1

Huelva: La avenida Carmelo Fortes de San Silvestre de Guzmán se transformará en plataforma única

Diario Huelva

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado la redacción del proyecto de una plataforma única, a modo de patio de vecinos, en la avenida Carmelo Fortes y la plaza Clara Campoamor de San Silvestre de Guzmán. El proyecto, seleccionado entre los beneficiarios de las ayudas del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad), actuará sobre una superficie de 1.580 metros cuadrados en el norte del municipio para conseguir zonas libres de coches, revegetaciones y caminos seguros a puntos de afluencia como el colegio o el complejo deportivo.

La ciudad amable en San Silvestre de Guzmán prevé la creación de una plataforma única con la eliminación del tráfico en el tramo lateral noroeste de la avenida Carmelo Fortes, permitiendo el paso únicamente a vehículos de emergencia y su uso para la carga y descarga a los residentes. Eso supondrá una transformación de la avenida, que mejorará su pavimentación con materiales innovadores y experimentales. También se recuperarán bancos artesanales, alcorques y jardineras como elementos de identidad del municipio, además de reponer árboles y arbustos con especies autóctonas. Igualmente, se creará una pantalla vegetal en el lateral de la plaza colindante con la travesía y una jardinera lineal que separará la zona rodada y la peatonal. Por último, se colocará una pérgola con sombra vegetal en el parque.

La dotación de árboles y otros elementos de sombra en la Plaza Clara Campoamor y la creación de una pantalla vegetal lineal continua anexa a la zona de intervención en la avenida Carmelo Fortes que atenúe los molestos ruidos del tráfico de la travesía mejorará notablemente el confort de los usuarios.

Al recuperar para la población un espacio urbano vacío, la actuación propone llevar a cabo actividades y encuentros para promover la interrelación entre los grupos sociales con talleres o juegos infantiles, así como la economía local mediante ferias y mercados artesanales en este nuevo espacio.

El delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, José Manuel Correa, ha destacado que “este tipo de proyectos fomenta la habiltabilidad del espacio público para los vecinos y visitantes, haciéndolo más atractivo y generando nuevas zonas para el desarrollo de actividad lúdicas, de ocio y recreativas”. “Ganamos en ciudad y mejoramos las áreas comunes para facilitar su uso por parte del ciudadano, circunstancia que también repercute muy positivamente en la calidad de vida de nuestros pueblos”, ha subrayado Correa.

La redacción del proyecto sale a licitación por 31.136 euros financiada al 80 por ciento por fondos europeos Feder y una duración de diez meses una vez que se adjudiquen los trabajos. Las empresas interesadas tienen hasta el 1 de julio para presentar ofertas. Una vez finalice su redacción, se iniciará la ejecución de unas obras presupuestadas en 288.281 euros y que estarán financiadas en un 68,1 por ciento por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, mientras que el resto de la inversión corresponderá al consistorio.

Este proyecto se incluye en la última convocatoria Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad), con el que se desarrollarán actuaciones que persiguen la transformación de los municipios mediante la reconversión o adecuación de su espacio público, fomentando su reactivación social y económica.

En esta convocatoria resultaron beneficiarios 28 proyectos de 133 candidaturas presentadas por los ayuntamientos andaluces. Este programa, que cuenta con una aportación de la Junta de Andalucía de 7,9 millones de euros a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), aglutina propuestas de las ocho provincias: siete de Sevilla, seis de Granada, cinco de Málaga, tres de Jaén, dos de Almería, dos de Córdoba, dos de Huelva y uno de Cádiz.




Huelva: Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020

Diario Huelva

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 104 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Huelva en 2020, cifra que supone un 41,5% menos respecto al ejercicio anterior.

Según su informe anual de adjudicaciones, Huelva es la provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 6% del total. Se encuentra a la cola junto a Jaén, que asume el 7,1% de los recursos. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%) y Granada (8,7%).

Pero además, Huelva está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, un retroceso muy superior al experimentado por la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020Estado de la carretera que atraviesa la Cuenca Minera, estrecha y cada vez con más baches.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Huelva ha disminuido un 41,5%, como consecuencia de la menor actividad del Ejecutivo español, que ha adjudicado sólo 14,7 millones (80% menos) y de los Ayuntamientos, cuya inversión ha caído un 26% hasta los 40 millones. La Junta de Andalucía también ha reducido el montante un 7% (41,2 millones) mientras que la Diputación y la Universidad han elevado el gasto un 23% y un 10% respectivamente.

Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020Enormes baches en la Nacional-435

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los ayuntamientos onubenses se posicionan como los terceros menos activos de Andalucía.

Los tres ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Almonte, con 18,3 millones; Huelva con 9,3 millones; y Ayamonte con 1,3 millones. Entre los tres copan el 80% del desembolso.

Como principales actuaciones destacan las obras en la infraestructura del ciclo integral del agua en la capital, con un presupuesto de 1,8 millones. Así como el contrato a ocho años del servicio de limpieza viaria y playas del término municipal de Ayamonte (17,9 millones).

En cuanto a la Junta de Andalucía, las Consejería de Educación y Deporte (17,2 millones) y Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (11,1 millones) son las más inversoras en la provincia, seguidas de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio (11 millones).

Los mayores proyectos adjudicados son la reforma del IES La Rábida en Huelva (6,2 millones); la mejora de la eficiencia y puesta en servicio del canal del enlace directo D.H.T.O.P. (7,9 millones) y la conservación de carreteras en la zona norte de la provincia (5,2 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 14,7 millones, de los que 8,8 millones corresponden al Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana. Los contratos se centran en la reforma del Centro Penitenciario de Huelva (5,7 millones) y el proyecto de mando y control para la red ferroviaria del Puerto de Huelva (3,2 millones).

Desde CEACOP se lamenta “el agravio comparativo, en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía y que Huelva vuelva a ocupar un año más la última posición en el reparto presupuestario”.

CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, cabe destacar que Huelva es de las provincias donde menos participación tiene el tejido empresarial andaluz en la obra pública, pues el 53,2% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad). Si bien, este porcentaje es superior al registrado en 2019, cuando se limitó al 39,8%.

Los ayuntamientos onubenses presentan una cuota muy baja de contratos a compañías de la región, con el 36,4%, frente al 63% autonómico. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado un 72,4% a firmas locales (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 40,6% (31,5% a nivel andaluz).

En Andalucía las adjudicaciones han caído un 14% hasta los 1.723 millones en 2020, según el informe anual elaborado por CEACOP, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

CEACOP destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia.

El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura.




Huelva: Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020

Diario Huelva

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 104 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Huelva en 2020, cifra que supone un 41,5% menos respecto al ejercicio anterior.

Según su informe anual de adjudicaciones, Huelva es la provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 6% del total. Se encuentra a la cola junto a Jaén, que asume el 7,1% de los recursos. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%) y Granada (8,7%).

Pero además, Huelva está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, un retroceso muy superior al experimentado por la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020Estado de la carretera que atraviesa la Cuenca Minera, estrecha y cada vez con más baches.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Huelva ha disminuido un 41,5%, como consecuencia de la menor actividad del Ejecutivo español, que ha adjudicado sólo 14,7 millones (80% menos) y de los Ayuntamientos, cuya inversión ha caído un 26% hasta los 40 millones. La Junta de Andalucía también ha reducido el montante un 7% (41,2 millones) mientras que la Diputación y la Universidad han elevado el gasto un 23% y un 10% respectivamente.

Huelva es la provincia andaluza con menos inversión (-41%) en obra pública en 2020Enormes baches en la Nacional-435

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los ayuntamientos onubenses se posicionan como los terceros menos activos de Andalucía.

Los tres ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Almonte, con 18,3 millones; Huelva con 9,3 millones; y Ayamonte con 1,3 millones. Entre los tres copan el 80% del desembolso.

Como principales actuaciones destacan las obras en la infraestructura del ciclo integral del agua en la capital, con un presupuesto de 1,8 millones. Así como el contrato a ocho años del servicio de limpieza viaria y playas del término municipal de Ayamonte (17,9 millones).

En cuanto a la Junta de Andalucía, las Consejería de Educación y Deporte (17,2 millones) y Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (11,1 millones) son las más inversoras en la provincia, seguidas de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio (11 millones).

Los mayores proyectos adjudicados son la reforma del IES La Rábida en Huelva (6,2 millones); la mejora de la eficiencia y puesta en servicio del canal del enlace directo D.H.T.O.P. (7,9 millones) y la conservación de carreteras en la zona norte de la provincia (5,2 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 14,7 millones, de los que 8,8 millones corresponden al Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana. Los contratos se centran en la reforma del Centro Penitenciario de Huelva (5,7 millones) y el proyecto de mando y control para la red ferroviaria del Puerto de Huelva (3,2 millones).

Desde CEACOP se lamenta “el agravio comparativo, en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía y que Huelva vuelva a ocupar un año más la última posición en el reparto presupuestario”.

CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, cabe destacar que Huelva es de las provincias donde menos participación tiene el tejido empresarial andaluz en la obra pública, pues el 53,2% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad). Si bien, este porcentaje es superior al registrado en 2019, cuando se limitó al 39,8%.

Los ayuntamientos onubenses presentan una cuota muy baja de contratos a compañías de la región, con el 36,4%, frente al 63% autonómico. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado un 72,4% a firmas locales (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 40,6% (31,5% a nivel andaluz).

En Andalucía las adjudicaciones han caído un 14% hasta los 1.723 millones en 2020, según el informe anual elaborado por CEACOP, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

CEACOP destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia.

El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura.




Huelva: El Puerto de Huelva saca a licitación el proyecto de urbanización de la ZAL

Diario Huelva

  • Desarrollará las actuaciones mientras avanza en el plan de comercialización para la implantación de empresas logísticas

La Autoridad Portuaria de Huelva da un paso más en la puesta en marcha de la Zona de Actividades Logísticas Puerto de Huelva (ZAL) publicando la licitación del proyecto para la urbanización completa de los terrenos de forma que permita el posterior desarrollo de usos logísticos, aplicando soluciones de integración medioambiental y tecnológicas para la urbanización de toda la zona. El valor estimado del contrato, para el conjunto del proyecto asciende a la cantidad de 363.000 euros. Al mismo tiempo, desde la Autoridad Portuaria de Huelva se está desarrollando un intenso plan de comercialización para la implantación de empresas logísticas.

La ZAL del Puerto de Huelva, que forma parte del futuro desarrollo portuario y de toda su área de influencia, permitirá dotar a las instalaciones de infraestructuras y servicios con alto valor añadido que puedan atraer a otras actividades económicas, mejorar la competitividad de las empresas y generar empleo de calidad tanto a través de la propia actividad logística, como con una industria limpia de transformación.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado que “con esta licitación avanzamos en el desarrollo de la ZAL del Puerto de Huelva como un espacio que supone una oportunidad de riqueza y empleo para el territorio, así como de mejora como nodo logístico de referencia. Por eso, debemos poner en valor nuestras fortalezas con esta infraestructura que viene a apuntalar la excelente conectividad del Puerto de Huelva, tanto su conectividad terrestre como su conectividad marítima”.

Del mismo modo, la presidenta del puerto onubense ha puesto de relieve “la importancia de la ZAL para mejorar la competitividad del tejido empresarial de nuestro entorno, generando valor añadido en cada tonelada que se mueva en el puerto poniendo a disposición de las empresas de Huelva y su provincia infraestructuras y servicios que van a aportar valor y generar riqueza a la cadena logística del transporte marítimo, con una industria limpia de transformación”.

Tras la celebración de la jornada de la ZAL el pasado diciembre dentro del marco del proyecto Focomar, en colaboración con la Cámara de Comercio de Huelva, el Puerto de Huelva sigue avanzando en el plan de comercialización para la implantación de empresas logísticas enmarcado en los cuatro sectores estratégicos que considera de mayor potencial, y que son el industrial, el agroalimentario, el sanitario y el de logística general, este último con especial dedicación al dirigido a un sector en auge, como es el e-commerce y distribución urbana de mercancías, y con sinergia directa con los otros sectores.

El modelo de comercialización se basará en potenciar de una forma eficiente actividades de transporte de mercancías, aprovechando por un lado la concesión actual de la sociedad Huelva Área Logística Integral, SL, como un espacio de servicios al transporte dentro de la ZAL, así como la plena integración del Puerto de Huelva en la Red Logística de Andalucía, lo que permitirá que todas las actividades entre centros logísticos aporten un valor añadido a la mercancía. Por ello, la ZAL del Puerto de Huelva se presenta como elemento vertebrador del tejido empresarial y social del entorno y como un marco idóneo para el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles.


 

Carazo ensalza la iniciativa
La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, destacó ayer la importancia de aunar la actividad logística con la portuaria, de manera que ensalzó proyectos como la Zona de Actuación Logística (ZAL) del Puerto de Huelva, aunque recordó que los puertos dependen del Estado. Así lo puso de manifiesto en comisión parlamentaria a instancias de una pregunta del parlamentario de Vox Macario Valpuesta, quien calificó la ZAL como una herramienta “adecuada” para “consolidar el sector productivo, incentivar el comercio y dinamizar el sector primario”. Como dijo el parlamentario, se trata de un proyecto “prioritario” y confía en que cuente con las infraestructuras necesarias para impulsar sus conexiones con Portugal, Extremadura y resto de Andalucía, entre otros destinos.

De este modo, la consejera señaló que desde la Autoridad Portuaria de Huelva le han informado de que tienen previsto la licitación inminente del contrato para la redacción del proyecto de urbanización al objeto de que las obras puedan comenzar “a finales de 2022”. En esta misma línea, abogó por una actuación “coordinada” por las administraciones, al tiempo que incidió en que los puertos deben convertirse en centros logísticos. En concreto, señaló que el puerto de Sevilla y el de Huelva ya se han adherido a la Red Logística de Andalucía, de la que ya forma parte el puerto de Algeciras (Cádiz).