1

Sevilla: El misterio de las casetas en el Parque Vega de Triana

Diario de Sevilla

  • La CHG cede el suelo a un proyecto de ocio y hostelería que carece de licencia para montarse

Desde principios de abril, cualquier ciudadano que se acerque al Parque Vega de Triana para caminar, jugar con los niños o sacar al perro puede observar que la zona más cercana al rascacielos se encuentra ocupada por varias estructuras metálicas en distintas fases de montaje. No existe ningún cartel que anuncie la celebración de un evento. Nadie sabe nada.

Esos suelos que lindan con el parque han sido cedidos por la Conferencia Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a una empresa que cuenta con un proyecto que mezcla el ocio y la hostelería con la idea de permanecer abiertos varios meses. El evento se asemeja bastante al que se instaló la pasada Navidad en el Muelle de las Delicias. Atracciones como una pista de hielo o una noria de 32 metros se complementaban con un mercadillo de artesanía y una zona de restauración para que toda la familia disfrutase de la visita a un parque de atracciones de invierno que hasta diciembre de 2019 se instalaba en el Prado de San Sebastián. La situación sanitaria fue el principal motivo para pasar de 8.000 a 80.000 metros cuadrados, lo que evitó colas y concentraciones.

LA POLICÍA LOCAL SE HA PERSONADO VARIAS VECES EN LOS ÚLTIMOS DÍAS PARA PARAR LOS TRABAJOS

Sobre este nuevo proyecto, al Ayuntamiento sólo le corresponde la autorización del evento. En estos momentos, el promotor carece de una licencia de actividad ocasional y de permisos para instalar las distintas estructuras que ya se encuentran en esa zona junto al parque. De hecho, la Policía Local se ha personado en varias ocasiones en los últimos días para parar los trabajos. La Gerencia de Urbanismo sólo ha autorizado a la empresa que apile los materiales.

La licencia de actividad ocasional que solicita el promotor del evento está condicionada a que las circunstancias sanitarias recomienden un proyecto de estas características, hecho que ahora mismo no se da. Sólo hace dos semanas, las actividades previstas por el Ayuntamiento en sustitución de la Feria de Abril sufrieron un severo recorte en la reunión que mantuvieron la Junta de Andalucía y el gobierno local para adaptar esa programación a la nueva situación epidemiológica de la ciudad. Se decidió posponer tanto el desfile de trajes de flamenca que iba a desarrollarse en la Avenida de la Constitución como los conciertos en espacios públicos. Tampoco tienen fecha aún.




Sevilla: Sevilla se adelanta para liderar la economía azul en España

Diario de Sevilla

  • Fibes acoge un evento pionero en España, un foro donde el mundo académico, la administración pública y el sector privado abordarán el futuro de un nicho de empleo con muchas opciones para captar fondos europeos
  • La Cartuja y el Puerto se presentan como enclaves singulares para este sector

Sevilla sigue reivindicando su vocación de ciudad universal. Esta aspiración de convertirse en referente mundial en determinados debates es una estrategia del gobierno de Juan Espadas que, de nuevo, ha vuelto a impulsar una cumbre mundial, en este caso, sobre economía azul. Un concepto muy novedoso que Sevilla va a liderar con un evento pionero en España y que tiene que ver con el reconocimiento de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. Un nuevo nicho de empleo y de riqueza sobre el que pivotará la economía en los próximos años y con grandes posibilidades para atraer fondos europeos en esta etapa de recuperación postCovid.

La economía azul es, por tanto, una oportunidad para atraer inversiones relacionadas con proyectos sostenibles y que tienen un campo de acción claro en enclaves como Cartuja o el río. Y es lo que busca Sevilla con este evento: por un lado visibilidad en el mundo y, por otro lado, atraer inversiones. Y todo ello lo consigue con eventos internacionales como éste que siguen la estela de otras citas recientes como la cumbre mundial dedicada al espacio y a la economía industrial 5.0 o la de la innovación aplicada al turismo, el TIS, ambas celebradas a finales del año pasado.

JUAN ESPADAS, ALCALDE DE SEVILLA. “Hoy 28 de abril se cumplen 500 años del fallecimiento de Fernando de Magallanes en el trayecto de ese gran desafío que fue la primera vuelta al mundo que partió desde Sevilla primero y desde Sanlúcar después. Hoy Sevilla sigue mirando a los mares y océanos a través del Guadalquivir y presentamos a la ciudad como sede de un encuentro internacional centrado en la innovación, la sostenibilidad y el emprendimiento”

De qué tipo de inversiones se trata? Un ejemplo claro que se encuadra dentro de esta economía azul, que también es verde porque persigue abaratar los costes que la sostenibilidad tiene para las empresas, es el primer centro de innovación universitario que se está construyendo en el Puerto destinado a la innovación, la investigación y la industria de las energías renovables, o una de las más importantes compañías del mundo en fabricación de torres eólicas: GRI, instalada en el Polígono Astilleros. Y ésa es la idea de este debate, atraer inversiones como ésta u otras que tienen que ver con sectores estratégicos para la capital y al área metropolitana como la aeronáutica o la agricultura y la biotecnología.

El fin del Summit 4 Oceans Sevilla Blue Economy, que será virtual y que Fibes pretende fidelizar para los sucesivos años, es unir a la comunidad académica, a través de las universidades, con el sector privado y el público y analizar cuáles son las soluciones que se puede aportar desde el ámbito local o regional a retos globales, como es en este caso el cambio climático y la necesidad de preservar los océanos y los mares.

La cumbre es una prueba del compromiso de la ciudad con estos grandes temas y grandes retos del planeta por su proyección como espacios de oportunidad para economía y la generación de empleo. Es el argumento por el que el gobierno de Espadas se implica en debates sobre los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas o la Agenda 2030.

Con aproximadamente 8.000 kilómetros de costa, España es uno de los países europeos que puede liderar el sector de la economía azul. Sevilla cuenta con 600 kilómetros de costa, en el río, superando a todas las restantes provincias andaluzas abiertas al mar. En Andalucía, la economía azul supone actualmente más de 300.000 empleos.

El peso del sector en la economía
En términos de PIB, la economía azul equivaldría a la séptima economía del planeta, sólo por detrás de potencias como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia o Reino Unido. Además, la inversión en proyectos de economía azul genera un beneficio económico que quintuplica los costes asociados. La Comisión Europea estima que, en España, el peso de la Economía Azul es del 5 % del empleo y del 3% del valor añadido bruto, muy por encima de países del entorno como Francia (1,4% del empleo y 1% del valor agregado bruto), Italia (2,3% y 1,5%) o Reino Unido (3,2% y 1%).


Encuentro de científicos, políticos y empresarios
En la cumbre, prevista para el 18 y 19 de mayo, participarán expertos y personalidades como los ministros Luis Planas y Pedro Duque; el presidente de ICO, José Carlos García de Quevedo; y empresarios comoTomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Calidad Pascual o Josep Lluís Bonet, presidente de la Cámara de España, entre otros; y también científicos del CSIC y numerosas entidades internacionales vinculadas con la sostenibilidad. La comisaria de la cumbre, que se desarrollará en español e inglés, es la ex ministra Leire Pajín, presidenta de Red Española de Desarrollo Sostenible.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla plantea un proyecto de pisos y zonas verdes en el solar de Divina Pastora

Diario de Sevilla

  • La segunda alternativa es buscar un pulmón verde en el entorno dentro del casco antiguo

Pisos y zonas verdes en el solar de las calles Divina Pastora y Arrayán, en el barrio de San Luis. Este uno de los planteamientos que trasladó ayer el gobierno socialista a la Asociación La Revuelta tras su pregunta formulada durante la sesión plenaria.

El Ayuntamiento baraja establecer de forma consensuada una serie de estipulaciones de requisitos y mejoras en el pliego que se acabe licitando para la enajenación de los suelos municipales, de forma que se valoren más positivamente aquellos proyectos que cuenten con un uso conjunto de vivienda y de espacio público verde.

El segundo planteamiento es buscar una alternativa en el entorno dentro del casco antiguo. El equipo de Juan Espadas defiende que existen varias opciones. Hace dos años que el colectivo Pulmón Vecinal reivindica la creación de un espacio verde en el gran solar municipal existente entre esas dos calles. Denuncia “la operación del gobierno socialista para venderlo y edificar viviendas, en uno de los barrios con menos dotación de espacio público y verde urbano de toda la ciudad”.

Los afectados recuerdan que este suelo, compuesto por seis parcelas que suman casi 2.400 metros cuadrados, fue expropiado en 1983 para albergar el equipamiento educativo público planificado. Pero han pasado los años y sigue sin construirse. Esta situación llevó a algunos antiguos propietarios a demandar judicialmente la recuperación de su parcela. Ganaron y el Ayuntamiento tuvo que indemnizarlos.

La plataforma recalca la falta de espacios verdes, parques, árboles, zonas para las mascotas y bancos en el casco antiguo. “Éste es el único solar municipal del barrio, y de todo el distrito, que puede dar cabida a una zona verde con espacio para actividad física y de ocio variada”.




Sevilla: La reforma del Palacio del Pumarejo sigue atascada en los despachos

Diario de Sevilla

  • Patrimonio debe aprobar un proyecto recibido en enero tras tardar Urbanismo 21 meses en reformarlo

La esperada rehabilitación de la Casa Palacio del Pumarejo sigue atascada en los despachos. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico aún no ha dado su visto bueno al proyecto recibido el pasado mes de enero tras una demora de la Gerencia de Urbanismo de 21 meses en redactar un reformado con las peticiones exigidas en marzo de 2019.

Desde el gobierno socialista apuntan que el nuevo documento del proyecto de rehabilitación de esta emblemática casa palacio ya fue elevado de nuevo a la comisión de Patrimonio, exponiendo que una vez que avale el texto reformado se reunirá la comisión de seguimiento y será posible “hablar de plazos de licitación”.

El Plan Municipal del Suelo contempla destinar a la reforma del histórico inmueble unos cuatro millones del dinero cosechado por la enajenación de bienes municipales, mientras la actuación implicaría un coste estimado de 6,9 millones a acometer por fases a lo largo de los próximos años. “La financiación está garantizada”, aseguró Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, tras la pregunta realizada durante la sesión plenaria por un portavoz de la Asociación Casa del Pumarejo.

En el proyecto los técnicos plantean empezar la rehabilitación por la parte trasera del edificio, ya que no tiene ninguna vivienda ocupada. Los dos locales en uso podrían ser trasladados temporalmente durante las obras. Una vez terminada esta primera fase, la Gerencia contará con diez viviendas en las que poder realojar a esas dos familias más una que fue desalojada recientemente.

 




Sevilla: La Junta invierte 1,2 millones de euros para mejorar 81 kilómetros de caminos rurales en Sevilla

Diario de Sevilla

  • Las obras en la Sierra Norte culminan una actuación para facilitar los accesos contra incendios forestales en los municipios de la provincia

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía esta ejecutando la última fase de una serie obras de mejora en los caminos rurales de los montes de Sevilla, que han supuesto trabajos en más de 81 kilómetros de la provincia y una inversión de 1,2 millones de euros.

Estas actuaciones finales se están desarrollando en distintos municipios de la Sierra Norte desde el inicio del mes de abril y está previsto que finalicen el próximo 30 de junio, una vez ampliado el plazo inicialde ejecución como consecuencia de los acontecimientos sobrevenidos con motivo del Covid-19.

La delegada territorial de Desarrollo Sostenible, Inmaculada Gallardo, ha explicado que las actuaciones, cofinanciadas por fondos Feader, tienen por objeto «la adecuación funcional de los caminos forestales que recorren y dan acceso a las zonas con mayor riesgo de incendios en los distintos montes públicos gestionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, facilitando así el pronto acceso de los medios de tierra del dispositivo Infoca en caso de incendio».

En la provincia de Sevilla, la dotación económica de esta iniciativa supera los 1,2 millones de euros, de los cuales, según confirma la delegada territorial, se han ejecutado más del 86%. «Las obras han supuesto la mejora de más de 81 kilómetros de caminos públicos, con actuaciones tan diversas como el acondicionado de firme, vados inundables, reparación o sustitución de obras de fábrica para el drenaje, escolleras de contención y defensa para estabilización de taludes, entre otras».

Las obras han sido distribuidas por la práctica totalidad de las comarcas forestales de Sevilla como Coripe en la Sierra Sur; Aznalcóllar; El Madroño y El Castillo de las Guardas, en el Corredor de la Plata; Aznalcázar, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa, en el entorno de Doñana; Lora del Río en la comarca Alcor-Vega Alta, y San Nicolás, Cazalla de la Sierra y El Pedroso, en el Parque Natural de la Sierra Norte, comarca de Sevilla donde se ha invertido más del 45% de la inversión asignada.




Sevilla: La metamorfosis del Campus de Medicina

Diario de Sevilla

  • La Universidad de Sevilla plantea un nuevo edificio de cuatro plantas, más altura para la Facultad y un acceso principal mirando a la avenida Sánchez Pizjuan

Una metamorfosis necesaria en el Campus de Medicina de la Macarena. La Universidad de Sevilla ya cuenta con la aprobación inicial de un estudio de detalle que permitirá ajustar la ordenación urbanística a las necesidades de las infraestructuras educativas y a la mejora de la movilidad del entorno. Los arquitectos entienden que la parcela universitaria cuenta con dos espacios sin conexión, carece de una identidad, el crecimiento no ha sido planificado en ningún momento y la inversión escasa. El resultado de la intervención será un nuevo edificio de cuatro plantas en la zona más cercana al Parlamento de Andalucía, la ampliación en altura de la Facultad, y un acceso principal definido que mire a la avenida Sánchez Pizjuán.

En la reordenación urbanística del Campus de Medicina se plantean una serie de objetivos. El primero es convertirlo en un espacio abierto con zona de tránsito público definida y controlada; la extensión del diseño urbano y señalética a otros enclaves universitarios cercanos como la Facultad de Odontología y Fisioterapia; usos y actividades accesibles: comedor, museo y residencia; y la extensión de la noción de ciudad saludable.

La segunda finalidad que fija la dirección general de infraestructuras de la Hispalense se refiere a los objetivos generales del campus como una imagen unitaria; la definición clara de sus límites y tratamiento de sus bordes; la claridad de accesos y recorridos; la segregación de los tráficos internos y externos; la formalización unitaria del espacio libre; un espacio completamente peatonal; y accesibilidad universal en la urbanización y los edificios.

El tercer objetivo fijado por la Universidad de Sevilla que aparece en el estudio de detalle que ya cuenta con el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo guarda relación con el Medio Ambiente. Se propone la creación de un espacio libre lineal al sur del campus; la dotación de zonas libres que organicen la universidad no residuales y faciliten la diversidad de usos; poner en funcionamiento fuentes de energías renovables con edificios de consumo casi nulo; elementos pasivos de control solar y energético; alumbrado LED; la generalización de la vegetación; cubiertas verdes y utilizables; y movilidad interior peatonal, bici y eléctrica.

 

Para la organización del Campus de Medicina se propone permitir al menos 27.000 metros cuadrados edificables con máxima superficie libre de suelo y el mejor soleamiento del espacio público; la reducción de recorridos; reforzar la geometría del conjunto Instituto Anatómico-Facultad; desviar los tráficos de paso haciéndolos peatonales y exteriores; impedir el aparcamiento en superficie en toda la zona universitaria; y la posición central de servicios generales y cercanía de las actividades de investigación a los departamentos y al Hospital Universitario.

Los arquitectos que han desarrollado el estudio de detalle plantean tres alternativas atendiendo a las variables anteriores y a las necesidades de superficie. La primera introduce una nueva edificación central que organiza claramente dos ámbitos, el campus propiamente dicho y una zona independiente vinculada al espacio libre y soporte de la conexión peatonal de paso. En la segunda opción aparece que las nuevas edificaciones del Campus de Medicina responden a la geometría de las existentes en la zona y son compatibles con el mantenimiento del edificio del Decanato e impide la liberación del cerramiento del Hospital de la Cinco Llagas.

En la tercera alternativa, la nueva edificación del campus conforma una pieza central que articula correctamente el conjunto de edificios, permitiendo el mantenimiento del inmueble auxiliar cuadrado sobre el lindero con el Parlamento. En el documento se concluye que la mejor solución es la última, en el que la superficie del sistema general educativo contará con 19.784 metros cuadrados, la superficie edificable máxima será de 36.070 metros cuadrados, la ocupación máxima de la edificación de 12.135 metros cuadrados, y los espacios libres interiores 7.649 metros cuadrados.

En el estudio de detalle hay una explicación pormenorizada de la organización general del Campus de Medicina, que cuenta con dos espacios. “No queda resuelto el conflicto entre las geometrías preexistentes del Hospital de las Cinco Llagas, las del edificio del anatómico y la Facultad, lo que ha generado dos ámbitos muy diferentes al norte y al sur, unidos-segregados por una zona abierta y poco estructurada”.

Los arquitectos detallan que la zona universitaria está divivida en dos y carece de inversiones

Además, explican los arquitectos que no tiene identidad, ya que las formas de crecimiento del campus y la presencia del Hospital Virgen Macarena han condicionado notablemente el desarrollo, “impidiendo un acceso, unos límites y una imagen a la ciudad claros, definidos y adecuados al uso”. La zona universitaria se encuentra cerrada al frente más abierto, la avenida del Doctor Gregorio Marañón, donde la implantación del edificio de la facultad genera espacios residuales derivados de las diferencias con las rasantes del entorno. La fachada que mira a la ciudad es el patio de atrás.

Un tercer aspecto importante que destacan en el estudio de detalle es el crecimiento que ha tenido sin planificación. Los edificios construidos en los 70 y 80 no han resuelto los problemas de ordenación de ese crecimiento, sino por el contrario han añadido mayor confusión. Detallan que la antigua Escuela de Enfermería complica las relaciones entre los edificios existentes y la movilidad interior y el edificio de Gobierno por responder a las directrices del Parlamento y no a las del campus.

Por último, exponen la baja inversión. “Desde 1947 no se ha construido ningún edificio que sea capaz de resolver los déficits que ha supuesto la gran evolución de la docencia y la investigación en el ámbito de la Salud, aunque la superficie edificada es relativamente baja con relación a su superficie”. Sin embargo, el Plan General de Ordenación Urbana asigna una edificabilidad muy superior.

El documento lamenta que los inmuebles no van de la mano de la evolución de la docencia

Sobre la movilidad, en el estudio de detalle se manifiesta un campus peatonal segregando el número de zonas de aparcamientos, un sótano con un mínimo de dos plantas para eliminar todo el tráfico rodado interior, y generar un eje peatonal amplio y accesible que facilite los recorridos entre las distintas actividades y oriente al usuario del campus.

La reforma del edificio de Ciencias Básicas eliminará los accesos en desnivel a la calle Doctor Marañón y permitirá la accesibilidad desde los jardines del Doctor Fleming, ampliando el número de núcleos de comunicaciones y convirtiendo la planta bajo rasante en una planta de accesos funcional. La reforma del Anatómico mejorará su permeabilidad y accesibilidad desde el interior del campus,y generará espacios comunes de suficiente entidad para el número de alumnos y usuarios. Los arquitectos aconsejan que las zonas perimetrales exteriores deben urbanizarse paisajísticamente.

Por último, el estudio de detalle finaliza con las conclusiones sobre las actividades. Explican que la construcción del nuevo edificio de servicios generales permitiría vaciar el edificio del Decanato y la construcción del edificio de investigación biomédica. Añaden que una rehabilitación integral el Instituto Anatómico junto con la adaptación del edificio docente resulta imprescindible.




Sevilla: Cuatro palmeras, faroles fernandinos y mobiliario marrón para la Magdalena

Diario de Sevilla

  • Los aparcabicicletas impedirán que los vehículos ocupen la plaza, que contará con una iluminación inteligente que rebajará su nivel de madrugada

 

La reurbanización de la Plaza de la Magdalena encara su recta final. Al proyecto que gira en torno a la monumental fuente barroca le toca en unos días comenzar con su ajardinamiento, la instalación del mobiliario urbano y el alumbrado público. Las grandes novedades será la plantación de cuatro palmeras de dos especies distintas, la unidad cromática de todos los elementos (bancos, papeleras o aparcabicicletas) en marrón oscuro y faroles tipos fernandinos. La inauguración está prevista para antes de junio.

La idea del gobierno socialista es que la remodelación de este espacio clave en el corazón de la ciudad lo convierta en una plaza cómoda y atractiva que invite a los ciudadanos a permanecer en ella y fomentar la circulación peatonal potenciando principalmente los recorridos entre las calles San Pablo y O’Donnell, apoyando la reactivación del comercio en la segunda calle. Está última fase cuenta con un plazo de tres meses y un presupuesto de 149.541 euros (IVA incluido).

Los aspectos y soluciones que se proponen son los siguientes:

Plantaciones
Para cumplir con las exigencias del plan especial de protección del sector 8.4 Magdalena del Conjunto Histórico que señala la vegetación como uno de los elementos a proteger en la Plaza de la Magdalena, se propone mantener estrictamente el arbolado existente, que está constituido por doce Naranjos y ocho Magnolias. Los técnicos detallan que la arboleda es relativamente baja, ya que las Magnolias se plantaron hace solo algunos años y todavía se les puede considerar ejemplares jóvenes. Para reforzar la plantación se incluyen cuatro palmeras de dos especies: Washingtonia Robusta y Syagrus Romamzoffiana con alturas medias de ocho metros a fin de incluir elementos altos que aporten sensación de verticalidad.

En cuanto a los setos que bordean la histórica fuente, se considera prioritaria la puesta en valor del monumento, para lo que ha sido imprescindible la retirada del seto que lo bordea, ya que actualmente tiene una altura excesiva que impide su vista. El segundo seto existente tras los bancos tiene una altura igualmente excesiva y se sustituye por un nuevo parterre de mayores dimensiones, aumentando las zonas ajardinadas, donde se propone una vegetación diversa, pero de altura menor con la intención de que la plaza sea más transparente y permeable. Estos cuatro parterres también recogen la mayor parte de los árboles existentes.

LA ÚLTIMA FASE CUENTA CON UN PLAZO DE TRES MESES Y UNA PARTIDA DE 149.541 EUROS

Estas zonas ajardinadas albergarán una variedad de plantas ornamentales, arbustos y tapizantes como Cycas, Abelia, Pitosporum, Rosmarinus, Canna Indica, Acamthu, Lantana, Lagestroemia Indica, Asparragus Demsiflorus, Russelia o flor de temporada. Estarán dispuestos de forma equilibrada como adornos florales. En la confluencia con la Plaza Josefa Reina Puerto existen unos parterres que dificultan el paso de peatones. Por este motivo, se propone una nueva ordenación a modo de grandes alcorques amparando el sistema radicular de las Gledizias muy desarrollado y que comienza a dañar el pavimento.

Mobiliario urbano
La intervención que se propone para el mobiliario urbano ha sido concebida bajo la premisa fundamental de valorar al máximo el espacio sobre los que se interviene, sin que pese el diseño de los diferentes elementos. De esta manera serán estos elementos los que se sometan a formar parte de su dimensión, configuración espacial o contenido cromático, no siendo nunca el protagonista principal y sin provocar rupturas o contrastes.

La intención de la Gerencia de Urbanismo es que todos los elementos tengan una unidad cromática, siendo el tono marrón oscuro mate el que prevalecerá en todos los elementos metálicos. Entre los elementos propuestos para el mobiliario urbano están los bancos, que serán ocho con un diseño actual, sencillos y ligeros visualmente. Además, el respaldo y los apoyabrazos metálicos en un color marrón grisáceo. Algunos ejemplos de este tipo de bancos se han empleado recientemente en zonas del casco histórico como en el espacio público frente al Arco y la Basílica de la Macarena.

Las papeleras serán las homologadas por Lipasam de PVC. Se colocarán cuatro unidades de 120 litros y otras cuatro de 50 litros. El diseño propone la colocación de varios módulos de aparcabicicletas situados de manera que funcionen como límite para impedir la ocupación de zonas peatonales por cualquier vehículo, constituidos por tubos de acero galvanizado y modelo oficial del Ayuntamiento. Estarán pintados en la misma tonalidad que el resto de los elementos metálicos de la plaza.

LA INAUGURACIÓN DE LA CÉNTRICA PLAZA ESTÁ PREVISTA PARA ANTES DE JUNIO

Los marmolillos están contemplados en la actuación que está llevando a cabo Emasesa. Con objeto de impedir la invasión de las zonas peatonales por vehículos, la plaza estará dotada de postes de piedra natural en los límites norte y sur de la Magdalena. Se trata de elementos de 75 centímetros de altura, cilíndricos y remate con suave curvatura. Para acotar el resto del espacio de la invasión de vehículos, la empresa de aguas instalará marmolillos de acero fijos y desmontables que permitan extraordinariamente el paso de vehículos de mantenimiento o de emergencia.

Por último, actualmente existe una fuente de agua potable en el acerado de la plaza Josefa Reina Puerto. En las actuaciones de Emasesa se contempla girar 90 grados este elemento para adaptarlo a la normativa de accesibilidad.

Alumbrado público
La instalación de alumbrado público existente en la plaza y su entorno es obsoleta, con una antigüedad superior a los 30 años. Los técnicos detallan que tiene un excesivo consumo energético y no dispone de sistema de reducción de flujo, por lo que durante toda la noche el nivel de iluminación es el mismo, no pudiendo reducirse el consumo a altas horas de la madrugada cuando el número de peatones o vehículos se reduce significativamente. Todo cambiará tras la intervención.

La instalación de alumbrado público proyectada en la Magdalena y su entorno se compone de faroles tipo fernandino sobre columnas de fundición de hierro tipo fernandino o brazo mural. La altura de las columnas será de seis metros y de fundición de primera calidad. El soporte mural será de fundición de aluminio.

La peatonalización integral es la clave del proyecto. De los 2.475 metros cuadrados sobre los que en estos días se ejecutan los trabajos, se destinaban a calzadas para los vehículos y a zonas de estacionamiento aproximadamente 1.440 metros cuadrados, el 60%. Cuando la transformación de la Plaza de la Magdalena sea un hecho, quedará como un espacio completamente peatonal, sin vehículos, paradas de Tussam ni motos. Los itinerarios peatonales se ampliarán al eliminar las calzadas por las que circulaban vehículos privados y transporte público, y también quedará habilitado un recorrido peatonal accesible por el centro de la plaza, que contará con baldosas pododáctiles y losas direccionales para personas invidentes.




Sevilla: La calle Correduría será reurbanizada con plataforma única y árboles

Diario de Sevilla

  • Emasesa invertirá 490.000 euros en renovar las obsoletas redes de saneamiento y abastecimiento e instalar una red de riego
  • Perderá los adoquines de Gerena al considerarse poco adecuados para el paso de los autobuses

Con plataforma única y árboles. Emasesa acometerá en los próximos meses la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento de la céntrica calle Correduría replicando el mismo modelo que el llevado a cabo hace tres años en la calle Amor de Dios, no en balde, las dos calles están conectadas a través del extremo sureste de la Alameda de Hércules. El objetivo de la intervención, que cuenta con un presupuesto de más de 490.000 euros, es sustituir las obsoletas tuberías, que este caso cuentan con más de 30 años de antigüedad. La reurbanización conllevará la pérdida del pavimento de adoquín de Gerena con el que actualmente cuenta la vía.

La actuación de Emasesa, según recoge el proyecto, comprende el tramo de 180 metros correspondientes a la calle Correduría, aunque se verán afectadas parcialmente algunas calles y plazas, debido a sus cruces y embocaduras, como Feria, la Cruz Verde, Guadiana, Santa Rufina, Marco Sancho, Barco, Joaquín Costa, Conde de Torrejón, la Plaza Europa, Amor de Dios y la Alameda de Hércules. “El fin último de las obras es el de mejorar el servicio prestado, incrementando, en la red de saneamiento, la capacidad de captación de aguas pluviales, de evacuación y la eliminación de fugas, así como mejorar la presión y el caudal en la red de abastecimiento”.

En la actualidad, la red de abastecimiento de la calle presenta tuberías de fundición dúctil con diámetros de 150 mm y 200 mm, con más de 30 años de antigüedad. Emasesa detalla que la red de saneamiento existente en la zona, como en buena parte del Casco Antiguo, es unitaria, es decir, que recoge tanto las aguas fecales de las viviendas como las pluviales de las calles. La red está compuesta por colectores de hormigón en masa y de gres, fundamentalmente. Su diámetro en la calle Correduría es de 300 mm. Con respecto a la red de riego y baldeo, no existe en la actualidad.

Las actuaciones planteadas en el proyecto, se centran en la renovación de las redes de abastecimiento por tuberías de fundición dúctil, con sustitución de cometidas e instalación de los elementos necesarios. En la zona de actuación y para la red de abastecimiento se plantea una reducción de los diámetros de las nuevas conducciones, con el objeto de mejorar esta situación al reducir el tiempo de permanencia del agua en las redes. En cuanto al saneamiento, supone la renovación de las redes, imbornales y acometidas de la calle. Las obras contemplan instalación de una nueva red de riego a conectar con la existente en la calle Amor de Dios esquina Alameda de Hércules.

Asfalto en lugar de adoquines
Además, se proyecta la renovación completa de la pavimentación de las calles afectadas por las obras, según los condicionantes marcados por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla. El modelo a seguir en este caso es el de Amor de Dios. La calle Correduría tiene actualmente en su calzada un pavimento de adoquín de Gerena, aunque en muchas zonas está cubierto por parches de asfalto. La intervención consistirá en la instalación de una plataforma única, empleándose para la calzada aglomerado asfáltico. Su ancho mínimo será de 3,30 metros. El criterio por el que no se plantea mantener el adoquín de Gerena es por el paso continuado de los autobuses municipales. Desde el Ayuntamiento se considera que no es la superficie adecuada para la circulación de la flota de Tussam.

En cuanto a las aceras, se empleará una baldosa de terrazo vidriado de sección cuadrada de 40 por 40 centímetros. Los bordillos serán de granito de 20 por 30 por 100 centímetros. Además, la calle contará con un nuevo arbolado, cuyos alcorques, de forma circular y con un diámetro interior de 1,30 metros, se delimitará con el mismo bordillo de granito. Los acerados serán de ancho variable, según el espacio disponible entre la calzada y las fachadas.

Desvíos del tráfico
La obra, con un plazo máximo de ejecución de cinco meses, se dividirá en fases. La primera consistirá en la ejecución de la red de riego que conecta con la Alameda de Hércules. En ese momento no será necesario realizar ningún desvío del tráfico.

En la segunda fase se ejecutarán las redes de riego desde la conexión con Amor de Dios hasta la intersección Correduría con Barco y Conde de Torrejón. Para dar continuidad al tráfico que circula por Amor de Dios, se procederá a su desvío por Delgado y desde ésta podrá acceder a Santa Bárbara y a Trajano en su sentido habitual de circulación. Con ese desvío de tráfico ya ejecutado, se procederá a realizar la red de riego y a ejecutar el primer tramo de la red de saneamiento, que une la red de saneamiento sustituida Correduría con la red de saneamiento existente en Barco.

En la fase 3 se procederá a ejecutar la red de riego, la red de abastecimiento y la de saneamiento del tramo general de Correduría. Para dar continuidad al tráfico se procederá a su desvío por la calle Joaquín Costa, Mata y Peris Mencheta hasta llegar a Feria.




Sevilla. Dos Hermanas: Más de medio millón para remodelar la plaza trasera del Mercado de Abastos de Montequinto

Diario de Sevilla

  • Con la intervenión se creará una nueva nueva calle de salida detrás de la plaza y se modificarán las zonas de aparcamiento
  • Una vez adjudicadas, las obras tendrán un plazo de ejecución de cinco meses

El Ayuntamiento de Dos Hermanas invertirá más de medio millón de euros en la remodelación de la plaza trasera del Mercado de Abastos de Montequinto, según el proyecto de mejora urbana que se aprobó en la última junta de gobierno local.

La teniente alcalde delegada del Distrito de Quintos y Francisco Toscano Rodero, delegado de Proyectos y Obras, explicaron en un comunicado que se reordenarán los espacios existentes y se modificará la fisionomía de algunas zonas, creando una calle de salida detrás del Mercado de Abastos, una zona de acerado para el peatón entre el mismo y la espalda del centro de salud y se modificarán también las zonas de aparcamiento.

Las obras tienen por objeto una mejora en los pavimentos de la plaza, los pavimentos de la calle que circunda el mercado y el entorno del mismo, así como la reordenación de las zonas verdes y de los espacios destinados a juegos infantiles; también se acometerá la mejora de la instalación de alumbrado público. Se aprovechará esta intervención para adaptar toda la plaza a la normativa vigente en materia de accesibilidad.

Se estima un plazo aproximado de ejecución de cinco meses. Antes, hay que tramitar el expediente de licitación, que el Ayuntamiento pretende aprobar en esta misma semana, con un importe de 532.043,05 euros, IVA incluido.

Proyecto de mejora para la Avenida Madre Paula Montalt
En la misma junta de gobierno local se aprobó, también para Montequinto, el proyecto de mejora urbana en Avenida Madre Paula Montalt, que cuenta con un presupuesto total de contrata por valor de 152.613,83 euros. La obra tiene un plazo de ejecución previsto de dos meses desde la firma del documento que dará inicio a las obras. Éstas se realizarán en el tramo situado entre la Avenida de los Pinos y la calle Venecia, para mejorar las infraestructuras existentes con cambios en el alumbrado público para adaptarlo a normativa vigente.




Sevilla: Más de 3.000 arreglos al año en calzadas y aceras de Sevilla

Diario de Sevilla

  • El plan de 30 millones para mejoras en todos los barrios durante los próximos tres años incluye nuevos servicios como un especialista en arboricultura

La Gerencia de Urbanismo ha aprobado el nuevo plan de mejora de la conservación y mantenimiento de calles y espacios público con una inversión de 30 millones en los próximos tres años. Para ello, se ha licitado un nuevo contrato que incrementa los recursos económicos, materiales y humanos hasta en un 150% para intervenciones en las vías públicas. Esto permitirá, una vez que el servicio entre en funcionamiento, que se puedan triplicar las actuaciones que se realizan cada año. Si en estos momentos hay una media de 1.300 intervenciones, a partir de ahora se superarán las 3.000 al año.

El nuevo modelo de contrato, que alcanza los 30 millones con una media de 10 millones al año, supone por tanto un incremento del 150% frente al actual contrato con un volumen de recursos de cuatro millones de euros al año. El sistema de funcionamiento también se mejorará. La ciudad mantendrá su división en dos áreas que tendrán cada una asignada a una de las empresas adjudicatarias, pero al tipo de trabajos que se venían realizando hasta ahora se añade una nueva categoría: las actuaciones especiales que serán programadas cada año con presupuesto de los propios distritos.

Para este ejercicio 2021, los distritos han aportado concretamente un millón de euros que se empleará en 40 actuaciones que están ya presupuestadas y planificadas con una media de 25.000 euros cada una. Estas se ejecutarán durante el segundo semestre del año 2021 una vez que entre en vigor el nuevo contrato.

Este nuevo plan permitirá además al contar con más presupuestos y más recursos incorporar nuevas mejoras en la gestión. Así, las intervenciones podrán ser más amplias y de mejor calidad, se reducirán los tiempos de respuesta al ciudadano, se completará un proceso de modernización e innovación con la adecuación a nuevas plataformas como la App Sevilla tu ciudad y se introducirán nuevos servicios como un especialista en arboricultura. Del mismo modo, en el marco del compromiso municipal con la reducción de las emisiones y la sostenibilidad, se introducen vehículos de bajas emisiones.

“Se trata de un punto de inflexión que va a transformar de forma radical la capacidad de respuesta que tiene el Ayuntamiento ante cualquier mejora necesaria o reparación en las calles y espacios públicos de todos los barrios de la ciudad. Ahora, tendremos más agilidad en la actuación, podremos ejecutar intervenciones más completas y amplias y se incrementarán las intervenciones en respuesta a demandas ciudadanas o programadas por los distritos o por la propia Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Nunca antes el Ayuntamiento había destinado un volumen de recursos de estas características para la mejora de los espacios públicos”, explicó el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, quien presentó este nuevo contrato tras su aprobación en la comisión ejecutiva acompañado del gerente de Urbanismo, Rafael Márquez.

A este nuevo contrato de conservación y mantenimiento del vario de la ciudad hay que sumar que en el presupuesto de 2021 el gobierno socialista da continuidad al modelo que prioriza la intervención en las zonas más pobres de la ciudad: Polígono Sur, Pajaritos-Amate, Torreblanca, Cerro-Su Eminencia, La Oliva y Polígono Norte-Villegas tomando como base el trabajo ya realizado y el desglose que se elaboró para las cuentas de 2020 en cuanto al impacto de determinadas políticas públicas en esos barrios.

LOS DISTRITOS APORTAN UN MILLÓN QUE SE EMPLEARÁ EN 40 ACTUACIONES PLANIFICADAS

Se destinan 85 millones de euros. Los técnicos han profundizado en esta línea de trabajo y se ha incorporado como criterio de los principales programas de inversiones, servicios públicos o intervención social la necesidad de reservar una parte de los recursos a contribuir a la transformación y mejora de estos barrios.

La Gerencia de Urbanismo ha establecido en el plan de inversiones, a través de recursos obtenidos por el Patrimonio Municipal del Suelo, un compromiso de inversión de 900.000 euros anuales durante los próximos tres ejercicios en mejora del hábitat urbano en estas seis zonas con una distribución aproximada de 150.000 euros en cada una de ellas al año. Además, a través del Plan Edusi, incorpora inversiones por un importe de 636.117 euros.

Los distritos municipales con zonas desfavorecidas han reservado en su presupuesto partidas para el desarrollo de actividades específicas en los planes integrales que se corresponden con zonas con necesidad de transformación social. Concretamente, 50.250 euros para Tres Barrios; 24.050 euros para Su Eminencia; 16.050 euros para Palmete; 10.500 euros para Torreblanca; 5.000 euros para el Polígono Norte; y 19.500 euros para el Polígono Sur.