1

Málaga: La vía ciclista y senderista del Guadalmedina, bloqueada aún en los trámites del Ayuntamiento seis años después de ser presupuestada

Diario Sur

  • El proyecto está ahora pendiente de que la Fundación Ciedes justifique algunos aspectos del diseño de la actuación para que pueda ser aprobada por la Gerencia de Urbanismo

Seis años después de que quedara recogido en los presupuestos del Ayuntamiento de Málaga, el proyecto de la llamada ‘vía verde’ del Guadalmedina sigue sin ejecutarse y constituyendo una de las principales asignaturas pendientes del equipo de gobierno local. Se trata de un recorrido para peatones y ciclistas que arrancará en la berma –o pasillo de tierra elevado que enmarca el cauce del río– existente junto a la calle Huerto de los Claveles, conectada con el carril bici que procede de la calle Ollerías. El objetivo de esta actuación, impulsada especialmente por la Fundación Ciedes, es conectar el Centro de la ciudad con el entorno de la presa del Limonero, el jardín botánico de La Concepción y el parque periurbano del mismo nombre.

A raíz de una moción presentada por la portavoz de Adelante Málaga, Remedios Ramos, para exigir que se lleve a cabo esta intervención, el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha desvelado que el proyecto, tras contar con la aprobación de la Junta, está ahora bloqueado porque todavía no se ha alcanzando un acuerdo respecto al diseño de la vía verde entre los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo y los de la Fundación Ciedes, entidad que aglutina a las instituciones y principales colectivos ciudadanos y que está especialmente auspiciada por el propio Ayuntamiento. «Los técnicos de la Gerencia han pedido a Ciedes que se justifiquen cuestiones relacionadas con la accesibilidad y con los aspectos geotécnicos del proyecto«, ha apuntado López.

Según ha podido conocer este periódico, esto implica que Ciedes tendrá que hacer nuevas catas geotécnicas para justificar mejor estructuras planteadas en el proyecto, y que todavía no han terminado de consensuarse y resolverse cuestiones relativas al acceso de los ciudadanos a este recorrido, según los informes elaborados por Protección Civil. Así, después de seis años, esta esperada intervención para conectar Málaga con el entorno de la presa del Limonero sigue bloqueada por la diferencia de criterios técnicos de departamentos englobados por el Consistorio.

«A nuestro juicio, todo lo que está ocurriendo con la vía ciclista y senderista del Guadalmedina es un ejemplo del mal proceder y falta de visión del equipo de gobierno municipal y del alcalde en particular respecto a un proyecto estratégico«, ha apuntado la portavoz de Adelante Málaga




Málaga. Casares: Casares libera más de 2,6 millones de euros del superávit para impulsar las infraestructuras locales y mejorar servicios

Diario Sur

  • Esta cantidad se añadirá al presupuesto de 2021 para acometer actuaciones del Plan de Rehabilitación del Centro Histórico o la guardería de Casares Costa, entre otras

El Pleno del Ayuntamiento de Casares aprobó la pasada semana la liberación de más de 2,6 millones de euros del superávit para el impulso de infraestructuras locales y mejorar servicios en los tres núcleos de población del municipio.

Esta cantidad, que se incorpora al capítulo de gastos del presupuesto de 2021, se compone, por un lado, de la aprobación de una modificación de crédito para liberar 655.000 euros del Patrimonio Municipal de Suelo para actuar en infraestructuras y planes declaradas de interés público, entre las que estarían la guardería de Casares Costa, la reforma de las viviendas de la zona de Sotocolorado, el Plan Municipal de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración del Centro Histórico, la instalación de un ascensor en calle Villa para mejorar la accesibilidad al castillo, además de para la rehabilitación del centro histórico de la localidad.

Asimismo, el equipo de gobierno aprobó inicialmente otro expediente de modificación de crédito para incorporar a las cuentas 2.066.474 euros, del remanente de tesorería, para actuaciones que han sido financieramente sostenibles y que, de momento, no han sido especificadas. Lo que sí se ha aclarado es que, entre las mismas, se incluyen un gran número de proyectos para mejora de infraestructuras, renovación del parque móvil y la implementación de servicios que se ofrecen a los ciudadanos de todo el término municipal.

La Corporación planteó una tercera modificación de crédito en la sesión, destinada a la financiación del Plan de Igualdad del Ayuntamiento, para el que se incorpora la cantidad de 7.000 euros.

Cambios en las ordenanzas de subvenciones

Otro de los puntos tratados en el pleno de marzo ha sido la aprobación de algunos cambios para las ordenanzas que tienen que ver con las subvenciones de ayudas educativas, becas de idiomas para trabajadores, para los premios Blas Infante, ayudas a la hostelería y a deportistas. El objetivo de las modificaciones tienen como objetivo facilitar y agilizar la tramitación de las subvenciones. Para la ayuda a deportistas, se introduce un cambio en los criterios de valoración para tener en cuenta los kilómetros de desplazamiento que deben realizar los beneficiarios.




Málaga: El Puerto de Málaga retoma el proyecto para soterrar el tren

Diario Sur

  • La Autoridad Portuaria solicita al Ministerio de Transportes un estudio informativo para valorar la construcción del túnel bajo el paseo marítimo

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria ha aprobado hoy solicitar un estudio informativo al Ministerio de Transportes que permita valorar la supresión de los pasos a nivel a su paso por la zona oeste de Málaga y el soterramiento del acceso ferroviario al Puerto. De este modo, tras varios meses sin apenas noticias al respecto, el organismo que dirige Carlos Rubio rescata una idea que ya se consideró necesaria (y estuvo a punto de acometerse) en 2007.

El organismo portuario solicitará también al Gobierno que se comprometa a programar las inversiones necesarias para acometer el proyecto. El presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, destaca la «situación privilegiada» de Málaga en el Estrecho de Gibraltar y como conexión del eje norte-sur, entre Europa y África. A su juicio, el soterramiento permitirá impulsar la capacidad para gestionar el incremento previsto del tráfico con el norte de África. «El uso del ferrocarril contribuye a la reducción de la huella de carbono haciendo más sostenible la actividad portuaria, uno de nuestros objetivos prioritarios».

En esta línea, el consejo acordó también la adhesión del Puerto como socio de la asociación Red de Ciudades ‘Ramal Central’. Se trata de un grupo de urbes anejas al corredor que trabajan para impulsar este trazado ferroviario, incluido en la Red Transeuropea, que en el caso de Málaga va desde el Puerto hasta Bobadilla, el futuro Puerto Seco y Madrid, en un eje norte-sur que cruza toda la península hasta la frontera con Francia.




Málaga: La Concertación destinará casi 29 millones a los municipios para fondos incondicionados

Diario Sur

  • El pleno de la Diputación aprobará mañana este plan, que se complementa con 6,4 millones para programas de inversión y gasto corriente y servicios

Los pequeños municipios de la provincia recibirán este año 28,9 millones de euros de fondos incondicionados (pueden destinarlo a lo que consideren prioritario) con cargo al Plan de Asistencia y Cooperación -la antigua Concertación- de la Diputación de Málaga. Un plan que se complementa con 6,4 millones destinados a programas de inversión y de gastos corrientes y servicios.

El pleno de la institución provincial tiene previsto aprobar inicialmente mañana miércoles, en la sesión correspondiente a marzo, este plan «el más importante después del presupuesto» que pone en marcha la Diputación, según destacó a este periódico el diputado responsable de la Concertación, Francisco Oblaré.

El plan tiene el apoyo garantizado del equipo de gobierno de PP, Ciudadanos y el diputado no adscrito Juan Cassá, mientras que la oposición de izquierdas (PSOE y Adelante Málaga) se abstuvo en la comisión informativa previa al pleno, donde pueden mantener este sentido de voto o modificarlo.

Oblaré explicó que el plan de Concertación contará para este año con unos 34 millones de euros y se ha atendido la petición de los alcaldes para que la mayoría de la cuantía se destine a fondos incondicionados y sólo quede una parte mínima vinculada a algunos de los programas de la cartera que oferta la Diputación y a los que se pueden acoger los municipios.

Con cargo a este plan, cada localidad recibirá un mínimo de 278.000 euros y el resto irá en función de la población, estableciéndose un tope de 600.000 euros para los municipios más poblados de entre los que tienen menos de 20.000 habitantes: Álora y Torrox.

Este año como novedad, la Diputación prevé destinar también fondos incondicionados a las localidades que están entre 20.000 y 25.000 habitantes (Coín, Alhaurín el Grande y Nerja), así como la ELA Gaucín-El Colmenar. En este sentido, Oblaré explicó que se está trabajando para modificar la normativa y que estas localidades puedan entrar cada año en el reparto del plan.

En cuanto a los 6,4 millones para programas, la Diputación aporta 5,7 millones y el resto lo hacen los propios municipios. Del dinero que destina la institución provincial 3,5 millones va a inversiones en actuaciones que van desde la conservación de centros escolares a programas de abastecimiento y mejora de aguas, pasando por actuaciones en alumbrado, el turismo activo o la limpieza, mientras que 2,2 millones va a programas de gasto corriente y de servicios.

Francisco Oblaré destacó que como novedad la Diputación hará este año un programa para analizar el estado de la red de infraestructuras tecnológicas cara a futuras actuaciones en este ámbito.




Málaga. Marbella: La reparcelación de El Ancón convertirá la zona en polo de inversión urbanística

Diario Sur

  • El impulso a este proyecto garantiza más de once millones y medio para el Consistorio en concepto de cesiones obligatorias

El Ayuntamiento ha desbloqueado tres proyectos urbanísticos de una compleja tramitación administrativa que supondrán la llegada de nuevas inversiones al municipio. El portavoz municipal, Félix Romero, ha sido el responsable de informar sobre los asuntos tratados en la Junta de Gobierno Local y ha querido destacar que esos proyectos se han podido impulsar «después de muchos problemas de índole jurídica». El más relevante es la reparcelación de la zona de El Ancón, que según ha asegurado, garantiza que el Ayuntamiento «obtenga en el futuro 11,6 millones de euros a consecuencia de las cesiones obligatorias que pasarán a formar parte del patrimonio municipal de suelo y se destinarán a inversiones para la ciudad».

La zona de El Ancón, en plena Milla de Oro, se convierte así en un nuevo polo de atracción inversora y área de expansión en un de los espacios más codiciados de la Costa del Sol, una vez repartidas las cargas urbanísticas entre los diferentes propietarios.

El edil destacó también que «respeta escrupulosamente todos los criterios medioambientales y se ajusta al Plan General de Ordenación Urbana» y afirmó que «se va a convertir en uno de los grandes motores del municipio». Junto a la reparcelación se desbloquearon otros dos proyectos. Por un lado, se aprobó el plan parcial de El Pinar, cuya última fase de tramitación está pendiente de la emisión de un informe de conformidad por parte del Ministerio de Fomento de Carreteras. Romero explicó que «en Junta de Gobierno Local se han incorporado una serie de modificaciones que se pidieron a los promotores y, con estos requisitos, se trasladará a Fomento para que proceda a su valoración» y ha apuntado que, «una vez aprobado, se podrá desarrollar un nuevo sector urbanístico en el municipio».

Por último, según ha anunciado el portavoz, se han impulsado dos proyectos de obras de urbanización que incluyen el del área de Los Porqueroles, en San Pedro Alcántara, con una inversión de 300.000 euros. «Esta iniciativa no supone ningún tipo de carga económica para el Ayuntamiento y va a permitir asumir el viario público de esa zona», ha añadido Romero.

Se trata del primer paso para poner en valor estos sectores dotando a esas áreas de «viales, comunicaciones y saneamiento», tal como explicó el portavoz de modo que puedan comenzar los procesos de inversión en el futuro. De hecho, desde el Gobierno municipal, consideran que todas estas actuaciones son un «indicador a futuro de la recuperación» con la construcción como cabeza tractora.




La contratación de obra pública crece en Andalucía y supera los 1.325 millones

Diario Sur

La contratación de obra pública creció en 2018 por segundo año consecutivo en Andalucía, de forma que las inversiones alcanzaron los 1.325,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 18% respecto al volumen adjudicado en 2017, que fue de 1.128 millones de euros, según el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). Así se desprende del Informe Anual de Adjudicaciones en Andalucía 2018 que ayer presentó Ceacop, donde se detallan las cifras de contratación en obra pública en la región por parte de Gobierno central, Junta de Andalucía, ayuntamientos, diputaciones y universidades.

Aunque tanto el Gobierno central, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos han aumentado sus inversiones en infraestructuras respecto al año anterior, han sido los entes locales los responsables del mayor incremento en los presupuestos, según informa Ceacop en una nota. Así, sólo las adjudicaciones municipales suponen el 42% de la inversión total en la comunidad autónoma, que destinan un total de 567,9 millones de euros a obra pública. De esta manera, los ayuntamientos siguen la senda de crecimiento iniciada en 2017, y aumentan su inversión respecto a ese año en torno al 26%. Además, el 65% de los contratos fueron adjudicados a empresas andaluzas, lo que, según destaca Ceacop, lleva aparejado un «crecimiento y estabilidad» en el empleo y en el tejido productivo.

Los ayuntamientos de Málaga y Sevilla han sido los que han destinado mayores partidas a la mejora de infraestructuras municipales. Así, en ambas provincias se han adjudicado actuaciones por valor de 160 millones de euros destinados, principalmente, a la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y mejoras en instalaciones, según precisa Ceacop, que avisa de que, en el otro extremo, se sitúan las provincias de Jaén, Almería y Huelva.

La Junta, segunda
La Junta de Andalucía ocupa el segundo lugar con una inversión de 370,4 millones de euros, un 21% más que lo invertido en 2017, siendo la Consejería de Fomento y Vivienda la responsable de la mayor partida presupuestaria, al destinar 142,5 millones de euros a obra pública. De esta manera, en 2018, la Consejería de Fomento y Vivienda recupera el liderazgo de años anteriores, «casi duplicando» la inversión de 2017, pero, según Ceacop, mantiene un presupuesto «por debajo de las necesidades de inversión real no sólo en la creación de nuevas infraestructuras, sino en el mantenimiento de las existentes, tanto en vías de comunicación como el parque público de vivienda». La ya desaparecida Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio queda relegada a una segunda posición con un presupuesto de 83,6 millones de euros, manteniendo en 2018 una inversión similar a la del ejercicio anterior.




Málaga: Málaga lidera la inversión pública en Andalucía pese a caer otro 13%

Diario Sur

Si en el país de los ciegos el tuerto es el rey, Málaga puede presumir de tener la corona en inversión pública en Andalucía, a pesar de que el dinero que gastan las distintas administraciones en obras sigue lejos de los síntomas de recuperación y continúa su tendencia a la baja. De los 717 millones consignados en 2016 en toda la región para la creación de nuevas infraestructuras, un total 170,6 corresponden a proyectos encomendados en tierras malagueñas, lo que representa una cuarta parte (23,8%). Así lo constata el balance anual del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), en el que Málaga lidera el ‘ranking’ en actuaciones adjudicadas seguida de cerca por Sevilla (162,5), quedando el resto a una mayor distancia (87,3 en Cádiz; 82,9 en Granada; 54,3 en Córdoba; 52,3 en Huelva; 47,3 en Almería; y 42,7 en Jaén).

Aún así, la realidad es que estas cifras suponen una reducción del 13% respecto al ejercicio anterior y que el montante se queda aún muy lejos de los que se manejaban antes de la crisis. El último gran año fue 2009, con obras valoradas en 636,3 millones. A partir de ahí, Gobierno central, Junta de Andalucía, Diputación y ayuntamientos empezaron a cerrar el grifo. Desde la patronal de los constructores tachan estas cifras de insuficientes para la estabilidad y la recuperación del sector. En este sentido, la presidenta de Ceacop, Ana Chocano, reclama «una inversión mínima de 500 millones anuales para asegurar el mantenimiento del patrimonio construido, poner en marcha las actuaciones comprometidas y mantener una cota de empleo de 45.000 trabajadores en el sector, una cifra superior a la actual».

Tejido productivo

Un aspecto positivo para el tejido productivo andaluz es que el 56,2% del montante licitado el año pasado fue adjudicado a empresas de la región, un porcentaje que se eleva hasta el 60,2% en el caso de Málaga (102,7 millones).

Por administraciones, en Málaga son los ayuntamientos los que encabezan la inversión en obra pública, con proyectos adjudicados por valor de 76,6 millones; seguidos por la Junta, con iniciativas encomendadas por 40,7. El Ejecutivo central invirtió 33,9; la Diputación, 10,5; y la Universidad de Málaga, 3,2. En este sentido, las administraciones locales son las únicas que en su conjunto presentan mejores números que en 2015 (un 18% los consistorios y un 135% la Diputación). Además, los ayuntamientos malagueños son los primeros en Andalucía, destacando los 30,9 millones que suman las obras adjudicadas por la capital.