1

Cádiz. Campo de Gibraltar: El Plan de Movilidad Sostenible del Campo de Gibraltar sale a exposición pública

Europasur

  • El documento plantea la creación de un servicio Bus Rapid Transit para unir Algeciras, Los Barrios, San Roque y La Línea con un autobús eléctrico en un carril reservado

La Junta de Andalucía ha constituido este martes la comisión del Plan de Movilidad Sostenible del Área del Campo de Gibraltar en la que se ha aprobado el documento que será sometido a información pública y a la evaluación de un comité de expertos de reconocido prestigio. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha presidido la reunión.

El plan definirá las actuaciones para resolver los problemas de movilidad que arrastra la comarca. Durante el acto, la consejera ha subrayado que el objetivo es que el plan, que incluirá medidas para mejorar la movilidad en la comarca potenciando el transporte público, sea aprobado este mismo año.

Carazo ha destacado que se plantean medidas que “vienen a paliar las consecuencias que para el medio ambiente y la calidad de vida y la economía tienen el excesivo tráfico existente en la zona”.

El documento plantea medidas que buscan reducir el uso del vehículo privado como la puesta en servicio del Bus Rapid Transit (BRT), un autobús eléctrico de tránsito rápido que permitirá impulsar el transporte público por el arco de la Bahía (Algeciras y La Línea) a través de una plataforma reservada de 32 kilómetros y 23 paradas.

El sistema propone la creación de cuatro áreas intermodales que se sitúan en los principales focos de generación y atracción de viajes con el objetivo de alimentar el BRT.

La primera de ellas se plantea en La Línea, junto a la estación de autobuses; en San Roque, se proyecta en el área de El Toril junto al aparcamiento existente en la Carlos Cano, así como un punto de intercambio cerca de la refinería de Cepsa.

La tercera área intermodal proyectada estaría en Algeciras, junto a las estaciones de autobuses y ferrocarril. Por último, el área intermodal de Palmones estaría junto al centro comercial Carrefour de Los Barrios.

“Es un proyecto que sacaremos a licitación muy pronto y que esperamos cuente con la financiación de los fondos europeos Next Generation, porque encaja perfectamente en la estrategia de movilidad sostenible de la Unión Europea y la Estrategia Andaluza de Transporte y Movilidad Sostenible 2021-2030. Además, es una actuación incluida dentro del plan de infraestructuras de Transporte y Movilidad deAndalucía (PITMA)”, ha resaltado Marifrán Carazo.

La consejera ha aprovechado el acto para pedir la colaboración de las instituciones implicadas, ayuntamientos, Diputación y Gobierno central. Ha reclamado expresamente al Gobierno de España que aproveche los fondos europeos, los Next Generation, para acometer el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias y especialmente el nodo de conexión Algeciras-Bobadilla, fundamental tanto para el corredor ferroviario Mediterráneo como el Atlántico, y la puesta en servicio de la autopista ferroviaria que la conectaría con Zaragoza y permitiría sacar muchos camiones de la carretera mejorando notablemente la movilidad en toda la comarca.




Cádiz. Algeciras: Landaluce destaca el “gran esfuerzo inversor” que recibirá Algeciras en infraestructuras hidráulicas

Europasur

  • La Junta pone 6 millones de euros y Emalgesa ejecutará proyectos por otros 7,5 millones
  • Agua limpia para Algeciras

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado que la ciudad va a recibir en lo que espera que sea un corto espacio de tiempo el “mayor esfuerzo inversor” en materia de infraestructuras hidráulicas de toda su historia “gracias al esfuerzo de este equipo de gobierno y a la colaboración institucional, con lo que daremos soluciones a problemas medioambientales que llevaban décadas siendo verdaderas molestias para el conjunto de la ciudadanía”.

El regidor ha destacado que “gracias al apoyo de la Junta de Andalucía, encabezada por su presidente, Juanma Moreno, y representada por su consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, lograremos la eliminación de numerosos puntos de vertidos, dando así cumplimiento a la Autorización de Vertidos de Algeciras, aprobada en el año 2016”.

El regidor algecireño explica que a los 6 millones de euros que ha puesto ya sobre la mesa el Gobierno andaluz, se unen los 7,5 que fueron aprobados el pasado viernes por el pleno de la Corporación municipal y que serán ejecutados por la empresa Emalgesa, lo que supone un gran proyecto de 13,5 millones de euros.

Carmen Crespo ha señalado que “el trabajo común realizado por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras ha permitido desarrollar un proyecto para evitar los vertidos al medio marino, que se debería haber hecho hace mucho tiempo. El Consistorio algecireño invierte en medio ambiente, en economía azul, y en economía verde y también la Junta”.

Landaluce ha agradecido personalmente a la consejera Crespo “esta ayuda en la lucha contra los vertidos, con intervenciones que se desarrollarán en casi la mitad del término municipal, y por hacernos partícipes de la Revolución Verde que lidera la Junta, para conseguir una Algeciras más limpia y sostenible”.

“Estas actuaciones se dejarán notar especialmente en zonas como las playas de Getares, Chinarral y El Rinconcillo, Los Ladrillos, Paseo de Ribera, La Concha, Río de la Miel, La Bajadilla, La Granja, San José Artesano o Huerta de las Pilas, por citar algunas, y todo gracias a esa inversión sin precedentes que demuestra el cambio que está viviendo Algeciras y el compromiso que ahora sí está demostrando con nosotros la Junta de Andalucía, que hasta hace dos años y bajo el mandato socialista se llevaba anualmente dos millones de euros de los algecireños en concepto de canon autonómico de depuración, sin que ni un solo euro revirtiese en obras para nuestra ciudad”, subraya el primer edil.

“Lo que más preocupa es la seguridad de los algecireños y el mantenimiento del medio ambiente. Ya hemos dado los primeros pasos para evitar el sufrimiento y la angustia que las fuertes lluvias provocaban entre los vecinos de distintos sectores del municipio logrando minimizar de manera importante los efectos de las inundaciones, y vamos a continuar redoblando esfuerzos tanto para avanzar en este aspecto como para eliminar los vertidos de aguas residuales que se producen en distintos puntos de la red”, asevera Landaluce.

El teniente de alcalde y consejero delegado de Emalgesa, Javier Vázquez Hueso, ha puesto de manifiesto que a este esfuerzo económico se unen las inversiones previstas por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, los 10 millones de euros correspondientes a la segunda fase de los colectores, que se espera sea licitada en breve por el Ministerio para la Transición Ecológica, así como los fondos europeos que va a solicitar el Ayuntamiento para continuar con el proceso de mejora de las redes y bombeos de saneamiento.

Todas estas actuaciones han sido analizadas esta semana en Sevilla en el marco de una reunión que Landaluce y Vázquez Hueso mantuvieron con la consejera Crespo, la viceconsejera Ana Corredera, y el delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez.




Cádiz. Algeciras: Emalgesa ratifica su plan de inversiones de 7,5 millones de euros

Europasur

  • El sistema anticontaminación en Los Ladrillos y los vertidos del Río de la Miel y La Bajadilla, entre los proyectos

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha presidido el Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Aguas de Algeciras (Emalgesa), que se ha celebrado este lunes de forma telemática y en el que ha participado también el teniente de alcalde y consejero delegado de Emalgesa, Javier Vázquez Hueso.

Entre otros asuntos, Landaluce ha puesto en valor el plan de inversiones de Emalgesa de 7,5 millones de euros entre los que destacan 3,36 millones de euros para el sistema anticontaminación en la Dársena de Los Ladrillos y 1 millón de euros para eliminar vertidos en el río de la Miel y La Bajadilla, ambas actuaciones enmarcadas dentro del gran proyecto de Lago Marítimo de Algeciras.

Asimismo, en el ámbito del saneamiento, se ejecutarán 1,46 millones en mejoras en los bombeos de aguas residuales para reducir vertidos, más de 400.0000 euros en renovación de redes del Rinconcillo y casi 200.000 euros en redes de San José Artesano y La Granja.

Respecto al abastecimiento de agua potable, se ha previsto una inversión de 700.000 euros en renovación de redes en distintas barriadas de la ciudad como San Bernabé o San García y 150.000 euros en mejoras en depósitos, especialmente el de Carretera Vieja de Los Barrios en La Granja.

Landaluce ha afirmado que estas inversiones permitirán dar cumplimiento a muchas de las obras incluidas en la Autorización de Vertidos de Algeciras, aprobada en 2016 por la Junta de Andalucía.

Por otra parte, el Consejo de Administración ha aprobado la ordenanza de modificación del canon de mejora local y la encomienda de la ejecución y financiación de las obras nuevas a ejecutar al socio minoritario de Emalgesa.

Asimismo, se ha dado luz verde, para la próxima aprobación en el Pleno de la Corporación Municipal, a los protocolos y cuadros de precios tanto de las obras del canon de mejora, como las que se vayan a realizar con cargo al término B de los derechos de acometida.

Además, se ha aprobado el cuadro de precios de la ejecución de acometidas de saneamiento por parte de Emalgesa, según la última modificación de la ordenanza de la prestación patrimonial de carácter no tributario del servicio de alcantarillado.

Vázquez Hueso ha afirmado que “estos protocolos y cuadros de precios permiten y establecen un mayor control y rendición de cuentas entre Ayuntamiento y Aqualia”.

El alcalde ha aseverado que “este es el mandato de mayor inversión en infraestructuras hidráulicas de la democracia”. “Hemos trabajado mucho en estos últimos años para conseguir inversiones de todas las administraciones competentes: 6 millones de euros de la Junta de Andalucía para eliminar vertidos, 10 millones del Ministerio de Transición Ecológica para la segunda fase de los colectores, o los 7,5 millones de euros que estamos aprobando por parte de Emalgesa para invertir en la ciudad”, ha concluido.




Cádiz. Algeciras: Algeciras busca fondos europeos para su transformación

Europasur

  • El Ayuntamiento pide 28 millones del Plan de Recuperación post pandemia para la integración del Llano en la trama urbana, la regeneración de la playa del Rinconcillo y nuevos autobuses y camiones de residuos

La gran transformación de la fachada marítima y el transporte de Algeciras aspira a contar con el importante impulso de los fondos europeos del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia, puesto en marcha por la Unión Europea para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. El Ayuntamiento de Algeciras ha presentado una expresión de interés para captar 28,4 millones de euros de esos fondos, en la que incluye la financiación de la recuperación ambiental de la playa del Rinconcillo, parte del proyecto del Lago Marítimo, la renovación de la flota de autobuses urbanos y camiones de recogida de basuras y la urbanización del Llano Amarillo Norte y su conexión con el centro a través de Fray Tomás del Valle y el espacio que dejará el parking La Escalinata, que conectará con la Plaza Alta.

Bajo el nombre Corredor Verde Bahía de Algeciras, Puerta de Europa, el Consistorio agrupa varias de las grandes actuaciones pendientes en Algeciras en un eje de transformación urbana y de la movilidad que puede encuadrarse dentro de los objetivos prioritarios del Mecanismo europeo, como la transición ecológica, la digitalización, el crecimiento inteligente o la cohesión social.

En total, para este conjunto de actuaciones se solicitan 28.415.485,28 euros, a desarrollar en varias anualidades hasta 2024. Así, en 2021 se ejecutarían 1,45 millones, 10,18 en 2022, más de 11,43 en 2023 y 5,34 en 2024.

El Llano
El punto de partida de la propuesta es el proyecto ya existente para integrar el Llano Amarillo norte en la vida urbana, la zona cero del gran cambio que se propone para la fachada marítima urbana de Algeciras. Ayuntamiento, Puerto, Universidad de Cádiz y Junta de Andalucía alcanzaron un acuerdo para dar un uso ciudadano a la zona norte del Llano mediante la construcción de tres edificios que albergarían un centro portuario de innovación, el museo y centro de interpretación del Puerto de Algeciras y la sede de la Universidad Europea de los Mares y centro de investigación marítima de la Universidad de Cádiz; esta última ya ha recibido licencia de obras y cuenta con financiación a cargo de la Junta de Andalucía. También se prevé un auditorio para 300 personas.

Pero quedaría el desarrollo del espacio urbano y, para ello, solicita fondos el Consistorio algecireño: quiere urbanizar el entorno de los edificios con la creación de nuevos espacios verdes de usos mixtos como recreo y deportivos (club de piragüismo y campo de fútbol 7) y su conexión peatonal con el centro de la ciudad. Esa conexión se haría, por un lado, por la calle Fray Tomás del Valle, que bordea la Escuela de Arte de Algeciras, y el edificio del Campus Tecnológico I+D+i. Y por el otro, por el espacio que ahora ocupa el parking La Escalinata, que tiene que ser derribado y cuya parcela se convertiría en una necesaria unión entre el paseo marítimo y el centro de la ciudad.

Peatonalización
Desde ese punto inicial que facilite la conexión de la ciudad con su puerto se plantean dos itinerarios con prioridad para los viandantes, las avenidas paralelas Capitán Ontañón y de las Fuerzas Armadas. La primera de ellas ya ha sido declarada peatonal, pero faltaría efectuar su transformación física para convertirla en un eje para el paseo que continuaría hacia la Plaza Alta por la calle Convento, cuyo cierre al tráfico no residente ya preveía el Plan de Movilidad, aunque no se ha ejecutado aún. Sería un eje patrimonial, destaca el Consistorio, al pasar por las murallas medievales, la iglesia de la Palma y la capilla de Europa.

Habría otro eje comercial en las Fuerzas Armadas, que se quiere convertir en un bulevar mediante la ampliación de aceras y la reducción del tráfico rodado y continuación del carril bici. De esta forma, resalta el Ayuntamiento en su petición de fondos, se favorece “la generación de nuevas actividades económicas vinculadas a la cultura, el ocio, la restauración, el turismo y los servicios terciarios en los nuevos espacios, todo ello mirando a una Algeciras verde, sostenible e innovadora”.

Lago Marítimo
Con el eje central en el Llano y su conexión con el corazón de la ciudad, el Ayuntamiento continúa su propuesta con los proyectos de rehabilitación ambiental urbana largamente esperados en la ciudad. Así, incluye en ella las actuaciones para la eliminación de los vertidos y aportes del colector de la Cuesta del Rayo al mar. Se instalará un tanque de tormentas a la salida del colector y se creará un parque humedal de depuración natural en la ribera, reutilizando las aguas residuales para otros usos como riego y recreo en el ecosistema urbano.

Una vez solventado el problema de los vertidos, se desarrollaría una zona de estancia y paseo para que los ciudadanos puedan acercarse al agua. Una zona de esparcimiento que conectaría con el paseo de la cornisa y que tendría una prolongación en forma de pasillo o pasarela de madera hasta la futura isla ambiental de la playa de La Concha. Este proyecto pasa por rehabilitar la playa de la Concha y sus alrededores, incluido los accesos al barrio de San José Artesano y sus conexiones con el paseo de la Cornisa.

El Rinconcillo
En cuarto lugar se incorpora también al proyecto la otra gran regeneración ambiental pendiente, la de la playa del Rinconcillo. El pasado mes de febrero se presentó el Estudio de la dinámica litoral de la Playa del Rinconcillo y propuesta de medidas correctoras, elaborado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, por encargo del Puerto de Algeciras. Este ponía cifras a la progresiva regresión de la parte norte de la playa: 0,9 metros de costa perdida al año, con el movimiento de 12.000 metros cúbicos de arena anuales desde ahí hasta el puente del Puerto de Algeciras.

Para contrarrestarlo, los expertos proponían tres soluciones basadas en la construcción de un dique de apoyo y la aportación de arena a lo largo de costa. Con ella se conseguiría una playa de mayor ancho que quedaría estabilizada, protegiendo de nuevo las dunas y zona de viviendas que en la actualidad sufren fuertes daños durante los temporales de levante. Esa propuesta es la que presenta el Ayuntamiento de Algeciras para la obtención de fondos europeos que permitan sufragar la regeneración ambiental e infraestructuras básicas de la playa.

Esta actuación de regeneración urbana y medioambiental se completaría con una mejora de la movilidad. Así, se busca la conexión de extremo a extremo de la ciudad, desde la Playa de El Rinconcillo (acceso norte) hasta la Playa del Getares (acceso sur) con el centro de la ciudad a través de los dos ejes centrales, mediante la extensión del carril bici y la dotación de puntos de préstamo de bicicletas y patín eléctrico por todo el borde marítimo. Esta nueva conexión completaría, destaca el Consistorio, las que ya está desarrollando el Gobierno central en los accesos norte y sur al Puerto de Algeciras y las mejoras que el propio puerto ha puesto en marcha, como el corredor verde.

Movilidad sostenible
También se plantea la renovación integral de la flota de 20 autobuses urbanos colectivos, actualmente de motor diésel, por otros de gas, así como la instalación de una gasinera municipal, que obtendría valorizaciones de los residuos orgánicos. La flota será controlada por un sistema de sensores y cámaras, manejadas desde un centro de control remoto, y se pondría en marcha una aplicación móvil para el usuario que volcará la información detallada de rutas, horarios y frecuencias, facilitando el uso del autobús y el ahorro de tiempos y reduciendo el consumo de energía.

El Ayuntamiento había incluido este proyecto de renovación de la flota en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en el que se calculaba una inversión de 7,2 millones de euros para efectuar el cambio. Se ha apostado por el uso de gas natural comprimido por suponer una reducción de las emisiones de CO2 de un 10%, la nula emisión de partículas sólidas y de SO2, así como la reducción importante de óxido de nitrógeno (un 35%) y de CO, al tiempo que también disminuyen las emisiones acústicas.

El principal problema que los técnicos municipales encontraban es que estos autobuses no pueden repostar en las instalaciones propias porque no tienen esa capacidad y la construcción de una estación costaría más de un millón de euros. Por ello, también se ha incluido la gasinera en la petición de fondos europeos.

Por otra parte, el Centro de Control de Tráfico asociado a la nueva flota mediría en tiempo real el tránsito de peatones y vehículos motorizados, permitiendo un seguimiento de los flujos de la población y facilitando datos de gran utilidad, remarca el Consistorio, durante la Operación Paso del Estrecho.

En materia de medio ambiente se solicita, además, presupuesto para renovar la flota de 5 camiones de recogida de residuos orgánicos y 2 barredoras autopropulsadas e instalar sensores de medición del llenado de los contenedores, optimizando el sistema de recogida en función del nivel de llenado.

Los fondos
España prevé recibir 140.000 millones del Mecanismo Europeo de Recuperación, divididos en un total de 69.528 millones de euros en transferencias no reembolsables y 70.000 millones de euros en préstamos. A esta cuantía se suman 12.400 millones de los fondos React-EU, que operan como fondos estructurales.

Para conocer qué proyectos podrían ser financiados con cargo a estos fondos, desde distintos departamentos de la administración se han lanzado convocatorias de expresiones de interés tanto para instituciones como para empresas. Ahí es donde se enmarca la propuesta presentada por el Ayuntamiento de Algeciras ante la Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía, a la que ha tenido acceso Europa Sur, aunque también ha presentado propuestas ante otras instancias.

Tras estas convocatorias está la premura con la que se repartirán estos fondos una vez puestos en marcha: el Gobierno prevé movilizar la mayor parte del montante destinado a transferencias en los primeros años (2021-2023). Y esto exige tener los proyectos que se vayan a ejecutar muy avanzados cuando se empiecen a convocar las distintas líneas de subvenciones, donde se irían encajando en función de las posibilidades estas propuestas previas.

De ahí que los proyectos presentados sean actuaciones que ya están previstas o en estudios previos, también las incluidas en la Agenda Urbana 2030 o en el Plan de Movilidad de Algeciras. Para muchos de ellos ya se han solicitado anteriormente fondos de otras líneas de financiación.




Cádiz. Algeciras: Emalgesa invertirá 7,5 millones de euros para eliminar vertidos y reducir fugas de agua potable

Europasur

  • Entre las actuaciones destacan 3,3 millones para el sistema anticontaminación en la dársena de Los Ladrillos
  • También se mejorarán las redes en distintas barriadas de la ciudad

La Empresa Municipal de Aguas de Algeciras (Emalgesa) invertirá 7,5 millones de euros para mejorar las infraestructuras hidráulicas de la ciudad. El objetivo es eliminar vertidos históricos de aguas residuales y reducir las fugas de agua potable.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha anunciado esta inversión junto a los ediles Javier Vázquez Hueso, María Solanes, Jacinto Muñoz Madrid, Jorge Juliá y Yéssica Rodríguez. Entre las principales actuaciones destacan 3,36 millones de euros para el sistema anticontaminación en la dársena de Los Ladrillos y 1 millón de euros para eliminar vertidos en el río de la Miel y La Bajadilla. Ambas están enmarcadas dentro del proyecto de Lago Marítimo de Algeciras.

En el ámbito del saneamiento, se destinarán 1,46 millones en mejoras en los bombeos de aguas residuales para reducir vertidos, más de 400.0000 euros en la renovación de redes en El Rinconcillo y casi 200.000 euros en las conducciones de San José Artesano y La Granja.

Respecto al abastecimiento de agua potable, está prevista una inversión de 700.000 euros para la renovación de redes en barriadas como San Bernabé o San García y 150.000 euros para mejoras en depósitos, especialmente el de Carretera Vieja de Los Barrios, en La Granja.

Landaluce ha destacado que estas inversiones “permitirán dar cumplimiento a muchas de las obras incluidas en la Autorización de Vertidos de Algeciras, aprobada en 2016 por la Junta de Andalucía”. El regidor ha resaltado que, aparte de este plan, “el Gobierno andaluz de Juanma Moreno, el de la Revolución Verde, y a través de Consejería que dirige Carmen Crespo, ha licitado ya la redacción de proyectos para eliminar vertidos con obras por valor de otros 6 millones de euros que incluyen mejoras en las playas de Getares, El Chinarral y La Concha y otras zonas como el Paseo de Ribera, Los Ladrillos, Huerta Las Pilas o el Paseo del Río de la Miel”.

El alcalde ha indicado que también se ha creado un fondo de obras de Emalgesa de 150.000 euros al año a partir de 2021 en base a la revisión de tarifas realizada a los organismos públicos, “sin tocarle el bolsillo a las familias y las empresas algecireñas, lo que nos permitirá ejecutar mejoras progresivamente durante los próximos 25 años”.

Landaluce ha incidido en que “Algeciras tiene grandes retos y proyectos por delante, pero también tiene que resolver problemas históricos que lleva sufriendo desde hace 50 años y a los que nadie ha querido hacer frente. Este equipo de gobierno está decidido a dar respuesta a todos ellos con una clara prioridad: una Algeciras mejor y más sostenible”.

Vázquez Hueso, consejero delegado de Emalgesa, ha indicado que para el próximo pleno de abril está prevista la aprobación de este plan de inversiones, que ejecutará y financiará Aqualia como socio privado de Emalgesa, según el contrato de constitución de la empresa municipal, que data de 1995, y tras el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía que avala legalmente esta decisión.

Las inversiones se amortizarán con cargo al canon de mejora local, que fue implantado en 1995 y ampliado en 2005. El teniente de alcalde ha explicado que “debido a la pandemia y la crisis socioeconómica que está generando, no es el momento de tocarle el recibo a los algecireños; de hecho, este año hemos congelado todas las tarifas que dependen del Ayuntamiento y el canon de mejora se va a mantener inalterable durante los próximos tres años”.

“Esto significa que, gracias a la buena gestión realizada estos 10 años y a la reducción de la deuda por encima de lo previsto en 2005, se mantendrá la tarifa de 5 céntimos por metro cúbico consumido hasta 2024, año en que está previsto que se actualice a 8 céntimos”, ha indicado Vázquez Hueso.




Cádiz. San Roque: San Roque pone en marcha inversiones por 12 millones de euros, “la mayor cifra de obra pública de Andalucía”

Europasur

  • Construirá tres residencias de mayores y una pasarela peatonal entre los recintos feriales de Guadiaro y San Enrique, además de reformar la fuente de la Alameda Alfonso XI

La última reunión del Equipo de Gobierno municipal, que se ha celebrado en el Salón de Plenos del Palacio de los Gobernadores para mantener la distancia social que impone la normativa anticovid, se centró en un único asunto: la puesta en marcha de seis inversiones, por un importe total de 12 millones de euros. Se van a ejecutar en distintos puntos del municipio con fondos propios del Ayuntamiento y suponen, en palabras del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, “la mayor cifra de obra pública de Andalucía”.

Recordó el primer edil que estos 12 millones proceden del Remanente de Tesorería de 2019, y que fueron incorporados al presupuesto municipal en octubre de 2020. Explicó que “estamos en los últimos días para tener adjudicados y firmados los contratos” de estas seis obras, del que dijo que será “el mayor volumen de obra pública de Andalucía, que se va a poner en marcha en este mes de mayo”.

Las tres primeras obras, dijo Ruiz Boix, se vinculan al “cinturón de bienestar” que se impulsa desde el equipo de gobierno, y se refieren a la construcción de tres residencias de mayores. La primera, de 60 plazas, se ubicará en la zona de Huerta Varela, en San Roque Ciudad; otra de 30 plazas para Estación y Taraguilla (en concreto, en el recinto ferial de Estación); y una, también de 30 plazas, en el Área de Bahía. “Una inversión -resumió el alcalde- de 8 millones de euros: 4 millones para la residencia de la Ciudad y 2 millones para las de los otros dos distritos”.

La siguiente inversión es la construcción de una pasarela peatonal entre los recintos feriales de Guadiaro y San Enrique, por importe de 3 millones de euros. Explicó el regidor sanroqueño que el objetivo es “permitir una mayor comunicación entre ambas barriadas” y “poner en valor el río Guadiaro”, y apuntó que será tan señero como el ya existente Puente de Hierro, si bien éste permite el paso de vehículos.

Recordó Ruiz Boix que en el recinto ferial de Guadiaro se están realizando distintas inversiones para ponerlo en valor como “punto de ocio y de encuentro para todos los vecinos del Valle del Guadiaro”. Citó la inauguración, hace unos días, de un parque de calistenia, así como la adjudicación de una cafetería donde espera que se reúnan las familias mientras niños y jóvenes disfrutan de las pistas de fútbol, baloncesto, calistenia o de las mesas de ping pong, o se divierten en la tirolina o con sus perros en el parque canino.

También se refirió el alcalde a “una obra relevante” prevista en San Enrique, concretamente en el lugar donde se celebra la Romería de la Virgen de Fátima, consistente en la creación de una zona recreativa y la habilitación de un sendero. Para el primer edil, “no podemos vivir de espaldas al río Guadiaro y debemos compartir su belleza, ese paraje natural sin igual que tenemos en el municipio”.Volviendo a las inversiones cuya aprobación se realizará en unos días y que se analizaron en la reunión del equipo de gobierno, enumeró Ruiz Boix otras “tres obras emblemáticas en el Casco de San Roque”, que sumarán un millón de euros. La primera será la reforma de la fuente de la Alameda Alfonso XI, de la que dijo que “queremos una fuente emblemática que ahora se está diseñando y cuya obra se va a adjudicar en estos próximos días. Esperamos acertar y que el resultado sea del agrado de la gran mayoría de los ciudadanos”.

La segunda obra será la mejora del firme del acceso al Pinar del Rey. Hay que recordar que recientemente se mejoró el primer kilómetro de entrada a este espacio natural desde la Fuente de la Alhaja, pero quedan varios kilómetros más hasta el Área Recreativa pendientes de contar con el permiso de la Junta de Andalucía. Recordó el alcalde que el Pinar del Rey cuenta con 350 hectáreas de superficie “que mantenemos y cuidamos desde el Ayuntamiento de San Roque para el disfrute de toda la comarca”, y que esta inversión permitirá que los vehículos circulen con mayor seguridad y comodidad”.

La tercera inversión de este último paquete de un millón de euros consiste en pantallas verdes en los accesos a distintos núcleos de población. Explicó el primer edil que será “una inversión relevante que va a consistir en la plantación de árboles, con lo que se fomentará la estética y el orgullo de pertenecer al municipio” por los vecinos de dichas barriadas.




Cádiz. Algeciras: La Junta licita de nuevo la reforma integral de la ITV de Algeciras por más de tres millones de euros

Europasur

  • Veiasa y la empresa que culminó la primera fase de las obras rompieron el contrato de común acuerdo por “desavenencias”
  • La estación da servicio a más de 150.000 conductores del Campo de Gibraltar

La ITV de Algeciras culminará durante 2022 una reforma integral que le permitirá mejorar el servicio que ofrece a más 150.000 conductores en el Campo de Gibraltar y en el que la Junta de Andalucía invertirá más de 3 millones de euros.

Lo hará a través de la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), dependiente de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, que acaba de sacar a licitación una reforma que emprendió en 2018 pero se vio interrumpida hace unos meses tras romperse el contrato con la empresa que ejecutaba las obras.

Veiasa considera estas actuaciones necesarias para la adecuación y conservación de las instalaciones de la estación para la Inspección Técnica de Vehículos en Algeciras, al objeto de adaptarlas a las exigencias mínimas requeridas al servicio de inspección técnica de vehículos definida en el RD 920/2017, de 23 de octubre, así como para mejorar el servicio prestado. El programa de necesidades de la reforma proyectada pretende dar solución a la demanda prevista para los próximos años, a la luz del crecimiento constante del parque móvil del Campo de Gibraltar.

La recepción de ofertas se cierra el 15 de mayo y los trabajos tienen una duración estimada de 14 meses.

El proyecto global de adecuación y conservación de la estación ITV de Algeciras fue redactado a mediados de 2016 y estructurado en ocho fases de trabajo. Iban a desarrollarse sucesivamente y sin que el servicio se viese interrumpido en ningún momento. Se procedió a su licitación en mayo de 2017 y tras la adjudicación (en marzo 2018) tuvo lugar el inicio de los trabajos, que se produjo en abril de ese mismo año.

Desde entonces se ejecutaron varias mejoras. Fueron adecuados los espacios exteriores de la parcela y se levantó un muro de contención para aumentar la explanada de aparcamientos, además de la cimentación para las marquesinas en esta zona. Se instalaron entonces unas oficinas provisionales mediante módulos prefabricados y se adecuaron las antiguas como línea de inspección provisional de vehículos ligeros, así como de zona de inspección para motos y verificación de taxis.

Veiasa puso en servicio una nueva línea provisional de inspección para vehículos ligeros y otra para vehículos de hasta tres ruedas, lo que permitió pasar de 5 a 7 las líneas disponibles.

Sin embargo, según confirma la Junta de Andalucía, “una serie de desavenencias surgidas durante la ejecución de las obras llevaron a la suspensión del contrato de común acuerdo” entre la empresa pública y la compañía adjudicataria.

Por ese motivo, en septiembre de 2020 se volvió a redactar un nuevo proyecto contemplando los trabajos que restaban por hacer. Éstos se han estructurado en cuatro fases. Se trata ahora de realizar una reforma integral de todas las instalaciones, empezando por dos de las siete líneas de inspección actualmente disponibles, incluyendo la parte correspondiente del edificio. Después se renovarán otras dos, además de ejecutar el 50% de las nuevas oficinas. A continuación se procederá a trabajar en otras dos líneas y se concluirá la otra mitad de la instalación administrativa, lo que permitirá entonces suprimir los módulos provisionales. Al final de la obra, el número total de líneas disponibles quedará en seis, más la de vehículos de hasta tres ruedas, lo que llevará al desmontaje de la línea provisional de ligeros.

Durante estos trabajos se realizarán actuaciones complementarias en la zona de aparcamientos, pavimentando la parcela y construyendo algunas plazas cubiertas.

Esperas
La estación de la ITV de Algeciras reabrió sus puertas en mayo después de la suspensión de la actividad en cumplimiento del decreto del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria del coronavirus. El Gobierno concedió una prórroga de al menos 45 días (30 días más otros 15 por cada semana que se prolongara el estado de alarma, que finalizó el 20 de junio de 2020) a los vehículos a los que les caducó la ITV durante esa etapa de máximas restricciones. Además, aquellos coches cuya fecha de vencimiento estuviera comprendida entre el 21 de junio y el 31 de agosto de 2020, y no la hubiesen realizado, tenían una prórroga de 3 meses para superarla a contar desde su fecha de vencimiento.

La vuelta a la normalidad se realizó de manera paulatina, pero en enero, el sindicato UGT denunció que la acumulación de trabajo por el parón forzoso de varias semanas, junto con una falta estructural de personal estaban provocando demoras de entre cuatro y cinco meses. En febrero, Veiasa anunció la incorporación de 230 trabajadores para reforzar el servicio en toda Andalucía.

El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, afirmó que esta medida se adoptaba para “reducir el tiempo medio de espera, que ha pasado a 27 a 25 días” y tras llegar a un acuerdo con los sindicatos, que habían llevado a cabo protestas por la falta de personal.

Un total de 3.170.406 vehículos fueron inspeccionados en la Comunidad durante 2020 en las estaciones ITV gestionadas por la empresa pública, lo que supone 480.520 menos que en el 2019. Durante la suspensión de la actividad se dejaron de realizar un total de 1.050.000 actuaciones.

El consejero aseguró que la mayoría de esas tareas ya se logró recuperar en la segunda parte del año y avanzó que se habían enviado 40.000 mensajes de texto para adelantar citas de vehículos con la ITV caducada y a medida que se fueran rellenando los huecos se seguiría avisando a más usuarios.

AEAC-ITV, la asociación que aglutina los centros de España, alertó hace una semana en un comunicado de prensa que hasta el 40% de los vehículos que circulan por las carreteras españolas lo hacen con la ITV caducada. El estado de alarma, el confinamiento y las moratorias con nuevos plazos generadas por el Gobierno para los vehículos que cumplieron la ITV mientras los centros estuvieron cerrados (un plazo que concluyó el pasado 2 de marzo) ha duplicado el número de vehículos que circulan sin este examen en vigor.

Haber solicitado cita previa en la ITV no nos permite circular fuera de plazo, pues la ley entiende que se trata de una falta de previsión que no justifica que se use un vehículo que podría suponer un peligro para sus ocupantes y el resto de usuarios de la vía. Circular con la ITV del coche caducada acarrea una multa de 200 euros.




Cádiz. La Línea de la Concepción: Las obras del vial de acceso a La Alcaidesa finalizan antes del plazo previsto

Europasur

  • El Ayuntamiento ha invertido 334.000 euros en la mejora de la carretera

El vial de acceso a La Alcaidesa, en La Línea, ha reabierto al tráfico este miércoles una vez que han finalizado las obras de rehabilitación de una superficie de 1.200 metros cuadrados en los que se ha demolido y estabilizado el talud sobre el que se asienta la vía y se ha reconstruido la calzada.

El alcalde, Juan Franco, y el teniente de alcalde del área de Servicios Operativos y Mantenimiento Urbano, Manuel Abellán, han supervisado el resultado, acompañados por miembros de la junta de compensación de la urbanización y Jorge Fradeja, responsable de Guamar, la empresa que ha ejecutado el trabajo, adjudicado por un importe de 333.928 euros (IVA incluido), sufragado por la Diputación de Cádiz.

Franco ha felicitado a la empresa por el trabajo efectuado, ya que se han acortado los plazos previstos. La obra se ha ejecutado sobre un tramo de competencia municipal que, debido a los deslizamientos verticales y horizontales del terreno, presentaba fisuras longitudinales y transversales en el pavimento. Según ha explicado Abellán, la complejidad de la obra no se aprecia a simple vista, pues ha consistido en el aseguramiento del talud con 125 pilotes de hasta 16 metros de profundidad “con los riesgos que ello supone porque no sabes qué te vas a encontrar debajo, qué roca o qué tipo de materiales”. Finalmente no se han presentado complicaciones, aunque se han movido hasta 3.600 metros cúbicos de tierra. A juicio del edil, todos esto aspectos han sido resueltos satisfactoriamente por la empresa, a la que ha felicitado “por lo bien que se ha ejecutado la obra en tiempo y forma, con una ejecución ejemplar.”

El alcalde ha destacado la importancia de esta obra, especialmente para los residentes en La Alcaidesa, pero también y ante el verano, para quienes acuden a la playa. Por ello, ha calificado como de interés general “conseguir financiación para acometerla, que fue uno de los objetivos marcados con la Diputación de Cádiz”.

Juan Franco ha agradecido a la junta de compensación, en representación de los vecinos de la Alcaidesa, su comprensión y colaboración durante la ejecución de la obra por las molestias ocasionadas y ha reafirmando su apuesta por esta zona de la ciudad que, dijo “a veces, se sienten desplazados, pero son parte de la ciudad y también apostamos por este núcleo de población.”

Durante la mañana de este miércoles el tráfico ha quedado restablecido tras la recogida de materiales y limpieza de la carretera. Además, la línea 3 de autobús urbano que presta servicio a la zona se reanudará el próximo lunes.




Cádiz: Acerinox plantea un proyecto de digitalización para el Campo de Gibraltar sufragado con fondos europeos

Europasur

  • La propuesta, aún por concretar, es una de las cinco en las que está implicada la compañía
  • El grupo destaca las buenas perspectivas para este año por su buena posición en EEUU y Europa y ante los futuros proyectos de recuperación

Los fondos de recuperación de la Unión Europea podrían traer hasta la comarca un proyecto de digitalización de la mano de Acerinox. Esa es una de las propuestas que aspiran a financiación europea en las que trabaja la multinacional con origen en Los Barrios, un programa de desarrollo digital que serviría para ayudar a las pymes del Campo de Gibraltar ante la situación de crisis derivada de la pandemia de coronavirus.

Así lo ha anunciado el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, durante una rueda de prensa previa a la junta general de accionistas de la compañía. Según ha explicado, la compañía ha planteado hasta ahora cinco propuestas, en solitario o incorporada a consorcios empresariales, que aspiran a obtener fondos europeos dentro del marco de inversión que se abre para los próximos años, tanto en subvenciones a fondo perdido como en formato de préstamos. Un montante que está orientado a la recuperación económica y refuerzo de las economías de la zona euro con el foco puesto en la transformación digital y la transición económica y para el que todas las empresas e instituciones están presentando sus propuestas a la espera de que se determine su reparto y gestión.

Ahí se enmarcaría la propuesta de digitalización para el Campo de Gibraltar, pero también se está trabajando en el uso industrial del hidrógeno, con un proyecto en desarrollo en la fábrica de Palmones para sustituir el gas natural de los hornos por hidrógeno, con la reducción de emisiones como objetivo prioritario. O se pretende impulsar el uso de energías renovables.

Por ahora son solo propuestas que han aprovechado las manifestaciones de interés o call for interest que ha ido lanzando el Gobierno central para conocer los planes de la industria respecto a estos fondos, remarca Velázquez (también se han estudiado los planes paralelos en EEUU). Pero dentro de la importancia que tendría su concesión para la empresa, es también muy importante o incluso más el impacto que la ejecución de este paquete de inversión europea (el fondo de recuperación completo tiene 750.000 millones de euros) puede tener en las ventas de la empresa. “Para nosotros lo importante es que en todos los proyectos el acero será fundamental”, ha destacado el presidente de Acerinox, Rafael Miranda. Así, los productos de Acerinox serán necesarios en los proyectos de movilidad eléctrica o para purificar el agua necesaria en el proceso de hidrólisis para fabricar el hidrógeno verde. “A nosotros nos viene la ventaja no solo por los fondos directos que podamos captar, sino por lo que nos va a venir del volumen de proyectos que se van a desarrollar”.

Los fondos que lleguen lo harán en un momento al alza en el sector. Durante el inicio de la pandemia las existencias se recortaron al máximo, por lo que con la perspectiva de la recuperación al desarrollarse las vacunas toda la industria inició un proceso de reposición de inventarios, algo que se suma al aumento de la demanda para bienes de consumo. A partir de marzo, “estamos percibiendo que grandes proyectos que estaban parados están arrancando”, una mejoría que “es importantísima porque tiene que ver con confianza de inversores en la recuperación”. Por eso, Velázquez espera que “si seguimos a este ritmo, 2021 será un año de recuperación, en el que esperamos poner en práctica todo lo que hemos aprendido y estado preparando, planes estratégico, de sostenibilidad”.

En ese contexto, Acerinox considera que la recuperación “nos da una magnífica oportunidad por nuestra presencia global, sobre todo por el liderazgo en Estados Unidos y nuestra buena posición en Europa”, destaca su presidente. También porque los mercados apuntan en positivo a las commodities como cobertura ante la inflación. Pero además “con VDM vamos a jugar un papel muy importante en los proyectos de recuperación e incentivación de las economías”. Así lo están reconociendo también los mercados, recordó Miranda, destacando que “en términos de mercado y bolsa somos uno de los valores más recomendados en estos momentos”.

La compra de VDM, que se cerró el año pasado, fue clave en los resultados de 2020. Acerinox pudo sobreponerse a la pandemia volviendo a beneficios (49 millones) gracias en buena medida a la aportación de la división de aleaciones especiales, líder en su sector, como también a la reducción de costes. Pero más allá del impacto económico, la incorporación de VDM también supone una transformación de la empresa, que en 2021 por primera vez “presenta una oferta distinta a la tradicional”, resalta Rafael Miranda. Esa oferta le permite acceder incluso a un mercado pujante como es el chino, en el que en acero es imposible entrar (China fabrica el 66% de la producción mundial). La expectativa es “tener resultados soportados no solo por Estados Unidos, sino por otras partes del mundo”.

No obstante, EEUU seguirá siendo el puntal para la compañía, que no espera grandes cambios con la administración Biden. “Nuestra experiencia es que tanto demócratas como republicanos son proindustria”, asegura Velázquez. De hecho, el país “está poniendo sobre la mesa grandes estímulos para proyectos de infraestructura y energéticos donde nuestro sector tendrá tirón”, corrobora Miranda.

Reforma laboral, pero con flexibilidad
Respecto a las posibles reformas que pueda adoptar el Gobierno en el mercado laboral, eliminando algunos aspectos de la vigente desde 2012, Rafael Miranda aseguró que lo “más importante” siempre en esta materia es la creación de empleo y defendió la seguridad que da en el empleo un sector como el de la industria. “Si la reforma laboral es para introducir rigideces, no estaremos de acuerdo”, añadió.

En este sentido, Bernardo Velázquez indicó que en el mercado laboral interesa que “haya flexibilidad” para afrontar los retos de la industria, y aseguró que esa flexibilidad las empresas “no la van a utilizar mal”, destacando que en la industria “no hay precariedad laboral”.




Cádiz. Algeciras: La mesa de contratación revisa las ofertas para derribar el parking Escalinata

Europasur

  • Una de ellas incurría en baja temeraria y se ha requerido al aspirante con mayor puntuación que acredite que puede cumplir el contrato

La mesa de contratación del Ayuntamiento de Algeciras ha analizado hoy las ofertas presentadas por cuatro empresas para la redacción de proyecto y dirección de obra del derribo del parking La Escalinata. Según ha explicado la concejal delegada de Hacienda, María Solanes, tras comprobar que una de ellas incurría en lo que se conoce como baja temeraria, se requerirá al aspirante con mayor puntuación que acredite que “puede cumplir con la oferta de manera satisfactoria para los intereses municipales”.

“Estamos ante una de las obras más importantes que ha de ejecutar el Ayuntamiento, y que está rodeada de una gran complejidad técnica. Por ello, es necesario que la empresa que la realice cuente con todas las garantías, cuestiones que ya están siendo comprobadas por los técnicos”, indica el teniente de alcalde delegado de Contratación, Francisco Javier Rodríguez Ros.

El Ayuntamiento de Algeciras sacó de nuevo a concurso la redacción de proyecto el pasado febrero después de que el adjudicatario anterior no hubiese cumplido el contrato alegando dificultades técnicas. El 2 de marzo se abrieron los sobres con las distintas propuestas presentadas, algunas de ellas con importantes bajas. El contrato de Redacción de proyecto, coordinación de seguridad, gestión de residuos y dirección de obras en la demolición del aparcamiento denominado Escalinata salió a concurso por 91.438,26 euros (IVA incluido) y las ofertas presentadas van de 39.930 euros a 82.294,44 euros.

María Solanes destaca que el Ayuntamiento “continúa adelante con las gestiones que viene realizando” para dar cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El TSJA dictaminó el derribo del edificio en 2016 tras un largo proceso judicial, pero este está declarado ilegal desde 2004.

Por otra parte, Solanes ha salido al paso de las afirmaciones del PSOE acerca de esta cuestión, indicando que “resulta inconcebible que Fernando Silva vuelva a las andadas con este asunto, porque el PSOE de Algeciras no tiene ni un gramo de legitimidad en este tema, por la sencilla razón de que todavía estamos esperando que asuma su responsabilidad por la nefasta gestión que hicieron del parking mientras gobernaron”.

Añade la responsable municipal de Hacienda que “es necesario recordar a los señores Juan Lozano, Fernando Silva y Daniel Moreno que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía calificó como grotesco el intento de legalización efectuado mientras la Alcaldía la ocupaba un socialista. Esa chapuza no solo dilató la solución, sino que la entorpeció creando falsas expectativas a la concesionaria y a los ciudadanos que ahora se traducen en indemnizaciones que este equipo de Gobierno tiene que afrontar”.

Solanes ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía indicando que “no permitiremos que la legítima contienda política traspase los límites de lo tolerable. Este equipo de Gobierno cumple con las resoluciones judiciales y la nueva directriz del TSJA se enmarca en la confrontación abierta que ahora mantiene la empresa concesionaria, Nautagest, con la comunidad de propietarios del edificio Escalinata, respecto de la cual el Ayuntamiento es ajeno”.

El TSJA ha emitido recientemente una providencia en la que exige al Ayuntamiento de Algeciras que informe “pormenorizada y mensualmente” de los pasos seguidos para ejecutar la demolición de forma efectiva.