1

Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invertirá 500.000 euros en la mejora de la accesibilidad de calles y espacios públicos

Diario de Sevilla

  • Se trata de una de las herramientas de las que dispone el Ayuntamiento para avanzar en el plan de accesibilidad universal y que complementa otros proyectos de inversión

Un contrato para mejorar la accesibilidad de las calles y el espacio público de Sevilla. La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha aprobado una nueva inversión de 500.000 euros a través de un contrato específico para eliminar barreras arquitectónicas en la ciudad por un periodo de dos años prorrogable a tres. Con esta herramienta se busca tener una capacidad de intervención rápida para acciones puntuales, reparaciones o eliminaciones de elementos que dificulten el transitar de los ciudadanos, siendo su filosofía y modelo de actuación muy similar a los documentos que se encargan de las actuaciones en los carriles bici, los monumentos o las calzadas y acerados. El presupuesto del contrato es de 500.000 eurosEl principal objetivo de este nuevo contrato, como detalla el pliego de licitación, “es la prestación del servicio de acciones puntuales, inspección, reparación y mejora de los elementos que inciden en la accesibilidad peatonal, tanto en el acerado como en los espacios públicos peatonales”. Concretamente, la empresa adjudicataria tendrá un especial dedicación en la ejecución de rebajes en el acerado público en cruces peatonales en los que son inexistente, o en aquellos en los que sí existen pero no se adaptan a la normativa actual.

Entre los trabajos a realizar se detallan especialmente las actuaciones precisas para atender las incidencias que resulten de las solicitudes y denuncias ciudadanas que llegan a la Oficina de Accesibilidad a través de diferentes medios, como la plataforma PGICS, correos, solicitudes en la oficina del 010, las que se deriven del Servicio de Respuesta Urbana (REUR072), a través de los distritos, etcétera.

Además, con el fin de incrementar el nivel de eficiencia en la gestión del programa anual de inversión en obras municipales concomitantes con las precitadas, la licitación lleva implícita los posibles mandamientos a la empresa adjudicataria para la realización de actuaciones especiales que contemplen la renovación, remodelación o mejoras de la accesibilidad universal del acerado o los espacios públicos peatonales, en los términos y condiciones que se establecen en los pliegos técnicos y administrativos.

Además de atender a las incidencias que sean comunicadas al Ayuntamiento, la adjudicataria deberá atender otras tareas, como la eliminación de obstáculos arquitectónicos o urbanísticos, entre los que se citan los tocones de árboles, la cubrición de alcorques, la modificación de pendientes, o las reparaciones puntuales de pavimentos en el ámbito del itinerario peatonal accesible. También se encargará de la detección de elementos de los itinerarios peatonales que puedan constituir barreras en la accesibilidad y que sea necesario dar traslado a los distintas áreas municipales para su eliminación o corrección: arquetas, vegetación espontánea o raíces que dificulten o impidan el tránsito, suciedad acumulada, contenedores, papeleras, armarios de instalaciones, postes de tendidos aéreos, báculos de alumbrado, señalización vertical, etcétera.

Otras tareas que deberá acometer la empresa serán las intervenciones correctoras de mejora localizadas en aquellos puntos de la red que la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente estime necesario. Por último, atenderá a la inspección y toma de datos para la realización de análisis y estudios de programación de actuaciones, de mejoras de la accesibilidad universal en el espacio público.

“Este contrato es una de las herramientas de las que disponemos para que podamos dar cumplimiento al plan municipal de accesibilidad universal. Nos permite tener capacidad de realizar actuaciones puntuales durante todo el año que suponen mejoras en materia de accesibilidad universal y eliminación de barreras arquitectónicas”, explicó en una nota el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

Durante los últimos tres años, gracias a este contrato se han podido realizar hasta 328 actuaciones en toda la ciudad seleccionadas a través de inspecciones técnicas, del trabajo de coordinación de los distritos o de avisos ciudadanos y de entidades.




Sevilla: El Gobierno autorizará hoy el convenio de la variante de tren de Aguadulce

Diario de Sevilla

  • El acuerdo entre el Ministerio, Adif y la Junta permitirá el traspaso de un tramo de titularidad autonómica que se integrará en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG)

Un paso más y definitivo en la recuperación de la conexión ferroviaria de Media Distancia entre Sevilla y Málaga, que está interrumpida desde octubre de 2018 por la caída de un puente a su paso por Aguadulce. El Gobierno tiene previsto autorizar este martes, en la reunión del Consejo de Ministros, la firma del convenio entre Ministerio de Transportes y la Junta de Andalucía que permitirá reanudar los servicios ferroviarios entre las localidades de Osuna y Pedrera.

Esta autorización se producirá tras la preceptiva autorización del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado 23 de marzo. Se trata de un acuerdo entre el Ministerio, Adif, la Junta de Andalucía y la Agencia de Obra Pública de Andalucía para el traspaso de un tramo de titularidad autonómica, de unos 9,3 km, que será integrado en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

La opción resulta beneficiosa para todas las partes implicadas, dado que permitirá ejecutar una inversión que actualmente se encuentra sin uso y, sobre todo, mejorar las condiciones de fiabilidad, el trazado y la seguridad ferroviaria, con el consiguiente beneficio para el interés general, según explicaron ayer a este periódicos fuentes del Ministerio de Transportes.

La autorización de la firma del convenio supone un paso indispensable para la próxima reanudación del servicio ferroviario entre Osuna y Pedrera, que fue suspendido a causa del temporal de octubre de 2018, lo que ha provocado que, desde entonces, Renfe se haya visto obligada a prestar un Plan Alternativo de Transporte para los usuarios.

A través de este acuerdo, se muestra la voluntad de traspasar a Adif un tramo del futuro Eje Transversal Andaluz, de titularidad autonómica, para que éste pueda ser integrado en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y completar los trámites de puesta en servicio de la línea y pueda ser así restablecido el tráfico ferroviario entre Osuna y Pedrera, en la provincia de Sevilla.

Con la firma del convenio, la Junta de Andalucía da su conformidad a que la denominada “Variante de Aguadulce” se integre en la Red Ferroviaria de Interés General en los términos previstos por el artículo 4.2 de la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, por su parte, asume el compromiso de integrarla.

De esta forma, comenzará a surtir efecto la concesión demanial que, como continuación del uso temporal autorizado el pasado 16 de enero de 2019, se otorga a Adif sobre los terrenos e infraestructura de la plataforma ferroviaria.

La Junta de Andalucía se compromete a transmitir a Adif la propiedad de dichos terrenos e infraestructura, asumiendo Adif la obligación de pagar por ellos el precio correspondiente en los términos, plazos y condiciones expresadas en el mismo.

La opción elegida, de notable singularidad jurídica, es provechosa para todas las partes implicadas, dado que permite desarrollar una inversión realizada por la Junta de Andalucía que actualmente se encuentra sin uso y, sobre todo, mejorar las condiciones de fiabilidad, el trazado y la seguridad ferroviaria, con el consiguiente beneficio para el interés general, han insistido las mismas fuentes.

LA OPCIÓN ELEGIDA RESULTA BENEFICIOSA PARA TODAS LAS PARTES IMPLICADAS

Desde que obtuvo la autorización de uso temporal, Adif ha llevado a cabo las obras de emergencia necesarias, con cargo a su presupuesto, que han consistido en el montaje de la nueva superestructura de vía y la conexión con la línea existente.

Tan pronto como se firme el convenio, se completarán los trámites para la integración en la RFIG y se podrá, una vez se integre, obtener la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, lo que permitirá la reanudación de los servicios ferroviarios.

En octubre de 2018 se produjo un importante temporal de lluvias en Andalucía y, a consecuencia de ellas, quedó cortada la línea férrea convencional 04-422 Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra. El servicio ferroviario tuvo que ser suspendido en el tramo Osuna-Pedrera y, para paliar los efectos, Renfe habilitó un Plan Alternativo de Transporte mediante servicios de autobús.

Para reponer el tramo interrumpido, Adif consideró como más conveniente, desde el punto de vista técnico-económico y para el interés general, la solución de aprovechar un tramo de la plataforma que en su día construyó la Junta de Andalucía para el futuro Eje Ferroviario Transversal Andaluz. Se trata, en concreto, de una longitud de 9,3 kilómetros sobre una plataforma cuyas obras no se llegaron a completar y que, por tanto, no se encontraba en condiciones de uso ferroviario.

La solución técnica elegida consistió en conectar dicho tramo con la línea convencional, completando las obras necesarias para que éste pudiera ser explotado como parte de la RFIG. Con esta solución se mejoraba la fiabilidad y el trazado de la propia línea 04-422, así como su seguridad, ya que de esta forma se consigue suprimir 7 pasos a nivel en la línea antigua.

Los 9,3 kilómetros que cederá la Junta son sólo una pequeña parte de los 75,8 que legó a construir entre Marchena y la estación de Antequera-Santa Ana, dentro del Eje Ferroviario Transversal de Andalucía, con el que se intentó promover a partir de 2003 un tren andaluz de Alta Velocidad o Altas Prestaciones que recorriera transversalmente la comunidad autónoma.




Sevilla: Seis carreteras de Sevilla pueden ser de peaje a partir de 2024

Diario de Sevilla

  • Hay cinco autovías sevillanas: las rondas SE-30 y SE-40, la A-4, la Ruta de la Plata y la A-49, según el ministerio
  • La única autopista es la AP-4 a Cádiz y a Madrid que tuvo peaje hasta 2020

La aplicación de los peajes que el Gobierno planea poner en marcha en autovías y autopistas del país a partir de 2024 como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia afectaría en Sevilla a un total de seis carreteras. Estas vías que pasan por la provincia y que dependen de la administración estatal son cinco autovías y una autopista.

310 KILÓMETROS. ES LA LONGITUD DE LAS SEIS CARRETERAS ESTATALES QUE HAY EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Si hablamos de las autovías habremos de incluir la A-4 (Madrid-Sevilla-Cádiz), la llamada autovía del V Centenario que es la A-49 (Sevilla-Ayamonte), la Ruta de la Plata (A-66), y la SE-30 (salvo el tramo urbano de la Ronda Norte) y la SE-40. Y respecto a las autopistas solo contamos en la provincia con la AP-4 (Autopista del Sur). Así consta en el catálogo oficial de carreteras de 2019 que está colgado en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Según este documento este tipo de vías de alta capacidad suman un total de 310 kilómetros de extensión, la mayor parte de los cuales corresponden a las autovías. En el caso de la A-4 el Ministerio diferencia entre los 101,630 kilómetros de Sevilla a Córdoba y los 13,7 kilómetros en el interior de la SE-30. En la autovía del V Centenario (A-49) el documento estatal señala que hay 31,5 kilómetros en la provincia de Sevilla. La Ruta de la Plata discurre a lo largo de 50 kilómetros dentro de los límites provinciales.

La SE-30 se considera por parte del Ministerio dentro de las vías rápidas con sus dos tramos de 16,94 kilómetros y 5,4 kilómetros (este último desde la intersección con la A-49 hasta el enlace con la SE-20). Y por último la SE-40 cuenta con seis tramos cuya extensión oficial es de 37,84 kilómetros.

La única autopista que pasa por el territorio sevillano es la AP-4 hacia Cádiz por un lado y hacia Madrid por otro, con una longitud en la provincia de 47,7 kilómetros más dos enlaces de 1,98 (AP-4R) y 3,38 kilómetros 8AP-4A). Esta es la misma vía en la que se acabó con el peaje tras varias décadas el pasado enero de 2020.

El Gobierno central ha justificado esta medida del peaje en la necesidad de cubrir el déficit de 8.000 millones de euros que acumula la conservación de carreteras y compensar el impacto que la circulación tiene en el medio ambiente. El Ejecutivo de Sánchez prepara una treintena de iniciativas estratégicas sobre movilidad sostenible, con 10.000 millones de inversión, y “una apuesta sin precedentes para facilitar las alternativas al vehículo particular.

NO SE PAGARÁ POR VIAJES COTIDIANOS DE TRABAJO, ESTUDIO O MÉDICO, DICE PERE NAVARRO, DIRECTOR DE LA DGT

Desde la Dirección General de Tráfico, su director Pere Navarro aclaró este jueves que hay excepciones que normalmente se excluyen de estos peajes: como los viajes cotidianos por temas laborales, por razones de estudios o por razones médicas.

Navarro es partidario de aplicar un sistema de pago por usar la red de carreteras del Estado porque así sucede en toda Europa. “En todos los países europeos se paga en la conservación y el mantenimiento de las carreteras de alta capacidad, en todos”, ha recalcado en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado, para explicar las política del Gobierno en materia de seguridad vial y las últimas reformas aprobadas para reducir el número de víctimas de accidentes de tráfico.

La fórmula es que “quien contamina paga” y “el que usa paga”. Navarro aseguró que en España, tras el fin de las concesiones de las autopistas, este coste lo está asumiendo “el presupuesto del Estado”, por lo que “es un tema de Estado”. “Haríamos bien en ponernos de acuerdo todos para resolver este tema de Estado. No podemos cargar a los presupuestos del Estado la conservación y mantenimiento de autopistas y autovías y hacer que la pobre abuelita que cobra una pensión, que no tiene ni coche, esté pagando la conservación y el mantenimiento de las carteras de alta velocidad”, ha subrayado.

De este modo, Pere Navarro ha instado a los grupos a ponerse de acuerdo en esta materia porque si no, según ha apuntado, Bruselas le dirá a España: “Te envío dinero, pero no es para que paguéis la conservación y el mantenimiento de la carretera”.

Preguntado sobre si le preocupa que esta medida traslade el tráfico a las carreteras convencionales, donde hay una mayor siniestralidad, Navarro ha contestado que no y ha argumentado que “el viaje largo se hace por autopista o autovía”. “Nadie se va a meter a hacer un viaje largo por la carretera convencional”, ha zanjado.




Sevilla: Movilidad en Sevilla: Buses de tránsito rápido, nuevos carriles bici y una supermanzana por barrio

Diario de Sevilla

  • El plan de movilidad sostenible aclara que la prioridad es la red completa de Metro

Vuelta de tuerca al futuro de la movilidad de la ciudad. El Ayuntamiento aprobará el miércoles en sesión plenaria el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla una vez superada la última fase de participación pública e incorporadas nuevas propuestas de colectivos y de la ciudadanía en relación con la red de Metro, el desarrollo de una red de transporte público de media y alta capacidad, la ampliación del programa de aparcamientos, el impulso de la bicicleta, la configuración de supermanzanas o la coordinación con todos los planes de ordenación de ámbito metropolitano. El documento cuenta con el respaldo de Ciudadanos.

La participación se ha articulado en torno a distintas fases que han incorporado los grupos políticos, el Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS), los colegios profesionales de arquitectos e Ingenieros de Caminos, la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), el comité ejecutivo del Plan Estratégico Sevilla 2030 y todos los colectivos, entidades y personas a título individual que han presentado propuestas y que han sido analizadas técnicamente.

Entre las iniciativas incorporadas al documento, se aclara el papel del análisis de la red de transporte público de alta capacidad que recogía el plan de movilidad tras los malentendidos que se suscitaron tras su publicación. Desde el gobierno socialista apuntan que ese análisis no pretende modificar ningún planteamiento sobre la red completa de Metro, sino sólo analizar las posibles alternativas que la Junta de Andalucía pudiese plantear una vez que lleve a cabo los análisis pertinentes de cara a la ejecución de las distintas líneas. La apuesta es que las líneas 2 y 3 de Metro sean una realidad antes de 2030.

Las propuestas recabadas han permitido enriquecer el documento en relación con el desarrollo de una red de media y alta capacidad de transporte público urbano (de tipo neumático) que será operada por Tussam para que, de forma transitoria y hasta que la Junta lleve a cabo la red completa de Metro, se ponga a disposición de los vecinos de las zonas con mayores necesidades de transporte una oferta rápida y suficiente que mejore de forma sustancial tanto los tiempos de viaje, como las relaciones directas evitando trasbordos innecesarios para llegar a sus destinos.

En materia también de mejora de la movilidad peatonal y en general del cambio hacia un modelo basado en modos alternativos al vehículo privado, se ha avanzado en el proceso de definición e implantación de supermanzanas. Se ha recogido como medida concreta la redacción de un estudio para la implementación de al menos una por distrito, de forma que se consiga avanzar hacia un proceso gradual de transformación de la unidad básica de calle hacia la unidad básica de Supermanzana que consiga transformar con el tiempo la realidad de la vida en nuestra ciudad. Se han llevado a cabo igualmente en materia peatonal, nuevas propuestas de cosido entre barrios que actualmente se encuentran mal interconectados, mediante propuestas de actuaciones que permitan mejorar la conexión peatonal entre diferentes zonas.

EL TEXTO DEFINITIVO CON LAS ALEGACIONES SALDRÁ ADELANTE EL MIÉRCOLES CON EL RESPALDO DE CS

El plan de movilidad que se elevará al Pleno refuerza su apuesta por el uso de bicicleta. Concretamente, se ha completado la red con nuevas propuestas de tramos adicionales a los previstos por el programa municipal de la bicicleta y el Plan Andaluz de la Bicicleta. También se recogen numerosas actuaciones en el interior de la red y de los parques empresariales. Se ha introducido igualmente un apartado específico para la movilidad cicloturística que permita compatibilizar de forma amigable la actividad turística con el uso de las bicicletas y los VMP de manera coordinada entre todos los usuarios de las calles, en zonas que habitualmente cuentan con una elevada densidad de tránsito peatonal.

La política de aparcamientos para residentes y rotatorios experimentará una importante transformación con el plan de movilidad. En esta última fase del proceso de participación, se ha complementado la red de aparcamientos de rotación y las previsiones de estacionamientos de residentes en distintos distritos. No obstante, la red de aparcamientos de residentes puede verse ampliada en cualquier momento a instancias de las propuestas que puedan presentarse por parte de promotores interesados en la ejecución de nuevas infraestructuras de aparcamiento.

Por último, se ha introducido expresamente la necesidad de coordinación con otros planes que se encuentran en desarrollo, especialmente con el Plan de Transporte Metropolitano de Sevilla que se encuentra en fase de actualización por parte de la Junta de Andalucía.

El texto definitivo mantiene como base la movilidad como derecho ciudadano garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minuto; la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones en Sevilla en un 55%; y la integración del modelo de movilidad sostenible del área metropolitana. Con estas líneas se plantean como objetivos específicos que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche; lograr un sistema de transporte más eficiente con un tiempo modo desplazamientos en un medio de 20 minutos y un máximo de 25; mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana; incrementar la cuota de vehículos privados de 0 emisiones y que alcance el 10% en 2030; y que el 75% del transporte público sea vehículos de 0 emisiones.


 

Reacciones
Juan Carlos Cabrera / Delegado de gobernación

“Tenemos que lograr un menor protagonismo del vehículo privado”

“El plan de movilidad es el mayor instrumento de planificación de la movilidad que ha tenido nunca la ciudad y que lanzamos en un momento histórico en el que tenemos que avanzar hacia un nuevo modelo sostenible, saludable, accesible y que además contribuya a la reactivación de la ciudad. Tenemos que lograr un menor protagonismo del vehículo privado a través de una apuesta decidida por el peatón, el ciclista, los vehículos de movilidad personal y el transporte público”, explica el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera.

Álvaro Pimentel / Portavoz de Ciudadanos

“Es un plan bueno para los sevillanos, recupera los espacios públicos”

El portavoz de Ciudadanos, Álvaro Pimentel, apunta que el plan de movilidad representa “el documento que necesita Sevilla para afrontar con garantías los retos en materia de ordenación de la circulación de vehículos, recuperación de espacios públicos para el peatón y fomento del uso del transporte público a los que nos enfrentamos”. Por ello, considera que se trata de “un plan bueno para los sevillanos”, porque “incorpora muchas de las reclamaciones que hemos pedido desde Ciudadanos”. Entre ellas, la mejora y reordenación del conjunto de las líneas de Tussam o la ampliación del modelo de peatonalizaciones hasta los barrios.




Sevilla: La Casa Consistorial de Sevilla: la hora de restaurar la piedra

Diario de Sevilla

  • Sale a licitación la última fase de la intervención en las fachadas con un coste de 1,8 millones y un plazo de ejecución de 36 meses

La restauración de las fachadas de la Casa Consistorial de Sevilla encara su recta final. El Patronato del Real Alcázar ha sacado a licitación los trabajos para la rehabilitación de los tramos neorrenacientistas y neoclásicos, entre los que se encuentran todo el frente orientado hacia la Plaza Nueva. Tras la adjudicación de la dirección de las obras a la catedrática de Arquitectura Lola Robador, quien también es la autora del proyecto, las empresas interesadas en acometer los trabajos pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 31 de mayo. La duración de la intervención, que se centrará en esta ocasión en las partes estructurales y en la propia piedra, será de 36 meses. La intención del Ayuntamiento es que las obras, que serán por fases para no interferir en la celebración de la Semana Santa o el Corpus, arranquen este mismo año. El presupuesto para ello asciende a 1.798.326, 79 euros.

Esta sexta y última fase del proyecto de restauración de las fachadas de la Casa Consistorial de Sevilla abarcará los tramos 7, 8, 9, 10 y 11, y tres muros exteriores de la Sala Capitular Alta. Como continuación de las anteriores intervenciones se seguirá el mismo criterio de actuación, ajustándose a las diferentes lesiones, defectos y deterioros que presentan estos tramos del edificio municipal. Esta intervención incluye además, y esta es una notable diferencia, trabajo de cantería debido al deterioro que sufren numerosos sillares, especialmente los de los zócalos, que son los elementos que se encuentran en peor estado de conservación.

“Es un proyecto que se fundamenta en una particular forma de sentir la arquitectura ligada íntimamente a la tradición secular de la piedra, que une dos aspectos sustanciales en la restauración de la arquitectura de piedra del patrimonio histórico, la restauración de las superficies de las fábricas y la cantería, restituyendo los sillares alterados para la salvaguarda de su valor estético, histórico y material, con especial atención a la durabilidad y la sostenibilidad”, señala el proyecto redactado por Lola Robador. El objetivo es concluir la restauración de la piedra de las fachadas de este singular edificio “con una sensibilidad y unas técnicas de construcción que provienen de la gran tradición española de la cantería”.

Esta fase viene a completar la restauración de las fachadas renacentistas y parte de las neorrenacentistas de la Casa Consistorial, tareas que fueron iniciadas en el año 2009. Por encontrase en muy mal estado los zócalos y los sillares de sus fábricas, se realizará una importante labor de cantería de sustitución de las piezas deterioradas. Se repararán los problemas existentes, principalmente ocasionados por la acción del agua y los gases contaminantes.

De forma general, los tramos de fachadas a intervenir presentan las siguientes afecciones:

  • En el tercio inferior, la humedad ascendente proveniente del suelo ha producido alteraciones en la piedra y una diferente coloración en la misma. Esto es especialmente destacable en el zócalo, que presenta grandes signos de deterioro.
  • Hay fragmentaciones con pérdida de piedra. En muchas de las aristas aparecen microfisuras de origen térmico, debido a la baja conductividad térmica de la piedra, y al elevado gradiente térmico que sufren.
  • Debajo de las cornisas hay un mayor deterioro por humedad (percolante o por chorreo) y presencia de líquenes.
  • En estas zonas húmedas hay cromatizaciones y tinciones.
  • En la piedra estructural aparecen algunas vermiculaciones, fisuras y fracturas.
  • También puede encontrarse pitting (corrosión por picaduras) en algunas zonas.
  • Por último, en las balaustradas y los balcones apareces fisuras y biopátina.
  • Estado de los zócalos tras las distintas intervenciones realizadas.

Con respecto a las pérdidas de materia de los sillares en estos tramos de fachada, dado que muchos se encuentran cubiertos por revestimientos de mortero, en ocasiones de cemento muy alterados, tras su limpieza y análisis se determinará cuáles exactamente deben ser sustituidos. “Esta fachada ha tenido múltiples intervenciones intentando reparar el gran deterioro, principalmente del zócalo. En él se han sustituido sillares por otros de piedras de diversa naturaleza y en otras ocasiones también se han revestido con morteros. De todas las soluciones hay una que ha resultado eficaz y duradera, el resto no. Ha sido eficiente cuando los sillares fueron sustituidos por otros de una piedra caliza de gran compacidad y resistencia. Esta solución, que en la historia se ha demostrado eficaz para el edificio, es la elegida para la restauración del zócalo y los sillares muy deteriorados que precisen su reparación”.

La memoria detalla que muchos de los sillares a simple vista se ven muy deteriorados y deben ser sustituidos. “Cuando se eliminen todos los morteros nocivos y los disgregados del zócalo y las fábricas se verá el estado real de alteración, en función del cual se determinará cuáles han de ser definitivamente los reemplazados”.

Con criterio general, en los elementos de piedra de las fachadas se eliminarán los materiales extraños y nocivos, como por ejemplo los yesos, morteros de cementos y adiciones poliméricas de anteriores actuaciones, sustituyéndolos por los materiales originales con los que fueron construidos, especialmente micromorteros de cal, morteros pétreos y piedra natural, compatibles con la fábrica.

Con esta intervención se resolverán los problemas de impermeabilidad existentes en las cornisas y gárgolas, continuando los criterios establecidos en los anteriores tramos, principalmente con la colocación de una pieza de remate de piedra en las cornisas, con goterón, para que el agua no discurra por la parte inferior a la misma. Se resolverán las lesiones ocasionadas por la acción del agua y se recompondrán los elementos arquitectónicos que lo precisan.

Se realizará una limpieza de la piedra y desalación de sulfatos, cloruros, algunos nitratos y carbonatos. Se acometerá la limpieza de depósitos de partículas sedimentadas: polvo atmosférico, excrementos de palomas, etcétera. Sobre la piedra de las fachadas se aplicará un tratamiento de consolidación y protección, parte fundamental de este proyecto, con materiales y técnicas compatibles con las fábricas y su valor estético para garantizar su durabilidad.

Al margen de la dirección de obras que recaerá en Lola Robador, la memoria señala que la empresa adjudicataria deberá contar en su cuadro de mandos (jefe de obras, encargados, capataces y restauradores) con especialistas y experiencia en intervenciones sobre edificios BIC o Patrimonio de la Humanidad, al igual que para las obras de cantería han de intervenir canteros expertos con una trayectoria de buen hacer en obras similares a esta.

La Sala Capitular Alta
En cuanto a los muros exteriores de la Sala Capitular Alta, se han identificado numerosos picados, tornillos, elementos de metal, y reposiciones con mortero de cemento y hormigón. Se ha perdido la mayoría del llagueado, lo que provoca descohesión entre los sillares. Las aristas aparecen fisuradas e incluso fracturadas. Hay ennegrecimiento generalizado, biopátina, líquenes y pérdida de material, sobre todo en las cornisas. Aparecen restos de policromía y entonación cromática debido a protecciones anteriores de la piedra.

La restauración consistirá en: la limpieza de la piedra, de sales, costras y materiales extraños nocivo; el llagueado de las juntas de unión de la sillería; la aplicación de refuerzos estructurales; la impermeabilización de las cornisas, gárgolas y demás zonas afectadas por la humedad; la restauración y recuperación de los revestimientos de colores sobre la piedra; y la consolidación y protección de la piedra de la fábrica. En la cubierta de la Sala Capitular Alta existen dos óculos que serán tratados.

La intervención se completa con la restauración de la campana y las carpintería de la ventanas.

Una inversión de 2,63 millones de euros desde el año 2009
La intervención en las fachadas de la Casa Consistorial comenzó en el año 2009, aunque varios años antes, siendo José María Cabeza conservador del Real Alcázar, el equipo encabezado por Lola Robador ya restauró algunas de las estancias interiores más singulares e importantes, como la Sala Capitular o la escalera renacentistas y sus bóvedas. Desde entonces todos los directores del Alcázar (Cabeza, Antonio Balón, Jacinto Pérez Elliot e Isabel Rodríguez) y el patronato han apostado de manera firme por la rehabilitación de una joya patrimonial y monumental como es el edificio del Ayuntamiento de Sevilla.

La fase que se ejecutará durante los próximos tres años será la más costosa al centrarse en los elementos estructurales y la piedra. Durante el año 2019, el gobierno local llevó a cabo unos trabajos de reparación y mantenimiento en las cubiertas, la espadaña, el cuerpo del reloj y el zócalo de entrada al soportal de la entrada principal de la antigua casa consistorial. Con un presupuesto de 172.838 euros, esta intervención y las reparaciones previstas afectaban a la estanqueidad del edificio, a la recogida de aguas pluviales y su evacuación y a la conservación de la fachadas.

Recientemente también se han licitado la restauración de once lienzos que lucen en el Consistorio o la reforma de todos los aseos del edificio.




Sevilla: Sevilla estrenará en un año su primera calle adaptada al cambio climático

Diario de Sevilla

  • Una de las avenidas de la Cartuja que aún no se había transformado desde el 92 acogerá un microclima que bajará la temperatura por debajo de los 25 grados
  • La tecnología que se probará en la isla se exportará a otras zonas de la ciudad, en concreto, a una parada de autobús y dos espacios junto al colegio en la avenida de la Cruz Roja
  • Así será la isla que viene

El proyecto puede sonar algo fantástico, pero ya tuvo un antecedente en la ciudad hace casi 30 años: el microclima que alivió las calles de la Expo del 92. Ahora, la idea es más compleja y completa y permitirá que la isla de la Cartuja tenga una avenida transformada y adaptada al cambio climático, una “zona atemperada” donde el termómetro no subirá por encima de los 25 grados y que permitirá recuperar un espacio infrautilizado para el disfrute de la ciudadanía. La iniciativa se llama Cartuja Qanat y, aunque arrancó hace tres años consiguiendo ya un reconocimiento en Bruselas, es ahora cuando la obra civil se inicia para que la nueva plaza y el edificio que transformará puedan inaugurarse dentro de un año.

La puesta de largo de este ambicioso e innovador proyecto urbano ha tenido lugar este martes en la calle Thomas Alva Edison, dentro del recinto del Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, que se consolida como un laboratorio urbano en el que Sevilla ensaya e impulsa ideas para convertirse en un referente mundial en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la habitabilidad.

El proyecto cuenta con cinco millones de financiación y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Iniciativa Urban Innovative Actions, quien aporta el 80%. El proyecto está liderado por el Ayuntamiento de Sevilla y participan en él seis socios: Emasesa, la Gerencia de Urbanismo, el PCT Cartuja, la Universidad de Sevilla, el Instituto Eduardo Torroja del CSIC y la Fundación Innovarcilla. Una alianza que también es novedosa y que pretende involucrar, además, desde a las instituciones públicas como a los científicos y los estudiantes que conviven a diario en este recinto.

Y éste es ya en sí un objetivo del proyecto. Otro recuperar un espacio, el situado justo detrás de la Facultad de Comunicación, y acondiconarlo para que la calle sea habitable y se convierta en un dinamizador social. La intención es exportar luego esta experiencia a otros puntos de la ciudad. El primero será la avenida de la Cruz Roja donde Cartuja Qanat se extrapolará y se probará dicho sistema en una parada de autobús climatizada y en una “estancia” para que la gente que espara la salida de los niños del colegio Arias Montano pueda refugiarse. También habrá otro lugar refrigerado en el propio colegio, según ha adelantado el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop. Para él, ésta es la mejor prueba de que la empresa de aguas ha dejado de dedicarse a suministrar agua y cambiar tubos para añadir otros conceptos como energía, ambio climático, medio ambiente o salud.

LA OBRA SE INICIA AHORA POR UN IMPORTE DE 3,5 MILLONES DE EUROS QUE SE PROLONGARÁ DURANTE 44 SEMANAS DE FORMA QUE PUEDA ESTAR CULMINADO EN VERANO DE 2022, COINCIDIENDO CON EL 30 ANIVERSARIO DE LA EXPO DEL 92

En definitiva se trata de ir construyendo ecosistemas de innovación sostenibles. Y la estrategia del gobierno municipal de Juan Espadas es ir aportando soluciones locales para problemas globales como el cambio climático, convencido de que no sólo es necesario sino que se trata de una fuente importante para conseguir fondos europeos que permitan transformar la ciudad y convertirla en una capital de vanguardia cuya seña de identidad sea lo verde y el agua.

¿Por qué qanat?

El proyecto innovador y tecnológico toma el nombre de un invento de los persas. El qanat no es más que una galería subterránea que capta agua y la transporta. La que se construiorá en la avenida Thomas Alva Edison tendrá 40 metros de largo y permitirá la instalación de un sistema que mantendrá una temperatura estable en la zona.

La mayoría del estrés térmico en el espacio urbano durante el verano procede de la radiación solar, por lo que este sistema persigue proporcionar sombra y reducir la temperatura de las superficies y del aire. ¿Cómo? Usando tecnologías de enfriamiento asociadas a sumideros medioambientales, esto es, por medios naturales. Este sistema natural de enfriamiento consistirá en producir agua fría y almacenarla en qnats durante la noche y durante el día producir aire frío para enfriar las superficies con ese agua almacenada. Además se crearán zonas verdes, cubiertad vegetales, que funcionarán también como sumideros. Esto hará que regresen a la Cartuja las pérgolas, además de cubiertas vegetales, jardines verticales y un pavimento de adoquín jardinera.

Toda esa innovación está probada ya en laboratorios, según ha comentado Servando Álvarez, director del grupo de Termotecnia de la Universidad de Sevilla y coordinador del proyecto. Y se aplicarán en una avenida que queda configurada en torno a tres grandes espacios.

Por un lado, el anfiteatro que fue utilizado durante la Expo 92 como quiosco de espectáculos. Tiene forma semicircular y capacidad para 200 personas. Se sitúa en depresión respecto al nivel de la avenida para minimizar la entrada de aire exterior. Durante el día el aire se enfriará mediante el uso del agua del estanque y de los qanats y se distribuirá a través del frente del escenario y los peldaños de las gradas, creándose una especie de “lago de aire” a baja temperatura. Otro de los enclaves donde se actuará es el zoco. Es un espacio de nueva creación con forma rectangular de 750 metros cuadrados para espacios múltiples. Al estar dos metros bajo el nivel de la avenida se minimizará la entrada de aire exterior y, además, contará con unas barreras semitransparentes. El tercer elemento de esta isla atemperada es un espacio abierto, lineal, con mobiliario y zonas verdes que unirá la calle Leonardo Da Vinci y el anfiteatro.

Más que un espacio de ocio
Cartuja Qanat también albergará una incubadora de proyectos empresariales liderada por el PCT Cartuja con el objetivo de contribuir al desarrollo de proyectos e iniciativas que logren avanzar en un modelo de sostenibilidad. Se priorizarán intervenciones relacionadas con la calidad del aire, la gestión del agua, la movilidad y las energías renovables. Los proyectos seleccionados contarán con una labor por parte del PCT Cartuja consistente en formación, mentoring, acceso a financiación, testeo de pilotos y aprovechamiento del ecosistema del PCT Cartuja.

Además, este nuevo espacio acogerá el primer laboratorio ciudadano de Andalucía, especializado en todos los ámbitos relacionados con la lucha contra el cambio climático y las ciudades sostenibles. Un lugar de encuentro público donde las personas trabajan en red y comparten saberes y experiencias en pro de un interés común.

A la busca de fondos para un centro de innovación aeroespacial
El norte de la Cartuja es una de las zonas del parque con mayor potencial de transformación. Allí se ubica el proyecto Qanat y hay edificios con posibilidades como la antigua estación del telecabina más próxima al Alamillo, en las inmediaciones del campus universitario, que podría reutilizarse. Pero hay también otros proyectos que podrían dar vida al norte de la isla, como el centro de innovación aeroespacial que planea la Universidad de Sevilla. Según comentó su rector, Miguel Ángel Castro, la Hispalense, en colaboración con la Universidad de Cádiz, va a presentar a Europa un proyecto para captar fondos.




Sevilla: Espadas logra financiación europea para ampliar el tranvía hasta Nervión

Diario de Sevilla

  • Europa da 19,6 millones para financiar el 80% de los 24,5 millones que cuesta la obra civil y de instalaciones del Metrocentro desde San Bernardo a Luis Montoto

  • La ministra Teresa Ribera, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha estado en Sevilla para confirmar la noticia y elogiar el “rigor y compromiso” de Espadas por un “cambio urbano sostenible”

La ampliación del tranvía de San Bernardo a Nervión (Luis Montoto) ha recibido la financiación europea que pidió el Ayuntamiento de Juan Espadas para cubrir el 80% de este proyecto de movilidad sostenible y ya solo queda licitar las obras y adjudicarlas. Se trata de 19,6 millones de euros de ayudas a proyectos singulares de entidades locales de los Fondos Feder que se habían solicitado a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) a finales de 2019.

Así lo ha anunciado este lunes en Sevilla la ministra Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y responsable de la cartera para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras mantener un encuentro con el alcalde que continuará con una reunión con distintos agentes sociales y económicos y colegios profesionales.

“Es una gran noticia”, ha declarado Espadas visiblemente contento por el apoyo europeo a la obra de mayor calado de sus mandatos como alcalde y en un momento de crisis económica. Espadas consideró que es “la obra más importante de este mandato” y comparó su importancia a la transformación de la Avenida y la Puerta de Jerez con el tranvía.

La ministra ha respaldado y elogiado “el enorme rigor y enorme compromiso del programa de cambio urbano sostenible en el que trabaja el Ayuntamiento de Sevilla”, y ha asegurado que “Sevilla va por delante de otros municipios en España” en este esfuerzo por la sostenibilidad. Esta obra debe cumplir los requisitos de la ley de Cambio Climático que ha aprobado el Congreso en España.

La financiación va destinada a cubrir la mayor parte de los 24,5 millones que cuesta la obra civil y de instalaciones del Metrocentro desde San Bernardo a Luis Montoto. Espadas asegura que, tan pronto como la Junta de gobierno local acepte esta financiación, se sacará a licitación el contrato (la ampliación del tranvía por 24,5 millones de euros) y, de forma simultánea, se licitará igualmente por 13,5 millones de euros la obra de Emasesa previa al tranvía para sustituir las redes de agua y saneamiento en Ramón y Cajal, y la construcción de los corredores verdes a ambos lados de San Francisco Javier y Luis de Morales que aumentarán la sostenibilidad de la ampliación del tranvía.

Respecto a los plazos, el alcalde asegura que el inicio de la obra de Emasesa va a ser pronto, este año, pero no quiere aventurarse a dar plazos sobre el inicio de la obra de ampliación del tranvía. Espera que todos los trámites de la licitación, baremación y adjudicación estén listos para finales de 2021 y se pueda iniciar la obra al año siguiente: 2022. “Es una operación estratégica de transformación urbana que permitirá reducir más de 3.000 toneladas de CO2 en el tramo hasta Santa Justa”, ha dicho Espadas.

Mientras se ejecuta la ampliación del tranvía se redactará el proyecto de la segunda fase: de Luis Montoto a la estación de Santa Justa. En paralelo, se licitará la compra de nuevos vehículos para el tranvía y de adecuación de paradas y sistemas de billetes. El proyecto completo de corredor verde y la transformación urbanística y de la movilidad superará los 45 millones de euros

En cuanto al aparcamiento, el Ayuntamiento busca zonas donde habilitar plazas de zona azul en Nervión para responder a la demanda.

La ministra dijo que el proyecto responde a lo que “se está desarrollando en las grandes capitales europeas” y encaja en la nueva Ley del Cambio Climático que establece la creación de zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes.

Una vez llegue a Santa Justa continuará hacia el centro hasta la Campana y conectará con sistemas de transporte de alta capacidad para zonas como Sevilla Este.

 

Reunión a puerta cerrada con la ministra Ribera
Tras la rueda de prensa el alcalde, la ministra Teresa Ribera y el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, se han reunido a puerta cerrada con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez; el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop; los rectores de la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide, la Cofederación de Empresarios de Sevilla (CES), la Cámara de Comercio, los sindicatos UGT y CCOO, los colegios oficiales de Arquitectos e Ingenieros de Caminos y representantes de distintas empresas privadas.

Asistieron también desde el Ayuntamiento, el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz; el delegado de Gobernación, Juan Carlos Cabrera; el delegado de Transición Ecológica, David Guevara, el delegado de Nervión-San Pablo, Fran Páez, y el portavoz del grupo político Ciudadanos, Álvaro Pimentel.

 

Nuevos árboles y zonas de estancia y, bajo tierra, un nuevo colector
El proyecto de transformación urbana sostenible ligado al tranvía gira en torno a dos ejes que ejecutará Emasesa.

Primero, la conformación de un espacio intensamente arbolado y una notable ampliación de las áreas peatonales y para la movilidad personal sostenible, con equipamientos y servicios para los residentes y los usuarios de las avenidas de San Francisco Javier y Luis de Morales. Se incluyen espacios de estancia y movimiento para las personas, con plataformas reservadas para el transporte público y pacificación del tráfico. Incluye nuevos árboles, zonas de sombra, amplios espacios peatonales y áreas ajardinadas sustituyendo las dos vías de servicio. Se usarán pavimentos permeables, parterres con zonas de bioretención, alcorques corridos y amplias áreas de sombra y agua creando sistemas eficientes adaptados al cambio climático y de protección frente a inundaciones y sequia.

Segundo, bajo tierra se construirá un nuevo colector que trasvase parte de las pluviales de la cabecera de la cuenca, en la avenida Luis Montoto. Discurrirá por Luis de Morales a Ramon y Cajal y Nuestra Señora de las Mercedes. En este punto se desviará por Almirante Topete, en el Tiro de Línea, para continuar por el Polígono Sur calle Orfebre Cayetano González y la nueva Estación de bombeo de aguas Pluviales del Tamarguillo, ubicada en la margen derecha del Río Guadaíra.


Cs destaca los 350 a 450 árboles que tendrá esta zona de Nervión
El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, celebró la concesión de la ayuda europea porque esta obra “va a costar lo mínimo a los sevillanos”, recordó que este era el requisito que puso su grupo para apoyarlo. Cs elogió la apuesta clara “por la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad” a través de la ejecución del proyecto de dos grandes corredores verdes en las avenidas de Luis de Morales y San Francisco Javier, que van a suponer “una revolución verde para el barrio de Nervión” y “un aumento de la masa arbórea”. Y cifró entre 350 y 450 nuevos árboles los que se incorporarán a ambas avenidas , que crearán un espacio de sombra de 15.000 metros cuadrados, con los que mejorar la vida y la salud de los sevillanos”.

Cs pidió “la mayor celeridad posible” y que “no cometa el error de eternizar los plazos y trámites administrativos”, algo que “ya ha sufrido nuestra ciudad en anteriores ocasiones y, por desgracia, con demasiada frecuencia”.




Sevilla: La estación de Sevilla Santa Justa: Tres décadas entre raíles y accesibilidad

Diario de Sevilla

  • La estación de Sevilla Santa Justa: Tres décadas entre raíles y accesibilidad

La estación de trenes de Sevilla Santa Justa cumple 30 años de servicio, con un balance superior a 208 millones de personas que han transitado por sus instalaciones hasta el día de hoy. La estación sevillana entró en servicio en la madrugada del 2 de mayo de 1991, cuando unificó en una sola terminal ferroviaria todas las circulaciones con origen o destino a la capital andaluza, divididas hasta entonces entre las antiguas estaciones de Plaza de Armas y de San Bernardo.

Durante estas tres décadas, gracias a la alta velocidad ferroviaria, se ha convertido en la puerta de entrada a la ciudad hispalense y en una infraestructura clave para vivir acontecimientos singulares, como la Exposición Universal de 1992 y el Campeonato del Mundo de Atletismo de 1999. Al margen quedan las celebraciones deportivas, lúdicas y culturales que se repiten cada año (hasta que estalló la pandemia), como la Semana Santa y la Feria de Abril.

Adif ha impulsado el uso de la estación de Santa Justa, más allá de los servicios ferroviarios, como un gran espacio en el que se desarrollan de manera permanente actividades de tipo comercial y cultural, a través de la marca de tiendas de la estación y el programa Estación Abierta.

Un ensayo para mejorar los accesos
Por la modernidad de sus instalaciones se convirtió desde su inicio en un lugar de ensayo para la mejora constante de los servicios a los clientes, trabajos en los que destacan los relacionados con la accesibilidad. Junto a los ascensores, escaleras fijas y mecánicas para facilitar este aspecto, la estación sevillana introdujo por primera vez en España el uso de rampas mecánicas como medio de acceso cómodo y seguro desde el vestíbulo a los andenes y viceversa. Además, instaló un suelo antideslizante en el vestíbulo, pasillo laterales y pasarela.

Estas iniciativas impulsaron el diseño de un nuevo modelo de estación, en la que se priorizó la accesibilidad total con la eliminación de las barreras arquitectónicas que impidiesen el acceso al vestíbulo desde la calle o la comunicación de éste con andenes y zonas comerciales. De esta manera, se hizo posible el tránsito de personas con discapacidad y la circulación con carros portaequipajes.

Prueba de estas mejoras son los premios y galardones que Santa Justa obtuvo nada más abrir sus instalaciones, como el Premio Helios concedido en 1991 por la CEE por la eliminación de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida, o un año más tarde el Premio Brunel de Arquitectura, concedido por la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles), entre otras distinciones.

Puerta de entrada a Sevilla
Santa Justa se convirtió el 2 de mayo de 1991 en la nueva y única estación ferroviaria de viajeros de Sevilla. En ella se concentran todos los servicios que se prestaban con anterioridad en la estación de San Bernardo, cerrada al tráfico ferroviario esa misma madrugada.

La estación, ubicada en el antiguo Prado de Santa Justa, al que debe su nombre, junto a la Avenida de Kansas City, nacía equipada con 12 vías: seis de ancho nacional (vías 7 a la 12) y seis de ancho UIC, destinadas a las circulaciones de Alta Velocidad (vías 1 a la 6). Estas últimas entraron en servicio con la puesta en funcionamiento de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla en abril de 1992. Su superficie total y zonas anexas llegan a los 80.000 metros cuadrados, distribuidos a través de la plaza de acceso, la cabecera y el patio de andenes.

La estación fue diseñada por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, que utilizaron elementos característicos de la arquitectura sevillana, como el ladrillo visto, los arcos o la gran altura de sus techos, con un eje central identificado con su gran vestíbulo diáfano, de una superficie de 3.000 metros cuadrados. En 1992 transitaron por la estación nueve millones de personas, barrera aritmética que no fue superada de nuevo hasta 2017. El récord de visitantes anuales se sitúa en los 9.375.688 de 2018.




Sevilla: El ‘Lego’ de las naves de Renfe empezará a montarse en dos semanas

Diario de Sevilla

  • Los trabajos avanzan en San Jerónimo y los edificios están ya transformados para encajar la gran estructura de madera que albergará un centro de innovación tecnológica municipal
  • El proyecto ya ve la luz después de tres décadas de abandono de este patrimonio

La rehabilitación de las antiguas naves de Renfe en San Jerónimo avanza y el nuevo edificio que albergará el primer centro de innovación tecnológica municipal empezará en una semanas a tomar forma. Después de casi tres décadas sin uso, desde la transformación que sufrió la ciudad con motivo de la Expo del 92 y que cambió los ramales ferroviarios, estas naves pasarán de ser un monumento al abandono a un referente arquitectónico de vanguardia.

En estos momentos, ya se está hormigonando las solerías donde se ubicará el nuevo inmueble, una estructura de madera que se está fabricando en un taller y que, según las previsiones municipales, llegarán a San Jerónimo en el plazo de dos semanas en los primeros camiones. El montaje de la estructura completa durará un mes, según las estimaciones de Emvisesa, así que primeros de junio el armazón de madera estará montado.

El mejor ejemplo para explicar esta arquitectura novedosa es un Lego, pues se trata de un cubo que se encajará en el interior de la nave, de la que quedará sólo el esqueleto. La estructura es de madera reciclable y el edificio será totalmente sostenible y autosuficiente desde el punto de vista energético, pues producirá energía fotovoltaica, contará con iluminación LED y una instalación geotérmica para climatización. El proyecto ya cuenta con el Premio Nacional Enerinvest en la categoría de proyectos de energía sostenible en el sector público.

De momento, sólo se está habilitando una nave. Su gemela tendrá que esperar a que haya un nuevo presupuesto. Las obras se desarrollan en una superficie de 1.222 metros cuadrados, completamente diáfana donde se encajará el edificio de madera y en la que se dejará un espacio transitable entre dicha estructura de madera y los muros exteriores. El resultado será una planta baja más dos de altura, más una terraza en la cubierta de acceso público.

El futuro centro de innovación tendrá un coworking con más de 300 metros cuadrados y espacios independientes para 16 empresas, además de salas de exposiciones y zonas comunes para formación y divulgación. La intención es crear un eje estratégico junto al cercano edificio CREA que se una también al parque científico y tecnológico de Cartuja y en entorno del río. Un enclave que se presenta como un gran atractivo para atraer inversiones y nuevas empresas.

La higuera que creció en el interior de la nave durante sus años de abandono ha sido apuntalada y se mantiene viva, aunque sin hojas, para convertirse en el recuerdo permanente al olvido que ha sufrido durante décadas este patrimonio industrial de San Jerónimo.




Sevilla: Túneles de la SE-40: comienza la anulación de los contratos que se adjudicaron en 2009

Diario de Sevilla

  • Se resuelven por considerarse “inviables” las soluciones técnicas previstas para su construcción y para estudiar si puede hacerse un puente u otra opción subterránea
  • El Ministerio de Transportes adjudicará en los próximos días el contrato para redactar un nuevo anteproyecto del tramo Dos Hermanas-Coria del Río y su estudio de impacto ambiental

El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre S.A. (SEITT) ha autorizado este miércoles el inicio del proceso de resolución de los contratos de obras de los túneles de la SE-40 entre Dos Hermanas-Coria del Río que se adjudicaron en 2009.

El 20 de abril de 2009 la Sociedad Estatal de Infraestructuras (Seitt) adjudicó los túneles Sur por el río a la UTE Aldesa Construcciones, Copisa Constructora Pirenaica y Bruesa Construcción con un presupuesto de 269.357.812 euros ( 232.205.011 euros IVA excluido). Y el 2 de junio de 2009 se adjudicaron los túneles Norte a la UTE Obrascón Huarte Lain, Sando y Azvi por 236.229.936 euros (203.646.497 euros IVA excluido). Así consta en el BOE.

Pues, bien, los contratos se anulan ahora tras la decisión del ministro socialista José Luis Ábalos, cuyo departamento mantiene que “en la ejecución de estos contratos se ha constatado la inviabilidad de las soluciones técnicas incluidas en el proyecto, por lo que se ha iniciado el procedimiento de desistimiento de su ejecución”.

En paralelo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado y adjudicará en los próximos días el contrato de servicios para redactar el anteproyecto del tramo Dos Hermanas-Coria del Río de la autovía SE-40, así como su estudio de impacto ambiental.

El objetivo del contrato es comparar las alternativas existentes para realizar el cruce del Guadalquivir en este tramo de la autovía SE-40, con objeto de seleccionar la más adecuada y definir, con el grado de detalle acorde a un anteproyecto, la solución seleccionada.