1

Sevilla: El Puerto de Sevilla acogerá el encuentro internacional de ciudades portuarias de la asociación RETE

Diario de Sevilla

La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) y la asociación para la colaboración entre puertos y ciudades, RETE, han organizado para los días 24 y 25 de junio el seminario internacional ‘Integración puerto y ciudad: un nuevo modelo de relación para favorecer la convivencia’. El encuentro, que tendrá lugar en el auditorio del Acuario de Sevilla en el Muelle de las Delicias, pretende analizar casos de éxito en los procesos de integración entre el muelle y el tejido urbano en las ciudades portuarias. Para ello, los contenidos se articularán en torno a cuatro mesas redondas que abordarán: las relaciones puerto-ciudad de los puertos andaluces; casos de éxito de puertos latinoamericanos; la sostenibilidad, la tecnología y la logística en el proceso de integración; así como el urbanismo, la cultura, la economía y la sociedad.

Asimismo, el seminario avanzará los trabajos que realiza la Autoridad Portuaria de Sevilla en el proceso de creación del nuevo distrito urbano portuario. En palabras de Rafael Carmona, presidente de la APS, durante la presentación hoy del encuentro, “estamos muy satisfechos por acoger este evento que coincide con un momento muy importante para nosotros: la transformación del muelle de Tablada y su integración en la ciudad”. En este sentido, Carmona ha apuntado que “RETE es un apoyo imprescindible en el proceso. Ya contamos con su asesoramiento en la selección de la Oficina Técnica encargada de elaborar el máster plan del distrito urbano portuario y continuaremos colaborando a través de su experiencia y conocimiento al servicio de las ciudades portuarias”.

Esta Oficina Técnica participará en una ponencia para presentar las bases estratégicas del nuevo distrito urbano portuario de Sevilla, fundamentadas en la habitabilidad, inclusividad, conectividad e identidad.

Por su parte, la presidenta de RETE y también de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, ha subrayado la “necesaria e imprescindible relación entre puertos y ciudades”, y la necesidad de entenderla como “un proyecto donde no haya perdedores ni ganadores, sino en el que todos se beneficien”. En esta línea, ha apuntado que “más que integrar, hay que compartir y, para que tenga éxito un proyecto, es preciso abordar los procesos no solo como una transformación física, sino también desde el punto de vista cultural y social”. Para ello, Martínez ha destacado que “RETE aporta toda su experiencia y conocimiento científico”.

El encuentro contará con la participación de Puertos del Estado que expondrá en una ponencia cómo el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario nacional aborda la integración puerto y ciudad.

Está previsto que alrededor de 200 personas sigan las jornadas, tanto desde el Auditorio del Acuario, como a través del canal de You Tube del Puerto de Sevilla. Este foro está dirigido a administraciones públicas como autoridades portuarias, ayuntamientos… que tienen un importante papel en el proceso de integración puerto-ciudad. Asimismo, al ser un espacio de debate científico – técnico, también asistirán universidades, y aquellas empresas, asociaciones y organismos vinculados a sectores como la arquitectura, turismo, innovación y tecnología… entre otros.

En el foro participarán ponentes y asistentes de todas las nacionalidades, principalmente de Italia, Portugal, Uruguay, Argentina y España.


 

RETE nació en 2001 y cuenta con 56 socios en seis países
RETE es la asociación para la Colaboración entre puertos y ciudades. Se trata de una organización internacional sin ánimo de lucro interesada en promover la colaboración entre puertos y ciudades, en analizar e interpretar las dinámicas y fenómenos que se manifiestan en sus relaciones, en explorar sus horizontes y en dibujar visiones y estrategias que contribuyan a construir su futuro.

A lo largo de la historia, las ciudades portuarias se han constituido en nodos esenciales en la configuración y evolución del mapa económico, social, cultural y político de pueblos y civilizaciones.

En el escenario global actual, RETE nace en el año 2001 con el objetivo de concebir y desarrollar programas, proyectos, actividades e iniciativas que contribuyan a la cooperación entre las administraciones portuarias y las administraciones locales, regionales y estatales, así como con los agentes públicos y privados interesados para la mejor integración de los puertos en su entorno territorial, económico, social, cultural y ambiental; la prosperidad y mejora de la calidad de vida de las ciudades portuarias.

En la actualidad, RETE cuenta con 56 socios de seis países, donde están representados tanto puertos, como ciudades y profesionales y empresas del sector urbanístico y portuario. Durante los últimos 20 años, RETE ha tejido una red global de conocimiento al servicio de la ciudad portuaria y alimentada por la suma colaborativa del talento, la experiencia y las ideas de sus socios y colaboradores, como recoge en su visión, promoviendo iniciativas destinadas a favorecer unas relaciones fluidas, equilibradas, responsables y de confianza entre puertos y ciudades.

Su misión es construir una red internacional de ciudades portuarias y de puertos, con especial referencia a la Europa meridional y mediterránea y América Latina, con el propósito de impulsar y mejorar la recíproca relación y mutua colaboración, para alcanzar un desarrollo equilibrado y cualificado de los ámbitos urbanos y portuarios.

 




Sevilla: Las obras de Emasesa en la ladera del Carambolo podrían arrancar este verano

Diario de Sevilla

  • El proyecto está pendiente de un estudio preventivo que ha exigido Cultura por afectar al entorno del yacimiento
  • La actuación para garantizar la estabilidad del terreno por el que pasan las principales conducciones de agua potable de Sevilla logra licencia municipal tras más de un año de trámites

Emasesa está pendiente de que culmine un estudio arqueológico preventivo en la ladera del Carambolo, que ha exigido Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Sevilla, por si aparecen restos de interés en el entorno del Bien de Interés Cultural (BIC), para comenzar la importante obra ingeniería con el objetivo de estabilizar el conocido como Barranco de la Trocha, por donde pasan las tuberías con las que distribuye el agua que consumen más de un millón de personas desde sus principales depósitos, en lo alto de la cornisa.

Fuentes de la empresa han precisado que estos movimientos de tierra de carácter preventivo podrían durar unas dos semanas o un mes, si no aparece ningún resto, ya que la zona se encuentra lejos de la delimitación del BIC, con lo que el objetivo es poder comenzar la obra durante el verano y una vez que, después de un año de trámites, tiene ya el visto bueno del Ayuntamiento de Camas, que aprobó la licencia municipal de obras a principios de junio. La obra está adjudicada desde finales de 2019.

Según ha recordado Emasesa, el presupuesto base de licitación de esta actuación es de prácticamente un millón y medio de euros (1.493.960,59 euros), con el IVA. Una vez que arranque, el plazo de la obra es de 77 semanas, algo más de año y medio.

El objetivo es continuar con el abancalamiento de la llamada ladera Arboretum (el jardín que Emasesa tiene junto a sus instalaciones también con el objetivo de afianzar el terreno) a lo largo del Barranco Trocha, protegiendo las tuberías gemelas que se usan para el transporte agua portable, construyendo también una galería para las mismas, así como pantallas y rellenos drenantes para estabilizar toda la ladera. Igualmente, se restaurarán varios tramos de la red de drenaje actual.

Está previsto la introducción de inclinómetros para controlar la ladera que, según subraya la compañía, ya se monitoriza de cerca, dada la incidencia que cualquier movimiento podría tener en las instalaciones.

Con la actuación se ordenará el drenaje superficial de las laderas con un sistema de cunetas que unido a la siembra de especies vegetales (arbustos sobre todo porque son los que mejor se adaptan al terreno) reducirán el impacto de escorrentías y evitarán los deslizamientos superficiales, habituales en la zona y que Emasesa controla ya muy de cerca.

Todo ello, continuando con el abancalamiento de la ladera del Arboreto a lo largo del citado Barranco de la Trocha. Para el mantenimiento de la cabecera se realizarán bancales a las cotas 55; 57,50; 60 y 62,50 en toda la extensión del tramo entre el vértice sureste del depósito y el eje del barranco.




Sevilla: Arrancan las obras para la peatonalización de la avenida de la Cruz Roja

Diario de Sevilla

  • La reurbanización de la zona obliga al Ayuntamiento a diseñar un plan alternativo de tráfico en todo el entorno

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la empresa pública Emasesa en coordinación con la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, Parques y Jardines, Movilidad y el Distrito Macarena, inicia esta semana las obras del proyecto para la renovación de las redes y la transformación urbana integral de la avenida de la Cruz Roja y de las calles anexas Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos, con una inversión de casi nueve millones de euros.

En un comunicado, el Consistorio ha detallado que vecinos y comerciantes de la zona ya conocen la planificación del arranque de estas obras, que comportan un plan específico de movilidad con desvíos alternativos que se pondrán en marcha desde este miércoles.

En concreto, a partir de este miércoles y hasta el día 1 de julio, las líneas de Tussam que atraviesan la avenida de la Cruz Roja (1, 11, 12 y 16) tendrán un recorrido provisional por Fray Isidoro de Sevilla y San Juan de Ribera. En cuanto a la movilidad en general, el plan de tráfico por obras se inicia también este miércoles y se prolongará hasta la tercera semana de enero de 2022. Durante este tiempo, la avenida de la Cruz Roja queda sin circulación rodada, se reordena León XIII en sentido Ronda Histórica desde Fray Isidoro de Sevilla, mientras que el tramo en dirección hacia Doctor Leal Castaños se mantiene como hasta ahora. Cambia también de sentido la calle Fernández de Guadalupe y la calle Manzana, a fin de configurar los itinerarios alternativos para acceder a León XIII y, de ahí, a la Ronda Histórica.

El diseño del proyecto, que forma parte además de un plan de mejora de la movilidad en los distritos Norte y Macarena, se plantea con criterios de sostenibilidad, mejora urbana y lucha contra el cambio climático. De hecho, en todo el entorno se implantará un sistema de drenaje urbano sostenible, nuevos espacios públicos, fuentes para consumo humano, más árboles y fuentes ornamentales. Se generará un amplio espacio peatonal con plataforma única en la avenida de la Cruz Roja.

El proyecto licitado por Emasesa establece en primer lugar la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento que se encuentran en mal estado en la Cruz Roja y de las calles Jorge Montemayor, Doctor Jiménez Díaz y Manuel Villalobos. En total, más de 900 metros de longitud de trazado que contará con nuevas conducciones que mejorarán el servicio que se presta en la zona.

En todo este entorno se implantará, siguiendo los criterios de la convocatoria europea Life Watercool, un sistema de drenaje urbano sostenible para controlar el agua en origen y asegurar la calidad de las aguas en escorrentía. Adicionalmente, se trata de generar espacios más agradables y saludables al ciudadano y mejora de la biodiversidad. Para ello, como técnicas SUDS, se utilizarán alcorques estructurales, pavimentos permeables, parterres inundables y pozos de infiltración.

Se cambiará por completo la sección de las calles siguiendo criterios de accesibilidad, para favorecer la movilidad peatonal y ciclista e introducir nuevas zonas verdes y arbolado. La Cruz Roja quedará como vía peatonal con plataforma única y contará con 3,50 metros de vial mixto para los ciclistas, el servicio de hospital y el acceso a los garajes. En la conexión con las calles Manuel Villalobos y Doctor Jiménez Díaz se habilitará una nueva plaza pública con una fuente ornamental, un pequeño bosque urbano alrededor del ficus y un nuevo carril bici. En todo el trazado se plantean pavimentos diferenciales respecto a los acerados de la ciudad con adoquines especiales permeables y placas prefabricadas de gran formato en la nueva plaza. Se incorporará, asimismo, un diseño específico con distintas tonalidades y los pavimentos rodados serán de capas de hormigón bituminoso.

La transformación urbana incorporará también una nueva red de alumbrado tipo LED y hasta tres fuentes ornamentales: dos en la puerta verde de acceso a la Cruz Roja desde la Ronda histórica y otra de tamaño triangular en la nueva plaza que quedará ubicada frente al colegio Arias Montano. Habrá también nuevo mobiliario urbano para generar espacios de convivencia y uso público.

En cuanto al arbolado, el objetivo del proyecto es prácticamente duplicar el número de ejemplares existentes en la zona, que tendrá hasta 271 en total. Todo el proyecto se ejecutará con un estudio técnico de los árboles existentes, los alcorques que se encuentran vacíos y los nuevos árboles que se plantarán en todo el ámbito de actuación. Habrá, asimismo, más zonas verdes y ajardinadas. De hecho, ya se ha procedido a una primera plantación de nuevo arbolado con la participación de la comunidad educativa del CEIP Arias Montano, comercios y residentes del entorno.

Esta transformación urbana se completará con la reordenación de la movilidad en la zona Norte y Macarena con las línea de Tussam, los cambios de sentido de la circulación en distintas vías o la reducción de vehículos en la Ronda Histórica, ampliando el espacio destinado al peatón y al uso ciclista y estableciendo medidas de calmado del tráfico, que a su vez redunda en mayor seguridad viaria.

El proyecto de transformación de la Avenida de la Cruz Roja, además, cuenta con la financiación de fondos europeos a través del programa Life18 (Life WaterCool) en la categoría de adaptación del Cambio Climático y ha sido diseñado por Emasesa junto al Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la pyme SDos y la Agencia Efe Verde. La gestión del agua urbana como elemento vertebrador se realizará a través de tecnologías innovadoras para reducir la temperatura (efectos “isla de calor”), con la transformación de un espacio que pasará a ser peatonal y más eficiente energéticamente.

Así, junto con la Universidad de Sevilla, la empresa SDOS y Efeverde se desarrollarán, dentro del proyecto Life Watercool, hasta cuatro zonas con sombra y climatizadas en el Distrito Macarena a través de la implantación de un proyecto piloto de investigación e innovación que emplea un proceso de enfriamiento y almacenamiento de agua fría para rebajar la temperatura. Estas áreas de estancia estarán ubicadas en el patio del colegio público Arias Montano, en la plaza ubicada entre las calles Manuel Villalobos y Doctor Jiménez Díaz, en la zona de juegos infantiles de la plaza Manuel Garrido y en las marquesinas de las paradas de autobús de la calle Manuel Villalobos.

Conforme se iba determinando a concepción final del proyecto, se han ido manteniendo reuniones con los vecinos y comerciantes y diversas áreas municipales implicadas en el mismo (Emasesa, Distrito Macarena, Tussam, Movilidad), “todo con la máxima participación y transparencia para entre todos configurar la transformación completa de un entorno que será un ejemplo de sostenibilidad, lucha contra el cambio climático y bienestar y salud vecinal”, ha considerado la delegada del Distrito Macarena, Clara Macías, quien ha concluido asegurando que “el entorno será más habitable y ganará en vida vecinal y actividad comercial”.




Sevilla: Las reordenaciones completas de la Ronda y la avenida de Jerez arrancan en 2022

Diario de Sevilla

  • San Hermenegildo, la Torre La Única, el molino de Torreblanca o el molino de San Juan de los Teatinos reciben 743.000 euros

Las reordenaciones completas de la Ronda Histórica y la avenida de Jerez arrancan a principios del año que viene. La Gerencia de Urbanismo ha dado el visto bueno a varias adjudicaciones de proyectos por un importe de 5,5 millones que arrancarán en las próximas semanas y un nuevo programa de inversiones para patrimonio y mejoras en calles y espacios públicos por un importe de 2,3 millones que licitarán en los próximos meses para su ejecución entre 2021 y 2022.

En primer lugar, la comisión ejecutiva ha aprobado la adjudicación de la esperada reurbanización de 1,5 kilómetros del Paseo de Torneo, entre la calle Jándalo y el Puente de la Barqueta. El proyecto se desarrolla en torno a cinco líneas estratégicas de trabajo que han contribuido a su diseño: el mantenimiento de su actual composición y distribución espacial, la reactivación de su uso por parte de la ciudadanía, la mejora de las condiciones de accesibilidad, la mejora de la imagen paisajística y ambiental y la mejora de la calidad de las infraestructuras. Con esta base, y con la incorporación de sugerencias recibidas durante el proceso de participación abierto, se ha elaborado un diseño que recuperará para la ciudad todo el tramo comprendido entre Plaza de Armas y la Barqueta. En total, la obra se ha adjudicado por 4.478.040 euros a Martín Casillas y tiene un plazo de ejecución de 18 meses.

En segundo lugar, el Ayuntamiento ha aprobado las obras de consolidación y rehabilitación del pabellón de ingresos de Ranilla donde está programado el desarrollo de un centro de memoria histórica una vez que se culmine toda la intervención que posibilite su uso. Esta actuación tiene un presupuesto de 1,1 millones.

Por último, se iniciará en las próximas semanas la obra para la adecuación de un nuevo itinerario escolar en Santa Clara, una demanda vecinal del barrio que se ejecutará por un importe de 90.000 euros.

LA CALLE ROCKERO SILVIO SERÁ REURBANIZADA Y LA AVENIDA DE MIRAFLORES PAVIMENTADA

En relación con los nuevos proyectos, la Gerencia ha acordado la incorporación de una partida de 2,3 millones de euros más para inversiones públicas que se puedan licitar este año. De este dinero, en torno a 743.000 euros van a ir destinados a rehabilitación de patrimonio en ejecución del Plan Director de Patrimonio nuevo con proyectos como la conservación de cubiertas y reparación saneamiento de San Hermenegildo, la rehabilitación de la Torre La Única, el molino de Torreblanca o el molino de San Juan de los Teatinos.

El resto del dinero (1,6 millones) se destinarán a intervenciones de mejoras en calles y espacios públicos con una prioridad de proyectos de sostenibilidad, accesibilidad y habitabilidad. Entre estos proyectos, Urbanismo destaca la reordenación completa de la Ronda Histórica con la ampliación de espacio peatonal, traslado del carril bici y reducción de carriles para el vehículo privado; la pavimentación y mejora del asfaltado de la avenida de la Palmera, avenida Miraflores, Madreselva, Gauyaquil o Avenida de la Paz: y las reurbanizaciones y mejoras en Rockero Silvio o avenida de Jerez.

El delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, destacó el impulso de inversión pública que se está realizando desde el gobierno socialista y apuntó que “está contribuyendo a la recuperación económica y a la mejora de los barrios y el patrimonio de la ciudad”.




Sevilla: La Junta anuncia un nuevo hospital en la Cartuja que acogerá la Maternidad del Macarena

Diario de Sevilla

  • El nuevo centro incorporará “tecnología de vanguardia” y “pionera” a nivel nacional y permitirá eliminar el 40% de las habitaciones de tres camas que aún existen en su hospital de referencia

Sevilla contará con un nuevo Hospital Materno Infantil y de la Mujer. Sus servicios dependerán del Hospital Virgen Macarena, desde donde se trasladarán las actuales unidades de Obstetricia y Neonatología, según ha anunciado este lunes el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

El nuevo centro hospitalario en la capital, que se someterá a una obra de reforma y equipamiento que se ejecutará en dos fases con un presupuesto total de 11,5 millones de euros, se ubicará en un edificio de la calle Leonardo da Vinci, que, según ha remarcado Moreno, “ya fuer construido como hospital”, pero sin uso “en más de una década” y que ha sido cedido por la Consejería de Economía, de la que dependía hasta ahora.

El presidente andaluz ha explicado el plan funcional de la puesta en marcha del nuevo Hospital Cartuja-Macarena en la que ha sido su primera comparecencia pública tras confirmar su positivo en Covid hace 10 días. En el acto de presentación, que se ha desarrollado tras una visita a las instalaciones junto a los consejeros de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y Economía, Rogelio Velasco, junto al gerente del Hospital Virgen Macarena, Miguel Ángel Colmenero, Moreno ha explicado que la idea es “trasladar en bloque todos los servicios del Hospital de la Mujer que ahora se prestan en el Macarena”.

Para ello, el presidente ha especificado que el nuevo centro hospitalario, que quedará integrado en el Área Hospitalaria del Macarena, acogerá todas las unidades relacionadas con Obstetricia y Ginecología y la atención posterior de los recién nacidos. Estrategia con la que, además, ha insistido Moreno, “se liberará espacio y camas” en el Macarena, “consiguiendo eliminar el 40% de las habitaciones con tres camas que todavía existen en el centro”.

“De una manera progresiva vamos cumpliendo uno de nuestros objetivos en Andalucía que es el de eliminar las tres camas de los hospitales andaluces. No es fácil porque ha habido, y sigue habiendo, una carencia de infraestructuras importante, pero con los nuevos hospitales, como éste, y la puesta ya en marcha segunda fase del Hospital Militar, vamos avanzando en este objetivo en la provincia de Sevilla”, ha insistido.

El nuevo Hospital Cartuja-Macarena acogerá, además, tecnología de vanguardia “nunca antes utilizadas en España”, ha subrayado el presidente, refiriéndose a la incorporación de nuevas técnicas para cirugía y radiodiagnóstico temprano del cáncer. “Se van a incorporar tecnologías únicas en España. Ningún otro hospital del sistema público, ni creo que privado en nuestro país, va a tener la maquinaria que vamos a incorporar aquí como es el caso de la resonancia de campo abierto”, ha anunciado.

Aunque sin anunciar hoja de rutas ni fechas para su puesta en funcionamiento, el presidente andaluz ha insistido en la importancia de la puesta en marcha de estas instalaciones para combatir un “déficit estructural” en el número de camas por habitantes y que “ha sido deteriorado de una manera muy intensa en la última década”. Moreno ha acusado al anterior Gobierno de la Junta de “indolente” por mantener cerrados edificios públicos, “que pueden ser bien aprovechados”, haciendo alusión, en varias ocasiones a la reactivación de una parte del Hospital Militar, reconvertido en Hospital de Emergencia Covid y en funcionamiento desde el pasado 1 de febrero tras más de 15 años de abandono, así como la puesta en marcha de una segunda fase, que permitirá su recuperación al completo.

“El edifico en el que hoy no encontramos, para que lo sepan los andaluces, fue construido como hospital pero, aunque parezca imposible, jamás ha sido utilizado, y estamos hablando de más de una década en la que hemos pagado por protegerlo del vandalismo sin que haya tenido utilidad alguna por parte de la anterior Administración. Cuando llegamos al Gobierno desconocíamos la existencia de estas instalaciones. Una vez más reinventamos soluciones para que Andalucía funcione”, ha sentenciado el presidente andaluz.




Sevilla: La Junta encarga el proyecto para convertir en vía rápida la A-457 entre Carmona y Lora del Río

Diario de Sevilla

  • Tiene 22 kilómetros y constituye un eje vertebrador entre la Sierra Morena y la Vega y un acceso principal a la A-4
  • Los accidentes de tráfico han aumentado en la carretera

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha encargado la redacción del proyecto de trazado y de construcción para la adaptación en vía rápida de la carretera entre Carmona y Lora del Río (A-457), según ha explicado la Junta en un comunicado, en el que precisa que la delegada territorial en Sevilla, Susana Cayuelas, ha informado a los alcaldes de ambos municipios, Juan Ávila y Antonio Enamorado, respectivamente, del inicio de los trabajos técnicos para mejorar la seguridad vial y capacidad en estos 22 kilómetros de trazado, que no sólo conectan estas dos poblaciones, sino que son “una ruta clave para conexiones de la Vega y la Sierra Morena de Sevilla”.

La carretera A-457, aunque tiene una anchura de plataforma de diez metros, cuenta con varios hándicaps que condicionan la seguridad vial, según la Junta, como el hecho te tener en sus márgenes numerosos accesos a zonas agrícolas y la elevada siniestralidad en puntos concretos del recorrido.

Sobre el primer aspecto, existen numerosos accesos en ambos márgenes de la vía a lo largo del recorrido, pero sobre todo llegando a Lora del Río, que obligan a limitar la velocidad ante el riesgo de presencia de maquinaria agrícola.

En segundo lugar, en los últimos años se ha producido un incremento de los accidentes en los cruces del Canal del bajo Guadalquivir y del río Corbones.

“Ante estas circunstancias, hemos optado por encargar un proyecto constructivo para la reconversión en vía rápida de este recorrido y encontrar soluciones en aquellos tramos críticos de circulación o donde se han producido accidentes”, ha manifestado Susana Cayuelas, que ha recalcado el carácter provincial de esta carretera “que no sólo une dos municipios sevillanos, sino que es eje vertebrador entre comarcas y para acceder a una vía de gran capacidad como la autovía del Sur (A-4).

La carretera autonómica A-457 entre Carmona y Lora del Rio, tiene un papel relevante dentro de la articulación de los ámbitos geográficos de la Vega del Guadalquivir y Sierra Morena. Al disponer de una variante, el eje viario de la Vega (A-431/A-436/A-8006) con la A-4 se puede realizar sin atravesar la población de Lora del Río.

En este sentido, la carretera A-457 canaliza el tráfico de mercancías que se genera en la Vega, así como para las poblaciones de Peñaflor, Palma del Río y Alcolea del Río.

Pero, más allá de atender a poblaciones cercanas, también es una vía de entrada directa a la Sierra Morena de Sevilla a través de su conexión con la carretera Constantina-Lora del Río (A-455). De hecho, esta vía, tras su acondicionamiento de plataforma se ha convertido en la principal vía de penetración a la Sierra desde la Vega del Guadalquivir, siendo también la principal conexión viaria de sus poblaciones más orientales (Constantina, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto, La Puebla de los Infantes y Alanís), con Sevilla capital a través de la carretera A-457 y la autovía del Sur.




Sevilla: Castilleja de la Cuesta: el plan de Aljarafesa para mejorar la presión arranca con la renovación de la red en varias calles

Diario de Sevilla

  • Las obras de esta primera fase se iniciarán en julio, con una inversión prevista de 600.000 euros
  • La empresa tiene previsto ejecutar además un nuevo depósito comarcal de 20.000 metros cúbicos de capacidad

La alcaldesa de Castilleja de la Cuesta, Carmen Herrera, ha mantenido una reunión telemática con el gerente de Aljarafesa, Pedro Rodríguez, para conocer cómo va a desarrollarse la primera fase de uno de los proyectos de mayor envergadura de la entidad: el del aumento de la garantía y de la presión del agua en el municipio. Aljarafesa ya ha adjudicado las obras de esta primera fase del plan de actuaciones, que comenzarán en julio.

Estas actuaciones, enmarcadas en el Estudio de Alternativas para el Incremento de la presión disponible en el Abastecimiento a los municipios de Gines y Castilleja de la Cuesta redactado por Aljarafesa, arranca con la adjudicación de la primera fase del Plan de actuaciones.

Ésta supone una inversión de cerca de 600.000 euros y que, previsiblemente, comenzará a ejecutarse a principios del mes de julio, comprende las obras de “mejora de la infraestructura de abastecimiento en las Calles Virgen del Rocío, Plácido Fernández Viagas, y adyacentes”, según ha informado Aljarafesa al Ayuntamiento, “lo que incluye la renovación de las redes de distribución de las calles Virgen del Rocío, Zurbarán, Manuel Rodríguez Navarro, Trébol, Rosal, Geranio, Flamenca, Aurelio García Fernández,Francisco Tovar Caro, Isidro Osuna Bernal, Hermanos Endrina Carmona, Aurelio Navarro Carmona y avenida de Sevilla”.

Un importante proyecto en tres fases
Las distintas actuaciones, encaminadas a mejorar la garantía y la presión de una gran zona de Castilleja de la Cuesta, arrancan con la ejecución de esta primera fase, y consistirán en la renovación de las redes de distribución más antiguas y que pudieran ocasionar más número de incidencias, cuando se solvente el problema de presión del agua.

Por otra parte, la segunda fase del plan, se centrará en la sectorización de dichas redes de distribución, y tendrá el objetivo de discriminar las distintas zonas de la red para independizar las áreas suministradas desde el depósito local o el nuevo depósito comarcal.

Por último, Aljarafesa ejecutará este nuevo depósito comarcal de 20.000 metros cúbicos de capacidad, a mayor cota de la actual, a fin de que sea posible suministrar el recurso con mayor presión.

La redacción del proyecto del nuevo depósito comarcal, para el sector oriental del Aljarafe, saldrá a licitación próximamente.S

e trata, por tanto, de un conjunto de proyectos de una gran complejidad, envergadura y coste, que darán respuesta a la demanda de vecinos y vecinas del municipio.




Sevilla: Mejoras en la accesibilidad al Corredor Verde Metropolitano, en auge desde la pandemia

Diario de Sevilla

  • Los usuarios del que constituye el espacio libre lineal más importante de Andalucía se ha incrementado en un 20%
  • La Junta ha dado salida al mismo a los itinerarios de carril bici urbanos más cercanos
  • Los municipios de la Cornisa del Aljarafe reclaman más coordinación para atajar de forma eficaz los incendios

La Junta ha invertido casi 346.000 euros en las últimas actuaciones, prácticamente concluidas, para mejorar la seguridad y la accesibilidad en el Corredor Verde del Área Metropolitana, un trazado de más de 82 kilómetros incluido en el Potaus (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla) y que constituye, según ha recordado este martes la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, el espacio libre lineal más importante de toda Andalucía, por extensión, ya que une vías pecuarias y caminos alternativos a éstas desde el Parque Periurbano de la Corchuela a Santiponce, pasando por Los Palacios, Dos Hermanas, Coria, Palomares, Gelves, Mairena del Aljarafe, San Juan, Tomares o Sevilla, al conectar también con el Parque del Alamillo.

Durante la pandemia, los usuarios de este corredor, en cuyo entorno viven un millón y medio de personas, se han incrementado en un 20% con respecto a lo que era habitual, según la consejera, con vecinos que lo han buscado para caminar y practicar deporte. Con los trabajos, se han generado 1.500 jornales, de “empleo verde”.

Esta última inversión, dentro del programa de Puertas Verdes (para establecer itinerarios no motorizados desde los grandes núcleos de población a estas vías pecuarias) se ha centrado en la mejora de la margen derecha del río Guadalquivir y el entorno del Guadaíra. Se han tenido en cuenta los carriles bici urbanos de los municipios para conectarlos con el itinerario, se han reforzado los caminos para que puedan ser accesibles y transitables para cualquier tipo de usuarios y actividades de ocio, deporte y conocimiento de la naturaleza, pero también de un incipiente turismo vinculado a todo ello.

Se ha acondicionado el firme, repuesto señalización deteriorada (porque al estar muy cerca de núcleos urbanos el vandalismo es una de las principales causas de deterioro), así como elementos de madera y vallados que se habían perdido.

Crespo se ha desplazado a la parte del Corredor Verde Metropolitano que discurre por la Cornisa del Aljarafe, junto a Simón Verde, para hacer balance de estos trabajos, coincidiendo con el inicio de la Semana del Medio Ambiente y ha puesto el acento también en que con los trabajos de desbroce -esenciales para prevenir los incendios ahora que arranca el periodo de mayor riesgo- se intentan retirar especies invasoras y potenciar las autóctonas. La filosofía del programa es “recuperar, restaurar y reimaginar”, ha dicho.

También ha subrayado que la Cornisa y este corredor verde es “un sitio privilegiado de Sevilla” y ha hecho un llamamiento a la “precaución de los ciudadanos”, teniendo en cuenta que justo en este área de Gelves y Mairena se han producido varios incendios de envergadura, cuyas huellas son visibles, en los que han tenido que intervenir incluso efectivos del Infoca, a pesar de que sus equipos no están preparados para intervenir tan cerca de viviendas.

La consejera flanqueada por los alcaldes de Gelves y Mairena, el delegado de la Junta en Sevilla y las delegadas territoriales de Agricultura y Medio Ambiente, entre otros, en el tramo de Corredor Verde Metropolitano de Mairena.La consejera flanqueada por los alcaldes de Gelves y Mairena, el delegado de la Junta en Sevilla y las delegadas territoriales de Agricultura y Medio Ambiente, entre otros, en el tramo de Corredor Verde Metropolitano de Mairena.
La consejera flanqueada por los alcaldes de Gelves y Mairena, el delegado de la Junta en Sevilla y las delegadas territoriales de Agricultura y Medio Ambiente, entre otros, en el tramo de Corredor Verde Metropolitano de Mairena. / D. S.

En la visita han participado, entre otros, la alcaldesa de Gelves, Isabel Herrera, y el alcalde de Mairena, Antonio Conde, quien ha pedido a la Junta una mayor coordinación con el Infoca en los incendios que puedan darse y que “excedan” los recursos de los bomberos de la comarca y la Diputación. Ya ha habido una reunión para coordinarse.

No obstante, colectivos conservacionistas de la zona, como Amigos de la Cornisa Este, aseguran que lo que se necesita es sobre todo más vigilancia, evitar que los incendios se lleguen a producir, algo que relacionan con concentraciones de jóvenes y botellonas en unos caminos que son paralelos a las calles de los municipios. De hecho, muchas de las maderas de vallas que se han tenido que reponer en esta zona junto a la Avenida de los Pinos de Simón Verde se han usado para las fogatas.

El camino que ahora se ha reforzado y ampliado -mediante el perfilado, riego y compactación de la rasante y con la construcción de capa base de rodadura de 15 centímetros de espesor con zahorra artificial en los tramos más deteriorados- ni siquiera permitía hasta ahora que un camión de bomberos pudiera acceder al mismo, según se apunta desde la entidad.

Conde ha agradecido, en cualquier caso, el esfuerzo a la Junta por “poner en valor” este enclave natural en la Cornisa del Aljarafe, histórico “vergel y despensa para la ciudad de Sevilla”, que está protegida no sólo desde el punto de vista ambiental o paisajístico, sino por sus valores culturales.




Sevilla: Un plan urbanístico que proteja de manera efectiva el patrimonio de Sevilla

Diario de Sevilla

  • Arquitectos de prestigio advierten de las nuevas obras en la ciudad y la privatización del espacio público, como en la Plaza de la Magdalena

Un PGOU que vele de manera efectiva por la protección del patrimonio de la ciudad. Esa fue una de las reivindicaciones planteadas en la mesa redonda Los cambios en el paisaje urbano de Sevilla: evolución o destrucción, en la que participaron personalidades tan relevantes en el campo del patrimonio y la arquitectura como Rafael Manzano, Lola Robador, Ignacio Medina y José María Cabeza. En esta cita, celebrada en la Real Academia de Buenas Letras y moderada por su director, Ismael Yebra, se ha advertido de la precaria formación de los nuevos profesionales, de la pérdida de identidad general en la ciudad o de la privatización del espacio público.

El veterano y prestigioso arquitecto Rafael Manzano, ex director del Alcázar y con un sinfín de restauraciones a sus espaldas, no se mordió la lengua y fue muy crítico con la formación actual: “No creo en la normativa ni en las reglas, sino en los buenos arquitectos. Con una buena arquitectura se puede arreglar todo. Se puede defender hasta hacer una planta más si hay sensibilidad y talento. Lo que aprenden hoy los arquitectos en la Escuela es un drama. Tienen un gusto pervertido por la Escuela de Arquitectura”. Manzano se refirió a las nuevas construcciones de la Palmera, por cuyas dimensiones y volumen, las acusó de agresivas.

José María Cabeza, premio nacional de restauración, durante 20 años conservador del Alcázar y con más de 350 restauraciones a sus espaldas, insistió en cómo los cambios en la Palmera estaban provocando la pérdida de la arboleda y la destrucción de la tipología de ciudad-jardín: “Lo peor es que es legal. El gran enemigo del patrimonio es el dinero, el interés económico”. Cabeza advirtió de la reforma de la Plaza de la Magdalena, donde un grupo inversor ha pagado prácticamente el 50 % de la reforma: “Se está privatizando el espacio público. Es muy grave que esto suceda”.

Los intervinientes se mostraron favorables en una revisión del PGOU que persiga aumentar el respeto y la protección al patrimonio, que entre otras cuestiones unifique los criterios en toda la ciudad. Advirtieron de la vulgarización de la ciudad y pusieron el barrio de San Julián como ejemplo de una mala praxis, donde se ha ido destruyendo todo el caserío y ya sólo queda la parroquia como edificio antiguo y con sabor clásico.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla modificará el PGOU para evitar más casos de destrucción como los de la Palmera

Diario de Sevilla

  • La Gerencia de Urbanismo acordará inmediatamente una suspensión cautelar de las nuevas licencias de equipamientos privados que se amparen en la citada determinación del PGOU

El gobierno municipal abrirá un proceso de modificación del PGOU para eliminar la excepcionalidad que permite multiplicar por ocho la edificabilidad cuando se cambia el uso de residencial a dotacional. La Gerencia de Urbanismo quiere acabar así con las nuevas construcciones que están alterando desde hace algunos años zonas tan sensibles como la Avenida de la Palmera. Mientras la revisión se lleva a cabo, se acordará una suspensión cautelar de las nuevas licencias para equipamientos privados que se amparen en los artículos del PGOU que están en entredicho.

Según ha informado el Ayuntamiento, el gobierno elevará el próximo miércoles al Consejo de la Gerencia de Urbanismo esta formulación de una modificación del Plan General de Ordenación Urbanística de 2006, una vez realizados los correspondientes informes jurídicos, que tiene como objetivo eliminar los artículos que otorgan unas condiciones ventajosas en edificabilidad a determinadas parcelas localizadas en áreas de baja densidad edificatoria cuando el solar se destine a equipamientos de carácter privado, como residencias universitarias, clínicas sanitarias privadas, etcétera.El objetivo es limitar las “ventajas edificatorias específicas” que incluyó en su momento el PGOU para incentivar el desarrollo de este tipo de equipamientos privados en parcelas cuya calificación original es la residencial o la de servicios terciarios. “En estos momentos, tras un análisis de la evolución de determinados desarrollos urbanísticos y del tipo de equipamientos que se están promoviendo, se considera conveniente revisar este incentivo en forma de edificabilidad incluido deforma genérica en el planeamiento urbanístico. El acuerdo que se tramita contempla un proceso de participación e implicará de forma inmediata la suspensión de todas las licencias afectadas por esta normativa urbanística como medida legal cautelar asociada a la formulación del PGOU”.

Como ha venido denunciando este periódico en las últimas semanas, el PGOU estableció hace casi 20 años una medida para incentivar el desarrollo y construcción, como uso compatible, de equipamientos privados como instalaciones deportivas, centros de mayores, centros culturales, centros universitarios o docentes, centros de investigación o clínicas como complemento a la oferta de equipamientos públicos.Esa determinación otorgaba en determinados casos, especialmente notorio en zonas de baja densidad edificatoria, como es la Avenida de la Palmera, un incremento de la edificabilidad para el desarrollo del uso compatible de equipamiento privado, sobre la que teóricamente otorga el PGOU para el uso residencial y o terciario, que podría multiplicar hasta por ocho el aprovechamiento de una parcela. En definitiva, esta medida, que el PGOU de 2006 previó de forma general para toda la ciudad, otorgaba ventajas competitivas en cuanto a edificación, posición y forma para el desarrollo compatible de estos equipamientos privados frente al desarrollo de los usos residenciales o terciarios previstos originalmente en el PGOU.

Este “plus” de edificabilidad para el desarrollo de usos compatibles de equipamiento privado, ha provocado que en los últimos años se haya registrado un importante volumen de este tipo de proyectos de iniciativa privada, en toda la ciudad, pero especialmente en zonas “premium” de tradicional baja densidad edificatoria, como la Palmera. Y dentro de este conjunto de equipamientos privados, el caso más paradigmático ha sido el de las residencias de estudiantes ya que han coincidido además dos circunstancias, una alta demanda del mercado en la ciudad de Sevilla para estos equipamientos y por otra parte, la proximidad de centros universitarios a estas zonas de baja densidad como Reina Mercedes – Palmera.La modificación del PGOU que plantea el gobierno municipal, eliminará este incentivo de edificabilidad para el desarrollo de equipamientos privados como uso compatible, de forma que los promotores que quieran desarrollar en estas parcelas el uso compatible de equipamiento privado para residencia de estudiantes, o para clínica privada por ejemplo, deberán ajustarse a las mismas condiciones de edificabilidad, posición y forma que si desarrollaran los usos residenciales o terciarios, respetando por tanto en su caso las condiciones de baja densidad edificatoria para estos ambientes urbanos singulares, como el entorno de la Avenida de la Palmera o la zona residencial en vivienda unifamiliar aislada de Nervión.”Esta modificación, en la que se lleva trabajando varias semanas, cuenta ya con el visto bueno de los servicios jurídicos y se tramitará en el próximo Consejo de la Gerencia.

En esta sesión se acordará una suspensión cautelar de las nuevas licencias de equipamientos privados que se amparen en la citada determinación del PGOU y al mismo tiempo se abrirá el correspondiente proceso de participación preceptivo”.