1

Sevilla: Puente del Centenario: Acciona, Tecade y Freyssinet se adjudican la obra del cambio de tirantes

Diario de Sevilla

  • Durante la fase de obras será necesario reducir los carriles en servicio a cuatro y se habilitan desvíos por las nuevas carreteras construidas entre la SE-30 y la SE-40

 La UTE Acciona Construcción, la sevillana Tecade y Freyssinet se ha hecho con el contrato para sustituir los tirantes del puente del Centenario por un importe de 86.399.620 euros impuestos incluidos. Las empresas tienen un plazo de 27 meses para reformar este paso que cruza río de la ronda de circunvalación SE-30, según figura en el expediente de adjudicación.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha informado a la prensa sobre la adjudicación sin desvelar el nombre de las constructoras.   

Se ejecutarán las obras con el puente en servicio provocando la mínima afección al tráfico actual. Para ello, durante la fase de obras en la que será necesario reducir los carriles en servicio a cuatro (eliminando el carril reversible).

Para descargar de tráfico el puente el Centenario se ha construido un desvío alternativo a través de viario del Puerto de Sevilla y puentes móviles sobre la Esclusa Puerta del Mar. Desde el verano de 2019 se viene trabajando para ejecutar las obras de mejora del enlace de Puerto Oeste y de conexión provisional de acceso sur a la SE-40 que permitirán materializar el desvío alternativo de tráfico durante las obras.

El proyecto de sustitución de tirantes del Puente del Centenario permitirá rehabilitar la estructura, fundamentalmente mediante la sustitución de los 88 tirantes por unos nuevos de tecnología más moderna, de forma que se garantiza con esto la seguridad estructural de la infraestructura.

El cambio de tirantes permitirá que el puente pase a tener seis carriles en total, tres por cada sentido. Se gana espacio en el tablero para habilitar un carril más de circulación, lo que permitirá eliminar el estrechamiento que supone actualmente el Puente del Centenario en la SE-30. Adicionalmente, se mejorará la seguridad vial de los usuarios de la vía, pues de dispondrá una barrera de separación de sentidos en mediana y se dispondrán pretiles homologados a la normativa actual para prevenir accidentes muy graves por la caída de vehículos desde el puente hacia la dársena portuaria.

Las principales actuaciones previstas son la siguientes:

1. Se recrecerán lateralmente los pilonos para poder disponer la nueva familia de tirantes en el exterior del tablero actual.

2. Se dispondrán una serie de costillas metálicas transversales bajo el tablero actual del tramo atirantado en las secciones de anclaje de tirantes. En el extremo de estas costillas se anclarán los nuevos tirantes. Las vigas longitudinales de borde del tablero actual se apoyan sobre las costillas transmitiendo las cargas verticales que actúan sobre el tablero. La transmisión de la componente longitudinal de los tirantes a las vigas artesa del tablero actual se resolverá mediante una celosía metálica formada por sendos planos de diagonales exteriores y montantes transversales interiores. De esta forma se garantiza la conexión al tablero actual y el funcionamiento estructural conjunto del puente.

3. Por último, y una vez dispuesta la nueva familia de tirantes, se procederá a retirar los tirantes actuales, liberando así el espacio que ocupan los mismos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la plataforma actual y adoptar una configuración final de tres carriles por sentido en toda la longitud del puente.

El puente del Centenario fue construido entre 1989 y 1991, como parte de las infraestructuras construidas en Sevilla con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992, contando ya con una vida de casi 30 años. Este se encuentra situado entre el P.K. 10+000 y el P.K. 12+000 de la autovía de circunvalación de Sevilla SE-30 salvando la dársena portuaria al sur de la ciudad y registra una intensidad de tráfico media de más de 100.000 vehículos al día.

Es una estructura formada por dos viaductos de acceso (estructuras ordinarias de vigas de hormigón prefabricado) y una estructura singular para el paso sobre la dársena mediante un puente atirantado de 564 metros de longitud con un vano principal de 265 m de luz y pilas de 102 m de altura.

El tramo atirantado cuenta con un sistema de atirantamiento formado por 4 familias de tirantes (2 por cada pilono) de 22 tirantes cada una, lo que hace un total de 88 tirantes. Los tirantes están dispuestos con una configuración clásica arpa – abanico. Cada tirante está compuesto por una vaina exterior de protección en polietileno y cables de acero dispuestos en su interior, estando rellenos los huecos entre ambos elementos con una inyección de lechada de cemento que protege a los cables frente a la corrosión.

Esta tecnología de protección del acero de los tirantes mediante inyección de lechada de cemento, propia del momento en que se construyó el puente, está actualmente superada por tecnologías que permiten asegurar en mayor medida la durabilidad e integridad de los cables de acero, así como facilitar su inspección.

Por otra parte, el Puente del Centenario es una infraestructura crítica debida a la ausencia de infraestructuras que puedan suplir su funcionalidad en la Red de Carreteras del Estado y en la Red Transeuropea del Transporte, de la que forma parte. Además, actualmente soporta frecuentes congestiones durante varias horas al día debido a la elevada demanda de tráfico (100.000 vehículos de media al día), a la reducción de velocidad ocasionada a los más de 10.000 vehículos pesados que circulan al día por tener que superar las rampas del 4,7 % y al estrechamiento que el Puente del Centenario ocasiona en la SE-30, al contar solo con cinco carriles (uno de ellos reversible) cuando en los viaductos de acceso disponen de seis carriles.




Sevilla: La comisaría de la Policía Nacional en el distrito Sur estará lista este año

Diario de Sevilla

  • El Gobierno confirma que el edificio próximo al apeadero entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2021
  • Interior renuncia al módulo para presos en el Hospital Macarena

La nueva comisaría de la Policía Nacional en el distrito Sur estará lista antes de que termine el año. Así lo asegura el Gobierno central en una respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado del Grupo Mixto en el Congreso Pablo Cambronero, policía de profesión, que ha trasladado al Ejecutivo varias cuestiones relacionadas con las infraestructuras policiales.

El Gobierno no se explaya demasiado en sus respuestas, aunque sí confirma que la comisaría “está prevista para el segundo semestre del presente ejercicio”. Las obras dependen de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado (Giese) y avanzan a buen ritmo en la calle Doctor Rafael Martínez Domínguez, muy cerca del apeadero del Virgen del Rocío. A pesar de ello, ya sufren un pequeño retraso sobre la primera fecha que barajaba el Estado, que apuntaba a la primavera de 2021 como primer plazo para poner en marcha la comisaría.

El edificio, cuya construcción se adjudicó por dos millones y medio, sustituirá a la actual sede policial ubicada en el barrio de Bami, que tiene el problema de encontrarse en un local situado en los bajos de un bloque de viviendas. Una vez inaugurada esta nueva comisaría, los agentes destinados en el distrito Sur contarán con unas mejores instalaciones, y sobre todo más operativas que las actuales. El inmueble está ubicado en una zona bien comunicada con el resto del distrito y con los barrios a los que esta comisaría da cobertura.

La Policía Nacional mantiene la vieja división territorial de la ciudad en seis distritos, y el de Sur abarca un territorio muy amplio que va desde el Parque de María Luisa hasta Bellavista. Forman parte de esta demarcación tanto el barrio más deprimido de la ciudad, el Polígono Sur, como algunas de las zonas con mayor renta per cápita, como el Porvenir o Heliópolis.

De cumplirse los plazos, la comisaría estaría terminada cinco años después de que el Gobierno, entonces en manos del PP, apostara por construirla fuera del Polígono Sur. Esta decisión generó un profundo malestar entre los vecinos de este barrio, con los que distintas administraciones a lo largo de los años se habían comprometido a que tendrían una comisaría de policía en el barrio. Era, de hecho, un anhelo vecinal que databa de los años ochenta. Hubo varios proyectos y ubicaciones pero todos terminaron fracasando. Finalmente el Gobierno de Mariano Rajoy decidió retomar el plan diseñado doce años atrás y sacar la comisaría fuera del Polígono Sur, aunque a escasos doscientos metros del límite del barrio.

Se aseguró entonces que habían pesado criterios técnicos y no políticos, y de hecho los policías siempre se han opuesto a ubicar comisarías dentro de barrios conflictivos o deprimidos. Primero por operatividad para el servicio, y después para comodidad del resto de ciudadanos de otros barrios, que tienen que acudir a hacer trámites como renovar la documentación o presentar denuncias. El PSOE, que en principio convocó protestas en la zona e hizo de la comisaría uno de sus principales frentes de batalla contra el Gobierno central, decidió no frenar el proyecto cuando llegó al poder tras la moción de censura, y la comisaría se siguió construyendo.

Nervión
El edificio que se levanta ya en el distrito Sur lo hace 16 años después de que el Ayuntamiento pagara 9,9 millones de euros al Estado a cambio de la vieja comisaría de la Gavidia, con el compromiso de que el Gobierno invirtiera este dinero en la construcción de cinco comisarías en los distritos, donde la mayoría de las instalaciones policiales estaban en edificios con muchas carencias, cuando no en inmuebles ruinosos. Se hicieron únicamente dos sedes, la de Sevilla Este y la de Macarena.

La tercera será la del distrito Sur, después de que la de Triana se instalara en el centro comercial Torre Sevilla. La siguiente debe ser la de Nervión, que presenta un gran inconveniente para el trabajo policial, como es el que esté dividida en dos edificios, uno frente a otro, en la avenida de la Cruz del Campo. El diputado Pablo Cambronero también se interesó por el estado de la futura comisaría de Nervión.

El Gobierno respondió que la construcción de una nueva sede está prevista en el Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado, que empezó en 2019 y terminará en 2025, que ya se ha formalizado la cesión de suelo y actualmente está en ejecución el estudio topográfico. La futura sede está en los antiguos terrenos de la fábrica de cervezas Cruzcampo.

El módulo
El 18 de enero de 2019, el Ministerio del Interior anunciaba una batería de obras para mejorar las infraestructuras de la Policía Nacional y la Guardia Civil en toda España. Se trataba de un ambicioso plan de inversiones a siete años que contaba con 850 millones de presupuesto. Parte de ese dinero se invertiría en la construcción de un módulo hospitalario para presos en Sevilla. El anuncio de Interior supuso una gran noticia para los policías nacionales de la capital andaluza, acostumbrados a tener que destinar hasta seis funcionarios por día y recluso (dos por turno) cada vez que éstos tenían que salir de prisión e ingresar en algún hospital.

Esta situación llegaba a mermar enormemente la dotación de agentes disponibles para el servicio operativo en la calle. La solución pasaba por crear un módulo especial para presos en los hospitales, de forma que con dos o cuatro policías puedan controlarse a todos los internos que ese día están hospitalizados. En el Virgen del Rocío existía ya un pequeño módulo, y también había otro en San Lázaro. No había ninguno en el Macarena, donde es habitual ver aparcados en Urgencias un buen número de patrulleros, lo que indica que son varias las dotaciones de la Policía que están haciendo custodias de presos en este complejo sanitario.

El diputado del Grupo Mixto Pablo Cambronero trasladó este asunto al Gobierno. En una pregunta parlamentaria, cuestionó al Ejecutivo si había realizado estudios sobre la cantidad de servicios de custodia policial que se desarrollan en el Macarena, “sabiendo a ciencia cierta que en ocasiones hay más indicativos en el interior de dicho centro que en las calles de la ciudad”. Además, le planteaba al Ministerio del Interior si tenía la intención de “emprender la obra necesaria para la instalación del módulo de custodia policial” en dicho hospital.

La respuesta del Gobierno es muy breve e inconcreta, sin arrojar una sola cifra. “Se informa que las custodias hospitalarias en la provincia de Sevilla corresponden a la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, utilizando para ello los efectivos necesarios en función del número de afectados y su peligrosidad”. En el caso del módulo, el Gobierno tampoco precisa gran cosa. “Se han acometido obras de ampliación en el módulo de custodia del complejo hospitalario Virgen del Rocío y no en el Hospital Virgen Macarena. No obstante, esta actuación no es competencia de la Secretaría de Estado de Seguridad, sino del Servicio Andaluz de Salud”. De las instalaciones prometidas hace dos años no hay ninguna novedad.

Déficit de agentes
En sus preguntas al Gobierno, el diputado Pablo Cambronero explica que Sevilla “mantiene un déficit en la plantilla de la Policía Nacional que se arrastra desde hace no menos de diez años” y que “las últimas convocatorias no han paliado la situación, que empeora la capacidad de respuesta policial en una ciudad cuyos índices de criminalidad aumentan”.

El parlamentario, que es policía de profesión, detalla que los agentes se ven obligados a dejar de lado las labores de prevención de la delincuencia, “pues resulta imposible realizarlas cuando todos los indicativos se encuentran ocupados en servicios de requerimiento, auxilio a la ciudadanía o custodia hospitalaria de detenidos y reclusos”. Una solución a este problema es la construcción del módulo hospitalario en el Macarena, que “liberaría a decenas de agentes de estos servicios”.




Sevilla: Inversión de 60.000 euros para reurbanizar la calle Binéfar, en la barriada de Los Prunos

Diario de Sevilla

  • Habrá un nuevo itinerario peatonal accesible hacia la estación de Metro y el parque infantil

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Distrito Cerro-Amate y en coordinación con la Gerencia de Urbanismo, ha desarrollado las obras de reurbanización de la calle Binéfar, en la barriada de los Prunos, que se conformará como un amplio itinerario peatonal de conexión con parques infantiles y la parada de Metro de Sevilla. La inversión, con un presupuesto de 60.000 euros, incluye la ampliación de acerados, la reordenación de aparcamientos y la adaptación a la normativa de accesibilidad universal.

“Esta inversión responde a una demanda de los residentes, que reclamaban la eliminación de barreras arquitectónicas y la construcción de nuevos itinerarios peatonales que ya conectan Su Eminencia con espacios públicos y Metro de Sevilla ofreciendo mayor seguridad vial para los peatones, particularmente para aquellos con movilidad reducida”, según ha destacado el delegado del distrito Cerro Amate, Juan Manuel Flores.

Este proyecto se enmarca en el programa Mejora tu Barrio por lo que se trata de una iniciativa que ha sido propuesta y votada por las distintas entidades que conforman el consejo de participación del Distrito Cerro-Amate. Binéfar era una calle de 7 metros de ancho en la que los dos sentidos de circulación y los aparcamientos ocupaban 5 metros, reservando menos de un metro de anchura para el paso de peatones complicado por los alcorques de los árboles cuyas raíces habían levantado parte de la solería. Apenas había pasos de peatones.

La reurbanización proyectada consiste en la renovación y redimensión de los acerados con carácter general. Comienza por la conexión de la calle Susín y Galán con el parque infantil que amplía los itinerarios hasta los 2,70 metros de ancho medio y continúa hasta la estación de Metro de Sevilla donde se crea una plataforma de llegada aún más amplia. Se han ampliado los acerados y se ha prestado especial atención a los árboles existentes y a sus raíces, ejecutando los trabajos de forma manual para no dañarlas y procediendo de acuerdo a las instrucciones indicadas por el Servicio de Parques y Jardines.

Igualmente, se reordenan las plazas de aparcamiento que pasan a disposición en batería lo que facilita las maniobras de detención e incorporación. La superficie se renueva o sustituye por nuevas piezas prefabricadas de hormigón con base de resinas y fibras. Se añaden los correspondientes rebajes y orejetas en los pasos de peatones que ofrecen una protección añadida y mayor visibilidad en los cruces y se han protegido con marmolillos para evitar la invasión de coches. Se ha incluido en el proyecto toda la señalización horizontal del tramo de calle afectado como pasos de peatones, aparcamientos y diferentes marcas viales.




Sevilla: Torneo y los jardines de San Telmo copan la inversión de la venta de la Gavidia

Diario de Sevilla

  • Torneo y los jardines de San Telmo copan la inversión de la venta de la Gavidia

Hace once meses que arrancó el plan de enajenaciones del patrimonio municipal de suelo tras dos años de trabajo de los técnicos de la Gerencia de Urbanismo para generar unos fondos extraordinarios de inversiones adicionales al presupuesto que no tenga incidencia sobre el límite de gasto público permitido por ley al año, por los que no condiciona otras actuaciones municipales. El proyecto contempla diez ventas para invertir en 28 proyectos con una bolsa de recursos estimados en 53,7 millones de euros.

Este plan de enajenación e inversiones para los próximos años arrancó con un ingreso de dos millones por una liquidación del Parque Hacienda del Rosario. Una de las entradas de dinero más esperada es la venta de la antigua comisaría de la plaza de la Gavidia. El grupo Baraka abonará en unos días 8.750.000 euros más IVA a las arcas municipales por un céntrico inmueble que se encuentra en un estado de conservación deficiente debido a los años que lleva en desuso y un cúmulo de circunstancias adversas como episodios de ocupación y vandalismo.

¿En dónde invertirá el gobierno socialista esa partida? Los proyectos que aparecen marcados en rojo en la agenda municipal son la reurbanización del paseo de Torneo, la peatonalización de los Jardines de San Telmo, la gran reforma de la plaza de la Candelaría, la reurbanización de los suelos de la avenida de Jerez en los que irán 300 viviendas, las rehabilitaciones del Arco de la Macarena, el convento de Santa Clara y el pabellón de ingresos de la Ranilla, y la construcción de un centro cívico en Sevilla Este. El listado de intervenciones, que se completará con otras menores relacionadas con el Patrimonio de la ciudad, estará licitado al completo antes de que termine el año, e incluso algunas obras estarán en marcha en unas semanas.

Paseo de Torneo
Antes del verano debe comenzar uno de los proyectos más esperados por los vecinos del casco antiguo y otros puntos de la ciudad. Hasta 34 ofertas ha recibido la mesa de contratación de la Gerencia de Urbanismo para la reurbanización completa del paseo de la calle Torneo. Entre las empresas y las UTE que se han presentado al concurso se encuentran firmas conocidas como Acciona, Ferrovial, Martín Casillas, Heliopol, Azvi o la constructora San José.

La intervención afectará a 1,5 kilómetros entre la calle Jándalo y el Puente de la Barqueta con una inversión de 6,2 millones (deberá ser menor tras la adjudicación del contrato) y un periodo de ejecución de año y medio. Se trata de la tercera vez que el equipo de Juan Espadas intenta sacar adelante un proyecto que contempla cuatro plazas, dos pérgolas gigantes de 461 metros y juegos infantiles tras las propuestas presentadas durante el proceso de participación ciudadana. La reurbanización pasa por eliminar un espacio duro de la ciudad que se encuentra en mal estado, en parte porque las raíces de los árboles han levantado las losas, que al ser de gran tamaño no pueden repararse puntualmente con facilidad.

A partir de ahora se pretende que sea un espacio para el disfrute ciudadano, para lo que también tendrá que ganar en alumbrado público. Los árboles, que están en buen estado, serán respetados y se sustituirá el pavimento junto a ellos por dos líneas paralelas de parterres.

Jardines de San Telmo
La esperada peatonalización del entorno del Teatro Lope de Vega y el Casino de la Exposición que acabará con los aparcamientos indiscriminados y la estampa de degradación se demora hasta final del verano. El proyecto deberá recibir antes el visto bueno de los técnicos de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.

La reordenación de los antiguos jardines del Palacio de San Telmo se realizará en coordinación entre la Gerencia y Emasesa, ya que es necesario intervenir en las tuberías. El modelo es idéntico al utilizado para las peatonalizaciones de las calles Mateos Gago y Baños.

Esta reordenación que combina cultura, espacios peatonales y mejoras urbanísticas ha sido liderada personalmente por Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano. Comenzará con la eliminación de los aparcamientos para convertir este espacio en varias plazas públicas vinculadas a la cultura y la ciencia. También desaparecerán las caracolas y se pondrá en uso la antigua discoteca Bandalai. Las instituciones tienen en mente realizar numerosas actividades en el nuevo espacio que favorecerá la accesibilidad y los itinerarios peatonales. Entre las ideas esbozadas por los organismos se encuentran realizar un mercado del libro y una galería de arte, o celebrar las actuaciones programadas en citas anuales como Nocturama y ensayos de bandas de música. Los trabajos están divididos en seis fases, y se espera que estén terminados en dos o tres años.

28 proyectos pendientes
Los proyectos de inversión con cargo a los 53,7 millones de euros permiten el desbloqueo de iniciativas de interés general para la ciudad, que generan empleo y que conciertan un elevado grado de consenso. De hecho, muchas de ellas tienen su origen en mociones e iniciativas aprobadas en el Pleno.

Estos proyectos se dividen en seis bloques: inversiones para la promoción de vivienda pública y la rehabilitación con casi cuatro millones; las reurbanizaciones e inversiones vinculadas a desarrollos urbanísticos con casi diez millones; un programa especial de inversiones en zonas con necesidad de transformación social con 2,7 millones; inversiones en el patrimonio con 18,7 millones; la reurbanización de espacios libres con criterios sostenibilidad con 8,2 millones; y nuevos equipamientos públicos en desarrollo del planeamiento con diez millones.




Sevilla: Inversión de 9,4 millones para rehabilitar 144 viviendas en Los Pajaritos y 312 en Alcosa

Diario de Sevilla

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado este jueves en el Pleno del Parlamento andaluz que en las barriadas sevillanas de Los Pajaritos y del Parque Alcosa se invertirán 9,4 millones de euros para la rehabilitación de edificios donde viven 456 familias. Al Ayuntamiento de Sevilla le corresponde una aportación de 2,9 millones de euros del total.

A PARTIR DE JUNIO SE FIRMARÁ EL ACUERDO BILATERAL CON EL MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA Y EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA PARA FIJAR LAS APORTACIONES DE CADA PARTE

La titular de Fomento ha indicado que en junio se aprobará la orden de delimitación del área de rehabilitación en Los Pajaritos, “uno de los barrios con más necesidades de Sevilla” y, de la Plaza Encina del Rey, en el Parque Alcosa, y que en los siguientes meses se firmará el acuerdo bilateral con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Ayuntamiento de Sevilla para fijar las aportaciones de cada parte.

Esto es posible porque la Consejería ha puesto en marcha el programa de rehabilitación y regeneración urbana de las barriadas más desfavorecidas de Andalucía, con una primera convocatoria dirigida a municipios andaluces de más de 50.000 habitantes.

En Los Pajaritos la actuación aborda la inclusión en esta área de rehabilitación de 144 viviendas que son de titularidad municipal. El presupuesto estimado es de 4,7 millones de euros.

La actuación en el Parque Alcosa abarca 312 viviendas, con un presupuesto de 4,7 millones de euros. “Esta es una barriada con graves dificultades por las condiciones geotécnicas de los terrenos donde se asienta y también estas ayudas son muy demandadas desde hace muchos años por los vecinos”, ha recordado la consejera, que ha tildado de “histórica” a inversión que se va a realizar en ambas barriadas, donde al Ayuntamiento de Sevilla le corresponde una aportación de 2,9 millones de euros.

Marifrán Carazo ha subrayado que hasta ahora, la regeneración urbana se limitaba a las viviendas del parque público de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), si bien ahora se han abierto esas ayudas también a viviendas privadas de personas que carecen de medios para mantenerlas de forma digna y adecuada. “Y seguiremos trabajando y avanzando entre todos en este proceso imparable de regeneración de nuestras ciudades para hacerlas más humanas”, ha apostillado.

Además, la consejera ha solicitado al Ministerio de Transportes más recursos para regeneración de barriadas que tienen que llegar a través de los Fondos europeos Next Generation.

Por otro lado, Marifrán Carazo ha afirmado que el Gobierno de Juanma Moreno “ha hecho una apuesta decidida por la rehabilitación residencial de edificios y de viviendas a lo largo de toda Andalucía, para mejorar las condiciones de accesibilidad o la eficiencia energética, vitales para muchas familias con pocos recursos”.

En dos años la Consejería ha sacado dos convocatorias de subvenciones para la rehabilitación de viviendas y de edificios. En Sevilla, las convocatorias de 2019 ya están resueltas y se han concedido subvenciones para la rehabilitación de edificios a 21 comunidades de propietarios, que afectan a 254 viviendas, por algo más de un millón de euros, así como se han concedido 35 subvenciones para la rehabilitación de viviendas por 245.218 euros.

Las convocatorias de 2020 se encuentran en fase de subsanación y cuentan con un crédito para 2020 y 2021 en la provincia de Sevilla de 3,9 millones de euros para la rehabilitación de edificios y de 2,3 millones de euros para la rehabilitación de viviendas.




Sevilla: ¿Por qué no han empezado ya las obras en las Atarazanas de Sevilla?

Diario de Sevilla

  • La rehabilitación del astillero medieval estaba calculada en 18 meses, un plazo muy justo para que acoja en 2022 los actos del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

¿Por qué no han empezado ya la obras en las Atarazanas Reales de Sevilla? Esa es una de las principales preguntas que la ciudad se hace en clave patrimonial. En el otoño del año pasado se desbloqueaba una restauración lastrada desde hace más de una década y que incluso llegó a ser paralizada por los tribunales al considerar que el proyecto original incumplía las leyes de patrimonio.

Con el acuerdo de todos los agentes implicados y un presupuesto aprobado por la Consejería de Cultura, parecía que el inicio de las obras sería inminente y que las Atarazanas de Sevilla iban a estar listas para ser la gran sede del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo protagonizada por Magallanes y Elcano, cuyo aniversario de la llegada a la ciudad es el próximo año. Ahora mismo, este hito parece una utopía.

El proyecto de obras todavía tiene que dar algunos pasos antes de que las máquinas entren en el complejo alfonsí. Deber obtener la correspondiente licencia de la Gerencia de Urbanismo y ser estudiado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, que en una ocasión anterior ya puso objeciones. A parte de ahí tendrá que salir a licitación y las empresas interesadas han de presentar sus ofertas, por lo que parece muy complicado que los trabajos se inicien antes del otoño, en el mejor de los casos.

El coste final de la rehabilitación del astillero, como se dio a conocer en su momento, asciende a algo más de 16 millones de euros. La Caixa se hace cargo de los 10,8 millones previstos desde el primer momento, y el resto iba a ser asumido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que en sus cuentas de este año ha incluido una partida de siete millones de euros que se emplearán en la excavación completa de las naves 6 y 7 y la muralla almohade.

Con todos los acuerdos cerrados y el dinero presupuestado, Cultura debe hacer lo posible para empezar cuanto antes la rehabilitación de un edificio de primer nivel que no puede permanecer más tiempo cerrado y sin uso. Desde Adepa, una de las partes implicadas en la negociación que dio el visto bueno al proyecto, exigen a la Junta que ponga en marcha la rehabilitación y que lo haga por fases si es necesario, empezando por las excavaciones.

Fuentes de la Consejería de Cultura consultadas por este periódico han asegurado que siguen trabajando de la mano con La Caixa y Cajasol y que se mantienen los plazos establecidos, negando, por tanto, la existencia de retraso alguno. Desde la Junta insisten en que los trámites administrativos son lentos, pero que el proyecto avanza según los plazos previstos.




Sevilla: La inversión para la puesta a punto de la Gavidia supera los 20 millones

Diario de Sevilla

  • La rehabilitación de la deteriorada antigua comisaría se lleva la mitad del presupuesto
  • El proyecto incluye un restaurante en la planta baja

Los nuevos dueños de la antigua comisaría de la Gavidia invertirán más de 20 millones sólo en poner a punto un céntrico inmueble que se encuentra en un estado de conservación deficiente debido a los años que lleva en desuso y un cúmulo de circunstancias adversas como episodios de ocupación y vandalismo. El grupo Baraka abonará en unos días 8.750.000 euros más IVA a las arcas municipales por su enajenación. A esa cifra hay que añadir los 9,6 millones (sin impuestos) previstos para la rehabilitación que aparece en el proyecto presentado en la Gerencia de Urbanismo. Falta sumar el coste del mobiliario y los elementos para dotar de uso el edificio, que estará ocupado por un hotel de cinco estrellas, un coworking y un espacio museístico de memoria histórica.

Los pilares de la antigua comisaría de la Gavidia no resisten un terremoto ni fuertes rachas de viento. Esta fue una de las principales conclusiones que aparecen en un estudio de diagnosis realizado en 2016. Este minucioso informe sobre el inmueble fue encargado por Juan Espadas, que estaba dispuesto a demolerlo (previa descatalogación) si la inspección de los técnicos revelase que el edificio proyectado en 1962 contaba con vicios o patologías muy graves. Lo más llamativo del documento se encuentra en el apartado de estudio de los refuerzos, en el que la empresa Labrum avisa antes de exponer los resultados que “se ha tenido en cuenta la necesidad de darle a la estructura una capacidad resistente suficiente para el cumplimiento de la actual normativa para la sobrecarga prevista”.

Los técnicos apuntaron sobre los pilares metálicos que “se ha obtenido un fallo generalizado por agotamiento del acero debido fundamentalmente a la acción del viento y del sismo para los que no estaban diseñados”. Por lo que consideraron imprescindible su refuerzo.

EL SIGUIENTE PASO CONSISTE EN FORMALIZAR LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA

El siguiente paso del promotor consiste en la formalización de la escritura de compraventa con el Ayuntamiento, momento en que el comprador podrá presentar el proyecto definitivo de rehabilitación del edificio para la concesión de la licencia de obras por parte de Urbanismo. El uso mixto de la Gavidia cuenta con las siguientes características: hotel de cinco estrellas con 105 habitaciones; zona lúdica en planta baja para uso y disfrute de la ciudadanía con un espacio libre y acceso independiente donde se ubicará un restaurante; coworking con acceso directo desde la calle; y espacio museístico de memoria histórica con un proyecto de musealización y con acceso libre desde la calle.

Una de las principales novedades es que el promotor asume la reurbanización tanto del entorno inmediato del céntrico inmueble como de la Plaza de la Concordia de acuerdo con los criterios que marque Urbanismo. La idea de los técnicos municipales es ampliar los accesos e itinerarios peatonales integrando la entrada al aparcamiento. Un ejemplo son los varios desniveles que presenta y que serían corregidos mediante la supresión de los escalones. Incluso no descartan peatonalizar algunos tramos, algo que sería más complicado, ya que requiere una reordenación completa ese espacio.

El grupo Baraka es un holding empresarial inmobiliario que factura unos 500 millones de euros al año especializado en completar grandes transacciones inmobiliarias sacándole rédito a corto plazo. Al frente se encuentra Trinitario Casanova, un empresario alicantino que se hizo popular en junio de 2017 cuando compró a Wanda por 272 millones de euros el Edificio España de la capital para venderlo a las pocas horas a la cadena hotelera Riu.


 

Aprobada la adjudicación con el rechazo de Adelante
El consejo de gobierno de la Gerencia de Urbanismo adjudicó ayer al grupo Baraka el edificio de la antigua comisaría de la Policía Nacional de la Gavidia. El acuerdo fue aprobado con el voto a favor del PSOE, el PP y Cs, la abstención de Vox y el voto contrario de Adelante. “Este proyecto cumple con los requisitos y supone además una recuperación estratégica de esta zona de la ciudad, puesto que en consenso con la Gerencia se ejecutarán las mejoras peatonales necesarias para todo el entorno que se completará con la intervención en San Hermenegildo”, explicó Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano.




Sevilla: Estación Plaza de Armas: la obra para adaptar las rampas y escaleras a normativa

Diario de Sevilla

  • También se ha reforzado la iluminación nocturna de la estación en su fachada exterior
  • La constructora ha sido Francisco Márquez Pacheco, el promotor Mybustest S.L. y el arquitecto autor y director de obra Antonio Barrionuevo Ferrer

Las obras de mejora de la accesibilidad de la estación de autobuses Plaza de Armas, de la escalera principal y de la rampa de acceso desde Torneo, han terminado y se han estrendo este miércoles 12 de mayo. Las ha llevado a cabo la constructora Francisco Márquez Pacheco, el promotor ha sido Mybustest S.L. y el arquitecto autor y director de obra ha sido Antonio Barrionuevo Ferrer.

También se ha reforzado la iluminación nocturna de la estación con la introducción de luminarias en los paramentos laterales y en los pilares circulares del vestíbulo exterior de entrada (para exteriores Platea Pro Sistema de poste grande – Warm White – Color: G)

Los trabajos comenzaron en febrero de 2020 y han concluido en marzo de este año en el edificio propiedad del Consorcio de Transporte Metropolitano de la Consejería de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

 

La actuación ha consistido en la intervención y mejora del espacio público de acceso a la estación, un edificio que se inauguró el 31 de marzo de 1992 con motivo de la Exposición Universal ante la necesidad de dotar a la ciudad de una terminal de autobuses acorde a tal evento. Está dotada de 43 dársenas o andenes desde las que salen los autobuses de las 20 empresas que operan desde la estación hacia distintos puntos de la geografía provincial, autonómica, nacional e internacional.

La obra en la escalera principal para reducir su pendiente
El acceso principal se realizaba mediante la subida de una escalinata de 12 m de anchura, salvando una altura de 2,12 m entre el nivel del acerado urbano y la cota de entrada a la Estación. Esta escalinata constaba de 13 escalones continuos con huella de 27 cm y contrahuellas de 16,5 cm.

Justificación de la solución adoptada:

Debido a la excesiva pendiente del acceso por esta escalinata se hace evidente la necesidad de mejorar su geometría facilitando la accesibilidad, y para ello se proyecta la nueva solución introduciendo 14 escalones amplios de 35 cm de huella y 15,15 cm de contrahuella extendiéndola para ello en tres escalones sobre el acerado. Esta solución implica que la nueva escalera avance de 1,10 m sobre el acerado urbano inmediato al acceso, lo que no supone obstáculo alguno para la circulación peatonal, en bicicleta o entrada al aparcamiento presente en dicho ámbito urbano.

Se respeta toda la señalética existente, tanto en horizontal como en vertical, para la orientación de personas invidentes, para pasos de peatones y cruces de vías de tráfico mediante pasos de cebra regulados por semáforo

La obra en la rampa lateral para rebajar su inclinación
La rampa lateral desarrollada en paralelo en el acerado de la calle Torneo para el acceso de personas de movilidad reducida (PMR) y para el acceso con equipaje se ha adecuado a la normativa en vigor modificando, dotándola de mayor desarrollo para conseguir menor pendiente y situar mesetas o descansillos intermedios para la accesibilidad universal. En la existente la pendiente es de 9,68% y su longitud en planta es de 21,90 m. Salvando una altura de 2,12 m, sin descansillos intermedios.

La propuesta que se presenta la modifica para dotarla de una pendiente de 6% con cuatro descansillos situados entre tramos de 5,30 m. Éstos tienen longitud de 1,80 m, igual a la latitud de la propia Rampa. Siendo la longitud total de 33,70 m.

Para conseguir el aumento de su nuevo desarrollo, sin invadir el acerado urbano, se ha conservado su punto de arranque inferior modificándose, por avance, el extremo superior.

Respecto a las protecciones laterales de la rampa se ha optado por una barandilla metálica compuesta por paños conformados de barrotes verticales tubulares de 40 X 60 mm de lado, con espesor 2 mm separados 80 mm entre sí, que forman una malla rematada horizontalmente tanto en su parte superior e inferior, por tubulares de igual medidas, y todo ello firmemente anclado al piso.

Por la cara interior de esta malla de 1,10 m de altura, y separada de ella 60 mm, se disponen dos pasamanos tubulares cilíndricos de 60 mm de diámetro; situados a las alturas de 0,95 y 0’75 m. Por el lado interior se repiten los pasamanos anclados a las fábricas existentes y a las barandillas de iguales características de protección del escalón natural formado entre la cota superior de acceso a la estación y las cotas ascendientes de la rampa.

Para facilitar la estancia durante las esperas en el porche exterior cubierto se han dispuesto una hilera de tres bancos alineados entre pilares, cuyo diseño surge como prolongación horizontal solidario con la propia barandilla, y enfrentado con las puertas de accesos laterales en la banda de la rampa. En la actualidad las barandillas actuales sirven de reposaderos por lo que se hace evidente la necesidad de disponer de estos bancos.

Servicios que presta la estación
La estación presta servicios a gran parte del Aljarafe sevillano, Sierra Norte de Sevilla, Huelva con sus pueblos y sus playas, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Almería. Tiene destinos muy diversos: Extremadura, Madrid, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia.

Hay que destacar los servicios que se realizan a otros países y la diversidad de las ciudades a las que hay conexión desde la estación de autobuses: Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Rumanía, Bulgaria, Ucrania y Marruecos.

Progresivamente, esta estación se ha ido convirtiendo en una de las opciones más importantes para el viajero que quiere acceder a la ciudad de Sevilla. Por eso en las inmediaciones de la estación, además de contar con una parada de taxis, hay varias paradas de autobuses urbanos que comunican la Estación de Autobuses Plaza de Armas con la otra terminal Prado San Sebastián, con la estación de ferrocarril Santa Justa e incluso con el aeropuerto.




El Gobierno recula con los peajes en autovías y sólo los pondrá si hay acuerdo con el resto de partidos

Diario de Sevilla

  • El ministro de Transporte, José Luis Ábalos, defiende que este año el Ejecutivo liberará otros 480 kilómetros en autopistas que pasarán a ser gratuitas
  • El Gobierno estudia poner peajes en las autovías en 2024

El Gobierno ha descartado que vaya a llevar a cabo la medida que ha propuesto a la Comisión Europea para introducir peajes en todas las autovías españolas a partir de 2024 si no cuenta con el apoyo del resto de los partidos políticos.

“Como es una reforma estructural e importante, cuando haya una propuesta real el Gobierno vendrá a las Cortes para debatirlo entre todos los grupos parlamentarios para ver qué se hace, pero si no hay consenso, la propuesta no saldrá adelante”, ha explicado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

Durante el pleno del Senado, el ministro ha señalado que se trata de una medida incluida en el plan de recuperación, un documento en el que España pide los fondos europeos a Bruselas, algo que exige una serie de reformas alineadas con la política europea.

“Queremos abordar el debate, nada más. Somos conscientes de que tenemos que hacer una reflexión sobre cómo mantener la red de alta capacidad, pero eso no es un problema nuevo, sino bastante recurrente. El cómo y el cuándo habrá que decidirlo entre todos”, ha añadido.

Ábalos ha respondido así a una pregunta del senador del PP Francisco Martín Bernabé en la que éste le ha acusado al ministro de mentir: “Es usted el ministro con más cara de la historia de la democracia, el de las mil y una trolas, el de las multimillonarias ayudas fraudulentas a sus amigos venezolanos, el de los pagos fraudulentos y ahora también el mentiroso”.

Ante estas acusaciones, el ministro le has respondido al ‘popular’ que es “un faltón y una persona muy mal educada”: “Se aprovecha de su aforamiento, porque si no usted iría a los tribunales por lo que acaba de decir respecto de mí. Siga aprovechándose, su bravuconería no me da miedo, pero deje un espacio para la racionalidad y el debate público”.

Antiguas propuestas del PP
Bernabé, que ha pedido la dimisión de Ábalos, ha justificado sus palabras diciendo que el Gobierno ha aprobado con esta medida la “privatización” de las carreteras: “Es un disparate y un atraco a mano armada al bolsillo de los españoles, porque las autovías ya están construidas y no necesitan de financiación externa, ya están pagadas vía presupuestos del Estado”.

Por su parte, el ministro ha denunciado la “hipocresía y demagogia” que en su opinión muestra el PP, ya que ha citado un estudio fechado en diciembre de 2012, cuando este partido estaba en el Gobierno, en el que se estudiaba la implementación de peajes en las autovías, así como otro de enero de 2018 en el que se apuntaba a 2021 como el año en el que se podría introducir esta misma medida.

“Somos el único Gobierno de España que no ha prorrogado ninguna autopista, hemos liberado ya 550 kilómetros y este año se liberarán otros 480 kilómetros, ahorrando a los españoles hasta 1.100 millones de euros. También hemos bajado un 30% los peajes dependientes del Estado, subido las bonificaciones un 60% y también acometeremos una rebaja histórica en la AP-9”, ha concluido Ábalos.




Sevilla: La transformación de la Supernorte: de carretera a bulevar

Diario de Sevilla

  • La red de aparcamientos rotatorios se completa con uno de dos plantas en el Hospital Militar
  • Itinerarios y parking para los turistas en bicicletas

La transformación de la Supernorte en un bulevar, un aparcamiento rotatorio en el Hospital Militar o itinerarios y estacionamientos para los turistas en bicicleta. Estos son algunos de los principales cambios y mejoras introducidos a última hora en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) tras la fase de participación. El Ayuntamiento destaca que se ha alcanzado un amplio consenso tras una postrera reunión con la presencia de agentes sociales y económicos, colegios profesionales, entidades y colectivos que participaron con sus propuestas en la redacción final.

Ronda Urbana Norte

De carretera a bulevar. El documento incluye la remodelación de la Ronda Urbana Norte (también conocida como SE-20) hacia un modelo de paseo arbolado y transformación de la actual apariencia de carretera con la que se genere un espacio más amable y ayude al calmado de tráfico, mejorando la permeabilidad entre barrios, creando una zona verde a lo largo de la misma y consiguiendo la reducción de los ruidos y emisiones generados por el tráfico.

Para la remodelación y transformación de la Supernorte se hacen dos propuestas a modo orientativo de soluciones o secciones tipo que podrían ser adoptadas en el momento en el que se aborde el proyecto para la reurbanización de la vía respetando los criterios señalados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

La primera incluye la adopción de una mediana central con arbolado de anchura mayor o igual a 2,50 metros, eliminando las barreras rígidas tipo New Jersey, la reducción de la sección de los carriles de circulación y la eliminación de los arcenes, en los que se dispondrían aparcamientos en línea. La SE-20 contaría con tres carriles en cada sentido. Se reduciría parte de la sección que actualmente se destina a vehículos, ganando así espacio para generar una gran zona con arbolado que además serviría como pantalla vegetal para reducción de ruidos en las viviendas adyacentes. Por último, se implantaría un sistema automático de detección de vehículos pesados para controlar su entrada y se dispondría de mayor número de pasos de peatones en la zona noroeste, que es donde mayor problemática se encuentra en la actualidad.

La segunda propuesta se basa en la modificación de la sección, quedando ésta conformada de la siguiente manera: eliminación de la mediana prevista para evitar el efecto visual de autopista que promueve una mayor velocidad de tráfico, ganando así 2,5 metros; conversión de las vías de servicio previstas en carriles-bus protegidos; eliminación de las dos bandas de aparcamiento en las vías de servicio, para así ganar 4,40 metros de la sección total del viario; inclusión de un carril bici segregado; ubicación de las zonas verdes hacia los laterales, en concreto entre las bandas de aparcamiento de la calzada y los carriles bus; y ampliación de las aceras y zonas de estancia a ambos lados de la ronda.

Movilidad peatonal

Se han llevado a cabo en materia peatonal nuevas propuestas de cosido entre barrios que actualmente se encuentran mal interconectados, mediante actuaciones que permitan mejorar la conexión peatonal entre las zonas de Palmete, Padre Pío y la Negrilla con la cubrición del canal que hoy por hoy divide el barrio en dos, y la construcción de plataformas peatonales o ciclopeatonales que permitan conectar estas zonas entre sí y con el interior de la ciudad ubicada dentro del anillo de la SE-30.

 En la zona Norte se han previsto actuaciones en materia de regeneración de espacios en el entorno del Cementerio o la zona del Bulevar los Mares. En Nervión, se ha incorporado la calle Francisco Buendía para su transformación como eje de barrio por su función de conexión entre las zonas de la Ronda del Tamarguillo y de la Ciudad Jardín-Mercado de las Palmeritas ya previstas anteriormente en el PMUS.

Parking en el Hospital Militar

La reapertura del antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones ha puesto en evidencia las deficiencias en materia de aparcamiento público en su entorno para atender la demanda. En la actualidad, el hospital solo tiene en uso 144 camas y 25 UCI, pero está previsto que llegue al 100 % de su capacidad en un periodo aproximado de un año, por lo que será necesaria una mayor dotación de plazas de rotación superior a la actual.

El plan de movilidad recoge que se dispondría en dos plantas de unos 7.500 metros cuadrados cada una, lo que podría permitir disponer de unas 450 plazas de aparcamiento, aunque la cifra indicada podría variar para adaptarse a las nuevas necesidades derivadas de la total apertura del hospital. Este aparcamiento estaría situado bajo rasante en la parcela actualmente ocupada por el aparcamiento en superficie anexo al centro hospitalario. El acceso al mismo se realizaría a través de la Calle Sargento Manuel Olmo Sánchez.

También se han complementado las previsiones de estacionamientos de residentes en la zona de Parque Amate y su entorno, “si bien la red de aparcamientos de residentes puede verse ampliada en cualquier momento a instancias de las propuestas que en cualquier momento puedan presentarse por parte de promotores interesados en la ejecución de nuevas infraestructuras de aparcamiento al servicio de los vecinos”. En materia de aparcamientos disuasorios, se ha ampliado la zona prevista en el entorno de la entrada desde la A-49, de forma que abarcaría desde el puente del Patrocinio hasta la estación de cercanías de Cartuja.

Turistas en bicicleta

Debido el gran número de turistas que recibe anualmente la ciudad y las buenas condiciones que presenta Sevilla para la movilidad ciclista, se recomienda la realización de un plan específico de transporte turístico en bicicleta y vehículos de movilidad peatonal donde se definan los itinerarios permitidos para circular dentro de las zonas peatonales. Será necesaria la coordinación con guías turísticos y determinar la ubicación de puntos de estacionamiento para los vehículos en las proximidades o incluso en el interior de monumentos visitables. Habrá obligación por parte de las empresas de alquiler de estos vehículos de entregar información acerca de la normativa de circulación de los mismos.

Movilidad ciclista
En materia de movilidad ciclista se ha completado la red con nuevas propuestas de tramos adicionales a los previstos por el programa de la bicicleta y el Plan Andaluz de la Bicicleta. Entre algunas de las actuaciones recogidas, caben destacar actuaciones para la implementación de una nueva vía ciclista en Virgen de Luján, nuevos tramos para conexión de la red ciclista entre las zonas de Amate, Palmete, Padre Pío y polígono Parsi, actuaciones en la zona Norte de San Jerónimo, así como diversas prolongaciones de la red ciclista con los límites del término municipal en previsión de futuras conexiones con las redes ciclistas de poblaciones limítrofes dentro de las competencias de Sevilla para generar una verdadera red ciclista metropolitana. También se recogen numerosas actuaciones para completar el interior de la red y de los parques empresariales.

Ámbito metropolitano
El plan de movilidad es un documento que aspira a mejorar la movilidad del área metropolitana. Fruto del proceso de participación y de las propuestas presentadas se ha introducido expresamente la necesidad de coordinación con otros planes que se encuentran en desarrollo, especialmente con el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla que se encuentra en fase de actualización por parte de la Junta de Andalucía.

El texto definitivo mantiene como base la movilidad como derecho ciudadano garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minuto; y la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones en Sevilla en un 55%. Con estas líneas se plantean como objetivos específicos que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche; mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana; incrementar la cuota de vehículos privados de cero emisiones y que alcance el 10% en 2030; y que el 75% del transporte público sea vehículos de cero emisiones.


Reacciones

Beltrán Pérez / Portavoz del Partido Popular

“Con su aprobación se materializa el cierre del centro sin alternativas a la movilidad”

El Partido Popular advirtió ayer que con la aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se “materializará el cierre del centro, sin alternativas a la movilidad”. El portavoz Beltrán Pérez manifestó que ”antes de poner en marcha el cierre del centro hay que ofrecer alternativas serias y reales, como la creación de bolsas de aparcamientos, creación de zonas de aparcamiento regulado, incentivos para el fomento del transporte público, vehículos menos contaminantes para flotas de servicio público, o facilitar el acceso al centro y a Triana con ese sistema de transporte”.

Susana Serrano / Portavoz de Participa Sevilla

“A pesar de incorporar mejoras sustanciales, aún peca de falta de ambición por las prisas”

La portavoz de Adelante Sevilla, Susana Serrano, valoró ayer las mejoras incorporadas al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tras la fase de alegaciones e instó al gobierno socialista a “asumir también mecanismos de participación que permitan adaptar las políticas municipales en materia de movilidad a los principales problemas señalados por la ciudadanía durante la vigencia de este documento estratégico”. A juicio de Serrano, “a pesar de incorporar mejoras sustanciales que aportan credibilidad, aún peca de falta de ambición” como resultado de “las prisas”.