1

Cádiz: Lista: una nueva ley para desenredar la madeja urbanística

Europasur

  • Los expertos piden simplificación y claridad ante el creciente grado de complejidad y bloqueo de los procedimientos urbanísticos
  • Abogan por un rápido desarrollo reglamentario

Un municipio andaluz tarda una media de nueve años en aprobar un Plan General de Ordenación Urbana, pero en cuatro o cinco puede ver como ha quedado invalidado por los tribunales. Resulta mucho más fácil tumbar un plan urbanístico que ejecutar una tramitación que requiere informes sectoriales de decenas de departamentos de la Administración, con indicaciones que no se complementan o incluso se contradicen. En la Consejería de Ordenación del Territorio han llegado a contabilizar hasta 120 informes exigidos a un plan y algún municipio ha tenido que llegar a cuatro aprobaciones provisionales para poderlo sacar adelante. Y ese maremágnum administrativo afecta también a trámites de menor rango que los PGOU. El urbanismo español se atasca en una normativa estatal, autonómica y municipal de creciente complejidad y con múltiples cambios, apuntan los expertos, y en una clasificación de suelo que ha quedado obsoleta. Los urbanistas, y aquellos que tienen relación con el urbanismo, advierten de que se llega a un punto de bloqueo.

Esas son algunas pinceladas del diagnóstico del panorama urbanístico que cuatro expertos y representantes de la administración dieron ayer en la jornada La situación del Urbanismo en Andalucía, organizada por Europa Sur-Grupo Joly con el patrocinio del Ayuntamiento de La Línea. El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga Alberto Ruiz; el director general de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, José María Morente; el socio-director de PAU Urbanismo, Gerardo Roger Fernández; y la directora general de Urbanismo de la Junta de Andalucía, María del Carmen Compagni, debatieron en el Palacio de Congresos de La Línea sobre el estado actual del desarrollo urbanístico, las posibles soluciones a los problemas planteados y el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista).

Todos coincidieron en la necesidad de simplificar la muy compleja normativa urbanística. Como recordó Alberto Ruiz Ojeda, “se puede hablar de un urbanismo español” y considerarlo “un caso de éxito”, pero que necesita “introducir flexibilidad”. Y “permeabilizar la muralla”, entendida como una delimitación casi inexpugnable entre lo que es urbano o urbanizable y lo que no lo es. “Si alguien me paga los efectos de gestión de lo que va a hacer y mejora la vida que tengo nunca he sabido comprender cuál es el problema. Necesitamos introducir mecanismos que la hagan permeable. Pagando lo que haya que pagar y haciendo lo que haya que hacer”. Salvo que se tenga que proteger ese suelo, añade.

También aboga el experto por la “eficacia e integración de las infraestructuras en el urbanismo, sorprende que los planificadores fallen ahí”. Y reclama procedimientos “bien vertebrados en los que los informes sectoriales no sean un bloqueo para el proceso”.

La parálisis provocada por esos informes es una queja común entre los planificadores. Cuando se tramita un plan, la normativa obliga a solicitar informes sectoriales a aquellos departamentos que pudieran estar interesados: Medio Ambiente (en sus múltiples variantes), Carreteras, Cultura… En él insiste también Gerardo Roger Fernández, que considera que deberían aunarse todos los informes necesarios en uno único, hecho de forma colegiada, para facilitar la tramitación. Especialmente, en el caso de Medio Ambiente, que es “la madre de todas las batallas” y fuente de muchos bloqueos.

Otra fuente de dificultades son los múltiples cambios normativos que se producen a lo largo de los años. José María Morente recuerda que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la actualmente vigente, ha sufrido 13 cambios en 18 años. “Hacen falta menos normas y más sencillas”, resume. También apunta a la falta de coordinación de las administraciones como otra de las piedras en el camino que se encuentra el desarrollo urbanístico. El resultado son planes bloqueados y municipios que no pueden desarrollar sus zonas residenciales, industriales o grandes equipamientos.

Aunque “no todos los problemas vienen de la legislación urbanística”, advierte Morente, sino que “otra parte llega de las administraciones municipales y los redactores de planeamiento”. El ex director general de Urbanismo de la Junta destaca que “ha habido por parte de los redactores cierta desconfianza” respecto al trabajo posterior y en lugar de hacer las determinaciones generales que marca la ley para un PGOU “dan un gran nivel de detalle. Eso crea un sistema muy rígido, estamos condicionado incluso aunque sea a un nivel no vinculante”.

Hay un consenso en la necesidad de cambiar la normativa urbanística y el sistema en general, que en buena parte sigue siendo el planificado para la transformación urbana de la ciudad industrial del siglo XIX. Y en ese contexto surge la Lista, la ley impulsada por el Gobierno de PP y Ciudadanos en la Junta que ha reiniciado sus trámites tras haberse bloqueado su tramitación parlamentaria. “El objetivo era simplificar el contenido, consideramos que es fundamental. Es una ley clara, realista, que recoge la legislación básica estatal. Hemos intentado ajustar las clases de suelo, las categorías, que el promotor o futuro inversor sepa qué régimen jurídico va a tener”, explica María del Carmen Compagni.

La Junta de Andalucía también parte del precepto de que la ley se adapte a los municipios. Será una norma base que desarrollará buena parte de su eficacia a través de los reglamentos, en los que asegura que ya se está trabajando.

“¿Servirá para solventar los problemas del urbanismo en Andalucía?”, preguntó en la mesa redonda el director de Europa Sur, Javier Chaparro. “Era necesaria una reforma normativa”, contestó Alberto Ruiz, “y creo que lo importante es el proceso, abrir un debate ciudadano, técnico y empresarial para que la nueva ley sirva para eso. Me parece fundamental la idea de un bloque normativo coherente, porque si no, no solucionamos el problema”. La simplificación que trae la norma es una “buena ocpión” si tiene esto en cuenta.

En esa idea insiste Gerardo Roger Fernández, que advierte que “la esforzada simplificación del contenido y determinaciones de la Lista exige la promulgación ‘en paralelo’ de su desarrollo reglamentario” y sugiere que se añadan algunas disposiciones para evitar interpretaciones “creativas”. Asimismo, “debería regularse el contenido esencial de las Memorias de Viabilidad Económica y de los informes de Sostenibilidad Económica”.

El proyecto de ley acaba de ser aprobado por segunda vez por el Consejo de Gobierno después de que el Parlamento andaluz la devolviese, rechazando iniciar su tramitación. El Gobierno andaluz espera que pueda volver a la Cámara en julio para, esta vez sí, iniciar el trámite parlamentario. Compagni deseó que el PSOE se incorporase al debate de la nueva ley, recordando que entre esta y la norma redactada por el anterior Gobierno “hay un 70% de coincidencias y lo que no lo son, son matices. Estoy convencida de que si aportan será para bien. Son conscientes, como todos, de que es una ley necesaria, urgente”.

La delegada territorial de Fomento en Cádiz, Mercedes Colombo, cerró la jornada deseando que “sirva para que podamos concienciar a esos grupos políticos que todavía no están concienciados de la importancia de esta ley. Que intervengan para mejorarla, pero que no la paren porque es muy importante que se ponga en marcha para el desarrollo económico y social de Andalucía”.


 

El PGOU de La Línea sigue avanzando
La jornada celebrada ayer en La Línea de la Concepción se produjo en un momento clave para el municipio campogibraltareño, ya que está trabajando en su nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Este califica como usos productivos ámbitos colindantes a la implantación de los usos en la actualidad y hace una importante apuesta por recalificar los terrenos municipales, actualmente infrautilizados, en la frontera este del municipio lindando con Gibraltar. “Esperemos que para diciembre ya haya un documento de cumplimiento y que la Junta se pronuncie”, destacó el regidor linense.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras instalará nuevas defensas en APM Terminals para buques de más de 23.000 Teus

Europasur

  • La APBA saca a licitación pública el proyecto por 3’5 millones de euros

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a licitación pública el proyecto para la sustitución y mejora de los elementos de atraque y defensa del Muelle Juan Carlos I.

El objetivo es sustituir y reparar las 240 defensas existentes para adaptarlas a las nuevas generaciones de buques portacontenedores, capaces de transportar más de 23.000 Teus (contenedores de 6 metros). Así, los megaships podrán seguir atracando en la terminal de APM Terminals Algeciras con las máximas garantías de seguridad.

El presupuesto del proyecto es de 3’5 millones de euros y contempla, además, la reparación o sustitución, según su estado, del resto de elementos que componen el equipamiento del muelle, como son los bolardos, escalas y superestructuras (viga cantil y pavimento anexo).

La duración estimada para su ejecución es de 9 meses y se compaginará con la actividad de la terminal de contenedores, que irá adecuando la operativa a los trabajos.

Algeciras 2014
Desde la primera ampliación del Muelle del Navío –ahora Juan Carlos I- en 1990, sus defensas se han ido ajustando al cada vez mayor tamaño de los buques que operan en el Puerto de Algeciras.

La última gran inversión en defensas data de hace 7 años cuando la APBA instaló nuevas unidades en el marco de los trabajos de refuerzo y mejora de calado del Muelle Juan Carlos I, y que se sumaron a las realizadas por APM Terminals a través del proyecto Algeciras 2014, con el que la multinacional danesa adaptó sus instalaciones a la entonces nueva generación de buques portacontenedores, los de la Serie E y Triple E.

En 2020 las terminales del Puerto de Algeciras operaron 147 megaships, de ellos 75 en el Muelle Juan Carlos I.




Cádiz. Tarifa: Comienzan las obras para el tratamiento terciario de las aguas residuales en Atlanterra

Europasur

  • La nueva infraestructura va a suponer un importante ahorro en el consumo al poder usarse el agua depurada para el riego de los jardines públicos y privados

Atlanterra podría contar este mismo verano con un sistema de depuración de las aguas residuales más avanzado que permitirá el uso de estas para el riego de los jardines, con el consiguiente ahorro. Así lo ha comunicado este martes el Ayuntamiento de Tarifa, que ha anunciado el inicio de las obras para la instalación del tratamiento terciario en la depuradora municipal situada en la zona de Atlanterra.

La primera fase de los trabajos, con un coste aproximado de 300.000 euros, será sufragada íntegramente por la Junta de Compensación del sector SA-1 Cabo de Plata, con la colaboración de la empresa Dinotec Sociedad de Aguas y Medio Ambiente, adjudicataria de dicha obra.

En la actualidad, la EDAR de Atlanterra realiza un tratamiento secundario de las aguas residuales. En este sentido, el proyecto iniciado ahora permitirá un avance claro ya que el agua depurada será apta para el riego, cumpliendo con los parámetros exigibles para que pueda destinarse a este uso.

La nueva infraestructura, cuya autorización se encuentra en trámite desde el pasado mes de marzo, podría estar en funcionamiento este mismo verano. Dicha instalación va a suponer para la zona un importante ahorro de agua al posibilitar el uso del agua tratada para el riego de parques y jardines, tanto públicos como privados. Se estima así un ahorro de 800 m3 de agua al día.

La intervención supondrá además un importe ahorro a todas aquellas urbanizaciones que hasta la fecha vienen utilizando agua potable de la red para el riego de sus jardines, y que a partir de la puesta en funcionamiento de este sistema podrán adquirir el agua para riego a un coste más reducido.

Con esta actuación, destaca el Ayuntamiento en un comunicado, el Consistorio “afianza su apuesta por el medio ambiente y la maximización de los recursos hídricos” y aspira también a “contribuir a la mejora en la gestión integral del agua en la zona”.




Cádiz. Algeciras: Salen a licitación por 52,5 millones de euros las obras del acceso sur al Puerto de Algeciras

Europasur

  • Es la primera licitación de las actuaciones de carreteras contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sacado a licitación el contrato para la ejecución de las obras de duplicación de la carretera N-350, en el acceso sur al Puerto de Algeciras, que contempla el desdoble desde el kilómetro 100 de la N-340 hasta la rotonda del Varadero. El presupuesto de las obras recogidas en el proyecto asciende a 52,49 millones de euros.

El ministro José Luis Ábalos lo ha dado a conocer este miércoles por la tarde en su comparecencia ante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Se trata de la primera licitación de las actuaciones de carreteras contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Con ella, mejoraremos la accesibilidad viaria del Puerto de carga más importante de España y del Mediterráneo, actuación que también está incluida en el Plan para el Campo de Gibraltar”, ha afirmado.

Con estas obras se pretende mejorar la seguridad vial y la capacidad de la carretera actual, además de una mejor integración urbana de la infraestructura y de favorecimiento de las condiciones de acceso por carretera al Puerto. Esta actuación está incluida en el Plan para el Campo de Gibraltar aprobado en noviembre de 2018.

Características
Las obras se concentrarán a lo largo de 2,5 kilómetros del tronco de la N-340, (300 metros antes de la venta Los Rosales hasta la rotonda de Los Pastores), 1,8 kilómetros de la N-350 (hasta la rotonda del Varadero) y 400 metros de acondicionamiento de la autovía A-7 en el nudo de Los Pastores.

Se proyectan cinco enlaces (Las Herrizas, Cortijo Real, Los Pastores-Saladillo y Varadero), seis viaductos y un paso inferior tipo pérgola, seis pasos inferiores y una pasarela peatonal. También se ejecutará la remodelación del enlace existente entre la N-350 y la N-340 y la autovía A-7, la duplicación de las carreteras N-340 y la N-350, un acceso viario exclusivo al Puerto, además de la reordenación de accesos y la mejora de los mismos al polígono industrial Cortijo Real.

El proyecto ha tenido en cuenta las características urbanas en el entorno en que se desarrolla, potenciando la comunicación entre márgenes de la nueva vía, los tratamientos acústicos para minimizar las afecciones a los vecinos y la integración paisajística de la vía. 


 

El Ministerio de Transportes gestionará 17.000 millones del Plan de Recuperación
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos, ha comparecido este miércoles a petición propia en el Congreso de los Diputados para explicar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el ámbito del departamento que dirige. Durante su intervención, Ábalos ha desgranado las reformas estructurales y las inversiones por hasta 17.000 millones que el Ministerio va a gestionar directamente con cargo al Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia, y que permitirán “acelerar la recuperación y la transformación de sectores clave de nuestra economía”, como la rehabilitación de viviendas y la industria de la movilidad.

Si se suma el presupuesto en manos de Miteco, las inversiones alcanzan los 20.023 millones de euros, el 29% de todo el Plan de Recuperación. En concreto, a movilidad sostenible se destinan 13.203 millones, una inversión cinco veces superior a la asignada por los fondos FEDER y el mecanismo CEF para España a dicha industria entre 2014 y 2020, y 6.820 millones a impulsar el papel transformador de la Agenda Urbana y la Vivienda a través de la componente 2: Plan de rehabilitación y regeneración urbana.




Cádiz. La Línea: El Plan de Playas 2021 de La Línea contará con un presupuesto de 580.000 euros

Europasur

  • Un total de 80 personas asumirán trabajos en el litoral, incorporándose un dron para el control de aforos por parte de la Policía Local

El Plan de Playas 2021 de La Línea de la Concepción contará con un presupuesto de 580.000 euros, sin contar con los gastos de la Policía Local. Esto supone un incremento del 55% respecto a 2020, cuando se destinaron 330.000 euros al equipamiento y personal para la temporada estival en el litoral linense, según ha anunciado el concejal Rafael León.

La prestación de los trabajos en todas las playas supondrá la dedicación de 80 personas, distribuidas en diferentes servicios. En salvamento y socorrismo, el incremento presupuestario permitirá contar con 23 trabajadores, quince socorristas, seis de los cuales estarán a media jornada, dos enfermeros, tres patrones de embarcación, dos conductores y un coordinador. En medios materiales, destacar una moto de agua, un vehículo todoterreno, dos ambulancias, una lancha zodiac y tres quads.

La Policía Local, con un total de 18 agentes en servicio, dispondrá de cinco vehículos (tipo quads), dos segways, dos motos, un furgón, un dron para el control de aforos y prismáticos de precisión.

Los servicios de mantenimiento y limpieza incorporarán a 31 personas, 19 de ellas para limpieza manual y siete a mecanizada, más otras cinco para labores de mantenimiento.

En medios materiales, se contará con tres tractores limpiaplayas, un vehículo para transporte de trabajadores, dos vehículos de mantenimiento, uno de limpieza de módulos y uno de coordinación.

Los contratos de limpieza manual y mecanizada han supuesto un incremento económico de 24.725,46 euros, pasando de una inversión de 170.000 euros en 2020 a 194.725,46 euros, en la actualidad. En cuanto a salvamento y socorrismo, el aumento ha sido de 70.025 euros, con una inversión en 2020 de 149.975 euros y actual de 220.000 euros.

Tras la importante merma de recursos materiales consecuencia de los actos vandálicos sufridos en las instalaciones de la delegación de playas, se está trabajando para la reposición de todas las infraestructuras temporales en el litoral.

Con respecto a infraestructuras, se prevé la dotación de pasarelas en los accesos, seis zonas de sombra, cuarenta y nueve duchas, cinco módulos de baño, nueve torres de vigilancia, seis carriles náuticos y equipos de megafonía. De momento, está pendiente la adjudicación de una aplicación móvil sobre el estado de las playas.

Además, se han adjudicado diez ubicaciones de chiringuitos, tres que ya contaban con contrato del pasado año, dos recientemente adjudicados y otras tres que ya han presentado documentación y se formalizarán en breve.

Actualmente, se ejecutan los trabajos de perfilado y nivelación en la zona de Santigo- Conchal, con la colaboración de la Demarcación de Costas, cuyo inicio se retrasó a consecuencia de los actos vandálicos ocurridos en mayo y se prevé culminen a finales de esta semana. A nivel municipal, se ha actuado para reparar todos los desperfectos en todo lo que representa la ubicación de pasarelas, sillas adaptadas y módulos.

Juan Franco ha subrayado la reciente concesión del galardón de Ecoplayas para las playas de Santa Bárbara y Sobrevela, que será presentado próximamente, agradeciendo el trabajo de las delegaciones municipales y del personal implicado en la temporada.

Este martes se celebrará una reunión con Fegadi para comprobar el estado de las playas en cuanto a dotaciones para personas con movilidad reducida. De momento, se han dispuesto siete pasarelas de este tipo en distintas zonas del litoral, además de formalizarse un proyecto con Cepsa, que permitirá la incorporación de nuevo material para este colectivo, incluyendo una grúa para el desplazamiento de estas personas hasta las zonas de baño.

Por su parte, el teniente de alcalde y delegado municipal de Servicios Operativos, Manuel Abellán, ha subrayado la renovación de todos los contratos de socorrismo, vigilancia, limpieza mecanizada y manual y mantenimiento, por un periodo de cuatro años, destacando el arduo trabajo administrativo que se ha realizado y su contribución para la mejora de los servicios.

Rafael León, como responsable de la concejalía de Playas, ha realizado especial hincapié en el incremento de los medios, la dotación de equipamientos y nuevas zonas de sombra para personas con movilidad reducida y la incorporación de maceteros, una vez finalicen los trabajos de nivelación de la playa de levante.




Cádiz. Algeciras: Sale a licitación por 1,2 millones la construcción del Centro de Interpretación Paco de Lucía

Europasur

  • El proyecto incluye la reforma de la Jefatura para la instalación del museo, un auditorio con cafetería y la dotación de fondos
  • El plazo de ejecución es de seis meses tras la firma del contrato

El Ayuntamiento de Algeciras ha sacado a licitación las obras de edificación y de musealización del Centro de Interpretación Paco de Lucía, que se levantará en la antigua Jefatura de la Policía Local, en la calle Ruiz Zorrilla, con cargo a los fondos contemplados en la Iniciativa Territorial Integrada (ITI). El presupuesto base de licitación de las obras es de 1.230.875,58 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de seis meses desde la firma del contrato. Para la musealización, el precio de salida es de 300.000 euros.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha explicado que una vez superados todos los procesos administrativos previos, y con el visto bueno de la familia del genial guitarrista, los pliegos de condiciones ya están disponibles para las empresas interesadas en el perfil del contratante del Ayuntamiento de Algeciras en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El proyecto consta de dos edificios principales: un Centro de Interpretación, con dos plantas sobre rasante y un pequeño sótano en el edificio de la antigua Jefatura, y un auditorio con capacidad para 157 personas con una cafetería anexa que se construirán sobre una obra nueva de una sola planta en una zona libre dentro de la parcela. Se realizará una conexión con la cubierta del auditorio para acceder a un espacio aprovechable para actividades recreativas y culturales al aire libre.

La subvención para la construcción del museo dedicado en exclusiva a Paco de Lucía fue concedida al Ayuntamiento de Algeciras en 2018, una vez que la Junta de Andalucía seleccionó siete proyectos de la provincia para llevar a cabo distintos proyectos con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) en régimen de concurrencia competitiva.

Debido a la demora en los trámites, el equipo de gobierno encabezado por Landaluce solicitó una prórroga, ya que al tratarse de fondos europeos las actuaciones deben justificarse con un cronograma con plazos concretos para no perder la subvención. La fecha límite para su finalización estaba en diciembre de 2021.

La redacción del proyecto fue adjudicada en octubre de 2019 al arquitecto Alberto Muñoz Casas -que firma el proyecto junto a Mariano Martínez Jiménez- con un plazo de ejecución de 24 meses que finalmente se ha recortado y con un plazo de ejecución de las obras de seis meses, se espera llegar a tiempo para el plazo fijado.

De forma paralela también se han ido cerrando los fondos que podrán verse en el museo. En diciembre de 202o0, la teniente de alcalde responsable de Cultura, Pilar Pintor, anuncio que ya contaba con una amplia selección de material, algunas donaciones realizadas para el museo, como las obras de Lina Alpresa, Juan Carlos Ragel, Pepe Cano y Paco Sanguino, cuatro pinturas que formaron parte de la exposición temporal colectiva Fulgor Stellae. El destello de una estrella, dedicada al genio de La Bajadilla. O otras obras entregadas por el pintor Pepe Barroso y el escultor Sylvain Marc.

Landaluce ha mostrado su satisfacción ante la publicación del contrato: “Estamos ante una excelente noticia para la ciudad, que nos acerca aún más a esa realidad que será el centro de interpretación que llevará el nombre del más grande guitarrista de todos los tiempos, del algecireño más internacional y de un artista al que seguiremos honrando por siempre”.

“Una vez más, en nombre de Algeciras, queremos agradecer la generosidad y la disposición que siempre han mostrado los familiares y de la Fundación de Paco de Lucía en todo este proceso. Siempre hemos ido de la mano de la familia porque ellos son parte fundamental de una realidad que servirá para que la ciudad vuelva a sonar a nivel nacional e internacional con un recurso cultural de primera magnitud”, ha destacado el alcalde.

La teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor, ha agradecido el trabajo de los técnicos municipales que han dado forma a la actuación hasta llegar a este punto, “que nos permitirá contar con un centro de interpretación que pasará a formar parte de la Ruta de Lucía, convertido también en un nuevo atractivo turístico para Algeciras”.




Cádiz. Tarifa: La Diputación invertirá 480.000 euros en la mejora de las carreteras de Bolonia y el Santuario de La Luz

Europasur

  • La institución provincial también construirá una oficina multiusos en Tarifa y la reparación del camino de Protero Alto

La Diputación de Cádiz invertirá 480.000 euros en la mejora de las carreteras de Bolonia y el Santuario de La Luz, en Tarifa. Ambas actuaciones están incluidas en el un plan de mejoras en carreteras provinciales, presupuestado en 4,3 millones de euros.

El responsable del área de Cooperación y Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz Javier Pizarro, ha informado de esta inversión al alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz Giráldez, en una reunión en la que ambos han evaluado distintas actuaciones emprendidas en la localidad y coordinar nuevas intervenciones.

l margen de las tareas de mantenimiento en las dos vías, la actuación más reciente de la Diputación en carreteras localizadas en Tarifa se resolvió en la carretera de Bolonia, con motivo de las obras de contención de la plataforma viaria con una inversión de 110.000 euros.

Otro de los asuntos analizados en la reunión ha sido el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA). La actual edición de este programa –en cuya financiación intervienen las administraciones estatal, autonómica y provincial- incluye dos obras en Tarifa: la construcción de una oficina multiusos y la reparación del camino de Potrero Alto. Entre las dos actuaciones se alcanza un presupuesto cercano a los 124.000 euros y 53 contrataciones. En el encuentro entre Pizarro y Ruiz Giráldez se ha confirmado un incremento presupuestario para la próxima anualidad.

La asistencia técnica ha sido otro de los ámbitos tratados en el encuentro. En esta ocasión, aún más pertinente, a tenor de la reciente constitución del Servicio de Asistencia a Entidades Locales (SAEL). Javier Pizarro afronta en la actualidad una ronda de contacto con los Ayuntamientos para explicar las prestaciones de la nueva entidad.

El SAEL, entre sus facultades, puede asistir en cuestiones de planeamiento urbanístico; redacción de pliegos de contratación, ordenanzas y reglamentos municipales; elaborar estudios, planes y programas de competencia municipal; prestar asesoramiento jurídico, técnico, económico e incluso asumir la defensa jurídica del ayuntamiento o entidad local; así como atender en procesos formativos o de selección de personal, entre otros servicios.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras saca a concurso el proyecto para mejorar La Caleta de Tarifa

Europasur

  • La licitación para la redacción del proyecto tiene un presupuesto de 60.439 euros y un plazo de cuatro meses

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a licitación la redacción del proyecto para el acondicionamiento y puesta en valor de la playa de La Caleta, en Tarifa, que contará con un presupuesto de 60.439 euros y un plazo de cuatro meses para su redacción.

En La Caleta, zona de reserva portuaria, la Autoridad Portuaria viene interviniendo desde 2018, año en el que se presentó a la sociedad tarifeña el anteproyecto de lo que la institución quería hacer en este espacio de referencia y gran valor para los tarifeños, dotándolo de una red de miradores y cubierta vegetal con especies autóctonas.

El objetivo es abrir la zona, que linda con el límite del Parque Natural del Estrecho y ofrece un paisaje excepcional, al disfrute ciudadano. Desde entonces ha realizado diferentes intervenciones ambientales y paisajísticas, como la estabilización de taludes o, en la actualidad, la rehabilitación de la Caseta de Náufragos para evitar su derrumbe, además de liberar la zona de usurpaciones, actuaciones ilegales o usos prohibidos.

Esta iniciativa está totalmente desligada de posibles ampliaciones futuras del puerto o de la construcción de un acceso directo al recinto portuario.




Cádiz: La Junta pone en funcionamiento la nueva iluminación en los túneles de la A-381

Europasur

  • La inversión ha superado los 3,6 millones de euros y ha servido para adaptar los pasos a la normativa europea, que incumplían desde 2006

La Junta de Andalucía ha puesto en funcionamiento este lunes la nueva iluminación de los túneles de la A-381. La A-381 cuenta con cinco túneles que fueron construidos como medidas correctoras del impacto ambiental y de protección del medio ambiente para permitir el paso superior de fauna silvestre del parque natural. En tres de los cinco túneles la iluminación se generaba con grupos electrógenos de gasoil que se han sustituido por alimentación a través de red eléctrica desde el transformador situado en las proximidades de la Venta El Frenazo. Además, se han instalado leds más eficientes de menor consumo, lo que conlleva un ahorro de rentabilidad a corto plazo.

Entre las medidas que se ha aplicado a los cinco túneles de esta vía se encuentra la construcción de desvíos de emergencia y servicio en mediana; la incorporación de detectores de CO2, opacímetros y puestos de emergencia, y la puesta en marcha de nueva señalización.

La obra se ha inaugurado en un acto encabezado por la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre, en el túnel de Tablada y que ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno en el Campo de Gibraltar, Eva Pajares; la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y los alcaldes de Alcalá de los Gazules y Los Barrios, Javier Pizarro y Miguel Alconchel, respectivamente.

Mestre ha explicado que se han realizado obras de mejora de la iluminación y la seguridad para adecuar los túneles de esta carretera que une Jerez de la Frontera con Los Barrios a la normativa europea. “Estos trabajos permitirán, desde hoy, que por fin se modernicen los sistemas de iluminación para hacerlos sostenibles y ajustados a las demandas de Europa, ya que no estaban adaptados a la normativa europea desde 2006″, ha indicado.

El proyecto ha contado con un presupuesto de 3.668.939 euros. La obra la ha realizado la UTE formada por Aceinsa y General de Construcciones Civiles y se ha centrado en mejora de la iluminación, el balizamiento y la señalización de los túneles y responder a la directiva de la Red Transeuropea de Carreteras en materia de sistemas de seguridad obligatorios.

Las obras, que se encuadran dentro del plan de actuaciones de mejora de la Red Transeuropea de Carreteras con financiación Feder 2014-2020, comenzaron el mes de octubre de 2019.

La máxima responsable del Gobierno andaluz en la provincia ha indicado que “el proyecto también se enmarca en esa política verde de apuesta por el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático a través de una serie de medidas en los túneles que reduzcan el consumo de electricidad y aumenten su eficacia mediante el uso de tecnología led. Hay que aplicar sistemas de iluminación sostenibles que velen por un patrimonio natural como es el del Parque Natural de los Alcornocales”.

La carretera A-381 vertebra la provincia de Cádiz, conectando las bahías de Cádiz y Algeciras, con alta densidad de población, siendo la principal salida terrestre del Puerto de Algeciras, uno de los principales de Europa. Según el último Plan General de Aforos de Andalucía, tiene una intensidad media de tráfico de 18.045 vehículos, con un alto porcentaje de pesados del 16%.




Cádiz. Tarifa: El proyecto de las rotondas de Tarifa prevé una plataforma para el posible desdoble de la N-340

Europasur

  • La iniciativa incluye una vía de servicio que dará acceso a diseminados y establecimientos
  • Se solucionan puntos negros como el cruce con la entrada hacia el santuario de La Luz

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana publicó el pasado lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el proyecto de trazado de glorietas y reordenación de accesos en la N-340, entre la entrada a Tarifa por La Vega y el acceso a Punta Paloma, que de esta manera entra en proceso de información pública para que los interesados puedan presentar alegaciones. El proyecto contempla la construcción de siete rotondas y vías de servicio en ambos márgenes de la carretera entre estos dos puntos para mejorar el acceso a diseminados, a la playa y a los distintos establecimientos repartidos a lo largo de la vía. Pero, además, según han informado fuente del Ayuntamiento de Tarifa, el trazado deja una plataforma para el posible desdoble de la vía en el futuro.

A lo largo de los nueve kilómetros se invertirán 14.131.279 euros para acometer las obras. En el presupuesto también se contemplan las expropiaciones necesarias, que afectarán a particulares (establecimientos como el 100% Fun o el hostal La Peña) y a instituciones públicas, que desde el pasado lunes tienen 30 días hábiles para alegar contra el trazado.

El Ayuntamiento de Tarifa ya ha anunciado que presentará como sugerencia la instalación de pasarelas sobre la carretera para mejorar el paso de peatones y bicicletas entre ambos lados de la calzada. La instalación de un carril bici hasta el acceso de Punta Paloma, incluido en el proyecto, va incluida a petición del Consistorio, que pretende que la circulación para ciclistas y personas a pie sea aún más segura.

El trazado contempla siete rotondas, que desde Tarifa hacia Punta Paloma estarán ubicadas en el acceso a la localidad desde La Vega, en la entrada hacia el santuario de Nuestra Señora de la Luz, en la zona de pinos donde se ubica el Arte y Vida; en la Peña, antes de llegar al Hurricane Hotel; entre el punto de información del Parque Natural del Estrecho y el hotel Punta Sur, en el camping Valdevaqueros, justo antes de llegar a Casas de Porros, y en el acceso a Punta Paloma.

De esta manera, aunque no se lleva a cabo por ahora el ansiado desdoble de la carretera entre Algeciras y Vejer, al menos, como destaca el Ayuntamiento tarifeño, se gana en seguridad. Uno de los puntos negros de esta vía es el acceso al santuario de Nuestra Señora de la Luz. Los vecinos de esta zona se han manifestado en varias ocasiones para reclamar más seguridad en este cruce al girar a la izquierda en dirección al casco urbano de Tarifa.

La Demarcación de Carreteras justifica la elección de estos puntos para construir las glorietas por tratarse de las intersecciones que en la actualidad contabilizan mayor volumen de tráfico y concluye que “todas las actuaciones diseñadas son actuaciones preventivas de seguridad vial y contribuirán, por tanto, a disminuir la peligrosidad en este tramo periurbano de Tarifa”.

El tramo de la N-340 sobre el que se actúa soporta una importante intensidad media diaria de vehículos, que se ve acrecentada en los meses de verano por la masiva afluencia de visitantes y turistas a esta franja del litoral.

Los trabajos de ampliación de la calzada en N-340 para poder alojar las nuevas vías de servicio se realizarán con la ocupación de la margen de la carretera donde se requiera actuar, sin afectar a la circulación de la N-340, con excepción de las afecciones puntuales a los accesos a fincas colindantes. La Demarcación de Carreteras indica que en estas circunstancias, se garantizará en todo momento el acceso a propietarios y particulares, habilitando pasos provisionales durante el avance de los trabajos en esta franja.