1

Cádiz. Algeciras: El TSJA exige al Ayuntamiento que informe mensualmente del derribo del parking Escalinata

Europasur

  • La demolición del aparcamiento está pendiente desde finales de 2016
  • El Ayuntamiento convocó en febrero un segundo concurso de redacción de proyecto y dirección de obra

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía quiere fiscalizar de forma más exhaustiva el cumplimiento de la sentencia que obliga a demoler el parking La Escalinata, pendiente de 2016. Después de una larga lista de retrasos acumulados, el TSJA ha emitido una providencia en la que exige al Ayuntamiento de Algeciras que informe “pormenorizada y mensualmente” de los pasos seguidos para ejecutar la demolición de forma efectiva.

Esa demolición, así como el cierre del parking, ha sido instada en innumerables ocasiones por los vecinos de los edificios Escalinata y Atlántida, los afectados por la obra del inmueble. Han tenido tiempo para hacerlo: la primera sentencia que declara la ilegalidad del aparcamiento es de 2004, ratificada por el Tribunal Supremo en 2006; desde entonces los propietarios reclaman el derribo del aparcamiento.

Tras múltiples intentos para evitar la demolición o lograr un derribo solo parcial, a finales de 2016 el TSJA rechazó un último recurso y en mayo de 2017 el Tribunal Supremo denegó el recurso de casación.

Solo quedaba el derribo y el Alto Tribunal andaluz ha venido reclamando al Ayuntamiento que ejecute esa sentencia pendiente. Para ello ha ido realizando diferentes requerimientos: el primero un calendario de actuaciones y que se determinasen unos responsables de la ejecución de la sentencia.

A finales de 2017, el Consistorio comunicó al juzgado que carecía de medios técnicos para la redacción del proyecto, por lo que encargaría el trabajo a una empresa especializada. El concurso para la redacción del proyecto y dirección de obras de la demolición no se convocaría hasta agosto de 2018. Pero su adjudicación también sufrió una importante demora, quedando aplazada para recabar la colaboración de personal técnico de otras administraciones para evaluar las ofertas. El contrato se adjudicó en noviembre de 2019 a la UTE Vising Innova 2016 SL y VS Servicios y Urbanismo SL. La adjudicataria tenía un plazo de tres meses para la redacción del proyecto, pero no cumplió ese plazo. Y llegó el estado de alarma.

En septiembre de 2020, el TSJA volvía a advertir al Ayuntamiento de Algeciras: tenía que cumplir la sentencia de derribo. Y además lo apercibía: si no lo hacía, los encargados de la ejecución de la sentencia se enfrentarían a multas e incluso a la delimitación de responsabilidades penales.

Finalmente se decidió resolver el contrato existente de mutuo acuerdo, sin imponer penalización alguna al adjudicatario, que alegaba que no lo había cumplido por “la enorme complejidad técnica, la importante repercusión en los edificios colindantes (estado actual de los mismos y su compatibilidad de uso durante las obras de demolición) y las grandes dificultades que implica la ejecución de la demolición del aparcamiento”, unas actuaciones que “suponen una actividad de peligro extrema y se deberían realizar con todas las garantías posibles en materia de seguridad y salud, ambiental, socio-cultural, afección y explotación de viarios y servicios básicos existentes en el entorno, etc.”.

En febrero de este año, el Ayuntamiento de Algeciras volvió a sacar a concurso la redacción de proyecto, coordinación de seguridad, gestión de residuos y dirección de obras en la demolición del aparcamiento denominado Escalinata. A este procedimiento se presentaron cuatro ofertas, algunas de ellas con llamativas bajas en las propuestas económicas. A partir de ahora, el Consistorio tendrá que remitir mensualmente un informe sobre el desarrollo de los trabajos, que nuevamente tienen un plazo de tres meses.




Cádiz: La Junta invertira 2,5 millones en obras de emergencia en la A-381 tras los temporales

Europasur

  • Los trabajos durarán seis meses y permitirán corregir hundimientos, fisuras, descalces y socavones en varios puntos del término municipal de Los Barrios

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado el inminente inicio de las obras en la autovía A-381 (Jerez-Los Barrios) para reparar los daños ocasionados por la borrasca Filomena.

Los desperfectos se vieron agravados por un aguacero producido hace un mes. Esta actuación, declarada de emergencia, comenzará la próxima semana por 2,5 millones de euros, según ha explicado Carazo en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía. La Junta ya había parcheado los daños más urgentes.

“Los daños generados por las inclemencias exigían una reparación rápida para la seguridad vial de una autovía que es de vital importancia para el transporte de largo recorrido, conectando el Puerto de Algeciras y la autovía del Mediterráneo (A-7) con la autopista Sevilla-Cádiz (AP-4)”, ha remarcado la consejera, que ha agradecido “la rápida respuesta de los técnicos de la Consejería para aportar una solución a esta situación sobrevenida”.

Carazo ha descrito los daños sufridos en varios puntos de la autovía afectados por la borrasca Filomena, como el hundimiento generalizado del acceso a Los Barrios, donde han aparecido fisuras, grietas y baches en el ramal, glorieta y el camino de servicio. También se han detectado dos deslizamientos de tierras que afectaron a la vía de servicio del kilómetro 64 o el descalce de varias pilas por la crecida del río Palmones (Las Cañas) en el kilómetro 70.

Además, las precipitaciones de hace un mes, cuando cayeron 133 litros por metro cuadrado en apenas diez horas, produjeron daños en el firme en seis kilómetros de la autovía (kilómetros del 81 al 87, en Los Barrios) o la inundación del Centro de Transformación que proporciona el suministro eléctrico a los túneles de la A-381.

La consejera ha avanzado que las obras arrancarán la próxima semana con un plazo de ejecución de seis meses. Con esta actuación, se construirán muros de escollera para corregir los deslizamientos, se recalceará las pilas del puente y se adecuará el cauce del río de las Cañas, se repondrá el firme afectado y se reconstruirá la entrada de acceso a Los Barrios. Por último, se reubicará el Centro de Transformación a una cota más elevada aledaña a la vía de servicio para evitar nuevas anegaciones.

La autovía Jerez-Los Barrios (A-381) tiene una longitud de 88 kilómetros y es clave para la vertebración de la comarca del Campo de Gibraltar, así como una ruta principal para el transporte de mercancías por carretera. Se trata de una vía que canaliza un importante tráfico, con más de 37.000 vehículos al día, con un porcentaje de tráfico pesado cercano al 20 por ciento.




Cádiz. Tarifa: El Puerto avanza en la rehabilitación del faro de la Isla de Tarifa como futuro centro de visitantes

Europasur

  • Los trabajos permiten descubrir los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos del edificio
  • La APBA prevé terminar las obras a finales de este año para abrir al público en 2022

La Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras (APBA) prevé tener terminada para finales de año la rehabilitación y acondicionamiento de la antigua vivienda anexa al Faro de Tarifa para acoger el futuro centro de visitantes de este paraje.

Los trabajos los ejecuta Caminos, Canales y Puertos y están financiados con el programa 1,5% Cultural, el sistema de ayudas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para la conservación del patrimonio histórico español.

Una vez concluya la obra promovida por la APBA, el Ayuntamiento de Tarifa intervendrá en las nuevas instalaciones para dotarlo como Punto de Atención a Visitantes y Centro de Interpretación de la Isla de Tarifa con el objetivo de que pueda abrir sus puertas al público en 2022. El Ayuntamiento de Tarifa se encargará de la gestión de dicho centro, que contará con salas expositivas y sala de usos múltiples, para lo que la Autoridad Portuaria ya ha tramitado la correspondiente concesión administrativa.

El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, y el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, han comprobado este martes el avance de las obras. “Los trabajos se llevan a cabo en un entorno privilegiado y se enmarcan en la política de la institución portuaria por preservar y poner en valor el patrimonio histórico ubicado dentro del dominio portuario”, ha comentado Landaluce.

La rehabilitación va a permitir recuperar la imagen original y unitaria de sus fachadas, restituyendo sus elementos característicos alterados con las sucesivas reformas ejecutadas desde su construcción. Los trabajos ya han arrojado algunas sorpresas como el trazado de la canalización de recogida de aguas del aljibe enterrado bajo el pavimento del patio porticado o el hallazgo bajo capas de mortero y cal de los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos de este espacio central, que dará la bienvenida al visitante y que serán puestos en valor dada su monumentalidad.

Con todo, el faro seguirá ejerciendo su objetivo primordial al servicio de la señalización marítima del Estrecho de Gibraltar. Para ello el proyecto también contempla la adaptación a las nuevas necesidades de los sistemas de ayuda a la navegación marítima, cada vez más digitalizados.

El Faro de Tarifa está localizado en la Isla de las Palomas, en el Parque Natural del Estrecho. Es la edificación más meridional del continente europeo y es el primero que se levantó en el Estrecho de Gibraltar, encendiéndose por primera vez en el año 1813. El edificio objeto de la rehabilitación, construido como alojamiento de los torreros del faro, data de la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces ha sido objeto de ampliaciones y actuaciones puntuales para reparar daños causados por las condiciones climáticas extremas a la que está expuesto, e incluso los derivados de actos de vandalismo.

Los trabajos de reforma que ahora se ejecutan cuentan con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por desarrollarse en parque natural; así como con el informe favorable de la Consejería de Patrimonio Histórico, por tratarse –la torre del faro, no así la vivienda- de un edificio considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta rescata el proyecto del puente para unir los polígonos de Los Barrios y San Roque por Guadarranque

Europasur

  • El consejero Rogelio Velasco traslada al alcalde barreño, Miguel Alconchel, la intención de retomar la iniciativa para descongestionar la A-7 y ofrecer un paso alternativo sobre el río
  • El primer anteproyecto para unir los polígonos de Palmones y Guadarranque data de 1999

La Junta de Andalucía se ha comprometido a sacar del cajón el proyecto para unir con un puente los polígonos industriales de Palmones y Guadarranque, en Los Barrios y San Roque, dos de los enclaves con mayor densidad de actividades del sector secundario de todo el Campo de Gibraltar.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha trasladado esta semana al alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, la intención de la Administración regional de retomar la iniciativa. Velasco y Alconchel conversaron el lunes sobre la idea durante la reunión celebrada en Sevilla para debatir las compensaciones al municipio por el cierre de la central térmica de Viesgo.

El Ayuntamiento de Los Barrios comenzó hace ahora un año una campaña institucional para rescatar la idea, consistente en la construcción de un segundo puente para salvar el río Guadarranque al sur de la actual infraestructura que se sitúa en la A-7 (kilómetro 114) por la que, además de camiones y trenes, puedan circular peatones y bicicletas.

Para ello aprobó en marzo, justo antes del confinamiento, una moción en el Pleno municipal en la que se instaba a la Junta de Andalucía a retomar una propuesta que tiene más de dos décadas pero que nunca ha cristalizado.

En la moción se solicitaba a la Junta de Andalucía adaptar y mejorar el proyecto, adecuándolo a las necesidades actuales incluyendo una línea de tren, un paso peatonal y un carril bici, entre otras mejoras posibles. Con estos añadidos, el proyecto tendría un valor estimado de unos 6 millones de euros.

Desde que comenzó a plantearse la obra se han elaborado dos anteproyectos, uno en 1999 y otro en 2010. Ambos quedaron paralizados. La crisis económica de 2008, recrudecida en 2012, sepultó esta vieja aspiración del sector industrial y de los dos municipios ribereños del río.

Otro enlace sobre el Guadarranque permitiría desviar buena parte del tráfico pesado entre los dos polígonos a través de la carretera local CA-9205 que actualmente solo puede canalizarse a través de la colapsada circunvalación de la Bahía de Algeciras (A-7).

Y también posibilitaría una red alternativa a la autovía, donde se producen frecuentes retenciones y colisiones. Unos 70.000 vehículos circulan diariamente por el tramo de la autovía, de los que aproximadamente un 10% son camiones, según los datos de Intensidad Media Diaria que mide la Dirección General de Tráfico.

Una idea de 1999
En marzo de 1999, el Consistorio barreño solicitó al Ministerio de Industria, entonces dirigido por Josep Piqué, que comunicase los polígonos industriales de Palmones y Guadarranque con un puente que soportase el paso de vehículos y trenes con el fin de hacer llegar el ferrocarril a las grandes industrias del municipio. Con esta idea estaba de acuerdo el Ayuntamiento de San Roque, también densamente industrializado al otro lado del curso fluvial.

La idea fue también trasladada a la Junta de Andalucía. En aquel anteproyecto estaban muy interesadas industrias como Gibraltar Intercar, hoy Terminal Portuaria de Endesa en Los Barrios, y Acerinox. Ambas mueven grandes volúmenes de mercancías por mar, pero para tener acceso a una vía ferroviaria aún deben transportar las mercancías en camión hasta la Estación de San Roque. La siderúrgica incluso colaboró con sus técnicos para elaborar un anteproyecto que fue presentado a los asesores del entonces ministro ese mismo año y que casaba igualmente con la propuesta de circunvalar la Bahía de Algeciras con una línea ferroviaria para mercancías uniendo las principales factorías.

Nada se supo de este primer intento hasta diez años después. La idea fue reflotada en abril de 2009 por el Ayuntamiento de Los Barrios a través de la extinta Gerencia de Polígonos Industriales y Comerciales, justo cuando se habían cumplido diez años de la primera propuesta.

La segunda echó a andar en febrero de 2010, igualmente con cierto ritmo y avances burocráticos. El 22 de febrero de 2010, el Ministerio de Fomento, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz suscribieron un convenio de colaboración con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) para impulsar esta infraestructura.

De hecho, en julio de 2010 el anteproyecto salió a exposición pública y en marzo de 2011 pasó a los trámites ambientales, donde se estancó. De haber seguido adelante, solo faltaba la redacción del proyecto definitivo y la licitación de las obras.

El diseño planteado hace ahora diez años se calculó en 4.550.000 euros. Preveía la pasarela al final de la carretera local CA-9205 (cerca de Carteya) para salvar el río con una estructura prefabricada con una longitud de 292 metros y una anchura de 12 con dos carriles de circulación y sus correspondientes arcenes.




Cádiz. Algeciras: Plan Hércules: los siete objetivos a medio plazo del Puerto de Algeciras

Europasur

  • Gerardo Landaluce pone el acento en la necesidad de reforzar la cadena logística en el entorno de los muelles, con Marruecos y el resto de España
  • “La competencia internacional es fuerte, nadie baja la guardia”, subraya el presidente de la APBA
  • Colapso en el Canal de Suez

Las reglas del comercio internacional marítimo manifiestan una evolución constante que obliga al Puerto de Algeciras a adaptarse de forma continua para atender las necesidades del mercado. Para ello es preciso mejorar la logística, avanzar en la digitalización de los procedimientos y ganar espacio portuario físico, sin olvidar que todo ello debe hacerse compatible con la mejora del entorno en el cual se asientan los muelles para saldar la “deuda” que estos mantienen con las poblaciones en las que se asientan.

Bajo estas premisas, el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, ha expuesto este jueves las líneas estratégicas del llamado Plan Hércules, que persigue la consecución a medio plazo de siete hitos sin los que el desarrollo del puerto algecireño será incompleto. “La competencia internacional es fuerte, nadie baja la guardia”, subraya el presidente de la APBA.

 Trazabilidad de la mercancía procedente y con destino a Tánger-Med. Partiendo de la premisa de que España es el primer socio comercial de Marruecos y que ambos países cuentan con dos bases muy importantes en el Estrecho, la APBA trabaja de forma intensa con su homóloga marroquí para el desarrollo conjunto de un sistema de trazabilidad de la mercancía rodada.
  • Culminación de las obras en Isla Verde interior, tanto en el muelle como en el lado tierra, con 650 metros nuevos de línea de atraque y una explanada de 45 hectáreas para dar servicio al tráfico rodado.
  • En breve se adjudicará la construcción de la segunda terminal para tráfico pesado con 542 plazas para camiones y semirremolques, que entrará en servicio en verano de 2022. De forma adicional, el Puerto trabaja para hallar nuevos espacios fuera del recinto portuario para la gestión de estos tráficos.
  • También en el exterior avanza el Proyecto de Terminal Intermodal de San Roque, que desde noviembre de 2020 está en obras. A esta seguirá una segunda fase, que suma junto a la primera una inversión por parte de Red Logística de Andalucía de más de 20 millones de euros.
  • Respecto al Puesto de Inspección Fronteriza (PIF), que juega un papel fundamental en la relación comercial España-UE-Marruecos, el presidente de la APBA ha resaltado el necesario impulso a los procesos de inspección partiendo de que Algeciras aglutina el 30% de las inspecciones de mercancía que se realizan en los puertos españoles. Los siete nuevos puestos de trabajo cubiertos son “insuficientes” para atender la demanda, ha afirmado Landaluce.
  • La mayor carga de trabajo requiere de una mayor dotación de personal y la incorporación de la digitalización de los expedientes.
  • El ferrocarril y el proyecto de autopista ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, que requiere obras de mejora de gálibos. Hay, afirmó Landaluce, “presupuestos muy acotados y, sin necesidad de grandes inversiones, esta iniciativa podría arrancar en 2021, máxime teniendo en cuenta la apuesta no sólo de la iniciativa pública, sino de la privada”. Además de la autopista ferroviaria, el presidente de la APBA se ha referido al Ramal Central, integrado en las Redes Transeuropeas de Transportes, TEN-T: “Hay que acometerla en paralelo al resto de tramos prioritarios”, como establece Bruselas.

En otro apartado, Landaluce hizo mención al proyecto del Lago Marítimo que la APBA, junto con el Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Cádiz, desarrollan para regenerar el frente litoral de la ciudad, con la vista puesta en el 2022.

El máximo responsable del Puerto de Algeciras intervino al termino la entrega de Premios de Periodismo que anualmente organizan la APBA y la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar.




Cádiz: El director de inversiones en puertos de CMA Terminals visita el Puerto de Algeciras tras la compra de TTI

Europasur

  • El nuevo accionariado pretende invertir en la terminal más de 13 millones este año

El director de inversiones en puertos de CMA Terminals, Jean-Jacques Comiti, ha visitado Algeciras tras la culminación del proceso de compraventa por el que la naviera CMA CGM, junto con DIF Capital Partners, ha adquirido a la surcoreana HMM el 50% menos una acción de la terminal semiautomática de Isla Verde Exterior, TTI Algeciras.

Comiti, acompañado por el consejero delegado de TTI Algeciras, Alonso Luque, y el director general de la terminal, Sangmin Yi, y ha sido recibido por el presidente y el director general de la Autoridad Portuaria (APBA), Gerardo Landaluce y José Luis Hormaechea, respectivamente, con quienes han repasado los efectos inmediatos de la incorporación de los nuevos socios que prevén una inversión de más de 13 millones de euros durante 2021, cantidad destinada a la mejora de los sistemas operativos de la terminal (TOS), 2 nuevas shuttle carriers, y el recrecido de cinco de las ocho portainers de la terminal para poder dar servicio de esta forma a los megabuques futuros.

TTI Algeciras, ubicada en la orilla europea del Estrecho de Gibraltar, acaba de cumplir su primera década de operaciones, periodo en el que ha movido más de 10 millones de teus. En 2010 se convirtió en la primera terminal semiautomática del Mediterráneo y el Sur de Europa, un espejo en el que se han mirado y siguen mirando muchos de los puertos que buscan dar el paso en automatización.

El cambio accionarial de la terminal refuerza la competitividad del Puerto de Algeciras y ofrece nuevas opciones para el Comercio Exterior de Andalucía y España, pues supone que el puerto del Estrecho aglutina a las 3 grandes alianzas de navieras mundiales no sólo como clientes, sino también como inversores.

 




Cádiz. San Roque: San Roque licita la pasarela peatonal y ciclista entre San Enrique y Guadiaro

Europasur

  • El Ayuntamiento ha sacado el proyecto a licitación, con un presupuesto de 3 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses

El Ayuntamiento de San Roque ha anunciado este martes la futura construcción de una pasarela peatonal y ciclista sobre el río Guadiaro para conectar los núcleos de Guadiaro y San Enrique. El Consistorio sacó el pasado lunes el proyecto de licitación, que tendrá un presupuesto inicial de 3 millones de euros a cargo de las arcas municipales y un plazo de ejecución de 18 meses.

Para esta obra se ha planteado la construcción de una estructura de pasarela de 5 metros de ancho. La actuación lleva aparejada los estudios necesarios, el diseño, proyecto y ejecución de las obras para la conexión del paso elevado con los núcleos urbanos a través de rampas y senderos, incluyendo la pavimentación, alumbrado público, jardinería y paisajismo del conjunto de la actuación urbana.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, y el teniente de alcalde delegado de Contratación y del Valle del Guadiaro, Óscar Ledesma, han anunciado este martes la licitación, que se extenderá durante un periodo de 30 días. El regidor ha señalado que esta pasarela sobre el río Guadiaro es “uno de los proyectos más relevantes” incluidos en el plan municipal de inversiones, y ha animado a los estudios de ingeniería a presentarse a esta licitación, que incluye tanto la redacción del proyecto como la ejecución de la obra.

Boix ha expresado su deseo de “que esta pasarela se convierta en un símbolo de la zona al igual que lo es ahora el Puente de Hierro, que data de principios del siglo XX y está abierto al tráfico de vehículos a motor. El alcalde ha explicado que, una vez finalizado el plazo de presentación de ofertas y elegida la más adecuada por los técnicos municipales, durante el verano próximo se redactará el proyecto para que las obras puedan iniciarse en el último trimestre de 2021, con un plazo máximo de ejecución de 18 meses.

Boix ha explicado que en el último trimestre de 2020 se aprobó la incorporación de 12 millones de euros al presupuesto municipal procedentes del Remanente de Tesorería, que se destinarán a inversiones en los distintos núcleos de población.




Cádiz. Algeciras: La Junta licita la redacción del proyecto para eliminar los vertidos de aguas residuales en Algeciras

Europasur

  • El pliego establece mejoras en las estaciones de bombeo de la ciudad y en las conexiones hacia la depuradora de Isla Verde
  • La Junta invertirá seis millones de euros para acabar con las aguas residuales en Algeciras

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación la redacción del proyecto para eliminar los problemas del sistema de saneamiento y depuración que existen en Algeciras. El importe base del contrato asciende a 265.988,20 euros, IVA incluido, y se enmarca en el acuerdo firmado en julio del año pasado entre el Ayuntamiento y la Junta para financiar por casi seis millones de euros las actuaciones de saneamiento que fueron declaradas de interés autonómico en 2010 y todavía no se habían ejecutado.

Las actuaciones previstas para la mejora de la agrupación de vertidos del municipio se llevarán a cabo en las distintas estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) repartidas por la ciudad, en la que se han identificado varios problemas que se intentarán solucionar para evitar estos vertidos al mar, además de la mejora de las conexiones para llevar las aguas residuales hasta la depuradora de Isla Verde.

La EBAR de la Concha, que recoge las aguas de Botafuegos, Huerta Las Pilas, La Menacha, Colonia San Miguel, Acebuchal y toda la barriada del Rinconcillo a través de la EBAR de Brígida y, por gravedad, las aguas pluviales y residuales de San José Artesano y parte de La Granja, sufre alivios de aguas en la arqueta de la entrada ante episodios de lluvia que llegan hasta la playa.

La estación de bombeo de Huerta Las Pilas es de construcción anterior al desarrollo urbanístico de toda esa zona y con el desarrollo de una nueva red de saneamiento, se suprimiría esta EBAR.

La EBAR Virgen del Carmen posee una conducción de vertido o aliviadero en la dársena pesquera. Cuando se producen las mareas de mayor coeficiente, el agua del mar entra a contrapendiente en los vasos de bombeo a través de este aliviadero, por lo que se buscará una solución.

También se plantea la instalación de una clapeta antimarea en la salida del aliviadero del arroyo de La Miel y mejoras en la represa de la estación de bombero del Puente de La Conferencia. El cajón del río La Miel, con salida a la dársena portuaria, tiene unas dimensiones de 8.800×1.800 mm y en él se encuentra conectado el aliviadero de crecidas de la EBAR Puente de la Conferencia, situado en la avenida Segismundo Moret. Solo se producen vertidos por el aliviadero en época de pluviometría adversa y siempre que se superen los caudales de bombeo instalados en la EBAR.

El pliego también contempla mejoras en la EBAR de Los Ladrillos y en la red de colectores generales del litoral norte de la ciudad para el transporte de las aguas residuales hasta la depuradora de Isla Verde. Para ello, se requiere la ampliación de la capacidad de recoger e impulsar las aguas fecales diluidas por las aguas pluviales que, en situaciones de lluvia, son vertidas al mar por el aliviadero del cajón procedente de la calle Jacinto Benavente.

El pliego de condiciones del contrato señala que una nueva configuración del bombeo y una ampliación de la cántara de almacenamiento de agua son fundamentales para poder conseguir minimizar los desbordamientos cuando llueve, ya que actualmente con pequeñas precipitaciones se producen alivios de aguas residuales al mar porque las infraestructuras existentes son insuficientes.

Junto con las mejoras en la configuración del bombeo, se deben mejorar los equipos de impulsión y el colector general de transporte hasta la depuradora de Isla Verde. De esta manera, se garantiza la evacuación de estas agua fecales diluidas, que actualmente se están vertiendo a la dársena de Los Ladrillos.

En los trabajos también está prevista la construcción de conducciones de desagüe y aliviaderos en las estaciones depuradoras de El Chinarral, San García y Los Delfines.

Todas estas actuaciones hacen necesaria la redacción de un proyecto constructivo para mejorar la agrupación de vertidos que “determine la solución óptima para para esta actuación global, cuente con todas las autorizaciones de los organismos afectados y disponga de la autorización ambiental correspondiente si procede, de tal forma que, una vez resulte aprobado definitivamente, pueda procederse a la licitación de las obras”, señala el pliego.

Para buscar la mejor solución, se contratará un servicio que conllevará trabajos de cartografía y topografía, estudios de procesos de depuración y sistemas hidráulicos, parcelarios, servicios afectados y estudios geológicos y geotécnicos.

Agradecimiento de Landaluce
El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía en materia medioambiental tras la licitación de la redacción de este proyecto y ha agradecido la implicación en primera persona de la consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, con quien firmó un protocolo para la proyección, ejecución y financiación de estas obras en julio de 2020 y quien “siempre tiene a Algeciras en las prioridades de su agenda política”.

El regidor ha subrayado que esta licitación es “un paso fundamental para resolver necesidades históricas de las playas de Getares, El Chinarral y La Concha, así como otras zonas como la Huerta Las Pilas, el río de la Miel, el paseo marítimo y la dársena de Los Ladrillos”. El primer edil ha puesto de manifiesto que el Gobierno de la Junta “cumple con Algeciras dentro de su revolución verde y viene aquí a resolver problemas que no solo no son recientes, sino que llevaban décadas esperando una solución”.

Las obras serán financiadas con cargo al canon autonómico de depuración que fue incluido en el recibo del agua por el anterior gobierno de la Junta en 2011, “sin que hasta el cambio de gobierno andaluz se hubiese tenido intención de acometer ningún tipo de infraestructura hidráulica en la ciudad”, ha recordado Landaluce.

El primer edil ha señalado que varias de estas obras están incluidas en grandes proyectos de colaboración entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Algeciras, la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras y la Universidad de Cádiz, como el Lago Marítimo o la isla ambiental de la playa de La Concha; “dado que nuestra prioridad no es solo mejorar la imagen de la ciudad o crear nuevos espacios para el disfrute de los vecinos, sino que esas mejoras vengan también de la mano de infraestructuras hidráulicas que, dentro del objetivo agua limpia, minimicen el impacto urbano en nuestro medio ambiente”.

Landaluce ha valorado la labor del director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona; de la delegada y subdelegada del Gobierno de la Junta en Cádiz y el Campo de Gibraltar, Ana Mestre y Eva Pajares, respectivamente; del delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, y del teniente de alcalde delegado de Emalgesa, Javier Vázquez Hueso, así como de los técnicos de la empresa municipal, del Ayuntamiento, de la Junta y del Puerto.




Cádiz. Algeciras: La Junta inicia los trámites para el proyecto del Conservatorio Paco de Lucía de Algeciras

Europasur

  • Educación saca a concurso la redacción del proyecto del inmueble que se levantará en la calle Fuentenueva con 5,4 millones de presupuesto

El proyecto del Conservatorio Profesional de Música Paco de Lucía de Algeciras echa a andar, al menos en los despachos. El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha informado este miércoles en el Parlamento de que ya se ha iniciado la licitación de la redacción del proyecto, tal y como se había comprometido a principios de semana el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo.

Imbroda ha subrayado que con este trámite “se pone en marcha un proyecto”, con un presupuesto de 5,4 millones de euros, que “ha estado años olvidado en un cajón y que esta Consejería ha retomado”.

El Conservatorio Paco de Lucía se ubicará en una parcela de 6.752 metros cuadrados situada en la zona de la calle Fuentenueva y tendrá una superficie construida de 3.756 metros cuadrados. Entre otros equipamientos, contará con seis aulas no instrumentales, tres de música de cámara, dos de orquesta, banda y coro, 10 cabinas de estudio y 30 aulas instrumentales individuales.

Además, dispondrá de un salón de actos para un aforo de 350 personas que contará con acceso desde el exterior para poder ser usado fuera del horario escolar. Habrá, además, un porche exterior cubierto vinculado a la cafetería, el auditorio y las zonas exteriores, así como un aparcamiento.

Satisfacción municipal
El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha agradecido a la Junta el avance del proyecto, del que ha subrayado ser una demanda social que arrancó hace años, cuando el Consistorio cedió a la Junta (entonces con el PSOE en el Gobierno) “uno de los mejores terrenos con los que contaba el Consistorio”.

“La Junta de Andalucía se ocupa y preocupa de las necesidades de la ciudad como nunca antes, ya que el presidente Juanma Moreno, que nos ha visitado tres veces, y todo sus consejeros están presentes en la ciudad, escuchando a los vecinos y atendiendo sus necesidades”, ha dicho Landaluce.

“Estos terrenos fueron ofrecidos a la anterior Junta de Andalucía pero metieron el proyecto en un cajón. Ahora la zona de la Fuentenueva y los colegios Salesianos y Huerta de la Cruz se van a convertir en el epicentro de la cultura y la formación no sólo de nuestra ciudad, sino de Andalucía, como es justo”. A la vez que ha añadido que “este proyecto da respuesta a los mas de 500 alumnos que estudian en el conservatorio y que llevan más de 30 años sin tener una sede propia”, ha detallado. El alumnado comparte espacio con el IES Isla Verde o la Escuela Sánchez Verdú.




Cádiz. Los Barrios: La Junta lleva a cabo obras de emergencia en la presa de Charco Redondo

Europasur

  • Se realizan reparaciones para garantizar el abastecimiento en el Campo de Gibraltar por 143.500 euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de las obras de emergencia que está llevando a cabo en los túneles 1 y 2 de las conducciones generales de la presa de Charco Redondo, en el término municipal de Los Barrios, que abastece a buena parte del Campo de Gibraltar.

Muchas de las conducciones de esta presa se realizan a través de estos túneles, en los que el pasado mes de enero se constató la necesidad de efectuar distintas obras de adecuación debido a las fugas que terminan afectando a la valvulería y al cuadro eléctrico.

Los técnicos han observado la necesidad de reparar o sustituir, con carácter de emergencia, los tramos metálicos de transición entre la valvulería de entrada y salida de los túneles 1 y 2 de las conducciones generales de la presa de Charco Redondo y la reparación o sustitución de los cuadros eléctricos y de los accionamientos eléctricos afectados.

Sendas actuaciones se realizan con dos contratos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya). El primero de ellos, en los tramos metálicos, por un importe aproximado de 113.500 euros; el segundo, en los cuadros eléctricos, por casi 30.000 euros.