1

Sevilla. Aljarafe: Mairena: el cruce accesible de la Ronda Sur por la calle Clara Campoamor, más cerca

Diario de Sevilla

  • Comienza a ejecutarse la rampa que debe salvar el desnivel entre las dos calzadas
  • La ejecución de la misma y de los 3 kilómetros de carril bici se ha retrasado por un modificado del proyecto

El Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe confía en que en las próximas semanas puedan culminar los trabajos de construcción de los tres kilómetros de carril bici y de la rampa en la Ronda Sur que debe facilitar y dar seguridad al cruce con la calle Clara Campoamor. Las obras, con una inversión municipal de 536.000 euros, ya han arrancado en ese punto.

Según ha explicado el Consistorio, la rampa es necesaria por el desnivel que existe entre las dos calzadas de la ronda, que se terminó de ejecutar a finales de 2018. Mejorar la conexión a pie entre dos de las zonas con más actividad de la localidad y mejorar su accesibilidad es una reclamación de los ciudadanos, insiste.

Se adjudicaron en octubre de 2020, tras un primer revés en el Pleno porque algunos grupos municipales defendían que debía ser la Junta que ejecutó la Ronda Sur y no el Ayuntamiento la que llevara a cabo esas actuaciones. Solventado eso, el plazo de ejecución previsto era de cuatro meses.

Pero hubo que hacer un modificado del proyecto para rebajar arquetas, mejorar pasos peatonales y otras cuestiones no previstas, con lo que los tiempos se han prorrogado. No obstante, se confía en que estén culminadas en las próximas semanas. El carril bici discurre paralelo a la ronda casi en la totalidad de la misma.

Según destacó el Consistorio en su día, el tramo de carril bici conectará de manera sostenible y segura toda esa zona de Mairena del Aljarafe con la estación de Metro de Ciudad Expo, y con Ciudad Almar y Los Alcores, ampliando la red existente, dentro de los objetivos de lograr una ciudad más integrada y con más facilidades para que las familias se puedan desplazar a pie o en bicicleta de unas zonas a otras.




Sevilla: Se acabaron los retrasos de años en Sevilla para dar licencias de obras

Diario de Sevilla

  • Fue una promesa electoral de Espadas en los comicios de 2015 y una reivindicación histórica de empresarios y emprendedores
  • Este miércoles se aprueba el procedimiento para que la licencia de obras y la calificación ambiental se obtengan a la vez

El Ayuntamiento de Sevilla, de la mano del Colegio de Arquitectos y de los promotores y constructores de Sevilla, ha logrado sacar adelante una de las grandes asignaturas pendientes de la capital andaluza: tramitar con agilidad las licencias de los cientos de proyectos de inversores interesados en apostar por la ciudad. Era incluso una de las promesas electorales con la que Juan Espadas (PSOE) concurrió a las elecciones de 2015 que le llevaron por primera vez a la Alcaldía.

El Ayuntamiento de Sevilla, el Colegio de Arquitectos de Sevilla y la patronal Gaesco presentaron este lunes una reforma histórica, que se aprobará este miércoles en la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Se trata de la simplificación en un solo paso de la tramitación urbanística y ambiental de los proyectos, lo que evitará los retrasos de años y la duplicidad de expedientes que existía hasta ahora.

El avance permite cumplir con una reivindicación largamente demandada por empresarios y emprendedores al Ayuntamiento de Sevilla: que se obtenga la licencia de obras al mismo tiempo y en el mismo documento que la calificación ambiental, sin necesidad de solicitarlos en dos sedes diferentes y con tiempos de espera muy dispares.

El objetivo del gobierno local es reducir la espera a la mitad el tiempo, de forma que las licencias urbanísticas y la calificación ambiental se otorguen en un plazo medio de seis meses.

“Este es un paso importantísimo. Es el tema central que quedaba por resolver en Urbanismo y Medio Ambiente. Era el mayor reproche de los empresarios al Ayuntamiento: los retrasos para obtener la calificación ambiental de los proyectos. Me siento muy satisfecho del trabajo que hemos realizado con el aval del Colegio de Arquitectos y de Gaesco”, destacó Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Sevilla.

El gerente de Gaesco Juan Aguilera y la decana del Colegio de Arquitectos de Sevilla, Cristina Murillo, expresaron su satisfacción por este logro y ofrecieron detalles de la importancia de este avance.

“Ningún partido político que ha gobernado en el Ayuntamiento de Sevilla ha sido capaz de resolver este problema de unificar en un solo expediente la tramitación de proyectos que tardaba años”, afirmó Juan Aguilera, quien también señaló el atractivo que esta simplificación tiene para atraer inversión. “Los inversores tendrán el atractivo de que sus proyectos se puedan poner en marcha en un tiempo razonable”, dijo.

La decana Cristina Murillo abundó en las dificultades que se han tenido que sortear para lograr este paso y en los cuatro años de trabajo que se han necesitado entre las tres partes para conseguir este y otros avances para que la Gerencia de Urbanismo dé un buen servicio público a los ciudadanos.

“La Gerencia de Urbanismo ha pasado de ser una amenaza a ser la herramienta solvente y necesaria. Sin una Gerencia de Urbanismo ágil esta ciudad estaba perdida para la entrada de inversión y la gestión ciudadana. No ha sido un camino fácil. Hemos tenido momentos de desfallecer para cambiar un expediente. En poco tiempo vamos a empezar a ver toda la agilización y la reestructuración interna”, abundó la decana.

Proyectos que se benefician
La calificación ambiental es un trámite que necesitan los negocios de hostelería, hoteles, supermercados, actividad industrial, residencias de ancianos privadas y de estudiantes, auditorios, teatros, los grandes comercios o los parques infantiles.

Hasta ahora, un proyecto que necesitara calificación ambiental debía seguir dos tramitaciones distintas: la ambiental, que evaluaban los técnicos de Medio Ambiente, y la urbanística, que la llevaban los propios técnicos de Urbanismo. Esta separación provocaba duplicidades en cuanto a la documentación y alargaba el tiempo de espera, especialmente en la calificación ambiental. El cambio planteado supone, con todas las garantías de seguridad jurídica y sin restar un ápice a la rigurosidad del procedimiento administrativo, unificar en un procedimiento más rápido, ágil y corto la obtención de la licencia de obras, la calificación y la licencia de actividad.

Según explicó la jefa del servicio de licencias, Amparo Guerrero, con esta simplificación que se aprueba el miércoles también se ajusta la calificación ambiental a lo que la normativa exige, y se eliminan requisitos que hasta ahora pedía el Ayuntamiento aun cuando no forman parte de esta.

Así pues para la calificación ambiental solo se exigirá exclusivamente la evaluación atmosférica, acústica, hídrica, lumínica y los residuos que genera el proyecto. Y se quedan fuera, al estar incorporados y evaluados al solicitar las licencias urbanísticas, estas cuestiones que antes se pedían: condiciones de ventilación y climatización, planos de la rejilla de ventilación y de la instalación de gas, certificación energética, contenedores que existen en la zona, agua caliente, y condiciones de accesibilidad.

El trabajo del Ayuntamiento, el Colegio de Arquitectos y Gaesco ha dado más frutos en estos cuatro años: la reforma de la Ordenanza Reguladora de Obras y Actividades (OROA), la integración efectiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, la nueva Relación de Puestos de Trabajo de la plantilla, la ventanilla única de tramitación, la integración del personal, la implantación telemática para las declaraciones responsables con técnico y la guía de tramitación para las licencias.

La promesa de Espadas en 2015
En las elecciones municipales de 2015, Espadas prometió agilizar las licencias en Urbanismo y Medio Ambiente.

En marzo de 2018 aún no se había cumplido la promesa y eso llevó a varios colegios profesionales de la ciudad a dar un ultimátum al Ayuntamiento de Juan Espadas “para reactivar el área de Urbanismo y demostrar su operatividad”. Apoyaban este ultimátum los integrantes de la Mesa de la Construcción: seis colegios profesionales de la ciudad y la patronal de constructores y promotores de Sevilla (Gaesco). Eran los colegios de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía; Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Sevilla; Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla; Arquitectos de Sevilla; Administradores de Fincas de Sevilla; e Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

Más de 200 proyectos esperan en Urbanismo
La concesión de la licencia de obras y la calificación ambiental en un solo trámite beneficiará de forma inmediata a los más de 200 expedientes de proyectos que aguardan su tramitación en la Gerencia de Urbanismo en la actualidad y a los antiguos expedientes que quedan por resolver procedentes del edificio de La Madrina de Medio Ambiente, de los que se han tramitado ya más de 200 desde la fusión de ambos servicios, según datos ofrecidos por la jefa de servicio de licencias, Amparo Guerrero.




Sevilla: Modificación urbanística en la Fábrica de Vidrio para construir 239 viviendas

Diario de Sevilla

  • El cambio sirve para construir 239 viviendas en terrenos que no están catalogados

La Consejería de Desarrollo Sostenible está tramitando una evaluación ambiental estratégica solicitada por el Ayuntamiento para una modificación del plan especial interior (PERI) correspondiente al entorno de la antigua fábrica de vidrios La Trinidad, enclavada en la Avenida de Miraflores y cuya nave central, hornos y chimenea están protegidos como bien de interés cultural (BIC), con el objetivo de elevar la densidad de viviendas del suelo dedicado a usos residenciales y que los mismos acojan finalmente 239 pisos.

Según la documentación recogida por Europa Press, fue en enero de este año cuando el Ayuntamiento hispalense solicitó la evaluación ambiental estratégica necesaria para una modificación del plan especial de reforma interior correspondiente a los sectores Ronda de Capuchinos-Carretera de Carmona y Fábrica de Vidrio, donde se alza el antiguo y emblemático recinto fabril. Según el convenio firmado entre el Ayuntamiento hispalense y la junta de compensación constituida respecto a estos terrenos, los espacios protegidos de la antigua factoría, cuya nave central, hornos y chimenea están catalogados como BIC, serán cedidos al Ayuntamiento tras las necesarias obras de consolidación y de seguridad a manos de la junta de compensación, que de su lado podría levantar más de 200 nuevas viviendas de renta libre en los terrenos del recinto excluidos de las medidas de protección.

Edificios protegidos
En el verano de 2020, en ese sentido, el Ayuntamiento daba cuenta de que las mencionadas obras de consolidación en las edificaciones protegidas del recinto fabril estaban ya en su “fase final”, tras actuaciones de limpieza, reparación de maderas, muros y cerchas metálicas y de estanqueidad y estabilidad estructural de las naves protegidas. A partir de ahí, según el Consistorio, la junta de compensación de los terrenos ha de tramitar el correspondiente proyecto de urbanización de los viarios y espacios libres y tras la aprobación de los proyectos de urbanización y de reparcelación, los promotores adjudicatarios de cada una de las parcelas resultantes de la ordenación podrían “solicitar las licencias de obra para la construcción de las 200 viviendas” de renta libre planeadas en los suelos ajenos a los edificios protegidos, “de acuerdo con la distribución del plan especial”.

En ese sentido, la modificación del plan especial de reforma interior –para la cual el Ayuntamiento ha solicitado la citada evaluación ambiental estratégica– está destinada a introducir un aumento de densidad en el número estipulado de viviendas, hasta un total de 239. Fuentes municipales han precisado a Europa Press que el convenio antes mencionado establecía la posibilidad de una innovación urbanística como la planeada si así lo solicitaban los promotores, como finalmente ha sucedido.

Muchos años de historia
Fue en 2001 cuando la Consejería de Cultura acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz varios elementos de este antiguo y simbólico conjunto fabril, al tratarse de uno de los escasos ejemplos que ha pervivido de la arquitectura de la gran industria y de la primera expansión industrial que tuvo lugar en Sevilla.

Por tal motivo la declaración de bien de interés cultural aprobada en aquellos tiempos protege la nave central, los hornos y la chimenea de la planta como lugar de interés etnológico. No obstante, la consejería inició hace años otro expediente para catalogar también las naves dos y tres del recinto y unificar los activos protegidos en una única tipología: la de “lugar de interés industrial”.




Sevilla: El Plan Director de conservación del Palacio Arzobispal de Sevilla está ejecutado en un 80%

Diario de Sevilla

  • Las obras para abrir la Librería Diocesana fueron las primeras que se llevaron a cabo en el año 2015
  • Salen a la luz las estructuras más antiguas del Arzobispado de Sevilla

Devolver la “dignidad” al inmueble, garantizar su correcto estado de conservación, mejorar y modernizar las instalaciones y eliminar barreras arquitectónicas. Con estos objetivos, el arquitecto Antonio Campos Alcaide redactó en 2015 el Plan Director del Palacio Arzobispal de Sevilla, que se empezó a ejecutar a continuación. Han sido desde entonces muchas e importantes las actuaciones llevadas a cabo. El documento se encuentra actualmente ejecutado en un 80%, tras la última intervención en el ala norte. Todas las obras se han llevado a cabo con recursos propios, parte de ellos provenientes de la inestimable ayuda económica que presta el Cabildo Catedral. La crisis del Covid-19 ha hecho que todas las obras previstas por la Archidiócesis queden en suspenso. Los albañiles y los andamios volverán a la Plaza de la Virgen de los Reyes cuando la situación lo permita.

El Plan Director comenzó a ejecutarse en el año 2015 con las obras para la apertura de una Librería Diocesana. Se aprovechó esta intervención para comenzar a renovar por sectores toda la infraestructura de telecomunicaciones (fibra óptica), instalación eléctrica, y climatización.

Otro hito destacable ha sido el plan de eliminación de barreras arquitectónicas, mediante la instalación de rampas y un nuevo ascensor. Con carácter previo al comienzo de la visita cultural al Palacio Arzobispal, se procedió a la instalación de este ascensor que diera acceso, no sólo a la planta en la que se encuentran los salones nobles, sino también a todas las plantas del edificio. Actualmente cualquier persona con movilidad reducida puede llegar a todas las zonas del Arzobispado.

Patio secundario que acoge todas las instalaciones de climatización.

La nueva sede Tribunal Eclesiástico es una de las obras más relevantes. Al cambiar la normativa canónica se unificaron las dos instancias del Tribunal. Se procedió a restaurar el Salón Santo Tomás y adaptarlo a la sede del nuevo Tribunal, conforme a necesidades actuales, con incorporación de nuevas salas de audiencias, nuevas tecnologías, y zona de archivos independiente. Cuando se llevó a cabo la unificación de los Tribunales, se destinó uno de los patios secundarios como zona de instalaciones. Todas las máquinas de aire acondicionado se encuentran en una sala bajo este patio.

Al agotarse la capacidad del archivo inicial, se procedió a desarrollar unas nuevas salas para centralizar, modernizar y ampliar su capacidad. Se utilizó para ello las dependencias que hasta ese momento ocupaba el Tribunal de Segunda Instancia. Se renovaron los sistemas de seguridad y control, y se amplió la capacidad total del archivo cerca de un 400%.

Tras desalojar el Tribunal de Primera Instancia de su sede para trasladarse al salón Santo Tomás, se procedió a consolidar estructuralmente esa zona que sufría con graves patologías. Esta obra es la que se ha quedado sin finalizar debido a la actual situación de crisis económica,. Se ha terminado solamente la consolidación estructural.

La modernización ha llegado a través del nuevo Centro de Proceso de Datos (CPD). Las instalaciones de los servidores informáticos y la zona de telecomunicaciones se quedaron obsoletas y resultaban insuficientes para las necesidades actuales, por lo que se procedió a ampliarlas en espacio y dotarlas de instalaciones más adecuadas para los requerimientos tecnológicos actuales y futuros.

Una de las últimas zonas bendecidas es la del taller de restauración, uno de los anhelos que tenía el arzobispo, monseñor Asenjo. Con motivo de la creación de la Fundación Imago Solis, así como por la necesidad de contar con unas instalaciones para almacenamiento de obras de arte y restauración, se creó este amplio y moderno estudio de restauración para atender todas las necesidades de la Archidiócesis y sus parroquias. Actualmente se están tratando las obras de la iglesia del convento de Santa Clara.

Las obras llevadas a cabo conforme al Plan Director también han abarcado el exterior del edificio. En primer lugar, se actuó en la portada de la calle Placentines. Tras detectar el desplazamiento de uno de los sillares, por vía de emergencia y consensuado con los técnicos de las Administraciones Públicas, se procedió a su consolidación estructural y su posterior restauración. Más recientemente, se han intervenido la portada principal. La fachada de la Plaza Virgen de los Reyes fue restaurada tras observar la pérdida de masa de alguna de las estructuras por los hongos y líquenes que estaban deshaciendo la piedra. Asimismo, se aprovechó para auscultar todas las cornisas de todas las fachadas tras sufrir un desprendimiento de una pieza.




Avanza la obra para acortar el viaje del AVE entre Sevilla, Málaga y Granada

Diario de Sevilla

  • En marzo de 2022 se acabará la construcción del desvío de 1,7 kilómetros, pero quedará contratar la señalización y que Renfe y la Agencia de Seguridad hagan las pruebas oportunas

La construcción del desvío ferroviario (o enlace o baipás) para el AVE entre Sevilla, Málaga y Granada, que permitirá reducir unos 20 minutos el viaje entre estas ciudades, sigue avanzando desde que la obra se inició en julio de 2020. La última novedad ha sido la adjudicación de un segundo contrato que complementa al principal.

ADIF HA ADJUDICADO RECIENTEMENTE EL SEGUNDO CONTRATO: LA FABRICACIÓN DE LOS DESVÍOS QUE IRÁN EN LA VÍA POR 1,6 MILLONES

Con este segundo contrato, Adif (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ha encargado a una empresa ferroviaria especializada la fabricación de los cuatro desvíos específicos que se colocarán en la vía y permitirán que el AVE pueda tomar un atajo a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba) sin la obligación de alargarse otros 20 kilómetros más para llegar hasta la capital cordobesa. Esta opción hará posible diseñar trayectos directos del AVE entre Sevilla, Málaga y Granada.

Este segundo contrato se ha adjudicado por un importe de 1,64 millones de euros (IVA incluido) a la empresa JEZ Sistemas Ferroviarios y un plazo de 10 meses. Se desarrollará en paralelo a la obra principal. La empresa adjudicataria fabricará y trasladará el material al lugar más próximo a la obra para que la constructora del contrato principal los implante con el resto de la infraestructura ferroviaria, explicó ayer Adif.

El contrato de suministros incluye la fabricación, el transporte y el premontaje completo de cuatro desvíos o semiescapes. Comprende además los motores de accionamiento y la colocación en vía, nivelación y alineación de todos los desvíos, así como la realización de las operaciones de ajuste finales hasta que cada uno de ellos quede listo para su integración en el enclavamiento definitivo a lo largo de la traza de la línea de Alta Velocidad.

A LOS 12 MILLONES DEL CONTRATO PRINCIPAL ADJUDICADO SE SUMAN OTROS 1,6 MILLONES

Esta actuación va a ser cofinanciada con fondos europeos: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.

El contrato principal
El acortamiento del trayecto del AVE entre Sevilla, Málaga y Granada será una realidad gracias a la construcción de un ramal de 1,7 kilómetros de longitud que conectará la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, en su punto kilométrico 363/302, con la línea Córdoba-Málaga, a la altura del punto kilométrico 5/211.

La obra empezó en julio de 2020 con los desbroces y desvíos de instalaciones de la Confederación Hidrográfica y de líneas eléctricas. Las adjudicatarias de este contrato principal, Pavasal y Sogeosa, cuentan con un presupuesto de 12 millones de euros (11.990.623 euros IVA incluido) y un plazo de 20 meses para ejecutar ese ramal de 1,7 kilómetros de enlace ferroviario para desviar el tren a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba).

Han pasado nueve meses desde que comenzaron los trabajos. Según informa Adif, en la actualidad el contrato principal se encuentra en la fase de construcción de la pérgola, es decir, de un paso a diferente altura donde se cruzan los trenes. Esta pérgola permitirá el paso de la actual vía convencional en servicio Alcázar de San Juan-Cádiz bajo el ramal proyectado.

El plazo de finalización de este contrato principal se agota en marzo de 2022 y culminará con la electrificación de la vía. Pero Adif recalca que hacen falta más trámites para su puesta en servicio. Así pues aún no se puede dar una fecha cierta del momento en que los trenes podrán circular por este atajo.

Hay un tercer contrato que queda por adjudicar, que es el de señalización de la vía una vez estén colocados todos los demás elementos del ramal de 1,7 kilómetros, precisa el Administrador de Infraestructuras.

Otra fase importante tendrá lugar con las pruebas. Una vez que todas las obras concluyan, Renfe tendrá que probar el funcionamiento de la vía tras una formación de maquinistas para este tramo.

Y, por último, la Agencia de Estatal de Seguridad Ferroviaria será la encargada de probar la seguridad de esos 1,7 kilómetros de ramal por el que se desviará el AVE.

La opción de este ramal de desvío es la que el Ministerio de Fomento vio más conveniente para reducir el tiempo de trayecto del AVE entre las tres capitales a un coste razonable. Desde Fomento se señaló que la construcción de una vía única de ancho internacional era la solución más idónea Y que no se podía lograr un mayor ahorro de tiempo de trayecto.

Los trenes ya no tendrán que llegar a la estación de Córdoba para ir hacia Málaga o Granada, donde el maquinista debía bajarse del tren para invertir el sentido de la marcha y maniobrar hasta salir de la capital cordobesa en dirección a Málaga y Granada por un lado, y hacia Sevilla por el otro.

Se espera que Renfe ponga en servicio trenes directos de Sevilla a Málaga y Granada.

Para más información sobre la adjudicación por parte de Adif del segundo contrato de 10 meses pulse aquí.

 




Huelva: Las obras de la piscina cubierta y el gimnasio de la Ciudad Deportiva de Huelva comenzarán este verano

Diario de Sevilla

  • El consejero de Educación y Deporte ha informado durante su visita a las instalaciones de que ya se han licitado las obras por valor de casi 7 millones de euros

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha avanzado que las obras del nuevo edificio de la Ciudad Deportiva de Huelva donde se ubicará la piscina cubierta y el gimnasio comenzarán durante este verano si todo se desarrolla con normalidad. Además, Imbroda ha informado durante su visita a las instalaciones de que ya se han licitado las obras por un valor de casi 7 millones de euros, que también incluyen la reordenación de los espacios de acceso a la Ciudad Deportiva.

El consejero ha incidido en la importancia de este proyecto no solo por tratarse de “una inversión sin precedentes en esta ciudad”, sino también porque responde al objetivo del Gobierno andaluz de facilitar la extensión de la práctica de ejercicio físico entre todos los ciudadanos. Sobre su finalización, ha indicado que la previsión es que los trabajos se desarrollen durante unos 36 meses a partir de que se inicien las obras. Imbroda también ha destacado que durante las obras de esta primera fase no se interrumpirá la actividad física-deportiva de estas instalaciones. En total la remodelación integral de la Ciudad Deportiva de Huelva contará con un presupuesto de unos 12 millones de euros, ha señalado.

En declaraciones a los periodistas, Javier Imbroda ha recordado que, en paralelo a la redacción y supervisión del proyecto de la piscina cubierta, se han realizado en los ejercicios 2020 y 2021 una serie de actuaciones con una inversión de 418.000 euros, entre las que se incluye un nuevo rocódromo de velocidad, puesto en marcha a finales de 2019.

Asimismo, Imbroda ha señalado que Huelva contará a partir del próximo curso con un Centro Educativo de Excelencia Deportiva en el IES Alto Conquero, que permitirá compatibilizar las enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional con los entrenamientos de los deportistas de alto nivel, alto rendimiento y rendimiento de base. Estos deportistas pondrán contar con las instalaciones de la Ciudad Deportiva.

El nuevo edificio, que forma parte de la primera fase de la reforma integral de la Ciudad Deportiva, se ubicará en la zona norte. El programa de la piscina se desarrolla en un solo volumen formado por dos prismas unidos entre sí, de los que una de las piezas se corresponde con el vaso de la piscina de 25 metros y su sótano de instalaciones y la otra con los vestuarios y el gimnasio.

Todo el edificio se desarrolla en dos plantas. El acceso se realiza en la planta superior, y en ella se ubica el vestíbulo, los vestuarios, los aseos, resto de servicios generales y los dos vasos de piscinas. Desde esta planta se baja a la planta inferior a cota de pistas deportivas donde se proyecta el gimnasio y los cuartos de instalaciones en un anillo perimetral a los vasos de las piscinas.

Esta planta contará con sus aseos propios. Desde ella se podrá visualizar la actividad deportiva a nivel de pistas. Un gran porche protege al gimnasio del exceso de soleamiento al sur, configurando sobre éste un pequeño solárium para los usuarios de las piscinas. Interiormente, el edificio, dispone de otro ascensor que permite su recorrido vertical sin barreras arquitectónicas.




Sevilla: Aprobada una modificación presupuestaria de 95 millones de euros para ampliar el Plan Contigo

Diario de Sevilla

  • De esa cuantía, 74,5 se destinarán al también conocido como Plan de Reactivación Económica y Social, por lo que el montante total del mismo asciende a 365 millones

La Diputación de Sevilla, reunida en sesión plenaria extraordinaria este miércoles, ha aprobado el sexto expediente de modificaciones presupuestarias mediante suplemento de créditos y créditos extraordinarios del ejercicio 2021 por importe de 95.466.094 euros, de los que 75.273.094 corresponden a suplementos de créditos y 20.193.000 euros a créditos extraordinarios.

Hay que recordar que tras la liquidación presupuestaria del ejercicio 2020 el remanente positivo con el que cuenta la entidad provincial asciende a 450,9 millones de euros, y en el marco de la suspensión de las reglas fiscales aprobada en octubre de 2020, una parte de esa cuantía se destina a incorporaciones de remanentes y se garantiza los excedentes suficientes de tesorería para atender en plazo las obligaciones ordinarias de la Diputación.

Con todo ello, ha sido posible disponer de una parte importante de este recurso financiero para promover nuevas actuaciones en el ejercicio 2021, encaminadas fundamentalmente a incrementar las dotaciones de los programas contenidos en el Plan de Reactivación Económica y Social, Plan Contigo, así como a implementar nuevos programas complementarios a éste de carácter supramunicipal.

De los 95,4 millones aprobados este miércoles, 74,5 se destinan a la ampliación del Plan Contigo, financiado con una inversión inicial de 270,5 millones de euros con cargo a los presupuestos de 2020 y 2021. Hay que señalar que tras las convocatorias realizadas de los programas del Plan Contigo destinadas a los Ayuntamientos y ELA de la provincia de Sevilla, se ha producido una demanda que ha superado a los créditos asignados a algunos programas del Plan.

Ahora, con la posibilidad de disponer de otro importante volumen de recursos financieros del remanente de tesorería es posible incrementar la dotación económica de algunos programas que ejecuta directamente la Diputación, como las inversiones para la reducción del déficit de ciclo hidráulico, equipamiento del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios e infraestructuras turísticas. Asimismo, se contempla una mayor dotación del Fondo de contingencia del Plan y de la Oficina de coordinación del mismo.

Del importe total previsto para la ampliación del Plan Contigo, los 74,5 se reparten, entre otras materias, de la siguiente manera:

-Área de Cultura y Ciudadanía: 4 millones para el programa de Finalización de edificios culturales e instalaciones deportivas.

-Área de Cohesión Territorial: 25 millones para el programa de Cooperación en inversiones y servicios; 6,5 para programa de Casas consistoriales de consumo energético casi nulo, y 2 al programa de Vías singulares. Total, 33,5 millones de euros.

-Área de Servicios Públicos Supramunicipales: 1,3 millones para el programa de Sellado y restauración ambiental de vertederos ilegales de residuos inertes; 970.000 euros para programa de Reducción de déficits de ciclo hidráulico; 665.000 para Equipamiento de bomberos y 303.000 para el programa de Adquisición de vehículos para recogida de residuos sólidos urbanos. Total, 3,2 millones de euros.

-Área de Concertación: 30 millones para el programa de Empleo y apoyo empresarial y 450.000 euros para el programa de Infraestructuras turísticas. Total, 30,4 millones de euros.

-Área de Hacienda:2,7 millones de euros para el Fondo de contingencia del Plan Contigo.

En cuanto a los programas de acompañamiento a la estrategia de reactivación económica y social de la provincia de Sevilla y recordando la cifra de los 95,4 millones aprobados en esta modificación presupuestaria, 19,4 de ellos, están contemplados para la cobertura de otras necesidades inversoras y de servicios para las entidades locales y supramunicipales. Son las siguientes:

-Área de Cohesión Territorial: 4,5 millones para programa de Subvenciones para la financiación de planeamiento urbanístico y 2 para Plan provincial de reducción de déficits en infraestructuras deportivas. Total, 6,5 millones de euros.

-Área de Servicios Públicos Supramunicipales: 6 millones para convocatoria de potabilizadoras e infraestructuras anejas; 4,2 para convocatoria de adquisición de vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos para mancomunidades y consorcios; 600.000 euros para convocatoria para daños en inundaciones ocurridas en 2020 en Estepa-Sierra Sur y 500.000 para Plan de movilidad sostenible en la provincia. Total, 11,3 millones de euros.

Área de Concertación: 1,4 millones para desarrollo tecnológico a través de Inpro y 215.000 euros para nuevas inversiones de Prodetur.

Por último, se modifican créditos por valor 1,5 millones de euros para adecuar las distintas partidas de presupuesto al programa de adquisición de vehículos eléctricos.




Sevilla: Baipás del AVE: Los trabajos se retrasaron por las expropiaciones y el Covid-19

Diario de Sevilla

  • No es de recibo que se tarde lo mismo en ir de Sevilla a Granada en AVE que a Madrid

Mejorar las conexiones de transporte público ferroviario entre las principales ciudades andaluzas (Sevilla, Málaga y Granada) con tiempos competitivos que inviten a dejar el coche en casa es sin duda una asignatura pendiente. No es de recibo que se tarde lo mismo en ir en tren en Alta Velocidad de Sevilla a Granada que de Sevilla a Madrid. O que Sevilla quede de Mñalaga a dos horas en tren por las vías de Alta Velocidad.

LA PREVISIÓN DE RAJOY ERA QUE LA OBRA SE LICITARA EN 2018 Y ESTUVIERA TERMINADA EN 2020, PERO HABRÁ QUE ESPERAR AL MENOS A 2022

Para corregir este desajuste, el Ministerio de Fomento se planteó en su día el enlace ferroviario para el AVE que está en construcción a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba). Eran los años del Gobierno de Mariano Rajoy.

La obra, sin embargo, lleva un retraso considerable a juzgar por los anuncios políticos que lanzó Rajoy a la prensa: que la obra se licitaría en 2018 y estaría operativa a lo largo de 2020. Finalmente la obra se adjudicó en noviembre de 2019 y se ha venido retrasando porque surgieron dos escollos, uno a cuenta de las expropiaciones, ya que la actuación afecta a 16 fincas y más de 137.000 metros cuadrados de terreno.

El otro escollo, según Adif, se ha debido al retraso con que llegaron los suministros por la crisis del coronavirus.Todo ello dilató el inicio de la obra ocho meses más de lo previsto.

Los trabajos sobre el terreno se iniciaron en julio de 2020 y durarán, al menos, hasta 2022, ya que el plazo de ejecución de la obra civil es de 20 meses.

ADIF EXIGE AL ADJUDICATARIO QUE LA VIDA ÚTIL DE LOS DESVÍOS SEA DE 30 AÑOS O MÁS

En el pliego de condiciones del segundo contrato que acaba de adjudicarse referido a la fabricación de los cuatro desvíos específicos del AVE a la altura de Almodóvar del Río se dice que el objetivo es “conseguir un desvío de grandes prestaciones con un bajo nivel de mantenimiento”.

La exigencia de Adif a la adjudicataria es que fabrique unos desvíos que duren al menos 30 años. “La vida útil a priori del desvío ha de ser similar a la prevista para los elementos de la plena vía, es decir del entorno de 30 años o superior. Esto ha de ser válido para todos y cada uno de los componentes del desvío, en caso contrario deberá ser justificado por el fabricante. La garantía para los desvíos suministrados cubrirá un tráfico equivalente a 100 millones de toneladas una vez puesta en servicio la línea”, según consta en los pliegos que pueden verse en la web de Adif.

Según el Gobierno, el baipás diseñado ofrece capacidad suficiente para las circulaciones previstas sobre estas líneas a futuro, ya que la solución de vía única es similar a la existente en otras líneas de la red de Alta Velocidad ya en explotación.

Por otro lado, la solución es compatible con una futura ampliación para dotarla de los equipamientos solicitados en la fase de información pública por la Junta de Andalucía (vía doble y enlaces a distinto nivel mediante estructuras tipo salto de carnero), que podrán ser acometidos cuando las necesidades de los tráficos así lo requieran.




Sevilla: El remate final de las obras en la N-IV vuelve a retrasarse

Diario de Sevilla

  • Aún no se ha abierto el puente para el acceso a la autovía a A-4 hacia Sevilla
  • El último plazo que se dio para que el proyecto estuviera ejecutado fue otoño de 2020

Más de cinco años después de que, en septiembre de 2015, se iniciaran las obras del desdoble de la N-IV entre Dos Hermanas y Los Palacios, la foto de la inauguración no se ha producido, a pesar de que ésta se esperaba –dentro de las limitaciones por el Covid-19– para el mes de enero de 2021. Aunque el desdoble está ejecutado del todo, sigue faltando un pequeño remate de la obra: un acceso al puente que, procedente de Los Palacios, permitiría incorporarse directamente a la autovía A-4, hacia Sevilla, un acceso que sigue cortado.

Ello obliga a los conductores que proceden desde ese municipio a seguir hasta la rotonda de la Hacienda de Ibarburu, hacer el giro y volver unos metros en dirección contraria para incorporarse a la citada autovía y acceder a Sevilla.

Según explica el alcalde de Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle, hasta ahora no ha habido quejas o no se han hecho otras gestiones porque, de facto, el desdoble está hecho, abierto y en uso. Sin embargo, ante la nueva demora van a preguntar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por la razón de ese parón en la fase de final, después de otros muchos.

Según apunta Valle, las noticias que tenían son que esa especie de inauguración se quería hacer en enero, con los alcaldes, aunque no se ha producido. La última fecha para la culminación total de la obra que dio el Ministerio fue septiembre u octubre de 2020.

Por otro lado, el Ministerio ya dejó claro que el desdoble de este tramo de la N-IV será el único que se acometa, de momento, ya que una vez que se ha levantado el peaje de la AP-4 no se considera necesario seguir ensanchando la N-IV hasta Jerez, aunque así se llegó a proyectar. No obstante, muchos municipios de esa zona del Bajo Guadalquivir lo siguen reclamando, entre ellos Lebrija, donde hay unanimidad en el Pleno en ese aspecto.

El desdoble del tramo Los Palacios-Dos Hermanas de la N-IV arrancó con un plazo de ejecución previsto de 36 meses, tres años que se han convertido en bastantes más. El presupuesto para un recorrido de 8,4 kilómetros ronda los 50 millones de euros y ya ha habido que aumentarlo en una ocasión por aspectos que no se contemplaron en el proyecto que se adjudicó.

Por otro lado, el Ministerio sacó a licitación el pasado mes de enero la redacción de los proyectos de trazado y construcción para unir la N-IV con la AP-4 en los puntos kilométricos 26,2, a la altura de Los Palacios y Villafranca, y en el 53,5, en El Cuervo, por 365.734 euros.

El alcalde palaciego asegura que la adjudicación estaría a punto de resolverse y que, en principio, la redacción debe estar hecha a lo largo de este año 2021. Todos estos proyectos refuerzan, desde su perspectiva, el potencial logístico del municipio como puerta sur del área metropolitana y contando con ese eje de la A-362 a Utrera, cuyo desdoble quieren impulsar también.




Sevilla: Frente común de Utrera y Los Palacios para lograr el desdoble de la A-362 y convertirla en un polo logístico

Diario de Sevilla

  • Los alcaldes exigen que el proyecto, previsto desde hace años, se ejecute con los fondos Next Generation, de recuperación de la UE
  • Están convencidos del potencial de la “conurbación” como puerta sur del área metropolitana para los puertos de Algeciras y Cádiz
  • Han creado una comisión técnica para coordinarse desde el punto de vista urbanístico

Los alcaldes de Utrera, José María Villalobos (PSOE), y Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle (IU), han anunciado este martes la constitución de un frente común –de carácter institucional y técnico– para reclamar que los fondos Next Generation de la UE, que llegarán para la recuperación tras la crisis de la Covid-19, sirvan para ejecutar el desdoble de la A-362, la carretera autonómica de nueve kilómetros entre las dos poblaciones, con importantes vínculos históricos y que suman ya casi 100.000 habitantes, que podría convertirse en una especie de SE-50, circunvalación o puerta al sur del área metropolitana, con un enorme potencial desde el punto de vista logístico, una “conurbación” económica.

Ese potencial se debe a las conexiones que ofrece con los puertos gaditanos (Cádiz y Algeciras), esenciales en la entrada y salida de mercancías, y a través de las vías rápidas que circundan ambas poblaciones, con Sevilla y Madrid: la N-IV, la AP-4, la A-376, que llegan a la SE-30 y la SE-40, al Aeropuerto, la A-49 o la A-66. También con Andalucía Oriental, a través de la A-394 que desde Utrera enlaza con la A-92 y el nodo logístico de Antequera. Por Utrera pasa la vía férrea que conecta con Málaga y ya está conectada con vía doble hasta Sevilla. Lo estará con Cádiz una vez que se complete la línea de alta velocidad hasta esa capital.

Según recordaron en una comparecencia conjunta, en Utrera, para anunciar esta “estrategia”, la reconversión en autovía de la A-362 está considerada prioritaria desde hace años por la propia Administración andaluza. Aparece ya recogida en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte (Pista) 2016-2020, en el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) y el Potaus (de la Aglomeración Urbana de Sevilla).

VAN A PEDIR UNA REUNIÓN AL PRESIDENTE DE LA JUNTA, DE LA QUE DEPENDE LA CARRETERA

Se llegó a redactar un anteproyecto, en 2009, en el que la actuación, que incluía un carril bici para favorecer la movilidad sostenible entre ambos núcleos, se cuantificó en 51,5 millones de euros, y cuenta con informe de Declaración Ambiental Unificada. Según se destacaba entonces, soportaba un tráfico superior a los 8.000 vehículos diarios. Pero la falta de disponibilidad de fondos tras la anterior crisis económica dejó en suspenso la inversión.

Ahora, ambos municipios –que ya habían reclamado por unanimidad ese desdoble en sus respectivos plenos– ven los fondos Next Generation como una “oportunidad”. Como primer paso, esta misma semana van a remitir una carta al presidente de la Junta, Juanma Moreno, para pedirle una reunión y exponerle la demanda. También la solicitarán al Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; y al presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, para conseguir su apoyo a la iniciativa.

YA EXISTE UN ANTEPROYECTO, QUE SE CUANTIFICÓ EN 51,5 MILLONES DE EUROS

Más allá de ir unidos en lo político, Utrera y Los Palacios han constituido una mesa técnica, con personal de Urbanismo de ambos ayuntamientos, para avanzar también en materia de coordinación urbanística en esa zona, como proyecto a largo plazo. Los alcaldes aseguran que hay proyectos agropecuarios en los márgenes de la A-362 y otros de tipo logístico que, mediante proyectos de actuación, buscan esa ubicación geográfica, con lo que el objetivo es seguir trabajando para crear esa “conurbación” o eje de desarrollo, similar al que funciona en otras ciudades cercanas entre sí, como Jerez y Cádiz o Dos Hermanas y Alcalá.

La reconversión de la A-362 en autovía es “esencial, pero no es lo único, queremos ir más allá y favorecer la creación de un centro económico de primer nivel dentro del área metropolitana”, subrayó el alcalde de Utrera, que también puso el acento en la “sensatez” de la propuesta y que como tal debe ser recibida por las administraciones.

El regidor palaciego recordó además la coincidencia absoluta en el enfoque de este proyecto con Utrera y que, aunque el foco se ponga habitualmente en el Aljarafe, en esta zona se concentran 5 de los 8 mayores núcleos de población de Sevilla y que cuatro (Los Palacios, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá), coinciden en el entorno de la estación de Don Rodrigo, desde donde se apuntó en su día que partiría una conexión ferroviaria hacia Los Palacios. Ambos coinciden además en que se trata de un proyecto “importante” e “ilusionante” para las dos poblaciones.