1

La obra pública crece un 64% en 2014 pero la creación de empleo “se estanca”

Europa Press

  • Las empresas reclaman una inversión de entre 2.500 y 2.800 millones de euros para “asegurar los 225.000 empleos necesarios en el sector” ECO Poca actividad social

La inversión en infraestructuras en Andalucía alcanzó los 1.625,2 millones de euros, un 64 por ciento más que en 2013, según datos del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que lamenta que la creación de empleo “se estanca”, de manera que la ocupación en el sector en el último año “ha aumentado levemente un 0,3 por ciento, siendo 135.075 los trabajadores de 2014”. Ampliar foto Ceacop ha presentado este miércoles su Informe Anual de Adjudicaciones en Andalucía 2014, donde detalla las cifras de contratación en obra pública en la región, por parte de Gobierno central, Junta de Andalucía, entes locales y universidades. Así, el año pasado la inversión en infraestructuras en la Comunidad alcanzó los 1.625,2 millones de euros, un 64 por ciento más que en 2013.

El presidente de la patronal, Francisco Fernández Olmo, ha subrayado que “aunque positivos, estos datos suponen una reactivación del sector pero no una recuperación del empleo, la recuperación debe venir generada por mayor obra y por obra que sea más productiva”. En este sentido ha criticado que “únicamente el 38 por ciento de las inversiones en la Comunidad se hayan contratado con empresas andaluzas” y el reparto territorial heterogéneo en el caso de las adjudicaciones del Gobierno central. En cuanto al empleo, Ceacop precisa que la ocupación en el sector en el último año ha aumentado levemente un 0,3 por ciento, siendo 135.075 los trabajadores de 2014. Apunta que, “sin embargo desde 2008 el sector ha perdido el 67,7 por ciento de sus trabajadores y el 37 por ciento de sus empresas”, de forma que “el paro en la construcción se sitúa en el 40 por ciento”. Por ello, el presidente de la patronal reclama la necesidad “de una inversión de entre 2.500 y 2.800 millones de euros, para generar y asegurar 225.000 empleos, entonces podríamos hablar de recuperación”.

Así, reclama a la Administración “un presupuesto de verdad ambicioso y que suponga un incremento de la inversión pública”, a lo que añade que “se tendría que dirigir al mantenimiento del patrimonio construido y a la mejora de las comunicaciones que son fundamentales para la vertebración del territorio y para favorecer el desarrollo de la región tanto en empleo como en economía real”. Analizando el Informe de Adjudicaciones de Ceacop, el grueso de la contratación de obra pública ha sido gestionado por los ministerios, que con 772,4 millones de euros adjudicados supone el 47,5 por ciento del total en Andalucía. Los ayuntamientos andaluces se sitúan en segundo lugar por volumen de inversión con 365,1 millones de euros, un 22,5 por ciento del total. Le sigue la Junta de Andalucía con 270,9 millones de euros adjudicados, el 16,7 por ciento. En los últimos puestos se encuentran las diputaciones que suman 130,2 millones de euros (un ocho por ciento del total) y las universidades con 39,6 millones de euros (un 2,4 por ciento del total).

Distribución territorial

En cuanto a la distribución territorial de las adjudicaciones, las provincias con mayores adjudicaciones son Sevilla con 391,7 millones de euros, seguida por Málaga con 356,6 millones de euros y Granada con 285,4 millones de euros. En la posición contraria se encuentra la provincia onubense que con 82,5 millones de euros es la última en inversiones en obra pública. Entre las carteras ministeriales del Estado el ministerio más inversor ha sido Fomento con 564,2 millones de euros, un resultado que duplica el volumen de adjudicación de toda la Junta de Andalucía. El 75 por ciento de las inversiones de Fomento se ha repartido entre las provincias de Málaga, Granada y Sevilla, con actuaciones significativas como el AVE Antequera-Granada y la SE-40. En cuanto a la Junta de Andalucía, aumenta su volumen de adjudicaciones un 33 por ciento frente a 2013 con 270,9 millones de euros, “pero, sin embargo este resultado es el mismo alcanzado por la Administración andaluza en 2012”.

La Consejería de Fomento y Vivienda se coloca en cabeza como la más inversora, después de dos años en que había sido desplazada de este primer puesto por Educación gracias al Plan OLA. Con 93,1 millones de euros adjudicados, Fomento y Vivienda duplica su cifra de 2013.

La secretaria general de Ceacop, Ana Chocano, ha señalado que esta inversión es “insuficiente” y apunta que la Consejería de Fomento y Vivienda, “solo para conservación de carreteras necesitaría 300 millones de euros, y solamente ha adjudicado 93 millones, y ahí se incluyen la política de viviendas o los transportes metropolitanos; no tiene el volumen que debería”. Por otra parte, Chocano ha subrayado el “decepcionante y vergonzoso cuarto lugar que ocupa la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio”. En 2014 ha contratado obras por valor de 29,9 millones de euros, un 13 por ciento menos que en 2013, cifra que “es un mínimo histórico para esta Consejería, que hace peligrar el hecho de que pueda cumplir con los compromisos de depuración y saneamiento de aguas y, por tanto, abre las puertas a las sanciones que pueda dictar la Unión Europea”. En este sentido Fernández Olmo ha apuntado que “con el canon del agua, impuesto creado para financiar las actuaciones de depuración y saneamiento, la Junta ya ha recaudado algo más de 220 millones de euros en tres años en los que sólo ha adjudicado 100 millones de euros”. Por tanto, el presidente de Ceacop se pregunta “dónde están los 100 millones que se han pagado de más; o quién se responsabilizará cuando lleguen las sanciones; o quién va a ser responsable de la contaminación que estamos produciendo con los vertidos de aguas residuales en nuestra Comunidad”.

 




CEACOP pide que el cambio político no provoque el estancamiento de la obra pública

Europa Press

Ante los recientes cambios acontecidos en el organigrama del Gobierno andaluz, el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), Francisco Felipe Fernández Olmo, llama a la responsabilidad de la actual titular de la Consejería de Fomento y Vivienda para que durante este periodo no se estanque el proceso de contratación de obra pública, y pone el acento en continuar la misma línea de colaboración que la Asociación mantiene con María Jesús Serrano como consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
El presidente de la patronal confía en que “más allá de lo que podría afectar este momento político en cuanto a la lógica ralentización de los procedimientos burocráticos y administrativos, desde el sector necesitamos que se ejecuten las actuaciones previstas con agilidad, tanto por el bien de las empresas y sus trabajadores, como el de las infraestructuras cuya disponibilidad es necesaria para asegurar la cohesión territorial y social de Andalucía; así como la resolución de las deudas pendientes con las empresas proveedoras”.
Fernández Olmo subraya que “hoy por hoy el sector se encuentra herido de muerte y no puede con más prórrogas, después de 5 años en que la inversión en infraestructuras ha caído un 90%”.
El ajuste de la inversión pública en infraestructuras ha hecho de esta actividad la más perjudicada y ha cercenado duramente en nuestra Comunidad el número de trabajadores y empresas dedicadas a la obra pública.
Desde 2007 y hasta 2013, el sector de la obra civil en Andalucía ha perdido cerca de 400.000 trabajadores. Es la actividad que ha sufrido con mayor fuerza la destrucción de empleo. Por cada 2 empleos destruidos, uno procede del sector de la construcción, que ha visto cómo su ocupación se ha reducido un 68%.




Junta inicia el pago de certificaciones pendientes de contratos de conservación de carreteras por más de seis millones

Europa Press

  • La Junta de Andalucía ha iniciado los trámites para el pago de las certificaciones pendientes de regularizar de los contratos de conservación integral de la Red Autonómica de Carreteras, por una cuantía de más de seis millones de euros.

La Junta de Andalucía ha iniciado los trámites para el pago de las certificaciones pendientes de regularizar de los contratos de conservación integral de la Red Autonómica de Carreteras, por una cuantía de más de seis millones de euros. Según han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Fomento y Vivienda, la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Fomento y Vivienda, ha comenzado este miércoles este proceso con el conjunto de empresas que prestan este servicio para regularizar el abono de dos mensualidades pendientes de pago, lo que supone una inyección económica superior a los seis millones de euros. Han explicado que el compromiso del Gobierno andaluz “es actualizar progresivamente las obligaciones pendientes de pago”.

Asimismo, han precisado que “una vez abonadas estas dos mensualidades, se retorna a la situación que se ha mantenido en los dos últimos años, en los que, a pesar de las restricciones presupuestarias y continuas reprogramaciones, las certificaciones pendientes de regularizar con las empresas de conservación han oscilado entre los dos y tres meses”. Las fuentes han dejado claro que a lo largo de esta legislatura “se ha evitado un incremento de la deuda”. El objetivo de la Consejería de Fomento y Vivienda es “tener plenamente actualizadas todas las obligaciones de pago cuanto antes, regularizando las certificaciones pendientes”.

La semana pasada, el Circulo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Publica (Ceacop) alertaba en rueda de prensa acerca de la “insostenible” situación que están viviendo las empresas responsables de los contratos de conservación de carreteras de la red andaluza, cuya prestación del servicio “se ve seriamente amenazada por la falta de pagos por parte de la Consejería de Fomento y Vivienda”. Ceacop alertaba sobre la dificultad de mantener la conservación de las carreteras andaluzas “ante los impagos de Fomento, que ya suman seis meses y una deuda de 25 millones de euros”.

 




Ceacop urge a la Junta a que el presupuesto de 2015 “atienda las necesidades reales de la obra pública

Europa Press

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) urge a la Junta de Andalucía, ante la proximidad de la presentación de los presupuestos del Gobierno autonómico para 2015, a que estas cuentas “atiendan las necesidades reales del sector y las carencias del patrimonio andaluz de infraestructuras”.

En una nota, el presidente de la patronal, Francisco Felipe Fernández Olmo, subraya la “necesidad imperiosa de recuperar el empleo y la actividad en la obra pública. Tenemos que hacer que las constructoras y las ingenierías volvamos a ser dinamizadores del empleo, una capacidad cercenada a base de recortes sobre recortes en las partidas para inversión en infraestructuras”.

Ha precisado que desde 2008 y hasta 2013, el sector de la obra pública en Andalucía “ha perdido cerca de 300.000 trabajadores y 40.000 empresas han tenido que cerrar”. Reconoce que es la actividad que “ha sufrido con mayor fuerza la destrucción de empleo”, de forma que “por cada dos empleos destruidos, uno procede del sector de la construcción, que ha visto cómo su ocupación se ha reducido un 68 por ciento”.

Como respuesta al anuncio de la presidenta de la Junta de Andalucía sobre el aumento del 17 por ciento en la inversión en obras públicas para 2015, Fernández Olmo señala que “por fin la Administración andaluza vuelve a tener en cuenta a la obra pública, después de cinco años en que su inversión en infraestructuras ha caído un 90 por ciento”.

A ello ha añadido que “en el sector ya no podemos esperar más y es hora de que la recuperación se deje notar en la obra pública, tanto por el bien de las empresas y sus trabajadores, como el de las infraestructuras cuya disponibilidad es necesaria para asegurar la cohesión territorial y social de Andalucía”.

Ceacop ha recomendado y apuntado al Ejecutivo andaluz una serie de aspectos fundamentales que debe recoger el presupuesto, como es “el cumplimiento de una planificación ordenada en materia de infraestructuras y la coordinación entre los organismos implicados en las mismas; o una definición de infraestructuras que obedezca a la demanda realista, de manera que las actuaciones que se pongan en marcha sean aquellas de las que se puedan beneficiar el mayor conjunto de la población, y huir de obras para la minoría”.

Pide asimismo “la agilización de las obras de depuración y saneamiento, financiadas a través del canon del agua y aprobadas en Consejo de Gobierno en 2010, pues hasta la fecha es mínima la inversión dedicada a obras hidráulicas, dejando así en riesgo el cumplimiento los objetivos de depuración de aguas, con el que la Junta de Andalucía se comprometió y por el que tendrá que pagar las sanciones que la Unión Europea dicte si en 2015 no están en funcionamiento las obras de depuración”.

Ceacop pide “la redacción de una batería de proyectos de ingeniería para poner en marcha cuando exista disponibilidad presupuestaria para ejecutar estas actuaciones; el mantenimiento del patrimonio de infraestructuras construidas, como viarias, de viviendas o edificios dotacionales”.

TERMINACIÓN DE OBRAS

Las empresas reclaman además “la culminación de obras comprometidas y reprogramadas, con ejemplos en todas las provincias andaluzas, como la Autovía del Almanzora, la variante de Roquetas de Mar o el Hospital materno Infantil, en Almería; la A-2003, la A-491 o el nuevo hospital de Cádiz, en la provincia gaditana; la Ronda Norte y la ampliación del Hospital Reina Sofía, en Córdoba; o el metropolitano de Granada, cuya inauguración estaba prevista para 2013, se reprogramó para 2014 y todavía no se ha puesto en funcionamiento, así como el nuevo Hospital Clínico de Granada, en dicha provincia”.

Reclaman la terminación en Huelva del nuevo puente sobre el río Odiel, conexiones de la A-49 con las playas, Ciudad de la Justicia y los centros hospitalarios de alta resolución; en Jaén piden que se concluya la Autovía del Olivar, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad Sanitaria; y en Málaga, reclaman la llegada a la Alameda Principal del metro de Málaga, el ‘macrohospital’ de la capital, el centro hospitalario de Fuengirola o el hospital del Guadalhorce.

En Sevilla piden que se aborde las líneas de metro 2, 3 y 4, así como el tranvía metropolitano a Dos Hermanas y el de Alcalá de Guadaíra, la finalización del Hospital Militar, el edificio de Gavidia, la ampliación del Museo de Bellas Artes y las obras del Museo Arqueológico.




Los constructores creen que el desdoble de N-IV es “una oportunidad de trabajo” que ven “fiable” al estar en el presupuesto

Europa Press

Los constructores andaluces, a través del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) han valorado el anuncio de la ministra de Fomento, Ana Pastor, de reactivar el desdoble de la N-IV, algo que constituye “una oportunidad de trabajo” para el sector, oportunidad que ven “fiable” toda vez que “parece que estará en los Presupuestos de 2015”.

El pasado lunes, la ministra de Fomento anunciaba que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2015 contemplarán “una cuantía económica” para comenzar al fin las obras destinadas a transformar en autovía la citada carretera N-IV, un proyecto cuyo origen se remonta a 2006 y que constituye una reivindicación histórica para la comarca del Bajo Guadalquivir. “Vamos a iniciar el proceso de licitación del desdoble”, ha anunciado en su visita a Sevilla, toda vez que el coste global de este proyecto rondaría los 65 millones de euros.

Ante este anuncio, la gerente de Ceacop, Ana Chocano, ha indicado a Europa Press que este desdoble “es una demanda tradicional de todos los pueblos por los que pasa la N-IV”, por lo que se trata de una obra “necesaria, aparte de la autopista, pues el volumen de tráfico de la carretera nacional da para que se pueda desdoblar”.

Para Ceacop, ese desdoble constituye “una oportunidad de trabajo, pues ahora mismo que no hay otras obras en la que podamos actuar”, toda vez que “todas las infraestructuras están al ralentí”.

Por ello, a su juicio, el hecho de que el desdoble se vaya a reactivar constituye “una buena noticia”, al tratarse de “una infraestructura necesaria”.

Asimismo, Ceacop se muestra “encantando” de que se trate de un anuncio “fiable”, toda vez que “estamos hartos de anuncios que después no tienen reflejo en el presupuesto, pero en este caso la ministra anunció que sí aparecerá en el presupuesto, lo cual dota a este anuncio de una verosimilitud más grande”.

Chocano ha recordado que el alcalde de Los Palacios han abanderado esa petición “pero todos los núcleos urbanos por los que atraviesa la N-IV tienen un tráfico inmenso y el desdoble va a servir para desarrollar económicamente la zona, mejorar la comodidad de los viajeros y aumentar la seguridad”. Por tanto, valora que este desdoble “será positivo para la sociedad en general”.

 

PUBLICACIÓN EN ABC ANDALUCÍA

PUBLICACIÓN EN EL MUNDO




Ceacop reta a Junta a que “cumpla al menos el 25% de sus planes” en materia de rehabilitación, depuración u obra pública

Europa Press

  • Indica que “desde 2008 han desaparecido en Andalucía cerca del 40% de las constructoras e ingenierias y se han perdido mas de 360.000 empleos”

El Circulo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Publica (Ceacop) ha demandado a la Junta de Andalucía a que “cumpla al menos el 25 por ciento de sus planes” anunciados en materia de rehabilitación, depuración y obra pública, entre otras áreas.

Ceacop celebró en Sevilla su asamblea general ordinaria, con la representación de gran parte de sus empresas asociadas.

Segun indica Ceacop en una nota, en el último año, la patronal de obra publica “también ha sufrido la parte mas dura de la crisis”, de forma que en su balance anual, la organización ha apuntado la pérdida del 15 por ciento de sus empresas asociadas, “que han roto su vínculo con la asociación como consecuencia de la desaparición de estas firmas andaluzas, que no han podido mantener su actividad por el recorte de inversiones en obra publica y la morosidad que han venido soportando en los últimos años”.

Segun los datos aportados por Ceacop, “desde 2008 han desaparecido en Andalucía cerca del 40% de las constructoras e ingenierías y se han perdido mas de 360.000 empleos, que son irrecuperables”.

En la asamblea, las constructoras han reclamado de la Administración “un mayor y mas efectivo apoyo al sector de la obra publica, que ha sido el mas perjudicado por las medidas de austeridad de la Administración y por la contracción de la economía”, de forma que asegura que “hoy por hoy, la obra civil encabeza las peores cifras de paro, en Andalucia el 45 por ciento del empleo destruido procede de la construcción”.

Agrega que para la supervivencia de este sector, la patronal de obra publica insta a la Administración andaluza “una agilización en los planes de infraestructuras, encaminada a la aceleración en la ejecución de las obras previstas, así como el cumplimiento de los calendarios de pagos por parte de los agentes públicos”.

El presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo, subrayó que “ahora en lugar de inversiones con presupuestos y fechas concretas, lo que tenemos son planes y anuncios, como el plan de la bicicleta, el de la rehabilitación de vivienda, de depuración y saneamiento”, por lo que augura que el año próximo “no se ha cumplido ni un 25% de estos planes”.

En este sentido, Fernández Olmo puso como ejemplo el plan de vivienda que Fomento y Vivienda anuncio para 2013, “donde los 45 millones de euros previstos por la Consejería se han quedado únicamente en nueve millones de euros adjudicados”, según recoge el informe de adjudicaciones publicas de Ceacop.

Otro de los casos que quiso subrayar el presidente de la patronal, fue el compromiso de la Junta de Andalucia para la construcción de 300 obras de depuración y saneamiento, toda vez que indica que “a pesar de que la Junta ha recaudado 133 millones de euros a través del canon del agua para la financiación de obras hidráulicas”, en 2013 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio “ha adjudicado cero euros para infraestructuras de depuración y saneamiento, que es donde únicamente puede invertir lo que ya ha recaudado a través del canon que desde mayo de 2011 se esta cobrando a todos los andaluces en la factura del agua”.




Los constructores reclaman a la Junta que “no margine a la carretera, frente a la bicicleta”

Europa Press

Los constructores andaluces, a través del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), subrayan la necesidad de “poner en valor la carretera y blindar los presupuestos para el mantenimiento de estas infraestructuras”, de forma “no margine a la carretera, frente a la bicicleta”.

Después de la presentación del Plan Andaluz de la Bicicleta, el presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo, alerta en una nota que “la inversión en carreteras no es una opción gratuita, de la que nos acordemos unos años y otros muchos sea totalmente prescindible para la Administración. Si no que la inversión en nuestra red viaria es totalmente necesaria si no queremos hipotecarnos en los próximos ejercicios”.

La patronal tacha a la Consejería de Fomento y Vivienda que dedique “más esfuerzos a un transporte minoritario, como lo es la bicicleta, y margine la carretera, que sí que la utilizamos el cien por cien de los andaluces”, señala Fernández Olmo, quien añade que “mientras que el uso de la bicicleta es principalmente lúdico, los desplazamientos viarios, así como el transporte público colectivo, son los medios más recurrentes por la población para trabajar, para desarrollar su rutina diaria”.

En este sentido, Ceacop demanda a las administraciones una mayor racionalización en su política de infraestructuras, y gestionar los recursos económicos públicos “atendiendo a las necesidades reales de la población que necesita estas construcciones, tan incomprensible es que construyamos aeropuertos sin pasajeros, como que la política de inversión de una Consejería se concentre en una infraestructura que, en el mejor de los casos, como apuntan desde el organismo, le den uso una décima parte de la población”.

INVERSIÓN DE 600 MILLONES EN MANTENIMIENTO ANUAL

La red viaria andaluza cuenta con una extensión de unos 10.500 kilómetros, su valor patrimonial actual alcanza los 30.000 millones de euros. Según el Banco Mundial, para evitar el deterioro y la pérdida total de lo que ya tenemos construido, “es necesario invertir anualmente el dos por ciento del valor de este patrimonio”.

En el caso de las carreteras de la comunidad, para asegurar su disponibilidad, necesitamos que la Administración dedique 600 millones de euros en su mantenimiento anual.

Lamentan que, sin embargo, “estamos muy por debajo de esas cifras, de hecho, la Junta de Andalucía solo destinará 20 millones de euros para la conservación de las carreteras para 2014 y 2015”.

El presidente de la patronal añade que “de cada euro que no dediquemos ahora a estas tareas de mantenimiento, dentro de tres años la Administración tendrá que destinar cinco euros para reparar, y en cinco años serán necesarios 25 euros para su reconstrucción”.




Ceacop advierte de que con los presupuestos de la Junta “a final de año no quedará viva ni una tercera parte del sector”

Europa Press

Los constructores andaluces, a través del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), han alertado de que el presupuesto para obras públicas de la Junta de Andalucía para 2014 es “un duro golpe” para el sector, de forma que, a su juicio, con estas cuentas “a final de año no quedará viva ni una tercera parte del sector”.

En una nota, Ceacop culpa al Gobierno autonómico de “dar la espalda a la construcción por retirarle los escasos recursos económicos, aumentando así el desempleo en esta actividad”.

El presidente de la patronal, Francisco Fernández Olmo, ha declarado que en estos cuatro años de crisis, “la obra civil se ha llevado la peor parte, año tras año la partida de inversión pública ha pasado a ser prácticamente cero”.

Los constructores denuncian que en los últimos años, la Consejería de Fomento y Vivienda, la que históricamente ha sido la más inversora del Gobierno andaluz, “ha recortado su presupuesto hasta llegar a los mínimos históricos actuales”.

“De los 1.442 millones de euros que la Consejería tenía de presupuesto en 2010, para el año que viene solo contará con 561 millones de euros, dos terceras partes menos”, se lamenta Ceacop, que añade que “de esos 561 millones de euros, el grueso va a parar a gastos de funcionamiento de la propia Consejería, dejando en nada la partida de inversiones para infraestructuras, después de que llevemos dos años parados en la construcción”.

Fernández Olmo también tacha de “alarmante” el recorte del 12,4 por ciento en el presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. “No entendemos cómo esta Consejería puede seguir rebajando sus presupuestos si desde hace dos años viene recaudando a los andaluces el canon del agua, un impuesto finalista para financiar las infraestructuras hidráulicas, depuradoras y actuaciones de saneamiento que no están construidas y que en 2015 tendremos que hacer frente a las sanciones de Europa por no cumplir la normativa comunitaria”.

El presidente de Ceacop subraya que “la situación es crítica, la caída de la ocupación en el sector ha sido de un 65 por ciento, se han destruido más de 300.000 empleos y 30.000 empresas han tenido que cerrar bien porque no hay actividad bien porque la Administración las han asfixiado económicamente por no pagarle lo que les debe”.

En esta línea, Fernández Olmo acusa a la Administración de “condenar” a la construcción y no confiar en ella como motor de creación de empleo y recuperación económica. “Todo lo contrario, están recortando sobre lo ya recortado. Con estas políticas a final de año, lamentablemente, no quedará viva ni una tercera parte del sector”.

Ceacop reclama al Ejecutivo que “invertir en obra pública es invertir en garantías sociales. Las obras públicas cumplen un fin social incuestionable. Cuando se recorta en obras públicas, no sólo se dejan de construir carreteras (que de por sí son necesarias para mantener el empleo y asegurar el transporte entre poblaciones), sino que se queda en el aire la construcción y el mantenimiento de hospitales, centros de salud, colegios, institutos, centros de formación* Detrás de la construcción de cualquiera de estas obras está la necesidad de responder a un bien público”.

Por otra parte, el presidente de Ceacop ha recordado que las partidas económicas dirigidas a la construcción “tienen un efecto rebote inmediato en las cuentas públicas, ya que el 62 por ciento de la inversión, revierte a la Administración en forma de IVA o los seguros sociales”.

 

 




Ceacop denuncia que el sector “está muerto por la inacción del Gobierno” y lamentan que las perspectivas no mejoren

Europa Press

  • Ingenieros de Caminos lamentan los “lastimosos y tristes” PGE, que mantienen su “errática política” de recorte de la inversión en obras

El presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Francisco Fernández Olmo, ha lamentado que el sector de la construcción “está muerto por la inacción de la Administración” y lamenta que las perspectivas de cara a 2014 “no tienen perspectivas de que mejoren”.

Fernández Olmo ha participado este miércoles en las II Jornadas de Infraestructuras de la Cadena SER, donde ha precisado que los últimos datos de inversión en obra pública “son desesperanzadores”, toda vez que “ya en 2012 el conjunto de lo adjudicado por todas las administraciones en Andalucía apenas superó los 890 millones de euros, la cifra más baja en toda la serie histórica”.

Agrega que de cara a 2014 “las perspectivas de trabajo en la obra pública no parecen que vayan a mejorar”, toda vez que Fernández Olmo ha valorado que “el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el año próximo son un nuevo palo a la inversión en Andalucía”, mientras que en cuanto a la Junta de Andalucía, Ceacop augura que serán “unos presupuestos restrictivos para la construcción”.

Ante este escenario de trabajo, el presidente de Ceacop ha subrayado que “o se reactiva la obra pública o Andalucía no sale de donde está”.

En su intervención, Fernández Olmo ha destacado que constructores e ingenierías “aún soportan una gruesa deuda por obras finalizadas que la Administración no les ha pagado”. “La situación de las empresas es límite. Lo importante hoy por hoy es cobrar, y aunque hemos tenido la posibilidad de sanear esta situación con los planes de pago, no ha sido así. Ha sido una oportunidad perdida por parte de la Administración”, ha agregado.

El presidente de la patronal, ante la posibilidad de que se ponga en marcha un nuevo mecanismo de financiación, ha instado a los dirigentes públicos a que “por favor cójanlo, porque ya no se puede más”.

En el cierre de su intervención, Fernández Olmo ha ofrecido la colaboración del colectivo a trabajar con la Administración, para “encontrar puntos de diálogo en el camino de la recuperación y defensa de la obra pública”. En este sentido, ha recordado que están a la espera de cerrar agendas de reuniones con varias consejerías, entre ellas, la de Hacienda y Administración Pública, donde esperan tratar un calendario de pago de la deuda que la Junta de Andalucía mantiene con constructoras e ingenierías andaluzas.

INGENIEROS DE CAMINOS

Por su parte, el decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Abraham Carrascosa Martínez, ha lamentado este miércoles los “lastimosos y tristes” Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentados por el Gobierno central para el próximo año, que mantienen su “errática política” del recorte de la inversión en obra pública, “sumando ya una caída del 40 por ciento en esta legislatura”.

Carrascosa, que también ha participado en estas jornadas, apunta que una tendencia que se repite a nivel regional y que “traerá un nuevo varapalo con las cuentas de la Junta de Andalucía”. Carrascosa Martínez ha advertido a las administraciones que el corte del suministro “ya ha tocado en hueso y que están a punto de amputar de la economía andaluza y española al sector de la Ingeniería y la Obra Pública, haciendo tambalear con ello toda la economía del país”.

El representante de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha subrayado que “sin la construcción de obra civil no será posible la recuperación económica de España”. “La inversión pública en infraestructuras, junto con el Turismo, son los dos únicos motores que tiene hoy la economía española, y sin infraestructuras el turismo no tiene futuro”, ha recordado el decano, que ha instado a las administraciones y grupos políticos a que “designen a unos interlocutores válidos que entiendan y comprendan que nuestro problema es también el suyo”, y que sean capaces de sentarse con el sector para acordar soluciones conjuntas.

Carrascosa Martínez ha explicado que la inversión pública “tiene un efecto de arrastre sobre los sectores proveedores de la construcción, que conlleva el aumento de la actividad y la capacidad expansiva de las infraestructuras sobre la productividad y la competitividad, un efecto multiplicador que sería del 1,7 en carreteras y del 2,5 en ferrocarriles”, ha apuntado.

A esto se suma, a su juicio, el hecho de que “la creación de empleo inducido por el sector se estima en 10 puestos de trabajo directos y 14 indirectos por cada millón producido en obra civil”. Agrega que “por cada empleo creado en la construcción se generan otros dos y medio en el resto de la economía, con lo que, además de las cotizaciones, debe añadirse el ahorro para las arcas públicas del pago de los subsidios por desempleo”, ha argumentado el decano, quien ha concluido así que “es mejor pagar obra civil que crea empleo, un empleo que consume y cotiza, que subsidiar cada vez más paro. La licitación de hoy es la obra de mañana y el empleo de pasado mañana”.

Estos beneficios “tangibles” para la sociedad justifican, para los ingenieros de Caminos, la “legítima petición” de que se incremente la inversión real apostando por infraestructuras y equipamientos con criterios de eficiencia, que generen inversión adicional, empleo y sobre todo competitividad a la economía. Para ello, muestran su apoyo al uso de modalidades de concesión público-privada para financiar estos proyectos, ahora desechadas por el Gobierno andaluz. En esta línea, Carrascosa Martínez ha exigido que “se continúe con el ataque al gasto corriente superfluo de las administraciones y que este ahorro se destine a programas de inversión selectivos, generadores de empleo”.

 

REPERCUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

– EL PAÍS. Los empresarios critican la caída de inversión para infraestructuras

– EL CORREO DE ANDALUCÍA. Los constructores se rinden ante la caída de inversiones: “EL sector está muerto”

– IDEAL. Los presupuestos del Estado son un nuevo palo a la inversión

– DIARIO CÓRDOBA. El sector se rinde ante la caída en inversiones

– EUROPA PRESS. CEACOP denuncia que el sector “está muerto por la inacción del Gobierno”

– EXPANSIÓN. CEACOP culpa a las administraciones públicas de la muerte del sector

– CADENA SER. Los empresarios de la construcción lamentan la falta de inversión pública

– CADENA SER. El sentido y necesidad de la inversión pública centraron el debate en las II Jornadas sobre Infraestructuras en Andalucía de la Cadena Ser

– Revista Caminos Andalucía, editada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla 

 

 




Los constructores esperan que el mantenimiento de Elena Cortés “traiga el reinicio de las infraestructuras previstas”

Europa Press

  • Piden a los nuevos consejeros que no se demoren en ocupar sus cargos para desbloquear tareas pendientes

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) espera que la nueva composición del Ejecutivo autonómico gobierne con compromiso con el tejido productivo andaluz, así como que el mantenimiento de Elena Cortés al frente de Fomento “traiga el reinicio de las infraestructuras previstas”. Al mismo tiempo, hace un llamamiento a los nuevos consejeros para que tomen posesión de sus cargos “cuanto antes”.

   El sector de la construcción ofrece en un comunicado su colaboración para “desbloquear” dos de los grandes problemas de Andalucía, la caída de la actividad en sectores productivos y la deuda pública. El presidente de la patronal, Francisco Fernández Olmo, valora la continuidad en el cargo de la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés.

   “Esperamos que el mantenimiento en el cargo de la actual consejera de Fomento sea garantía del reinicio de las obras que están previstas”, ha destacado Fernández Olmo. Desde 2009 la inversión en obra pública ha sufrido un recorte del 80 por ciento.

   La falta de dotaciones presupuestarias ha provocado que la construcción lidere las peores cifras de destrucción del tejido productivo. “A la sequía de inversiones hay que sumar que todo lo adjudicado años anteriores está paralizado, y que, además, las constructoras siguen soportando una deuda de más de 500 millones de euros, por parte de los organismos públicos”, ha recordado Ceacop.

   En cuanto a los cambios en la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ceacop destaca que la nueva consejera, María Jesús Serrano, tiene por delante una laboriosa tarea, ya que queda por poner en marcha más del 60 por ciento de las obras del Plan de Depuración y Saneamiento, que se financia con el canon del agua, y que suponen una fuente de trabajo segura para los empleos que dependen de la obra pública.

   Por último, la patronal pide al nuevo equipo de Gobierno andaluz que trabajen conjuntamente para zanjar la actual morosidad pública. En este punto, el representante de la asociación demanda al Ejecutivo un calendario de pagos que les garantice un horizonte de cobro, ya que, en palabras del presidente, “en este momento trabajamos en base a expectativas”.

   Fernández Olmo ha añadido que “estamos a la espera de que desde la Consejería de Hacienda nos confirmen una fecha para mantener una reunión para tratar este asunto”.