1

Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras prevé una inversión de 251 millones hasta 2025 frente a una competencia que “no da tregua”

Europasur

  • Gerardo Landaluce defiende el Ramal Central y reclama más coordinación entre ministerios para que aumente la conectividad

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) prevé una inversión de 251 millones de euros hasta 2025 para impulsar su crecimiento frente a una competencia internacional que “no da tregua”. Así lo ha anunciado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, durante una conferencia-coloquio organizada por Executive Forum -con la colaboración de Siemens y Eco Rail- bajo el título El Puerto Bahía de Algeciras como puente marítimo intercontinental entre Europa y África: de las cadenas de valor globales a las regionales.

Estas inversiones permitirán, por ejemplo, que la instalación intermodal y logística del Área Logística Bahía de Algeciras, asociada a la terminal de Adif de San Roque, esté finalizada a principios del próximo año. A corto plazo, “se ejecutará la segunda fase de la instalación que estará materializada en el primer trimestre de 2022”.

Esta importante instalación “se sitúa en la zona central de la bahía y recoge tráficos del polígono industrial y de la propia actividad portuaria”. “También será importante para la futura autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza”, ha apostillado, y contará con conexión directa con los corredores Mediterráneo y Atlántico para disponer un centro integrado de servicios logísticos y para el transporte.

Landaluce ha adelantado también la próxima licitación de oferta pública de suelo del Recinto Fiscal Bahía de Algeciras, que tendrá lugar durante este semestre. Se trata de un área de 80.000 metros cuadrados en diferentes secciones que supondrá otro impulso fundamental para el Puerto, además de la segunda terminal para el tráfico rodado ubicada en Isla Verde Exterior, cerca del nuevo escáner de contenedores, y que dispondrá de una superficie de 80.000 metros cuadrados y una inversión de cinco millones de euros.

Con todo, Landaluce ha reclamado mayor coordinación y apoyo desde “la propia administración central”, concretamente entre los ministerios de Transición Ecológica y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que lleguen “infraestructuras de conectividad, especialmente en la ferroviaria, para atender las exigencias del mercado”.

“Hay que acelerar la construcción de las redes transeuropeas de transporte en España, de forma justa y sin priorizar unos territorios frente a otros. Las asimetrías no cohesionan”, ha afirmado el presidente de la APBA cuando ha defendido el interés nacional en la culminación del Ramal Central ferroviario. “El tráfico ferroportuario tiene grandes oportunidades y Algeciras es la puerta de Europa, España y Andalucía”, ha explicado Landaluce, quien ha incidido en la importancia del Estrecho de Gibraltar como la segunda autopista marítima del mundo y en el papel clave del Puerto de Algeciras para el comercio, especialmente por su conexión con África.

“Es imprescindible modernizar la conexión ferroviaria entre Algeciras y Bobadilla y conectar con Antequera, Córdoba, Madrid y adecuar los gálibos para llegar hasta Zaragoza“, ha añadido.

“En el Estrecho, a día de hoy, tenemos una situación equilibrada de oferta-demanda” ha subrayado, “de oferta tenemos 11,7 miillones de TEUS de capacidad, y una demanda de unos 11 millones de TEUS. Lo que representa un grado de ocupación de un 92% aproximadamente”. Pese a estas buenas cifras, ha advertido que “en la nueva década que estamos abriendo es previsible una nueva brecha, un cierto desajuste entre oferta y demanda, que vamos a cerrar a finales de 2030”. Este escenario sería similar al que se produjo a raíz de la entrada en carga del Puerto Tánger Med en 2009.

Landaluce ha recordado que, al igual que los canales de Panamá, Suez y Malaca, el tráfico en el Estrecho de Gibraltar está creciendo por encima de la media del sector. “Prueba de ello es el interés de los grandes operadores y de las navieras mundiales en asegurarse capacidad en el Estrecho”, ha dicho al respecto. Además, ha añadido que las tres grandes alianzas de navieras mundiales actualmente tienen posición cliente y posición inversora en el Puerto de Algeciras. “Esto es una buena noticia no solo para el Puerto de Algeciras, sino también para el conjunto portuario porque se fortalece. También es especialmente bueno para las empresas que confían en nuestro puerto. En definitiva, reforzamos la competitividad de todo”, ha considerado.

“Las reglas de juego del comercio mundial están cambiando y la UE está redefiniendo su política comercial reforzando sus políticas de vecindad Sur y África en su conjunto”. Este contexto supone para el presidente del Puerto de Algeciras una oportunidad ya que constituyen mercados de crecimiento y de producción, así como una fuente clave para la importación de bienes y servicios y de integración de la cadena de valor.




Cádiz. Algeciras: Algeciras concede la licencia para el edificio de la Universidad del Llano Amarillo

Europasur

  • El centro, que acogerá la sede de la Universidad Europea de los Mares, tendrá tres alturas y paneles exteriores en vidrio
  • El trámite se encuentra condicionado a que la UCA presente el proyecto de construcción

Nuevo avance para el proyecto del Lago Marítimo de Algeciras. El consejo de gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo ha aprobado este martes por unanimidad la concesión de la licencia a la Universidad de Cádiz para la construcción de su edificio en el Llano Amarillo. El inmueble acogerá el futuro centro de investigación marítima y las actividades relacionadas con la Universidad Europea de los Mares.

Es la primera de las licencias concedidas en el marco del proyecto del Lago Marítimo, fruto del convenio entre el Ayuntamiento de la ciudad, la Autoridad Portuaria (APBA) y la Junta de Andalucía para el desarrollo de la franja norte del Llano Amarillo con una mejora y adecuación urbanística, espacial y paisajística hasta el puente del acceso norte al Puerto de Algeciras.

La concejal de Urbanismo, Yéssica Rodríguez, ha mostrado su satisfacción por el avance, calificándolo como una “buena noticia”, aunque ha precisado que la licencia se ha concedido sobre el proyecto básico y está condicionada a que se presente el de construcción y se saque a licitación.

El centro tiene su financiación comprometida con 4,5 millones de euros con cargo a fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz, según se acordó el pasado febrero por parte de la Junta de Andalucía.

“Por nuestra parte, hemos actuado con diligencia en resolver la burocracia que requieren las licencias. Y porque también es deseo de la Universidad tener resuelta toda la tramitación administrativa para que las obras puedan comenzar sin demora en el momento en que sean adjudicadas”, ha detallado Rodríguez.

El edificio se levantará en el extremo oeste y se compondrá de un solo volumen de planta cuadrada y tres alturas más castillete de acceso a cubiertas. Seguirá las pautas de imagen del resto del conjunto del que formará parte, como el aspecto vítreo en todo su contorno y en toda su altura.

Su finalidad será fundamentalmente la de atender los contenidos derivados de la concesión a la UCA, por parte de la Unión Europea, de ser líder en el proyecto Universidad Europea de los Mares (SEA-UE) además de ser un referente del papel de la Universidad de Cádiz en la Bahía de Algeciras y de su conexión con la investigación y la docencia en aspectos relacionados con los puertos y el transporte marítimo.

El proyecto global en el que se enmarca el inmueble prevé una inversión superior a los 70 millones de euros y contempla la construcción de tres piezas arquitectónicas, así como la urbanización del extremo norte del Llano Amarillo, incluyendo la creación de un espacio urbano abierto, con la incorporación de jardines, paseos, y diverso mobiliario urbano. Además incluye la adecuación de la antigua Playa de los Ladrillos y la construcción de un paseo de cornisa que discurra hasta La Concha.

 




Cádiz. Algeciras: Landaluce busca más apoyos para la plataforma Ramal Central en las asociaciones empresariales

Europasur

  • El alcalde de Algeciras presenta la iniciativa a la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar y a la Asociación de Empresarios del Sur de España

Algeciras busca más apoyos para la Red de Ciudades Ramal Central, que agrupa a los municipios por los que transcurre la conexión ferroviaria entre la ciudad y la frontera francesa. El alcalde, José Ignacio Landaluce, y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras, Gerardo Landaluce, han participado este jueves en un encuentro de trabajo telemático para presentar la iniciativa a dos colectivos empresariales de Andalucía.

La reunión ha tenido lugar con los presidentes de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, José Luis Martínez; y de la Asociación de Empresarios del Sur de España, Fernando Seco, en la que se les ha presentado la red.

El alcalde ha recordado que más de 50 alcaldes de toda España participaron el pasado mes de enero en la constitución red de ciudades, coincidiendo con el aniversario de la aprobación por parte del Senado en 1919 del proyecto de construcción, por cuenta del Estado, de un ferrocarril directo entre el puerto de Algeciras y la frontera francesa.

Además, ha recalcado que esta plataforma pretende poner en valor los beneficios que tienen las infraestructuras ferroviarias que parten de los puertos andaluces, situados en torno a uno de los cuatro principales polos del tráfico marítimo mundial como es el Estrecho de Gibraltar, y pasan por Madrid hasta llegar a la frontera francesa, cruzando Zaragoza, por el Corredor Mediterráneo; y Valladolid y Burgos, por el Corredor Atlántico.

Landaluce ha explicado que, a través de los distintos nodos logísticos, “el Ramal Central tendrá un efecto multiplicador en el ámbito social, económico, de empleo, medioambiental y de vertebración de nuestro país, al consolidar a la población y dar una respuesta efectiva a la España vaciada”.

Finalmente, el regidor ha transmitido un mensaje de cooperación y trabajo en equipo para “seguir dando pasos en la defensa del ferrocarril, como una herramienta que nos va a permitir desarrollar todo nuestro potencial”, a la vez que ha dado las gracias a los representantes empresariales porque “continuamos sumando nuevas voluntades y compromisos a la red, y en este caso dos asociaciones del ámbito económico muy importantes en este país para ir tomando contacto y presentando este proyecto”. Además ha afirmado que “esta iniciativa no se queda aquí sino que vamos mirando hacia el futuro trabajando en el progreso de nuestro país”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha explicado que “estamos ante un proyecto que pretende sumar y va en positivo, un proyecto específico asociado al transporte de mercancías que va en línea con la visión y apuesta de la Unión Europea en lo que se refiere a la Redes Transeuropeas de Transporte”, por lo que ha destacado que estamos ante una iniciativa “abierta, moderna y dialogante”.

Por parte de los representantes de las entidades empresariales han dado las gracias al alcalde, así como la resto del equipo, y al presidente de la APBA por este encuentro al que han calificado de “muy productivo”, y se ha comprometido a estudiar toda la información y documentación de este “interesante e importante proyecto con el que compartimos intereses y que es vital para el futuro de España”, destacaron.




Cádiz: La presidenta de Red Eléctrica se reunirá con Juan Franco para acercar posturas sobre la subestación

Europasur

  • Beatriz Corredor acuerda un encuentro con el alcalde linense para buscar un acuerdo y recuerda que el proyecto “se encuentra todavía en fases muy preliminares”

La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha anunciado que viajará a La Línea de la Concepción para mantener un encuentro con su alcalde, Juan Franco, con el objetivo de trabajar en la búsqueda de un acuerdo acerca de la construcción de la subestación eléctrica en Los Portichuelos. El proyecto, que permitiría la interconexión marítima de la península con la ciudad autónoma de Ceuta, que cuenta con la oposición del Consistorio y la sociedad civil linense.

El encuentro se ha cerrado después de un intercambio de misivas entre ambos. En su carta, Corredor ha manifestado al alcalde de La Línea “su disposición para entablar lo antes posible un diálogo y establecer los encuentros oportunos con voluntad de acuerdo para poder alcanzar la mejor solución para el interés general de los vecinos”.

En esta misiva la presidenta de la compañía ha explicado que el objetivo que le lleva a La Línea no es otro que “colaborar estrechamente con todas las partes interesadas en el proyecto, desde una posición de diálogo, consenso y la máxima apertura, para incorporar todas las mejoras que sean necesarias desde el punto de vista económico, social y ambiental, además de conocer de cerca las necesidades de los linenses y la realidad del municipio”.

El proyecto de interconexión con Ceuta está incluido en la Planificación Eléctrica 2015-2021, que marca la política energética del Estado y que corresponde a Red Eléctrica llevar cabo, y “supone una oportunidad para el relanzamiento de las energías limpias en el Campo de Gibraltar y la consolidación de un sistema eléctrico estable en la ciudad autónoma, permitiendo mejorar los índices de generación renovable y acabar con la dependencia de las energías fósiles”, según la compañía.

Corredor ha aclarado que “el proyecto se encuentra todavía en fases muy preliminares, con tiempo suficiente para que podamos asegurar que se recogen todas las sugerencias necesarias, y para establecer los canales de confianza y comprensión mutua que nos permitan identificar soluciones y encontrar la mejor manera de atender las necesidades de La Línea y de mejorar el bienestar de sus vecinos”. Recientemente, la presidenta de Red Eléctrica mantuvo también una reunión con el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas.

Asimismo, el alcalde de La Línea ha manifestado en varias ocasiones su rechazo el proyecto porque cree que cercenaría las posibilidades de crecimiento del municipio. Las comunidades de las urbanizaciones próximas a Los Portichuelos también han manifestado su oposición frontal a la instalación de la subestación eléctrica y el Consistorio linense busca alternativas para el la instalación planteada por Red Electrica Española.




Cádiz. Jimena: Jimena invertirá 294.348 euros en la reparación de la Vereda Real hasta la Bordalla

Europasur

  • Jimena invertirá 294.348 euros en la reparación de la Vereda Real hasta la Bordalla

El Ayuntamiento de Jimena de la Frontera va a invertir 294.348 euros en el arreglo y mejora de camino rural de la Vereda Real hasta la Bordalla. Las obras han sido financiadas por la Junta de Andalucía a través del Plan Itínere, que ofrece subvenciones entre 75.000 y 350.000 euros a pueblos para las mejoras de sus caminos rurales.

Este plan pretende minimizar la vulnerabilidad de los caminos rurales frente a los efectos climatológicos adversos, así como reducir los costes de conservación y mantenimiento de los mismos. Asimismo, está ideado para facilitar el acceso a vehículos y maquinaria a las explotaciones agrarias y ganaderas, potenciando una mayor conexión entre los municipios rurales y los centros de producción.

Después de que el Ayuntamiento solicitó hace once meses esta reforma a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la resolución de esta subvención resulta favorable para el municipio.Hace unos meses se realizaron trabajos de reparación en este camino, vinculados a las obras de mejora del tramo ferroviario que transcurre por el término municipal de Jimena. Finalmente, estos trabajos supondrán la mejora definitiva de este camino.




Cádiz. Algeciras: Adif invertirá 2,7 millones en mejorar las telecomunicaciones en la línea Algeciras-Bobadilla

Europasur

  • La compañía instalará el sistema GSM-R en el tramo Bobadilla-Ronda para mejorar la radiotelefonía entre los maquinistas y el centro de control
  • El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha adjudicado la obra a una UTE

Adif invertirá 2.710.556,09 euros en la obra y posterior mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones móviles GSM-R en el tramo de la línea de ferrocarril convencional Bobadilla-Algeciras comprendido entre Bobadilla y Ronda, de 70,5 kilómetros de longitud.

Los trabajos serán realizados por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sistemas y Montajes Industriales y Kontron Transportation España, que ha conseguido la adjudicación de la obra. El tramo de ferrocarril objeto del contrato discurre en su mayor parte por la provincia de Málaga, salvo un pequeño trayecto de 4,3 kilómetros que cruza el municipio de Setenil de las Bodegas, en la provincia de Cádiz.

La finalidad del proyecto es dotar de instalaciones de telecomunicaciones móviles GSM-R a este tramo de red convencional para equipararlo con la tecnología desplegada en el resto de la línea entre Ronda y Algeciras.

El nuevo GSM-R viene a modernizar el sistema actual en funcionamiento y proporciona todos los servicios necesarios para la comunicación mediante radiotelefonía entre las circulaciones y el puesto de mando. Este sistema permite al maquinista del tren estar en contacto permanente con el Centro de Regulación y Control y es a su vez complementario con los sistemas de señalización instalados de bloqueo automático con Control de Tráfico Centralizado (CTC) que ya operan en el resto de la línea.

El sistema GSM-R
El sistema GSM-R (Global System for Mobile Communications Railway) es un modelo de radiotelefonía escogido por la mayor parte de las compañías ferroviarias europeas, entre ellas Adif. Dicho sistema cumple con las especificaciones necesarias para garantizar la interoperabilidad entre las distintas redes.

El GSM-R ha demostrado su eficacia allí donde ha sido implantado, en cuanto a su funcionamiento en redes públicas de comunicaciones móviles. Se caracteriza, además, por su rentabilidad y viabilidad económica y por ofrecer unos servicios específicos para el ferrocarril y dar soporte a los sistemas de transmisión por radio usados en la actualidad. También presenta una importante capacidad para integrar nuevos servicios que se definan en el futuro.

La implantación de este sistema equiparará a la línea de ancho convencional Bobadilla-Algeciras con los más importantes corredores ferroviarios en cuanto al empleo del más moderno sistema de radiotelecomunicaciones.

Línea Bobadilla-Algeciras
La línea de ancho convencional Bobadilla-Algeciras, de 176,2 km, forma parte de los corredores Atlántico y Mediterráneo definidos en la Red Transeuropea de Transporte. Las actuaciones en marcha en esta infraestructura tienen como fin la mejora y renovación integral de la plataforma y superestructura existentes. En concreto, persiguen los siguientes objetivos:

  • Mayor capacidad y fiabilidad de la infraestructura (de las 28 circulaciones diarias actuales se podría aumentar hasta unas 56).
  • Reducción de los tiempos de viaje.
  • Posibilidad de circulación durante las 24 horas.
  • Incremento en la longitud de las composiciones de mercancías hasta los 750 metros.
  • Mayor competitividad para los operadores.
  • Mayor captación de tráfico ferroviario del puerto de la Bahía de Algeciras, con el consiguiente traspaso modal y una reducción de la congestión de las carreteras.

Todas estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Cádiz. Algeciras: Algeciras planifica su desarrollo sostenible en el horizonte 2030

Europasur

  • El municipio presenta su Agenda 2030, un documento que recoge los problemas a resolver en distintas áreas y propuestas para ello
  • Peatonalización, medidas contra la contaminación atmosférica, eficiencia energética o el impulso a la digitalización son algunas de las medidas que ya se están aplicando

Algeciras se marca una hoja de ruta hacia 2030 que la lleve a ser una ciudad más sostenible, inclusiva, segura, innovadora y amable. Ese es el objetivo general marcado en la Agenda Urbana 2030, documento de planificación presentado este jueves por el Ayuntamiento de Algeciras en el que, partiendo de un análisis de las debilidades y amenazas para la ciudad, se plantean soluciones en materia social, ambiental, urbanísticas, de gobernanza y económicas. Un plan estratégico en el que Algeciras es pionera, por lo que servirá de modelo en la elaboración de las agendas de otras ciudades.

La Agenda está dividida en cinco apartados en los que se detalla el plan de acción para conseguir esos objetivos. Con 213 propuestas se pretende transformar la gestión y convivencia en la ciudad en ese horizonte temporal.

Algunas de esas soluciones ya se están ejecutando. Ese es el caso de la instalación medidores en el barrio de La Caridad, con sensores en tres puntos que aportan datos que permitirán evaluar y hacer seguimiento de la evolución de la contaminación. Datos que el ciudadano va a poder consultar en la página web del Ayuntamiento.

También se está trabajando ya en la peatonalización de la avenida Capitán Ontañón. En 2019, dentro de la Semana de la Movilidad, se hizo una prueba de peatonalización y los ciudadanos votaron por una calle sin coches. La calle permanece cerrada al tráfico con unos macetones y el Consistorio está trabajando ya en su resultado final como bulevar peatonal.

Otra actuación que ya se está ejecutando es la puesta en marcha de un coworking dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Barrio de la Caridad, un espacio donde se puedan poner en marcha nuevas empresas. Precisamente, la elaboración de la Agenda 2030 se ha ejecutado con cargo a esos fondos Edusi.

La Agenda 2030 de Algeciras se enmarca dentro del Pacto Verde Europeo y nace arropada por la agenda urbana española y andaluza. Además de como instrumento de planificación, se configura como un paso fundamental para acceder a fondos europeos dentro del nuevo marco de inversión comunitario, en el que se priorizan la digitalización, la economía verde o una mejor gestión local, entre otras cuestiones. También se espera acceder a los planes de recuperación Next Generation.

Participación ciudadana
“La Agenda Urbana de Algeciras 2030 es la hoja de ruta que llevaremos por bandera, de ahora en adelante, para mejorar cada rincón de nuestra ciudad”, ha destacado el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, durante la presentación. “Es fruto de un intenso trabajo realizado durante años por todas las áreas municipales, contando con la participación ciudadana”. Esta se ha articulado en reuniones, recogida de propuestas a través de la web y otros formatos.

Por su parte, Yéssica Rodríguez, concejal de Urbanismo y Fondos Europeos, ha destacado que “la Agenda Urbana de Algeciras 2030 ya es una realidad en nuestra ciudad, debido a que ya estamos ejecutando proyectos recogidos en este documento estratégico local”.

En la presentación han participado, entre otros, la subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ángela de la Cruz; el viceconsejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz; el presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda de la FAMP, Antonio Moreno Ferrer, y Paola Jiménez, directora técnica externa de la Agenda Urbana 2030 de Algeciras.

La Agenda 2030 está accesible al público en www.agendaurbanaalgeciras.es.




Cádiz. Algeciras: La Junta impulsa la construcción del centro de salud que La Bajadilla espera desde hace 15 años

Europasur

  • El consejero anuncia la licitación y repasa los 2,1 millones de euros en obras de mejora y modernización realizadas en el Hospital Punta de Europa

La Junta de Andalucía ha anunciado la licitación de la obra de construcción del nuevo centro de salud de La Bajadilla, que la barriada espera desde hace 15 años y que se levantará en un terreno cedido por el Ayuntamiento en la zona conocida como Huerta Siles, donde estaba el campo de fútbol.

Esta es la principal infraestructura anunciada por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante una visita este jueves al hospital Punta de Europa de Algeciras durante la que ha conocido las mejoras llevadas a cabo en el centro con los fondos Covid.

La redacción del proyecto de obra ya se incluía en los presupuestos del año 2021 de la Administración autonómica con una partida de 100.000 euros.

Junto a Aguirre se encontraba el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, quien ha incidido en que La Bajadilla es una barriada “querida entre las que más” donde hay “muchos vecinos de edad avanzada que necesitan comodidad”.

Landaluce ha recordado que la Junta realizó mejoras en las instalaciones del centro de salud de la antigua plaza Meléndez Tolosa “preservando la evitación del contagio”, para atender a los vecinos de La Bajadilla, pero considera “una necesidad” que estas personas “no tengan que desplazarse ese medio kilómetro largo adonde están siendo atendidos, por cierto muy bien”.

“El centro de salud de La Bajadilla será una realidad gracias a este consejero. Ahora hay que hacer muchas mejoras a esos terrenos, pero de eso ya hablaremos cuando toque, la cuestión es que ahora en la Junta de Andalucía sí se nos escucha”, ha explicado Landaluce, quien ha agradecido al consejero que, desde un primer momento “trajo bajo el brazo nuevas inversiones para nuestra tierra en materia sanitaria”.

Cuando, en el verano de 2020, la Junta consideró que el consultorio de La Bajadilla no cumplía “con las necesidades de sus vecinos” y decidió cerrarlo, invirtió casi medio millón de euros en habilitar el edificio del Instituto Nacional de la Seguridad Social, aledaño al centro de salud Algeciras Centro para atender a los usuarios del barrio hasta que el nuevo ambulatorio esté en marcha.

Aguirre ha resaltado la inversión de 2,1 millones de euros en obras de mejora y modernización realizadas en el Hospital Punta de Europa de Algeciras dentro del Plan de Inversiones que la Administración autonómica está realizando en centros sanitarios públicos de la comunidad con cargo a los fondos Covid.

Acompañado, además de por Landaluce, por el gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán; la delegada del Gobierno de la Junta en la provincia, Ana Mestre; la delegada territorial de Salud y Familias, Isabel Paredes; la subdelegada de la Junta en el Campo de Gibraltar, Eva Pajares; el gerente del Área Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, Jesús Fernández, Aguirre ha destacado el “esfuerzo” que está haciendo la administración autonómica, no sólo en infraestructuras, sino también en equipamiento.

Entre las actuaciones, Aguirre ha destacado la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos, que ha visto aumentada su capacidad en un 25% tras las obras de ampliación realizadas en los últimos meses. El servicio cuenta ahora con 15 camas para atender a sus pacientes, frente a las 12 que había anteriormente.

El consejero ha resaltado también las actuaciones que se han hecho en los laboratorios de Microbiología y Hematología, las reformas de las salas de dilatación del área obstétrica y del bloque quirúrgico para partos o la adecuación de los espacios para garantizar las distancias y circuitos respiratorios, así como garantizar las renovaciones de aire dentro del centro para evitar los contagios por Covid-19.

El Puerta de Europa ha acometido otras con fondos ordinarios, por importe de 760.000 euros, como la reforma del quirófano de Otorrinolaringología o el asfaltado de las calles perimetrales, entre otras.

Durante todo el pasado año, la Consejería de Salud y Familias ha invertido en el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste un total 3,7 millones en obras y 1,6 millones de euros en equipamiento sanitario (TAC, respiradores, camas de UCI, equipo de RX digital, incubadores, ecógrafo digital, entre otros).

El alcalde explicó que “son momentos complicados pero esta nueva Junta de Andalucia, que preside Juanma Moreno, que siempre está dispuesta a ayudar a los algecireños, destinando más recursos a mejorar la calidad de vida de los vecinos y apostando por su bienestar”.

“Con esta nueva intervención en el Hospital Punta Europa y en asuntos tan sensibles como La Bajadilla vamos sumando mejoras y actuaciones en las infraestructuras sanitarias de la ciudad de la mano de la Junta en unos difíciles momentos en los que el trabajo de los profesionales de la sanidad es determinante y se necesitan las mejoras herramientas e instalaciones, por eso quiero dar las gracias al consejero de nuevo por su inestimable ayuda, apoyo y colaboración”, destacó Landaluce.




Cádiz. Los Barrios: El Ayuntamiento de Los Barrios reparará la carretera entre Puente Romano y Los Cortijillos

Europasur

  • Las obras durarán 30 días, con un presupuesto de 18.393 euros

El alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, ha anunciado este miércoles que en los próximos días comenzarán las obras de reparación del firme en el tramo de carretera que une Puente Romano con Los Cortijillos. Las tareas de reacondicionamiento serán llevadas a cabo por la empresa Eiffage Infraestructuras, con un presupuesto de 18.393 euros y una duración estimada en 30 días.

“Esta obra se adjudicó el pasado 22 de diciembre y no ha podido comenzar antes por culpa de las inclemencias meteorológicas vividas en el mes de enero. Hasta la semana pasada hemos tenido lluvias y por tanto no han podido comenzar los trabajos. La empresa adjudicataria y responsable de la ejecución ha visto conveniente esperar a que mejoren las condiciones meteorológicas”, ha explicado el alcalde.

El primer edil ha apuntado que “de este proyecto de reparación ya se informó en Pleno y desde este ayuntamiento se ha venido en las últimas semanas trabajando en él desde la delegación de Urbanismo. Todas estas actuaciones, aunque se contraten de manera urgente, tienen sus trámites administrativos y sus plazos”.

Por último, el alcalde barreño ha anunciado que “la intención del consistorio es que se ejecute el asfaltado de todo el tramo entre Puente Romano y Los Cortijillos, dentro del próximo plan de asfaltado de 2021”.




Cádiz. San Roque: San Roque adjudica la construcción del carril bici entre Guadarranque y Puente Mayorga

Europasur

  • Las empresas Cauchil y Conelsan se encargarán de las obras, con una inversión superior a 1.200.000 euros

El Ayuntamiento de San Roque ha adjudicado a la Unión de Empresas Temporal Cauchil-Conelsan la construcción de la vía ciclista que unirá Guadarranque y Puente Mayorga. El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, ha anunciado la licitación, por un importe de más de 1.200.000 euros, y ha destacado que no sólo servirá para el tránsito seguro de los aficionados a la bicicleta, sino que también supondrá “mantener la unidad peatonal entre los vecinos de ambas barriadas”.

El ámbito de las obras proyectadas discurrirá en el tramo inicial del viario existente entre Guadarranque y Puente Mayorga, denominado CA-2322. La vía presenta una intensidad de tráfico reducida (menos de 500 vehículos al día) y anchos de calzada variables entre 7 y 4,5 metros, condicionadas por las instalaciones industriales existentes del pantalán de la refinería. En la parte central del tramo, el viario transcurre sobre un pronunciado talud con fisuras significativas en el firme, asociadas a un drenaje deficiente de las aguas de lluvias que invaden la explanada de la carretera.

Para establecer un tránsito peatonal seguro, se ha establecido un itinerario que bordea las instalaciones críticas del pantalán, utilizando el carril bici en un tramo con uso conjunto peatonal y ciclista. Se pretende restablecer el tránsito peatonal por el borde costero en condiciones de seguridad, utilizándose al efecto las dos pasarelas existentes de acceso peatonal a la playa.

En una gran parte del trazado, el carril-bici pasará a ser protegido con la instalación de una barrera de protección de seguridad, en acero y madera tipo UBM-N2, adecuada para separar el tráfico rodado de la vía ciclista y disponer de suficiente seguridad ante la peligrosidad del talud existente hacia el borde costero, integrando paisajísticamente el carril. La anchura adoptada será de 2.3 metros, ligeramente inferior a la recomendable de 2,5 aunque suficiente para permitir el tráfico ciclista en ambos sentidos.

También se prevé instalar una pasarela de aluminio sobre las instalaciones industriales del pantalán, con suelo de madera artificial y anclada a la instalación existente, así como muros de contención donde sea necesario y un área de descanso, entre otras obras.

El regidor sanroqueño ha señalado que esta obra se suma “al resto de carriles bici que se han construido en los últimos años. Comenzamos entre San Roque y el Pinar del Rey, con tres tramos para la construcción de casi cuatro kilómetros de carril bici que están suponiendo un lugar de escape, de ocio, deportivo y de vida saludable para centenares de vecinos que lo utilizan diariamente. Un carril bici, por cierto, que ahora mismo está recibiendo nuevas inversiones para que también pueda utilizarse en horario nocturno, con la colocación de farolas solares”.

El alcalde ha señalado que el segundo carril que se construyó ha servido para unir la barriada de la Estación con la zona de Los Timbales, de manera que pudiera enlazar con el carril de la Junta de Andalucía que llega hasta Castellar. También en la Estación comenzó el carril bici que discurre por la ribera del río Guadarranque, que permite “disfrutar de un entorno natural”, y que llega hasta Guadarranque pasando por Taraguilla. La suma de ambas actuaciones supone “cinco kilómetros que ya disfrutan centenares de vecinos del municipio y también de la comarca cuando no estuvo vigente el cierre perimetral”.

El alcalde también ha señalado que “el reto” pendiente es enlazar con los núcleos de Guadiaro y Pueblo Nuevo el carril bici situado junto a la carretera de Arenillas, “el primero que se hizo en el municipio, por parte de la Junta de Andalucía y bajo mandato socialista, y que discurre por la urbanización de Sotogrande”.