivel; y a las puertas de Triana, Torre Sevilla se encuentra ya a pleno rendimiento. A sólo unos metros del nuevo Caixaforum, la Comisión Europea arranca su proyecto para construir la sede de su centro de investigaciones y la universidad ha iniciado las obras para el edificio de la Escuela Politécnica, dos nuevos impulsos para el Parque Científico y Tecnológico Cartuja que se ha consolidado como la auténtica imagen de la innovación made in Sevilla. Persán amplía sus instalaciones en el entorno de Palmete y en Hytasa se avanza en la ejecución de un gran centro de economía circular e innovación social con proyectos singulares. Las Naves de Renfe arrancan sus obras en San Jerónimo como nuevo centro de emprendimiento, y en Los Remedios, mientras el acuerdo con Altadis está cada vez más cerca, Batán está a punto de culminar su tramitación ambiental para que la ciudad avance hacia el puerto con nuevos usos no industriales que cualificarán ese entorno.

De Norte a Sur, de Este a Oeste. En Sevilla estamos consiguiendo entre todos ese equilibrio entre la inversión pública y la privada que necesita la ciudad para lograr la reactivación económica y el crecimiento del empleo. Somos una ciudad atractiva para las inversiones en distintos sectores, y hemos conseguido arrancar el motor de la inversión pública municipal, que estaba apagado. Así lo señala el último informe del Círculo de Empresas Andaluzas de Consultoría, Construcción y Obra Pública (Ceacop), que sitúa al Ayuntamiento y sus empresas como uno de los que lidera la recuperación de las adjudicaciones de obra pública. Aún estamos esperando a otras administraciones.

El año 2018, gracias a esta combinación de inversión pública y privada, se cerró con un volumen récord en la última década en licencias de obras. Más de 310 millones de euros en grandes proyectos que solicitaron 2.600 licencias y declaraciones responsables. Es el doble que cualquier año del periodo 2011/15. Y en los sectores más diversos: centros comerciales, espacios logísticos, innovación, equipamientos sanitarios, astilleros y el puerto, sector turístico…. Durante ese mismo año se tramitaron 2.200 licencias para nuevas viviendas, diez veces más que entre los años 2012 y 2014, un crecimiento que ahora se verá complementado con el nuevo plan municipal de vivienda que arranca.

Estamos, además, agilizando los trámites administrativos a la hora de la concesión de las licencias para la apertura de negocios o a la ejecución de proyectos, facilitando así el emprendimiento, y hemos demostrado una gran capacidad de diálogo con el sector privado y con otras administraciones para desbloquear proyectos privados o público privados largamente enquistados.

Tenemos, como ciudad, que reivindicar este potencial. Contamos con un Ayuntamiento serio, riguroso, estable y saneado. Un sector privado pujante, con fuerza e ideas. Y una sociedad dispuesta a crecer y a mantener e incrementar progresivamente el peso que debe tener Sevilla en Andalucía y en España. Desde Sevilla lideramos una provincia que es la cuarta que más aporta al PIB nacional, sólo superada por Madrid, Barcelona y Valencia, y eso requiere que administraciones públicas y sector privado sigamos trabajando juntos con un modelo equilibrado y sostenible medioambiental y socialmente. Pero sostenible también por la búsqueda permanente de la diversificación de nuestro tejido productivo, de manera que nuestra economía se vuelva más fuerte frente a futuras crisis. Porque hemos aprendido del pasado.

Sigamos por tanto avanzando juntos buscando desde la unidad y la seguridad jurídica que esta reactivación económica venga acompañada de las infraestructuras que se requieren, de un modelo económico sostenible que apueste por la innovación y la especialización, de una reducción más acelerada aún del desempleo y, sobre todo, de un equilibrio social que permita que Sevilla ponga fin de una vez a las desigualdades que persisten desde hace ya demasiado tiempo. Para eso tenemos que fijar entre todos esa hoja de ruta compartida y ambiciosa para los próximos años que requiere la ciudad: el Plan Estratégico Sevilla 2030.




Los ayuntamientos copan el 42% de la inversión en obra pública en Andalucía

Diario de Sevilla

  • Las adjudicaciones suben un 18% en 2018, hasta 1.325 millones, cifra lejana de los años precrisis
  • La patronal Ceacop dice que el gasto debería ser de 2.500 millones para ser aceptable

Por tercer año consecutivo, los ayuntamientos lideran la inversión en obra pública en Andalucía, y lo hacen además de forma muy significativa. Así, de los 1.325,3 millones que las Administraciones adjudicaron a las empresas en 2018, 567 correspondieron a las entidades locales, el 42% del total, según el informe presentado por la patronal del sector, el Círculo de Empresas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). También los municipios son los que más elevan su esfuerzo inversor, un 26%, frente al 21% de la Junta y el Gobierno central, y ello “a pesar de tener menos competencias en infraestructuras y, en teoría, menos recursos”, señala Ceacop.

En términos globales, las adjudicaciones en Andalucía continúan la senda de crecimiento ya registrada en 2017, y tras el fatídico 2016. La inversión total asciende a 1.325,3 millones de euros, un 18% más, una cifra que, según Daniel Fernández Menéndez, secretario general de Ceacop, está aún en el 40% “de la inversión tradicional en Andalucía”. “Entendemos –continúa– que 2.500 millones sería lo necesario para acometer las infraestructuras pendientes y conservar las ya existentes”.

MEDIO AMBIENTE INVIERTE 83 MILLONES PESE A RECAUDAR 120 MILLONES POR EL CANON DEL AGUA

La Junta de Andalucía recupera algo el pulso con 370,4 millones de euros, un 21% más, con Fomento doblando su apuesta hasta los 142,5 millones, aunque, según Ceacop aún “en un nivel muy por debajo del que tendría que estar”. La antigua Consejería de Medio Ambiente mantiene una inversión de 83,6 millones, similar a la del año pasado, que contrasta con los 120 millones que recauda por el llamado canon del agua, un impuesto destinado a sufragar obras de depuración. “Al mismo tiempo, estamos pagando sanciones europeas por no cumplir con nuestra obligación de depurar las aguas, lo que denota la incompetencia administrativa”, señala Fernández Melendez.

Otro elemento negativo, en lo que se refiere a la Junta, es la inversión en sanidad, que baja a 48,2 millones de euros, “y las listas de espera también se quitan con gasto en infraestructuras”, señala el secretario de Ceacop

Respecto al Gobierno central, que adjudicó 265 millones, un 21% más, prácticamente todo, un 86% corresponde a Fomento, y llama la atención la raquítica aportación de Medio Ambiente (ahora Transición Ecológica), de sólo 14 millones de euros, “el peor dato del informe”, ya que este departamento se encarga del cuidado de las playas, las costas, la cuenca del Guadalquivir y de depuradoras de interés general, como la de Nerja, “que no se están acometiendo”.

EL 65% DE LAS EMPRESAS ADJUDICATARIAS FUERON ANDALUZAS, EL MAYOR PORCENTAJE DESDE 2001

Para este año, sin cifras cerradas, se nota ya un parón evidente. El cambio de equipos en el Gobierno andaluz, el parón electoral en el central y la ausencia aún de presupestos en ambas administraciones han paralizado las adjudicaciones, lo que hace que la segunda mitad de año necesite un fuerte impulso para superar las cifras de 2018.

Ceacop destaca, por otro lado, que el porcentaje de empresas andaluzas adjudicatarias se haya situado en el 65%, el mayor porcentaje de la serie estadística, que comienza en 2001. Esto ha beneficiado, más o menos, a 800 empresas andaluzas y se aleja mucho del porcentaje del 60-70% tradicional que correspondía a firmas nacionales.

Según Ana Chocano, presidenta de Ceacop, “cuanto más se aleja una administración del ciudadano más disminuye el porcentaje de negocio para una empresa andaluza”, aunque este año el Gobierno central ha pasado del 30% al 44% para firmas de aquí, sin que la cifra absoluta sea especialmente significativa (120 millones).

Faltan profesionales formados
Según Ceacop, “hay un problema importante con la formación”, ya que para las empresas resulta bastante difícil encontrar perfiles adecuados tras diez años de parón en el que muchos abandonaron el sector. En un momento de repunte de la construcción, no se encuentran jóvenes que no estén preparados sencillamente porque no han tenido donde formarse. “Está la Fundación Laboral de la Construcción, sí, pero está fracasando”, dice Fernández Meléndez, que señala que la media de edad de los trabajadores es cada vez mayor. Por eso, la organización pide –ya lo ha comunicado a la Consejería de Empleo– una FP reglada para este tipo de trabajos, a lo que en principio la Junta parece estar receptiva.

La estrategia de retrasar las facturas
Después de que la legislación obligara a las administraciones a pagar en un plazo establecido a sus proveedores, la morosidad cayó significativamente, pero el año pasado se detectó un repunte gracias a un truco cada vez más usado. Según informa Ana Chocano, presidenta de Ceacop, “ahora se fuerza a las empresas a retrasar la facturación para así evitar incumplir la ley”. También denuncia Ceacop que las administraciones “no están entendiendo la ley de contratos”, entre otras cosas porque se están exigiendo cláusulas sociales pero se mantiene el criterio de la oferta más económica, algo contradictorio. Una de las consecuencias es que se ha triplicado el número de contratos desiertos –a los que no ha acudido ninguna empresa–, que ha pasado de 42 a 130.




Sevilla: La patronal Ceacop pide celeridad en la reforma de los proyectos

Diario de Sevilla

  • Las empresas de la construcción señalan que Sevilla necesita con urgencia esta circunvalación para aliviar el tráfico

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, reclamó ayer que se aceleren los trámites para culminar los reformados de los proyectos de los túneles de la SE-40 por la urgencia que tiene Sevilla en contar con esta vía rápida de comunicación y por la necesidad de actividad en el sector.

“Mejor si tardan semanas que meses porque el sector de la construcción necesita actividad y Sevilla necesita un anillo completo de circunvalación que resuelva los tráficos de media distancia y no los meta en la ciudad”, señaló Chocano.

En relación a los 144 millones que destina el Gobierno central en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019, la presidenta de las empresas andaluzas de la construcción señala que, una vez que se aprueben con los apoyos políticos necesarios, lo importante es que esas inversiones que se destinan a la SE-40 (y todas) se cumplan al 100% y se gaste el dinero.

“De las inversiones que se destinan año tras año en los presupuestos a infraestructuras es interesante ver lo que se ejecuta realmente, porque si no se convierten en el cuento de la lechera”, afirma.

Y señala que los Presupuestos Generales del Estado son ley y, por tanto, hay que cumplirlos. “Los Presupuestos son una ley que respetamos poco. Si es ley hay que cumplir todo lo que se presupuesta, el 100%, y no únicamente un porcentaje”. En relación al proyecto de los túneles, Chocano confía en que se construya este paso esencial bajo el río puesto que el contrato se adjudicó en su día, hace ya varios años.

Desde Ceacop se estima que si el Ministerio de Fomento quisiera otra opción diferente a los túneles habría empezado el procedimiento para rescindir todos los contratos.

Varios expertos del sector consultados por este periódico critican el tiempo que está tardando el Ministerio de Fomento en redactar los modificados de los proyectos de los tuneles de la SE-40, a pesar de que un modificado no se tarda tanto en hacer y pese a que el ministro De la Serna anunció en su día que la obra era inminente.

Respecto al proyecto de presupuestos estatales, los expertos consideran que 144 millones para los túneles son una cantidad “irrisoria” para hacer frente a los 700 a 800 millones que cuestan los túneles.

Los expertos confían en que el Ministerio de Fomento exprese con claridad su decisión sobre la SE-40.




Constructoras e ingenierías denuncian incumplimientos de la ley de contratos públicos

Diario de Sevilla

  • Asica y Ceacop afirman que sigue primando el criterio económico sobre el de la calidad.
  • Se quejan de un exceso de requisitos sociales y medioambientales que no tienen relación alguna con los proyectos

Se supone que la relación entre la Administración y sus proveedores cambió el 9 de marzo, cuando entró en vigor la nueva ley de contratos públicos, nacida con dos años de retraso de tres directivas de la UE. En esencia, la filosofía europea, asumida por España, es la de cambiar una práctica que estaba generando muchos problemas: la contratación de obras y servicios primando el precio por encima de la calidad de la oferta. La normativa española, calificada por el propio sector como “una buena ley” y que salió adelante por consenso en el Congreso, introdujo un punto de esperanza entre muchos empresarios.

LA SEMANA PREVIA AL 9 DE MARZO SE LICITARON 229 PROYECTOS, ALGO ANORMAL, AL NO HABER PLIEGOS ADAPTADOS A LA LEY

Pues bien, después más de siete meses de vida, constructores e ingenieros denuncian muchas deficiencias en la aplicación de la ley y algunos incumplimientos. La Asociación de Ingenieros Consultores de Andalucía (Asica) y el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) criticaron, sobre todo, que la práctica habitual de las administraciones siga siendo la contratación por precio. “Optan por subastas encubiertas”, señala Ana Chocano, presidenta de Ceacop, y eso “obliga a las empresas a grandes bajas (descuentos) si quieren ser elegidas”. Las dos asociaciones piden establecer un mínimo por debajo del cual sea imposible ofertar

A eso se le suma, denuncian, que aprovechen un resquicio legal para exigir requisitos medioambientales o sociales que “no tienen que ver con el objeto del proyecto” y que implican un coste adicional para las empresas, un problema que se suma a la necesidad de presentar la oferta más barata. Ponen ejemplos: se exigen planes de igualdad que las propias ofertantes no tienen; se pide que el 40% de los técnicos de una obra sean mujeres y también el 40% de las horas de trabajo (“¿Cómo medimos eso? Son exigencias absurdas e irrealizables); un ayuntamiento pidió que cinco contratados de su municipio fueran menores de 25 años. Resulta que no había perfiles en el pueblo de esa edad adecuados para la obra y la empresa tuvo que hacerlo constatar con notario en el Servicio Andaluz de Empleo para luego no tener problemas. La Agencia de Puertos de Andalucía exigió en una ocasión que una jefe de obra fuera mujer. “Si una empresa no tiene ese perfil, tiene que buscarlo fuera, con el coste adicional que eso supone”, afirma Ignacio Sánchez de Mora, presidente de Asica. En medio ambiente, da puntos en muchas ocasiones adquirir un coche eléctrico, aunque no tenga que ver con el contrato en sí.

EL 90% DE LAS ADMINISTRACIONES TODAVÍA NO HACE LA TRAMITACIÓN DE FORMA DIGITAL, A PESAR DE QUE ASÍ LO EXIGE LA LEY

Ello se produce en un contexto en el que sigue primando el criterio economicista, pese a que la ley va en sentido contrario. Además, el 90% de los contratantes “no publica su planificación anual”, algo que exige la ley para permitir a las empresas disponer de una visión global de cómo está el mercado. También una abrumadora mayoría incumple la exigencia de la tramitación digital, especialmente los ayuntamientos, que alegan que “no tienen los medios a los que obliga la ley”. Tanto Ceacop como Asica se quejan de que, cuando es al revés, las empresas se ven obligadas a adaptarse. En lo que se refiere a los trabajos intelectuales -como las redacciones de proyecto- Asica sigue detectando la competencia desleal de las agencias públicas, que “deben someterse íntegramente a la ley de contratos del sector público” y dejar de subcontratar el 100% de los trabajos a terceros.

Lo cierto es que estas deficiencias vienen del propio nacimiento de la ley, tal y como recuerda Chocano. La previsión fue tan escasa que, ante la ausencia de pliegos adaptados a la nueva ley, entre el 1 y el 8 de marzo, la semana previa a su aplicación, se licitaron nada menos que 229 contratos, cuando la media es de entre 25 y 40. Ese “colapso” provocó que las empresas tuvieran limitada su capacidad de respuesta, pues se venían obligadas a elegir a que ofertas podían presentarse.

Asica y Ceacop se ofrecen a colaborar con las administraciones para solucionar estas deficiencias: “la ley necesita aún más tiempo para que todos aprendamos, y si este camino lo emprendemos conjuntamente será más productivo”, se señala desde las dos organizaciones




Ceacop alerta de un parón de la obra pública por la nueva ley de contratos

Diario de Sevilla

El Círculo de Empresas Andaluzas de la construcción, consultoría y obra pública Ceacop comunicó ayer que las administraciones no han adaptado sus pliegos de licitación de obra pública a la nueva Ley de contratos del sector público, lo que supondrá una paralización de las licitaciones hasta septiembre. En rueda de prensa, la presidenta de Ceacop, Ana Chocano, y el secretario general, Daniel Fernández, afirmaron que ninguna administración ha adaptado sus pliegos de licitación de obra a la nueva Ley de contratos del sector público, a pesar de que la dicha norma se aprobó en diciembre de 2017 y recogía un plazo de cuatro meses para la adaptación.

Según el informe de adjudicación de obra pública en Andalucía en 2017 de Ceacop, la inversión el año pasado se elevó a 1.188 millones, un 57% más que en 2016, aunque ese ejercicio marcó un mínimo histórico.

De ellos 453 millones correspondieron a ayuntamientos, 306 millones a la Junta y 202 al Estado central.




La Junta invierte en obra pública en 2013 menos que el Estado y los ayuntamientos

Diario de Sevilla

  • Las adjudicaciones en la región repuntan un 12%, hasta los 992 millones y la Administración autonómica es la única que reduce la cuantía.
  • La Consejería de Fomento sólo aporta 48 millones.

Si existiera la expresión, se podría hablar de repunte pírrico. La inversión en obra pública en Andalucía -medida en adjudicaciones- creció el año pasado por primera vez desde 2009, hasta los 993 millones, un 12% más que en 2012. El avance es un elemento positivo, pero hay que tener presente que el desplome en los años precedentes fue tan brutal que, todavía, la inversión en 2013 es un 20% de la de 2009, cuando todas las administraciones adjudicaron por 4.566 millones.

Esto es lo que se desprende del informe de adjudicaciones en 2013 que ayer presentó el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). La evolución del último año deja constancia de que la Junta de Andalucía se queda descolgada del resto. Mientras Gobierno central, ayuntamientos, diputaciones y universidades incrementan su esfuerzo, la Administración autonómica lo disminuye, casi un 25%. Son 203 millones los adjudicados por la Junta de Andalucía en 2013, que no sólo están muy lejos de los casi 2.000 que se alcanzaron en 2008, sino que ya supone menos cuantía que la de inversión conjunta de los municipios andaluces: 266 millones. Desde el inicio de la serie, en 2001, esta circunstancia sólo se produjo una vez, en 2010, pero fue por el efecto inducido del Plan E de inversión en infraestructuras impulsado por el Gobierno de Zapatero. El Estado sí lleva desde 2010 invirtiendo en obra pública más que la Junta (tradicionalmente ha sido así, salvo en 2008 y 2009) pero en 2013 la distancia se agrandó: el Gobierno central pasó de los 280 millones de 2012 a 354 en 2013 y la Junta de 270 a 203.

Dentro de la propia Junta de Andalucía se da una circunstancia cuanto menos llamativa. La Consejería de Fomento, que, según Ceacop, ha concentrado tradicionalmente entre el 50% y el 60% de la inversión, deja de ser por segundo año consecutivo la primera adjudicataria y reduce la cuantía de 63 a unos raquíticos 48 millones. “Desde Fomento se anunció un plan sólo para rehabilitación de 45 millones de euros y se han adjudicado nueve; no se pueden anunciar planes y luego no poner los medios para que se puedan hacer”, señaló el presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo.

Es Educación -gracias a su plan Ola de rehabilitación de centros educativos- la que ejerce de tractora, tras concentrar el año pasado, con 97 millones, prácticamente la mitad de la inversión de la Junta. Ceacop avisa de que, tras saldarse prácticamente todas las deudas hasta mayo de 2013 en febrero gracias al plan de proveedores, desde septiembre-octubre la Junta se vuelve a retrasar en los pagos correspondientes a este plan. “Esperemos que no volvamos a lo mismo, pero el hecho es que ahora la mayoría de las empresas están financiando los proyectos”, afirmó Fernández Olmo.

El presidente de la patronal de la obra civil señaló que, en cualquier caso, con la inversión global de la Junta “ni siquiera hay para mantener las infraestructuras construidas en Andalucía en los últimos años”. “La Unión Europea puede tirarnos un poco de las orejas y obligarnos en un tiempo a dedicar fondos a estos conceptos”, añadió la secretaria general, Ana Chocano. Ceacop señaló el caso de la construcción de depuradoras de aguas residuales. “La Junta programó 300 actuaciones estratégicas, y la mayoría ni siquiera está en fase de redacción de proyectos”. Tras los 161 millones invertidos en 2011, la Consejería de Medio Ambiente ha contraído la cifra a los 34 millones de 2013, y este año no se ha licitado ninguna obra de depuración, según denuncia Ceacop, y a pesar de que la directiva de Aguas de la UE cobliga a cubrir todo el territorio de depuradoras antes de 2015.

Francisco Fernández Olmo pidió tres cosas a las administraciones: seriedad en los pagos, cumplimiento en los plazos que se marquen (en todos los aspectos del proceso) y acometer las obras más urgentes, como puedan ser las de rehabilitación de infraestructuras o la propia construcción de depuradoras. “La misma Junta dice que el 45% del paro se debe a la construcción y se queda tan ancha, no lucha desesperadamente contra eso”, afirmó.

Para Ceacop, el plan que prepara la Junta de construcción sostenible no se entiende como “inversión”, sino como “adaptación de edificios a una normativa de eficiencia energética”. Aun así, espera que el plan “tenga dotación presupuestaria real”.

 

REPERCUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Prensa 

– EXPANSIÓN. Las inversiones de la Junta en obra pública marcan mínimos históricos

– EL ECONOMISTA. Los ayuntamientos andaluces adjudican más obra que la Junta en 2013

– DIARIO DE SEVILLA. La Junta invierte en obra pública en Andalucía menos que el Estado y los ayuntamientos

– ABC DE SEVILLA. La Junta es ya la única institución que sigue recortando en obra pública

– EL CORREO DE ANDALUCÍA. La patronal de la construcción señala un repunte del 12% en la inversión en obra pública

– GRANADA HOY. Granada acapara el 26% de la inversión en obra pública en Andalucía del Gobierno central

– EUROPA PRESS. Las inversiones en obra pública crecieron un 12% en 2013 en Andalucía

– FINANZAS. Inversión en infraestructuras aumentó un 12% en 2013 en Andalucía

 

 Radio

– ONDA CERO. Entrevista al presidente de CEACOP en el programa Andalucía Capital

– CADENA COPE. Informativo