1

Constructores de obra pública piden al nuevo Gobierno andaluz un “importante” presupuesto para inversiones públicas

Europa Press

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción y Obras Públicas (Ceacop), Ana Chocano, ha pedido este lunes a los responsables del nuevo Gobierno andaluz en materia de inversiones en infraestructuras de transporte y medio ambiente que “peleen por conseguir el mayor volumen de presupuesto” para estas materias, al tiempo que ha pedido que se ejecute “al cien por cien”.

En declaraciones a Europa Press, Chocano ha destacado “el cambio importante” en la posición de Ordenación del territorio, que “antes estaba en Medio Ambiente”, mientras que ahora estarán en Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

La presidenta de Ceacop ha señalado “las grandes necesidades” en infraestructuras que tiene Andalucía y ha insistido en la necesidad de contar con un presupuesto importante porque “solo para conservación de lo hecho –vías de comunicación, sistema de transporte metropolitano, abastecimiento y saneamiento de agua, limpieza de cauces o conservación de medio ambiente– se ocupa gran parte del presupuesto”.

De igual manera, ha indicado que “lo primero” será sentarse con los responsables de estas materias para saber las prioridades y poder “actuar sobre ellas”, al tiempo que ha ofrecido la colaboración de Ceacop para “cuánto necesiten”, tanto “en el intercambio de puntos de vista como de apoyo en la gestión”.




Ceacop considera “insuficientes” las partidas para infraestructuras de los presupuestos de la Junta para 2018

Europa Press

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, ha tildado este martes de “insuficientes, a todas luces”, las partidas destinadas a infraestructuras en el proyecto de presupuestos presentado por la Junta de Andalucía para 2018.

Asimismo, en una nota ha subrayado que son “unos presupuestos alejados completamente de las necesidades reales de inversión para trabajar por la recuperación de la obra pública y por la mejora de la competitividad económica y productiva de nuestra región”.

Chocano ha recordado que “seguimos muy lejos de la inversión necesaria para la recuperación del sector”. “Desde el inicio de la crisis hemos perdido un 60 por ciento de la fuerza de trabajo. Si se quiere que la obra pública tenga presencia en las cifras de población activa, como un sector tractor de empleo, es necesario que la inversión pública, por parte de todas las administraciones, alcance los 2.800 millones de euros, anualmente”, ha advertido.

A lo que ha añadido que “si viéramos estas cifras en los presupuestos públicos, entonces sí estaríamos hablando de políticas y medidas de carácter social, porque invirtiendo en obra pública invertimos en puestos de trabajo y en la construcción y mantenimiento de infraestructuras públicas vitales como centros de salud, educativos, carreteras”.

La presidenta de la patronal ha apuntado que “lamentablemente, con estos presupuestos hay actuaciones que son prioritarias que se quedarán fuera, sin posibilidad de ejecutarse, así como otras ya construidas que no obtendrán los fondos necesarios para su conservación y mantenimiento”.

Chocano ha lamentado que “una vez más, la Administración da por amortizado al sector de la obra pública. Primero el Estado con la prórroga de presupuestos para 2018, congelando la inversión, y ahora la Junta con un proyecto que da de lado a la industria de la construcción”.




El 56% de contratos de obras públicas en Andalucía lo adjudican a empresas andaluzas, según Ceacop

Europa Press

El 56 por ciento de los contratos efectuados el pasado año en Andalucía han sido adjudicados a empresas andaluzas, según la Memoria Anual 2016 del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

En la memoria de Ceacop, consultada por Europa Press, se alude al recorte en infraestructuras a causa de la crisis económica, disminuyendoprogresivamente la adjudicación de obra pública. Esta tendencia, según Ceacop, cambió en 2013, “año en que Andalucía tuvo el primer balance en positivo en el sector desde hace tiempo”.

Ha indicado que “este cambio de rumbo apuntaba hacia una posible reactivación que tuvo su continuación en 2014, pero al año siguiente volvía a caer la inversión en obra pública, prolongándose el descenso hasta 2016, en que la contratación de infraestructuras en Andalucía ha tocado el mínimo de toda la serie histórica, con 717 millones.

Asimismo, el informe precisa que en los últimos ejercicios también se ha producido un cambio “notable” en quiénes han sido los organismos más destacados en la adjudicación de obra pública. Así, ha recordado que tradicionalmente, tanto el Gobierno central como la Junta deAndalucía han sido las administraciones más inversoras, “ya que cuentan con estructuras de mayor envergadura y una capacidad presupuestaria superior a otros rangos de organismos”.

No obstante, en 2016 el escenario ha cambiado y los ayuntamientos, con 228,5 millones adjudicados, lideran el ranking, desbancando a Gobierno y Junta, que quedan relegados a un tercer y segundo lugar, respectivamente, con 162 y 216,7 millones. Las diputaciones han adjudicado en 2016 71,3 millones, y las universidades, 26,2 millones.

De esta forma, la contratación gestionada por los consistorios andaluces representa el 31,9 por ciento del total invertido en Andalucía, de donde el 64,3 por ciento lo han adjudicado a empresas andaluzas, “que tributan en Andalucía y que crean tejido empresarial y puestos de trabajo en nuestra región, aportando de forma positiva al PIB de la Comunidad”.

REPARTO TERRITORIAL

En cuanto a la distribución territorial de la inversión en obra pública, Málaga y Sevilla lideran esta clasificación. La provincia malagueña ocupa el primer lugar con 170,6 millones adjudicados, el 23,8 por ciento del total, una cifra parecida a lo adjudicado en Sevilla, provincia que con 162,5 millones, un 22,7 por ciento del total, se queda en segunda posición.

Les sigue Cádiz, con 87,3 millones de adjudicación de obra pública, el 12,2 por ciento del total invertido en Andalucía.

En el lado contrario, cerrando esta clasificación se encuentran Almería con 47,3 millones para infraestructuras, y en última posición se sitúa Jaén que en 2016 ha recibido 42,7 millones en inversiones.

En cuanto a las otras provincias, Granada supone el 11,6 por ciento del total adjudicado en Andalucía; Córdoba, el 7,6 por ciento; Huelva, el 7,3 por ciento; y Almería, el 6,6 por ciento.

EL GOBIERNO Desde 2010, el Gobierno central ha encabezado la contratación de obrapública en Andalucía. Tradicionalmente, los ministerios han sido lasadministraciones más activas en adjudicación de infraestructuras, “ya que gestionan los trabajos de ingeniería de mayor envergadura”, pero esta situación ha cambiado en 2016, ya que el Gobierno central, con162 millones adjudicados “ha visto reducido hasta un 71 por ciento supresupuesto para infraestructuras respecto al año anterior, de manera que los ministerios se han quedado en una tercera posición en la clasificación de organismos inversores en nuestra Comunidad”.

Atendiendo al organigrama del Estado, el Ministerio más activo encontratación ha sido Fomento, que ha contratado obras por valor de 106millones, donde 82,9 millones los ha adjudicado a empresas no andaluzas, mientras que 23 millones los ejecutarán pymes de nuestra región.

Dentro del Ministerio de Fomento, las autoridades portuarias han movilizado más presupuestos que otros organismos que habitualmente gestionan mayores partidas para infraestructuras, como es el caso de ADIF, Aena, o la Dirección General de Carreteras, que este año tienen menor peso en la contratación de obra pública en Andalucía. El hecho de que las autoridades portuarias lideren las inversiones en el Ministerio de Fomento, “es una muestra de la importancia que tienen nuestros puertos en el desarrollo económico y social de Andalucía. Entre todos los puertos, destaca la Autoridad Portuaria de Huelva con 18,3 millones.

Por otra parte, el siete por ciento de los contratos adjudicados han sido de consultoría, que suponen 11 millones de euros y que muchos de ellos son redacciones de proyectos que en un futuro darán lugar a contratos de ejecución de obra, “lo que hará que se incremente la inversión en nuestra Comunidad en el medio-largo plazo”.

LA JUNTA

Por su parte, la Junta ocupa la segunda posición en la clasificación de los organismos más adjudicadores de obra pública en Andalucía en 2016, concentrando el 30,2 por ciento del total adjudicado por todos.

La inversión del Gobierno andaluz ha alcanzado los 216,7 millones de euros, lo que significa un descenso del 17 por ciento respecto a 2015. La Consejería más inversora ha sido la de Fomento y Vivienda, con 81,4millones de euros, seguida por Educación con 57,6 millones. Más atrás, en la cuarta posición se queda Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con 20,7 millones de euros, lo que significa el 9,5 por ciento de los presupuestos gestionados por la Junta.

En la contratación de la Junta de Andalucía se observa un reparto muyequitativo entre las empresas de la región y las no andaluzas, si bien este 2016 se sitúa entre los años en que menor ha sido el porcentaje de contratación con las constructoras e ingenierías que tributan en la Comunidad, ya que en ejercicios anteriores la contratación con firmas andaluzas ha estado por encima del 60 por ciento.

Ahondando en el detalle, Ceacop ve “significativo” que los organismos que inclinan su contratación a favor de los grandes grupos no andaluces “sean Salud así como Justicia e Interior, un hecho que desvirtúa los principios que a priori deberían regir el modo de actuar de estas consejerías en defensa y fomento de la fuerza de trabajo andaluz”.

En el reparto territorial de la inversión de la Junta de Andalucía el informe observa una distribución muy homogénea “lo que favorece el desarrollo equilibrado del conjunto de la Comunidad”.

AYUNTAMIENTOS, DIPUTACIONES Y UNIVERSIDADES

En 2016 han sido los ayuntamientos andaluces los que con 228,5 millones adjudicados han liderado el ranking de organismos inversores en Andalucía. La contratación gestionada por los consistorios representa el 31,9 por ciento del total invertido en Andalucía. A pesar de ello, los consistorios han reducido en un diez por ciento su cifra de adjudicaciones frente a 2015.

En cuanto a las diputaciones, han pasado de los 78 millones adjudicados en 2015 a los 71,3 millones este 2016. La Diputación de Granada ha sido la más activa en contratación de obra pública, con 16,8 millones. En el lado contrario se sitúa la Diputación de Cádiz, que solo ha contratado actuaciones por dos millones.

Los entes locales se diferencian del Gobierno central y del autonómico en que son los consistorios y las diputaciones los entes que confían más en que sean las empresas andaluzas las ejecutoras de las obras de la región. Así, únicamente una tercera parte de la contratación de estos organismos locales lo ejecutarán empresas no andaluzas.

En cuanto a las universidades, son el único organismo que hanincrementado sus inversiones respecto al año pasado, pasandode 20,5 millones de 2015 a los 26,2 millones adjudicados en 2016.




Ceacop celebra su 20 aniversario con la inversión en obra pública “bajo mínimos”

Europa Press

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) celebra su 20 aniversario con diferentes acciones centradas en el reconocimiento del desarrollo de las infraestructuras y advirtiendo de que la inversión en obra pública se encuentra “bajo mínimos”.

La patronal nació en 1996 fruto de la iniciativa empresarial que reclamaba mayor protagonismo de las constructoras e ingenierías andaluzas en el escenario de la obra publica y cubrir así el hueco que hasta entonces existía.

En origen, arrancó su actividad con 40 empresas y 15 años después llego a contar con 350 firmas asociadas. Sin embargo, la caída de la contratación pública y la consecuente desaparición de constructoras e ingenierías andaluzas han llevado a que actualmente el numero de empresas vinculadas a Ceacop se haya reducido.

El acto central de la conmemoración de este aniversario ha sido una cena en octubre presidida por el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López. Esta cita contó con mas de 200 asistentes entre empresarios y representantes de la Administración publica andaluza y del sector de las infraestructuras en Andalucía.

En estos 20 años las constructoras e ingenierías andaluzas han experimentado un desarrollo notable en cuanto a su tecnificación y profesionalidad. Sin embargo, los representantes de la patronal lamentan que esta celebración coincida con unos años en que la adjudicación de obra pública esta tocando los índices mas bajos de contratación de su historia en Andalucía.

En el aniversario de Ceacop, el presidente de la asociación, Francisco Fernández Olmo, destaca la fortaleza del sector y los esfuerzos realizados por las constructoras e ingenierías que “han conseguido sobrevivir a estos últimos años en que hemos visto reducida la inversión en obra publica a niveles insuficientes para la sostenibilidad del sector”.

Ceacop ha señalado que la construcción es “el sector más castigado por la crisis”, de manera que “hoy la obra pública sea una tercera parte de lo que fue hace unos años”. Por ello desde el sector piden a la Administración que “abandone la austeridad en la inversión pública”

Los representantes de la patronal cifran en 2.800 millones de euros anuales la inversión “imprescindible” por parte de todas las administraciones para “poder hablar de recuperación en la obra pública”, lo que garantizaría la sostenibilidad de 225.000 empleos en la construcción, la ejecución de actuaciones necesarias y el mantenimiento del patrimonio construido.

El presidente de Ceacop insiste en que es “vital” que el Gobierno entienda que son parte de la solución y ha advertido de que si es necesario, irá a Europa a defender que la inversión en infraestructuras no compute en déficit.

OBRA PRIVADA

Fernández Olmo señala que “en el caso de la obra privada ya se ven signos de reactivación, y que podría aportar actividad a empresas del sector, siendo así un refugio ante la perdida de peso de la inversión en obra publica”.

El presidente de la asociación concluye que “esta situación es totalmente perjudicial para Andalucía, ya que las menores posibilidades de inversión, recortan las capacidades de crecimiento y desarrollo de los agentes económicos y productivos de Andalucía, a la par que empobrece a la población en cuanto a garantías sociales”.




Ceacop lamenta que la Junta deje fuera a la obra pública como sector prioritario a la hora de pagar facturas

Europa Press

El presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Francisco Felipe Fernández Olmo, ha lamentado que “una vez más, la Junta deje fuera a la obra pública como sector prioritario” a la hora de abonar facturas atrasadas.

Fernández Olmo se ha pronunciado de esta forma tras conocer que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha iniciado este martes la tramitación de un decreto que establecerá una nueva regulación sobre la garantía de tiempos de pago en sectores prioritarios, que reducirá a 20 días el plazo máximo de abono a los servicios esenciales relacionados con sanidad, educación y servicios sociales y establecerá una “garantía de pago” en caso de incumplimiento por parte de la administración.

En declaraciones a Europa Press, Fernández Olmo entiende que “es importante la atención a los servicios sociales, que son básicos para el Estado de Bienestar, pero las infraestructuras también son dotaciones sociales públicas, pues estamos hablando de la construcción de centros de salud, colegios o carreteras”.

Asimismo, ha recordado que hay una Ley de Morosidad “que exige que se pague en 30 días y que hay que cumplir, por lo que la Administración, que es la que dicta la Ley, debería ser ejemplarizante como primera cumplidora”.

Además, ha apuntado que la morosidad de la Administración “hace especial daño a la estabilidad de las empresas”, tras lo que ha recordado que en estos momentos hay 150.000 empleos que dependen de la actividad en el sector.

El presidente de Ceacop ha añadido que en la obra pública “no sólo estamos sufriendo la deuda pública, que en estos momentos ronda los 150 millones de euros, sino que además nos hemos visto golpeados por la caída de la inversión pública”.

De esta forma, alerta de que la situación actual es que las empresas “estamos financiando a la Administración a pulmón, ya que las obras se están ejecutando, pero hay casos en que la Administración no cumple con sus calendarios de pago”.

“Siempre se olvidan de la obra pública y de las empresas y empleos que dependen de ella”, se lamenta Fernández Olmo, quien recuerda, por ejemplo, que en Andalucía “hemos vivido varios planes de reindustrialización, uno tras otro, pero cuándo oiremos hablar de un plan de reconstrucción”.




La Junta anuncia inversiones en carreteras en 2016 por más de 200 millones

Europa Press

El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha anunciado que la Junta este año acometerá inversiones en carreteras, tanto reinicios de obras como nuevas licitaciones, por valor de 200 millones de euros, y ha asegurado que en cuestión de “días o semanas” prevé que sea aprobado en Consejo de Gobierno de la Junta el nuevo Plan Andaluz de la Vivienda y Rehabilitación 2016-2020.

En declaraciones a Europa Press antes de asistir a la asamblea general ordinaria del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), López se ha mostrado “optimista” dentro de las dificultades que existen, como “la reducción del déficit que marca Bruselas, y que el Gobierno central impone a las comunidades”, lo que provoca que “no tenemos todos los recursos que nos gustarían”. No obstante, asegura que la Consejería “no está instalada en la melancolía y está sacando el máximo rendimiento a nuestras capacidades”, tras lo que ha recordado que en 2015 se han puesto en servicio 171 kilómetros de vías de alta capacidad y carreteras convencionales en Andalucía, que ha sumado casi 300 millones de euros de inversión.

Asimismo, ha anunciado que en 2016 se reiniciarán tanto obras empezadas y paralizadas por la crisis como acometerse nuevas licitaciones de obra, de manera que la Consejería pondrá en carga “obras en carreteras por valor de más de 200 millones de euros”. López ha precisado que se reiniciarán algunas obras ya adjudicadas, pero que estaban paradas, como el desdoble del tramo Alcalá de Guadaira-Dos Hermanas, una obra que empezará en abril; o la finalización del acceso norte a Sevilla mediante el viaducto de Pago de Enmedio, en La Rinconada, que supone una obra de 20 millones de euros. También se acometerá obras en otros puntos de Andalucía, como el tramo de autovía del Almanzora, en concreto el Cucador-Concepción, el reinicio de las obras de desdoblamiento entre Garrucha y Vera o la autovía de circunvalación de Roquetas de Mar. Plan de vivienda Por otro lado, el consejero ha anunciado que el nuevo Plan de Vivienda “está a punto de culminarse en términos de tramitación”, de forma que espera que el decreto vaya a Consejo de Gobierno en cuestión de “unos días o semanas”, previsiblemente después de Semana Santa, en abril, para su aprobación. Ha recordado que la Junta ha mantenido “un período largo de interlocución con diferentes actores sociales y económicos como el Observatorio de la Vivienda, ha estado sometido a información pública, con muchas alegaciones presentadas, de las que muchas se han incorporado, con vistas a tener un documento lo más consensuado posible”.

López ha recordado que en dicho plan hay “una apuesta muy importante por la rehabilitación, que supone un volumen de inversión pública tanto en el parque público como en el parque privado”. Ha precisado que el marco 2016-200 tendrá 700 millones de euros de inversión pública, “que arrastrará también inversión privada, puesto que la rehabilitación en el parque privado es cofinanciada y también habrá aportaciones del sector privado”. Además, ha resaltado la importancia del plan logístico, donde hay inversiones previstas en Antequera, Níjar y otros puntos, y que supondrán “mejorar las expectativas logísticas en Andalucía, lo cual no solo representa una oportunidad para generar empleo y mejorar la capacidad en el propio sector, sino que supondrá una mejora de la competitividad en otros sectores productivos”.

“Dentro del realismo, tenemos todas las capacidades para ponerlas al servicio del desarrollo económico y generación de empleo en Andalucía, y la construcción de obra pública en Andalucía tiene posibilidades de recuperarse después del grave impacto sobre las cuentas públicas y la capacidad inversora de las administraciones; intentaremos recuperar todo lo que podamos en este momento”, ha aseverado López. El consejero reconoce que “en Andalucía hay muchas cosas por hacer y nos gustaría ir a más velocidad, pero en términos comparativos, respecto a otras comunidades, en el conjunto de inversiones estamos 3,5 puntos de inversión sobre el PIB en el período 2009-2015 por encima de la media española, siendo la media en España del dos por ciento”. “Se trata de saber en qué contexto estamos, cuáles son las posibilidades y sacarlas el máximo provecho; tenemos ambición por ser capaces de avanzar”, ha aseverado el consejero, quien ha aludido, por ejemplo, a la movilización de suelo, tanto industrial como residencial que la Agencia de Vivienda y Rehabilitación esta realizando estas semanas, que supone “muchos miles de metros cuadrados que estamos poniendo al mercado, lo que contribuye que se dinamice la construcción”.

Considera que estas actuaciones “son algo fundamental ahora que empieza a haber síntomas, no de una fortaleza hercúlea, pero sí empiezan a moverse algunas capacidades que antes estaban paradas”.

CERTIDUMBRE

El consejero reconoce que “la certidumbre es importante” y cree que ·es mejor que haya gobierno a que no haya”, toda vez que “las inversiones empresariales están latentes, esperando a que el panorama de incertidumbre se despeje”. Por ello, cree que “sería bueno que hubiera Gobierno y fuera lo más rápido posible, pues añade elementos positivos a la capacidad económica”. No obstante, ha asegurado que las citadas obras de inversión “están ya planificadas y la financiación está garantizada, pero se trata de las siguientes actuaciones que hay que planificar ahora”. Por su parte, el presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo, destaca que la Junta “tiene su margen de maniobra suficiente, el presupuesto aprobado y su actuación diseñada, independientemente de la situación política”, aunque cree que a nivel nacional “es necesario que haya una estabilidad clara, pues el dinero es muy cobarde, sobre todo el dinero privado, que complementa y favorece la iniciativa de la Administración”.

“En la medida de que haya una confianza en los estamentos políticos y un Gobierno claro, volverá a moverse la economía como venía haciendo en los últimos años”, ha aseverado a Europa Press. Tras recordar que “la cifra de adjudicaciones de este año nos dicen que hemos caído un escalón por debajo de la recuperación de la actividad de 2014”, ha valorado que pese a la bajada de las adjudicaciones en general, la Junta “ha mantenido el mismo volumen del año anterior, por lo que sería bueno que siguiera la Consejería con la misma tendencia de este pasado año, de casi duplicar las adjudicaciones”. “La supervivencia de nuestras empresas depende de que haya inversiones y de que haya Gobierno central cuanto antes, actúe y complemente la falta de recursos”, ha indicado Fernández Olmo, quien advierte de que como la situación política nacional “no se arregle”, la situación “será complicada”, por lo que insiste en pedir “más esfuerzo para lograr la reactivación de obra paralizada”.

 




Vuelve a caer la contratación de obra pública en Andalucía

Europa Press

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) ha presentado esta mañana su Informe Anual de Adjudicaciones en Andalucía 2015, donde detalla las cifras de contratación en obra pública en la región, por parte de Gobierno central, Junta de Andalucía, entes locales y universidades.
El año pasado, el conjunto de administraciones públicas adjudicaron un total de 1.252 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras en nuestra comunidad. De este modo, los organismos han recortado un 23% su inversión en obra pública respecto a 2014.
Estos resultados suponen un balance negativo para el sector, después de dos años, 2013 y 2014, en que se comenzaba a reactivar la obra pública. El presidente de CEACOP, Francisco Fernández Olmo, ha subrayado que “el año 2015 anula las posibilidades de recuperación de la obra pública andaluza”, a lo que ha añadido que “el periodo electoral ha pasado factura ralentizando los procesos de contratación”.
En cuanto a la ocupación, la cifra de empleo en obra pública en 2015 se incrementó en un 11,3%, respecto a 2014, hasta los 150.350 ocupados. El repunte del empleo se explica por la adjudicación de infraestructuras registrada en 2014, obras que han tenido su puesta en marcha a lo largo de 2015.
El presidente de la patronal ha matizado que “esto demuestra que la inversión en infraestructuras es la mejor política social, ya que crea empleo a diferencia de otros tipos de inversiones o subvenciones”.
El presidente de CEACOP ha insistido en que “Andalucía necesitaría una inversión mínima de 2.800 millones de euros anuales por parte de todas las administraciones, lo que permitiría el mantenimiento de 225.000 puestos de trabajo en el sector. Hay muchas cosas pendientes por hacer como es la conservación y el mantenimiento del patrimonio construido, así como muchas obras comprometidas que están por empezar o que se han alargado en el tiempo como es el caso del Corredor Mediterráneo, el eje Algeciras-Bobadilla, a todo lo pendiente en actuaciones de depuración, y la puesta en marcha del plan de vivienda y rehabilitación”.
El Informe de Adjudicaciones presentado por CEACOP pone de relieve que todas las administraciones han rebajado las cifras de adjudicación respecto a 2014. El Gobierno central, a pesar de haber sido el organismo que más obra pública ha adjudicado este 2015 ha reducido su inversión un 27%. Si bien en 2014 los ministerios adjudicaron obras por 772 millones de euros, en 2015 su volumen de contratación ha caído un 27% hasta los 567 millones de euros.
El Ministerio de Fomento ha sido la cartera ministerial que más obras ha adjudicado en Andalucía en 2015, con 438 millones de inversión. Sin embargo, la adjudicación con empresa andaluza ha sido de un 6% sobre el total de este Ministerio, una cifra que la secretaria general de CEACOP, Ana Chocano Román, ha calificado de “extremadamente alarmante, y que no llega a 26 millones de euros”.
A ello se suma el que, en los últimos 15 años, el presente ejercicio supone un mínimo histórico en cuanto a adjudicación a empresa andaluza por parte del Ministerio.
Dentro de Fomento, el máximo organismo inversor ha sido ADIF, que adjudicó obras por valor de 149 millones de euros. De estas cifras, 40 millones de euros corresponden a un tramo del corredor ferroviario entre Pulpí y Almería, 20 millones van destinados al tramo Algeciras-Bobadilla, y 66 millones de euros al AVE entre Granada y Antequera.
Por detrás del Gobierno central se sitúa la Junta de Andalucía como el segundo organismo que más inversiones ha gestionado este año, y que han sido 260,8 millones de euros, un 4% menos que en 2014.
Los representantes de la patronal han analizado la adjudicación con empresa andaluza entre organismos con competencias similares. En temas de fomento e infraestructuras viarias la Junta adjudicó 162 millones de euros y 86 lo van a ejecutar empresas andaluzas, mientras que el Ministerio que adjudicó 438 solamente adjudicó a empresa andaluza 25. En el caso de medio ambiente, tanto la Consejería como el Ministerio tienen unos presupuestos por encima de los 50 millones de euros, sin embargo, la Junta adjudica a empresa andaluza 32 millones mientras que el ministerio solo 19. La secretaria general de CEACOP señala que “estamos ante el desarrollo de infraestructuras de la misma complejidad, si en la Junta somos válidos para ejecutar estas infraestructuras, ¿por qué en el Gobierno central no? ¿por qué nos eliminan?”
En la Administración andaluza, la Consejería de Fomento está a la cabeza del ranking de inversiones con 163 millones de euros, donde el departamento más inversor ha sido la Dirección General de Infraestructuras, que adjudicó 87 millones de euros en 34 contratos de conservación integral de carreteras.
Por detrás de Fomento, la siguiente Consejería que más actuaciones ha adjudicado este 2015 ha sido Medio Ambiente de la que el presidente de la patronal ha destacado que “sigue dando que hablar por el hecho de que tan solo hayan adjudicado obras por 51 millones de euros, y de las cuales solo en depuración han sido 27 millones de euros, cuando se llevan recaudados con el canon del agua 345 millones de euros”.
La secretaria general ha añadido que esta cifra de adjudicación “es mínima para el volumen de obra que debería estar desarrollando esta Consejería en materia de depuración y saneamiento, ya estamos fuera de plazo y vamos a tener que empezar a pagar sanciones a la Unión Europea por no tener nuestras aguas depuradas. Desde 2011 se lleva recaudando el canon del agua que pagamos todos los andaluces y cuyo fin es la construcción de infraestructuras de depuración”. A lo que ha concluido que “entre ingresos y gastos hay más de 300 millones de euros disponibles que en teoría deben estar guardados en una cuenta finalista de la Junta de Andalucía. En 2015 se han adjudicado 37 contratos de redacción de proyectos se entiende que en 2016 se adjudicarán las obras, pero queremos ver la realidad”.
En cuanto a las previsiones para este 2016 Fernández Olmo ha anunciado que “habida cuenta de la caída en la licitación, se va a producir una caída en la adjudicación, por lo cual no nos aventuramos a dar un año precisamente bueno sino todo lo contrario, máxime aún con la incertidumbre política que afecta de lleno a las inversiones”.




Ceacop pide a las administraciones más obra pública “para la sostenibilidad del empleo creado”

Europa Press

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha valorado los resultados de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y ha pedido a las administraciones más obra pública “para la sostenibilidad del empleo creado”.

En una nota, el presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo, “los datos aportados por el INE ponen en evidencia que desde el inicio de la crisis, por fin hemos logrado frenar la destrucción de empleo y se empiezan a crear puestos de trabajo en la construcción”.

Ha apuntado que la ocupación en la construcción en Andalucía “ha crecido un 11 por ciento según los resultados interanuales entre 2014 y 2015”. Fernández Olmo subraya que “este repunte del empleo se ha producido gracias a la ejecución de las infraestructuras que se contrataron en 2014”. Ese año el volumen de adjudicaciones de obra pública en Andalucía se ha incrementado un 64 por ciento respecto a 2013.

El presidente de Ceacop subraya que “estos resultados ponen de manifiesto que no hay mejor política social que la política de inversión en sectores productivos como lo es la obra pública, que nos está demostrando sus capacidades como motor de empleo cuando la Administración moviliza la adjudicación de infraestructuras”.

Sin embargo, la patronal alerta del desplome del empleo que podría volver a producirse este 2016, “como fruto del intenso año electoral que hemos dejado atrás y que ha dejado al sector en una situación de parálisis en cuanto a contratación pública”, señala Fernández Olmo.

Ceacop ofrece a todas las administraciones su “abierta colaboración para trabajar conjuntamente por el desarrollo de la obra pública. Consideramos que es prioritaria la sostenibilidad del empleo que hemos creado, en ello va la supervivencia de muchas empresas andaluzas que están sosteniendo los 155.000 empleados con que hemos cerrado este 2015”.




Constructoras e ingenierías denuncian a la Junta por no utilizar el canon del agua y paralizar la construcción de depuradoras

Europa Press

• En 2010 la Junta presentó un plan de 1.765 millones de euros para la construcción de obras de depuración y saneamiento. Cinco años después solo se han invertido 59 millones
• El Gobierno autonómico ha recaudado 346 millones a través del canon del agua
• Andalucía se enfrentaría a una sanción de 40 millones el próximo año por incumplir con la directiva europea

Las asociaciones CEACOP, FADECO CONTRATISTAS y ASICA han presentado en el Juzgado de Guardia de Sevilla una denuncia formal donde ponen de manifiesto el presunto delito que podría estar cometiendo la Junta de Andalucía, en relación con la aplicación del canon del agua.
El canon de mejora de infraestructura hidráulica de depuración de interés de la Comunidad Autónoma (el llamado canon del agua), se incorporó a la factura del suministro de todos los andaluces desde mayo de 2011. Este canon nace en 2010 recogido en la Ley 9/2010 de Aguas de Andalucía, una legislación que deriva la Directiva europea Marco de Aguas, que establece que a 31 de diciembre de 2015 todos los núcleos urbanos superiores a 2.000 habitantes deben depurar sus aguas. En octubre de ese año el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba un listado de 300 obras de depuración y saneamiento declaradas de interés para la comunidad y que financiarían con cargo al canon del agua. La inversión total presentada por la Junta alcanzaba los 1.765 millones de euros.
Desde 2011 hasta hoy la Junta de Andalucía ha recaudado a través de esta tasa 346 millones de euros, sin embargo la contratación ha sido mínima. Hasta el momento únicamente se han invertido 59 millones de euros, cifra que, en palabras del presidente de CEACOP, Francisco Fernández Olmo, “no se aproxima ni de lejos a lo que sería el cumplimiento de la Ley”. La patronal señala que el grado de cumplimiento de las inversiones comprometidas se queda en el 3,3 %.
El presidente de Fadeco Contratistas, Francisco Carmona, ha apuntado que con esta denuncia “las tres organizaciones representamos los intereses de las empresas del sector de la construcción, con el objetivo de preservar el hecho de que haya el mayor grado de dinamismo en esta etapa tan difícil”.
Carmona ha añadido que “presentamos esta denuncia como consecuencia de la actuación de la Cámara de Cuentas de Andalucía que en su informe sobre Fiscalización del seguimiento contable de los gastos con financiación afectada en el ámbito de la Junta de Andalucía arroja una serie de cuestiones que son de suficiente entidad como para ponerlas de nuevo en conocimiento del Juzgado y que sea quien valore y tome decisiones sobre las averiguaciones o las diligencias que haya que realizar”.
En el citado informe la Cámara de Cuentas de Andalucía recoge que hasta 2013 la Junta ha recaudado 133,1 millones de euros, pero solo se han invertido 31,4 millones.
Respecto a la inversión prevista del Gobierno autonómico para estas actuaciones en 2016, el presidente de CEACOP ha enfatizado que “el problema es que nos encontramos con que las ejecuciones presupuestarias escasamente llegan al 40% de lo que se presupuestaba. Todos los años el presupuesto ha incluido una partida para obras de depuración y saneamiento que no se ha concretado, salvo los 59 millones de euros que estamos comentando, que están adjudicados aunque no son obras finalizadas”.
Por su parte Ignacio Sánchez de Mora, presidente de ASICA, ha matizado “que ni muchísimo menos están pagados. La Junta de Andalucía no está pagando a sus proveedores, bien de construcción, bien de ingeniería”. A lo que ha añadido que “lo poco que se está licitando no se está pagando”.
Francisco Carmona, ha subrayado la importancia de esta cuestión, ante la tasa de desempleo de nuestra región, “cuando hay un recurso financiero que se está cobrando y es una fuente para financiar la ejecución de estos proyectos aquí no cabe relativizar ni quitar importancia. Nos parece que aquí lo que hay es un problema de eficacia y eficiencia en la gestión pública”.
Porque a esto lo que hay que añadirle es que si no hay una prórroga de la Directiva Marco Comunitaria, a partir del 1 de enero todos aquellos vertidos de aguas que no tengan el grado de depuración que exige la normativa, empezará a generar sanciones económicas de una cuantía económica importante.
Respecto a este aunto, el presidente de ASICA ha apuntado que España tiene en este momento tres procedimientos de sanción abiertos por motivos medioambientales, dos de ellos corresponden a vertidos de aguas no depuradas por infraestructuras no construidas. Aunque aún no han llegado las sanciones, a partir del mes de enero si no se construyese nada más Andalucía se enfrentaría a una sanción de 40 millones de euros el primer año, y 20 millones los años sucesivos hasta la construcción de estas dotaciones.
Portugal es un ejemplo de la puesta en marcha de estas sanciones, ya que recientemente la Unión Europea ha multado a nuestro país vecino por estos conceptos.
Con la denuncia presentada esta mañana, estas tres asociaciones demandan a la Junta que, en primer lugar, cumpla la Ley de Aguas y defina un calendario de ejecución de las actuaciones declaradas de interés.
Sánchez de Mora ha destacado que “nuestras tres organizaciones llevan años pidiendo un listado de actuaciones para dimensionar la estructura de las empresas, y saber cuál es el trabajo que tenemos que hacer entre el sector público y el privado. Nunca nos han dado ningún tipo de documento”.
En paralelo las constructoras e ingenierías reclaman a la Administración conocer el destino de la recaudación del canon del agua apelando a la transparencia en la gestión del Gobierno autonómico.

 

REPERCUSIÓN EN PRENSA

 




Ceacop “valora” las previsiones de inversión en carreteras andaluzas y pide agilidad para avanzar hacia la recuperación

Europa Press

• El consejero de Fomento y Vivienda atiende las demandas de CEACOP en sus primeras declaraciones en Comisión Parlamentaria

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) valora que el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, incluya en su política de infraestructuras la necesidad de mantenimiendo de la red viaria, tal como ha presentado esta semana en Comisión Parlamentaria.
Desde hace meses, la patronal de la construcción viene reclamando al Gobierno autonómico la importancia de dedicar inversión al mantenimiento del patrimonio de infraestructuras de Andalucía. Una demanda que parece que Felipe López tendrá en cuenta entre las principales líneas de actuación de la Consejería para esta nueva legislatura, según ha avanzado estas semanas donde ha indicado que se destinarán 120 millones de euros para el mantenimiento de los más de 10.000 kilómetros de la red autonómica de carreteras para garantizar su seguridad vial y su confortabilidad.
CEACOP espera que esta inversión se ponga en ejecución con la mayor agilidad posible, ya que, como subrayan desde la patronal, el sector aún se encuentra lejos de cualquier recuperación.
Los constructores recuerdan a la Administración que para poder hablar de recuperación en la obra pública es necesario que la ocupación alcance los 225.000 trabajadores, frente a los 145.000 de este inicio de 2015. Para ello la inversión en infraestructuras tiene que escalar hasta los 2.800 millones de euros anuales, que son necesarios para alcanzar tres objetivos fundamentales: salvaguardar el mantenimiento del patrimonio construido, mejorar las comunicaciones y asegurar los 225.000 empleos en el sector.
CEACOP manifiesta al nuevo equipo de Gobierno andaluz su abierta colaboración para trabajar conjuntamente por la recuperación del sector de la obra pública, así como por la defensa de las infraestructuras de nuestra comunidad, cuestiones claves para la cohesión económica y social de nuestra región.