1

Málaga. Cártama: El desdoblamiento de la carretera A-7057 a la Estación de Cártama se incorpora al Plan de Infraestructuras de la Junta

Diario Sur

  • Esta actuación resolverá las retenciones que se producen a la entrada y salida de la barriada

La segunda fase del proyecto de desdoblamiento de la carretera A-7057 a Estación de Cártama se incorpora al Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad en Andalucía (PITMA) 2021-2027, puesto en marcha por la Junta. Concretamente, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio llevará a cabo este plan para dar un impulso a la red de carreteras, puertos y a los nodos logísticos.

Este plan apostará por la movilidad sostenible basada en los desplazamientos a pie, en bicicleta y el transporte público colectivo, y acometerá medidas encaminadas a luchar contra el cambio climático, la eficiencia energética y la reducción de la contaminación acústica y atmosférica, según indicaron desde la Junta en un comunicado.

La actuación, prevista desde la rotonda de la carretera de Churriana a la barriada de la Estación de Cártama resolverá, entre otros problemas, el de la entrada y salida a la barriada, donde actualmente se ocasionan importantes retenciones de vehículos en las horas de más tráfico.

Según explicó el alcalde, Jorge Gallardo, este tramo de vial no da respuesta a la creciente población del municipio y concentra una gran afluencia de tráfico al ser uno de los accesos principales a Estación de Cártama, por lo que hay grandes retenciones en horas punta y suelen producirse accidentes.

En el año 2007 se realizó por parte de la Junta de Andalucía las obras de la Primera fase de la travesía de Cártama hasta la Estación de Cártama, concretamente desde Cártama a la rotonda de la carretera de Churriana, quedando pendiente la ejecución por parte de la Junta de la segunda fase de la travesía, que ahora se incorpora al PITMA.

En este sentido, el regidor municipal declaró que el Consistorio elaboró un estudio de esta actuación con las distintas alternativas que se podrían ejecutar, con la finalidad de poder valorar los costes, y que dicho estudio fue entregado a la Junta, ya que se trata de un vial de titularidad autonómica.




Málaga: La DGT activa el concurso para contratar una actuación clave para mejorar los accesos al Parque Tecnológico

Diario Sur

  • El Gobierno central ha licitado la realización del carril exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación en el ramal desde la autovía del Guadalhorce

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha el concurso para contratar una actuación clave para la mejora de los accesos al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Se trata de la realización de un carril Bus-Vao exclusivo para autobuses, vehículos de alta ocupación (ocupados por dos o más pasajeros) y motocicletas en la calzada derecha del ramal que conecta la autovía del Guadalhorce con la tecnópolis. Esta esperada intervención ya salió a licitación en septiembre del año pasado, pero el Gobierno central tuvo que anular ese procedimiento por un error en el pliego de condiciones.

Ahora, casi un año después, vuelve a ponerse en marcha el proceso para contratar un proyecto que está valorado en 2,1 millones de euros y para el que se estima un plazo de ejecución de seis meses, una vez que sea contratado a lo largo de lo que queda de este año, por lo que podría ser una realidad en 2022. El plazo de presentación de ofertas para este contrato está abierto hasta el próximo 3 de septiembre.

Las actuaciones contempladas consisten en la instalación de lo que se denominan sistemas inteligentes de transporte (ITS), capaces de gestionar este itinerario desde el centro de control de tráfico de Málaga; seguir los aforos y el cumplimiento de las normas establecidas (sólo se permitirá que lo utilicen los autobuses y coches con dos o más viajeros a bordo) para favorecer el transporte público y compartido.

Entre los equipamientos previstos están: paneles de señalización variable, cámaras de televisión, estaciones de toma de datos y balizas luminosas que permitirán la identificación del carril reservado. Dicho equipamiento permitirá a la DGT, como responsable de la gestión del tráfico en la A-357 y A-7056, realizar una «gestión inteligente y dinámica».

Esta iniciativa tendrá una segunda derivada, pues permitirá también reactivar el servicio de la lanzadera o ‘metrobús’, en colaboración entre la EMT y Metro de Málaga, desde la ampliación de Teatinos (parada Andalucía Tech) con mayores garantías en cuanto a los tiempos de viaje.




Málaga. Ronda: Licitan la creación de una pasarela peatonal sobre las vías del tren en el Fuerte

Diario Sur

  • La infraestructura, que costará casi 570.000, entre la Diputación y el Ayuntamiento, está ligada a la construcción de la nueva estación de autobuses y la eliminación del paso a nivel con barreras en la zona

El Ayuntamiento de Ronda ha licitado las obras para crear una pasarela peatonal sobre las vías del tren en la zona del Fuerte, en la que se está construyendo una nueva estación de autobuses. Esta infraestructura está ligada a este último proyecto y también al de eliminación del paso a nivel con barreras que se sitúa en este punto de la localidad y para lo que se ha alcanzado un acuerdo con Adif.

La alcaldesa, María de la Paz Fernández, recordó que las empresas interesadas en crear esta pasarela podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 9 de agosto de forma electrónica en el Ayuntamiento. El presupuesto es de casi 570.000 euros, de los que 340.000 aporta la Diputación de Málaga y el resto, el Consistorio rondeño.

La pasarela, con un plazo de ejecución de diez meses y bajo la necesidad de mejorar la accesibilidad entre la calle Guadalcobacín y la avenida Victoria, ha sido diseñada por el MMIT Arquitectos y Urbanismo SPL. Adif ha cedido 80 metros para la instalación. Tendrá forma de L y dos plantas, con una rampa y ascensor que conectará la plaza de la Biblioteca Comarcal Adolfo Suárez y la nueva estación de autobuses. Habrá cuatro accesos y estará adaptada a personas con movilidad reducida, contando, en total, con 70 metros de longitud.




Málaga: Málaga se agarra a fondos europeos para crear 70 nuevos kilómetros de carriles bici

Diario Sur

  • El Ayuntamiento trabaja en los proyectos de 16 itinerarios que, sumados a los existentes, vertebrarían la ciudad con 113 kilómetros de vías ciclistas

El Ayuntamiento de Málaga parece más dispuesto que nunca a impulsar una red de carriles bici lo suficientemente completa para poder interconectar los 11 distritos de la ciudad. Sobre la mesa, el compromiso de acometer durante los próximos años la creación de 16 nuevos itinerarios que, unidos a los 45 kilómetros de vías ciclistas ya existentes, darían lugar a una malla de unos 113 kilómetros. Aunque para hacerlo realidad se necesita dinero, de ahí que en la Administración municipal se agarren a los fondos europeos para su financiación. A corto plazo, la intención es poder poder acometer buena parte de ellos con lo que Málaga pueda recibir de los fondos Next Generation, que son el instrumento de emergencia activado por la UE para ayudar a los Estados a recuperarse de la crisis del Covid-19, pero también se mira al nuevo programa marco comunitario para el periodo 2021-2027.

«Tenemos que avanzar en el sentido de promover la bicicleta, y ahora parece que sí que vamos a tener fondos europeos para poder tener la red que la ciudad necesita. Queremos que la bici sea un medio cada vez más utilizado, respetando al peatón, y también apostamos por la compatibilidad del espacio entre vehículos a motor y la bici», ha afirmado el alcalde, Francisco de la Torre, en el marco del II Encuentro de la Bicicleta Urbana que se celebra este jueves en Málaga de la mano de la Red de Ciudades de la Bicicleta y Bikefriendly en colaboración con el propio Ayuntamiento.

De hecho, en su papel de anfitrión, el concejal de Movilidad, José del Río, ha protagonizado una ponencia en la que ha reiterado el «compromiso de que esta ciudad va a dar un cambio importantísimo a corto plazo en su apuesta por la bicicleta como medio de transporte». En este sentido, además de recordar el lastre que supuso el fallido Plan Andaluz de la Bicicleta en el que la Junta no llegó a ejecutar ninguno de los 50 kilómetros de carriles bici prometidos, ha explicado que en el Área de Movilidad ya tienen «estudiados y definidos» 16 nuevos itinerarios que permitirán a la ciudad alcanzar los 113 kilómetros de vías ciclables. Unos anteproyectos que deberán quedar recogidos en el Plan Director de la Bicicleta que el Consistorio ha sacado a concurso con la previsión de que pueda ser una realidad a finales de año o comienzos de 2022. En ese documento será donde se concreten todos los detalles, necesidades y pormenores de esos 16 trazados. ¿Cuándo se ejecutarán? Dependerá de la financiación. Y, para ello, Del Río también mira a Europa. «Estamos volcados en este proyecto, y ese compromiso podemos alcanzarlo con los fondos Next Generation», ha destacado.

A la espera de la llegada de esos recursos comunitarios, en el Ayuntamiento tienen intención de sacar a concurso este año la ejecución de otros cuatro proyectos que llevan tiempo previstos, como la vía ciclista de Héroe de Sostoa con un trazado de 1,2 kilómetros; la de Juan XXIII con casi 1 kilómetro de longitud; la de la Laguna de la Barrera en Teatinos de 720 metros; y la de la avenida Cervantes con La Malagueta, de 1 kilómetro y que actualmente está habilitada de forma provisional. Del mismo modo, Del Río también ha destacado la intención municipal de acometer de una vez por todas la anunciada ampliación del sistema público de préstamo de bicicletas, dotado actualmente de 24 estaciones y 400 vehículos, con la idea de sumar 120 estaciones y otras 1.200 bicis, de las que buena parte serían eléctricas.

Durante este encuentro de la Red de Ciudades de la Bicicleta, formada por un centenar de urbes españolas y a la que se acaba de adherir Málaga, el presidente de la entidad, Antoni Poveda, también ha destacado «la oportunidad» que los fondos europeos pueden suponer para el impulso definitivo de una movilidad más sostenible. «El objetivo es transformar las ciudades para que las bicis tengan las mismas oportunidades que otros medios de transporte, con el convencimiento de que las ciudades ciclables son más atractivas para todos, y también más saludables», ha subrayado.

La jornada se ha completado por la tarde con la entrega de los premios a las ciudades y territorios más ‘bikefriendly’ de España, que en esta segunda edición han recaído en las diputaciones de Pontevedra y Gipúzcoa y los ayuntamientos de Pamplona y Torrent. Además, unos 300 aficionados al pedal han participado en una ‘bicifestación’ organizada por Ruedas Redondas «para aplaudir a las ciudades que pedalean y confiar en que los pasos que empieza a dar el Ayuntamiento tengan continuidad». La marcha ha partido desde la calle Larios y ha concluido a las puertas del hotel Eurostar, escenario elegido para la gala de entrega de los galardones.

Distribución por distritos
En cuanto a los nuevos itinerarios bici, ésta es la distribución por distritos:

  • Centro: Conexión de calle Álamos con la avenida Cervantes por el túnel de la Alcazaba y conexión con el carril bici que llega hasta el Rectorado; Paseo de Reding con Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso; y Puente de Tetuán-Plaza de la Marina.
  • Este: Baños del Carmen con La Araña (por la calzada)
  • Ciudad Jardín: Conexión de la plaza John F. Kennedy con el Jardín Botánico.
  • Bailén-Miraflores: Retorno del espacio peatonal en Martínez Maldonado y Eugenio Gross y carril bici por calzada hasta el Hospital Regional; y Eugenio Gross-Arroyo de los Ángeles-Plaza Hospital Civil.
  • Palma-Palmilla: Conexión del carril bici del estadio de La Rosaleda con el Parque de Las Virreinas por la avenida de la Palmilla (calzada); desde el estadio hasta el centro comercial Rosaleda y conexión de la avenida Valle-Inclán con la avenida de Arroyo de los Ángeles por Simón Bolívar.
  • Cruz del Humilladero: Conexión del carril bici de la avenida de Juan XXIII desde el centro médico de Barbarela hasta calle Cómpeta; enlace de Juan XXIII con la barriada de Intelhorce por la avenida Ortega y Gasset y también con Los Prados por el Camino San Rafael.
  • Carretera de Cádiz: Continuación del carril bici desde Héroe de Sostoa hasta la calle Horacio Quiroga por la avenida de Velázquez; cierre del anillo ciclista del entorno del Palacio de Deportes Martín Carpena; y conexión de la avenida Europa con el polígono Santa Bárbara y la carretera Azucarera-Intelhorce
  • Churriana: Conexión desde Horacio Quiroga por avenida de Velázquez hacia el aeropuerto y el carril bici de Churriana; y desde Churriana con el Campamento Benítez y el área comercial y de ocio Bahía Málaga.
  • Campanillas: Conexión de Navarro Ledesma con el PTA por la A-7054 y del cementerio de San Gabriel a través de la A-7076 con el carril bici de la A-7054.
  • Puerto de la Torre: Conexión del cementerio con la estación del metro Andalucía Tech.
  • Teatinos : Un carril bici que conecte el bulevar Louis Pasteur, la Jefatura Provincial de Tráfico, el recinto ferial y el Palacio de Ferias; otro desde la avenida Doctor Manuel Domínguez hacia la Ciudad de la Justicia y una conexión transversal entre el campus universitario de Teatinos y la Ciudad de la Justicia con el distrito Carretera de Cádiz.

 




Málaga. Marbella: Luz verde para todos los proyectos Edusi de Marbella con un presupuesto de 18 millones

Diario Sur

  • En esta última fase se han sumado tres nuevas operaciones de eficiencia energética, recuperación natural y administración electrónica

El Ayuntamiento de Marbella ha recibido el visto bueno para la totalidad de los proyectos recogidos en la Estrategia Desarrollo Urbano Sostenible e integrado (Edusi), ‘Marbella Modelo de Ciudad’ por parte de la Dirección General de los Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda. Un total de 14 operaciones que cuentan con una financiación de 15 millones de euros procedentes de los fondos Feder para inversiones en el municipio a los que hay que sumar el 20% (otros tres millones), de financiación municipal, alcanzado así los 18 millones. Quedaba por ser aceptado el 25% de los proyectos y en esta última parte del proceso se ha logrado la luz verde para tres iniciativas que suman cerca de cuatro millones de euros.

En este sentido, las últimas operaciones admitidas son la optimización energética en edificios e instalaciones municipales de Marbella y de San Pedro Alcántara, incluyendo la piscina Serrano Lima, las dependencias municipales del edificio Cantarranas, el estado municipal Antonio Naranjo y el polideportivo Juan José Almagro, con una inversión de algo más de tres millones; la revitalización del entorno urbano y medioambiental de Vigil de Quiñones, con un presupuesto superior al medio millón; y la implantación de la Administración electrónica que tiene asignados algo más de 300.000 euros.

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, acompañada por el teniente de alcalde de San Pedro, Javier García, fue la encargada de hacer este anuncio, poniendo en valor el trabajo realizado por la Unidad de Gestión Edusi, puesta en marcha hace un año, al lograr la admisión de todos los proyectos «con la financiación máxima que la Unión Europea permite a los Ayuntamientos».

De entre las propuestas aceptadas con anterioridad, la regidora quiso destacar la que cuenta con un mayor montante económico. Se trata de la regeneración urbana del municipio que, con un presupuesto de 5,6 millones de euros, «supondrá una revitalización completa de las áreas en las que se ejecutarán los trabajos, con la eliminación de barreras arquitectónicas, separación de red de alcantarillado y mejora de infraestructuras y servicios entre otras medidas». Las vías sobre las que se actuará en Marbella, a través de una operación que se encuentra ya en proceso de licitación, son Nuestra Señora de Gracia y Virgen del Pilar, incluido el tramo de la avenida Ricardo Soriano y Alonso de Bazán, así como el parque público de calle Juanar; en el caso de San Pedro, se acometerán estas obras en el pasaje San José, Glorieta Pedro Gil y en las calles Virgen del Loreto, Perpetuo Socorro, Virgen del Pilar, Sagrada Familia y Los Claveles.

También están en licitación actualmente la operación de vigilancia y gestión del tráfico con aplicación de nuevas tecnologías o la tan demandada la rehabilitación del Trapiche del Prado, «donde, además de su propia revitalización y la construcción de un centro de interpretación en la nave central de esta antigua fábrica de azúcar, con fondos propios, desde el Ayuntamiento erigiremos la residencia pública de mayores, un equipamiento para el que ya contamos con los permisos por parte de la Junta de Andalucía».

Una financiación europea que está sujeta a un plazo de ejecución de los proyectos al término del año 2023. En este sentido, Muñoz anunció también que desde el Consistorio ya se está trabajando para conseguir nuevos fondos europeos, en relación a los denominados Next Generation, como plan de recuperación.




Málaga: Las obras de 253 VPO al oeste de Teatinos recaban una decena de ofertas

Diario Sur

La Sociedad Municipal de Viviendas del Ayuntamiento ha cerrado el plazo para la recepción de ofertas de empresas constructoras interesadas en llevar a cabo las obras de 253 viviendas protegidas en alquiler en unos suelos urbanizados hace años al oeste del campus de Teatinos. Finalmente, han sido diez las ofertas de empresas y uniones temporales de empresas las recabadas por el Consistorio para este contrato de obras.

Se trata de una promoción de 140 viviendas y otra de 113 que están presupuestadas en total en 30,2 millones de euros y para las que se ha estimado un plazo de ejecución de dos años una vez que sean contratadas. Ambas constituyen la primera fase de una operación residencial pública que sumará otras 223 VPO en alquiler que saldrán a concurso a lo largo de este año. A estas dos actuaciones hay que añadir otras 525 viviendas protegidas proyectadas en este mismo ámbito y que aún no han sido activadas por parte del Ayuntamiento.

Esta primera fase del denominado ‘Plan Universidad’ de vivienda pública del Ayuntamiento se desarrollará en cinco parcelas, sobre las que se construirán las viviendas en régimen de alquiler. De ellas, 154 pisos estarán enmarcados en el un régimen especial (para las rentas más bajas, que pagarán alrededor de 300 euros de alquiler) y el resto, 322, serán para el régimen general, con alquileres que rondan los 400 euros dependiendo del tipo de vivienda. La selección de los adjudicatarios se realizará mediante sorteo entre los inscritos en el Registro Municipal de Demandante de VPO cuando las obras estén avanzadas.




Málaga. Campillos: Campillos proyecta nuevas infraestructuras para prevenir los daños por inundaciones como la de 2018

Diario Sur

  • Entre las actuaciones previstas se encuentra el ensanchamiento de puentes que cruzan arroyos o la construcción de varios colectores de saneamiento

Campillos creará nuevas infraestructuras para evitar daños por inundaciones como las ocurridas en 2018. El Ayuntamiento ha anunciado varias actuaciones tras presentar este martes el estudio hidrológico e hidráulico de las inundaciones de octubre de 2018, redactado por la Junta de Andalucía. Concretamente, los hechos fundamentales que propiciaron esta catástrofe natural fueron los desbordamientos del arroyo del Rincón y del arroyo del Cuervo, además de la entrada de agua desde la zona norte del pueblo. De esta forma, se prevé ensanchar varios puentes que cruzan arroyos y la construcción de colectores de saneamiento, entre otras mejoras. «Tenemos que poner todos los medios necesarios para minimizar los efectos de un evento de similares características que pudiera producirse en el futuro», indicó el alcalde de Campillos, Francisco Guerrero, que considera «prioritario» acometer estos trabajos de prevención.

El estudio elaborado por la Junta, presentado en la Casa de las Asociaciones del municipio, sirvió para hacer públicas las conclusiones del análisis realizado sobre la incidencia de aquellas lluvias torrenciales que provocaron innumerables daños en la localidad y que se cobraron la vida del bombero José Gil. Además de dar a conocer de forma «didáctica y pedagógica» lo que sucedió aquella noche, se expusieron diversas medidas que se han planteado a raíz de este estudio para minimizar las consecuencias que pueda padecer el municipio en el caso de que se repita un acontecimiento similar.

Las medidas preventivas a aplicar basándose en este «exhaustivo» estudio hidrológico e hidráulico son la elevación de los pasos del arroyo del Rincón a su paso por el camino de los Pilones (continuación de avenida Gerardo Fernández) y por la carretera de Teba (avenida Diego Gutiérrez Mudarra), la creación de una mota de contención alrededor del cauce del arroyo del Rincón a su paso por el casco urbano y al noroeste del municipio, así como la construcción de diversos colectores de saneamiento para recoger y canalizar el agua que pueda entrar en el núcleo urbano procedente de la zona de los polígonos, de las partes más altas de la localidad y de la zona del Centro de Salud y del parking de autocaravanas.

El Ayuntamiento ya ha elaborado dos de los proyectos y obtenido la financiación para iniciar la ejecución de algunas de estas medidas. Concretamente, se va a elevar y ensanchar el puente del camino de los Pilones (más adelante se procederá a hacer lo mismo en el de la avenida Diego Gutiérrez Mudarra), por debajo del cual transita el cauce del arroyo del Rincón. Las obras tienen un presupuesto de ejecución de 260.000 euros, de los que 220.000 se sufragarán gracias al Plan de Impulso a la Economía Municipal 2020 de la Diputación Provincial de Málaga y el resto, 40.000 euros, serán aportados por el Ayuntamiento.

El otro proyecto en marcha, ya redactado y que también cuenta con financiación, es la creación de un colector de saneamiento en la zona del parking de autocaravanas que, en caso de inundación, desviaría el agua procedente de las calles y vías cercanas hacia el cauce del arroyo del Rincón, evitando así su discurrir hacia la zona centro de la localidad. Esta medida cuenta con un presupuesto de 204.000 euros, de los que la Diputación aportará 126.000 euros a través del Plan de Reactivación Económica Municipal 2020. Los 78.000 euros restantes serán asumidos por las arcas municipales. Las obras de ambos proyectos deben estar concluidas en octubre de 2022.




Málaga: La Junta prevé invertir ocho millones de euros en la creación de infraestructuras del Parque Nacional Sierra de las Nieves

Diario Sur

  • La consejera de Desarrollo Sostenible califica de «hito histórico» la aprobación de esta nueva figura ambiental y asegura que se prevé multiplicar por diez la cifra de visitantes en la zona

La Junta de Andalucía prevé invertir ocho millones de euros en cuatro años, de forma plurianual, para la mejora y creación de infraestructuras en el Parque Nacional Sierra de las Nieves. Así lo anunció la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que calificó de «hito histórico» la declaración de la Sierra de las Nieves como el primer parque nacional de Málaga y el tercero de Andalucía, una aprobación que se aborda este miércoles en el Senado. Junto a las inversiones para la creación de espacios y mejoras en el territorio, Crespo indicó que el objetivo es multiplicar por diez la cifra de visitantes en la zona, alcanzando los 500.000 por año.

La inminente declaración convertirá a Andalucía en el territorio peninsular con mayor superficie acogida a la máxima protección ambiental: más de 163.000 hectáreas, según destacó la consejera. Con la publicación del visto bueno a esta iniciativa en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Andalucía aumentará en casi 23.000 hectáreas la superficie que ya se encontraba amparada por esta figura de protección y se convertirá en la región con más parques nacionales, al contar con tres de las 16 figuras reconocidas en España. «Estamos trabajando en muchas cuestiones, queremos fomentar el ecoturismo y la economía local, invirtiendo en el medio natural».

A estos ocho millones de inversión se le sumarán otras partidas procedentes de los fondos europeos Next Generation, que incluyen 34 millones de euros para los parques nacionales andaluces, según destacó Crespo.

La consejera explicó que el objetivo es incluir proyectos como los centros de visitantes del Parque Nacional en los presupuestos andaluces de los próximos dos años, en municipios como Ronda, Tolox o Parauta, junto a Yunquera, que será la sede administrativa. «El Gobierno andaluz recoge con muchísima ilusión las competencias de este parque, compartidas con los municipios, la Diputación de Málaga y la Red de Parques Nacionales. Se abren muchísimas posibilidades en el medio rural».

La declaración de la Sierra de las Nieves incluye a 14 municipios malagueños, que se beneficiarán de esta protección ambiental por formar parte del área incluida dentro del parque (El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís, Parauta y Ronda) o de su zona periférica (Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato).

La Sierra de las Nieves está reconocida como Parque Natural desde 1989 y como Reserva de la Biosfera desde 1995. «Vamos a convertir el parque natural del 89 en un hito medioambiental, tenemos el deber y la obligación de conservar este patrimonio», destacó la consejera Carmen Crespo, y recalcó la «elevada» diversidad ecológica de este espacio natural malagueño.

Los pinsapos son el ejemplar vegetal con mayor presencia en este territorio, con un 70% de ocupación en el parque, y, de hecho, en la Sierra de las Nieves se ubican las formaciones más amplias de pinsapares de la Península Ibérica. Concretamente, este espacio congrega al menos 10 de los 27 sistemas naturales terrestres que recoge la Ley de Parques Nacionales. También se encuentran en esta sierra otras plantas de especial interés, como el tabaco gordo, y ejemplares de colirrojo real, de cabra montés, de pez fraile y de especies raras de libélulas, además de peridotitas, las únicas rocas del manto superior que afloran en las cordilleras alpinas ibéricas.




Málaga: El TSJA despeja el camino para la construcción del tercer hospital de Málaga

Diario Sur

La Junta de Andalucía tiene el camino libre para iniciar las obras del tercer hospital de Málaga que ha previsto en los terrenos situados a espaldas del Civil. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rechazado la paralización cautelar del contrato para la redacción del anteproyecto de este futuro centro sanitario que había solicitado en un recurso judicial el Colegio de Arquitectos de Málaga. Este colegio profesional sostiene que el concurso convocado por el Servicio Andaluz de Salud para adjudicar ese contrato incumple la Ley de Contratos del Sector Público. Esta norma obliga a que los criterios de adjudicación relacionados con la calidad de la propuesta arquitectónica supongan al menos el 51% del sistema de puntuación establecido para valorar las ofertas. Según el Colegio de Arquitectos, esto no se ha cumplido en este caso porque del máximo de 100 puntos previsto para evaluar las ofertas, solo 48 se destinan a valorar aspectos relacionados con la calidad del esbozo del proyecto.

Sin embargo, la Junta argumentó que la valoración y puntuación de la reducción del plazo para redactar el anteproyecto podía entenderse como un signo de la calidad de los profesionales que van a realizarlo. No obstante, el TSJA no ha entrado aún a valorar el fondo del asunto, y únicamente ha rechazado las medidas cautelares de suspensión del contrato que solicitaba el Colegio de Arquitectos, por lo que la redacción del anteproyecto, que fue adjudicada al equipo formado por el estudio del arquitecto madrileño Carlos Lamela; la empresa de arquitectura AIDHOS, especializada en arquitectura hospitalaria; y las compañías de ingeniería Sener y ARCS, puede seguir adelante. De igual modo, se despeja el horizonte para el inicio de las obras, ya que el TSJA tardará previsiblemente dos años al menos en resolver el recurso de los arquitectos.

Su decano, Francisco Sarabia, confió no obstante en que este asunto no termine de forma litigiosa con la Junta de Andalucía y en llegar a un acuerdo con sus responsables para que se cumpla escrupulosamente la Ley de Contratos del Sector Público en relación a la calidad de los trabajos arquitectónicos.

El anteproyecto del tercer hospital fue adjudicado a principios de este año por la Consejería de Salud al citado equipo de arquitectos y técnicos por 1.099.999 euros, con un plazo de ejecución de tres meses. Según ha podido conocer este periódico, el primer diseño del futuro centro hospitalario está ya muy avanzado y se entregará al Servicio Andaluz de Salud a lo largo de este verano.




Málaga. Marbella: Abogan por un PGOU que cambie el modelo económico de Marbella

Diario Sur

  • La Fundación FYDU ha organizado unas jornadas virtuales sobre urbanismo en las que se han analizado algunos de los aspectos del documento urbanístico

La Fundación FYDU ha celebrado unas jornadas online en las que se ha tratado sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En ellas, Luis Cepedano, ingeniero de caminos y fundador de CAI consultores se ha mostrado contundente sobre las aspiraciones que debe tener el documento. En este sentido ha asegurado que «debería pensar también en cambiar el modelo económico» de la ciudad porque en la actualidad «sólo hay tres sectores en los que se pueda trabajar; el inmobiliario, el de la construcción y el turístico». Cepedano ha alertado de que el modelo económico basado en el sector inmobiliario «se termina, porque no hay más suelo» además de que «va a haber muchas limitaciones en un futuro a corto plazo con los usos».

El Plan «debe pensar en el futuro y no puede de manera alguna estar condicionado por el pasado» (en alusión a la normalización de las viviendas irregulares). El PGOU, ha explicado Cepedano, debe enfocarse hacia los residentes en Marbella entendiendo a éstos como los que pasan largas temporadas en la ciudad, «no sólo los residentes permanentes». En este sentido, ha abogado por que el Plan «piense en mejorar las infraestructuras» de Marbella, empezando por «las viviendas protegidas». Además, ha denunciado que haya un saneamiento que discurre por zona de dominio marítimo-terrestre. En cuanto a la movilidad, ha considerado que la avenida Ricardo Soriano debería tener un carril en cada sentido y debería haber dos aparcamientos disuasorios en cada entrada de la ciudad conectados con un transporte público constante entre esos puntos.

La paralización en la tramitación de la LISTA, «que supone que en lugar de estar aprobada en octubre de 2021 lo esté en marzo de 2022» conlleva, ha advertido Cepedano, que la aprobación inicial del PGOU marbellí «no podrá ser antes de diciembre de 2022». A eso habría que añadir «la complejidad de tramitar en paralelo el documento urbanístico y el medioambiental», con lo que a su juicio, el PGOU «nunca se aprobará antes de cinco o seis años».

Sin embargo, el jefe de Planeamiento Urbanístico de la Junta de Andalucía, Antonio Becerra, que también ha participado de la jornada organizada por FYDU, ha matizado que el PGOU de Marbella se empezó a elaborar conforme a la LOUA -de hecho, el avance se aprueba apoyándose en ella- «y ahora sigue haciéndolo, mirando de reojo a lo que ocurra con la LISTA», con lo que la situación de la nueva normativa autonómica «no debiera interferir en la tramitación» del planeamiento de Marbella. A este respecto ha añadido que el momento clave es la aprobación inicial; «si se hace con la LOUA, tendrán que seguir la tramitación con ella».

Becerra ha abordado las novedades que contempla la LISTA y cómo cambiarán algunos conceptos en el nuevo ordenamiento respecto a la LOUA y al Texto Refundido del Suelo de 2015. Por su parte, la arquitecta de CAI Consultores, Carmen Torralba, ha repasado el estado en que se encuentra la Evaluación Ambiental Estratégica del PGOU, cuyo documento de alcance se ha emitido con fecha 19 de mayo de 2021, tras una elaboración de ocho meses.