1

“El principal reto con la recuperación es que no sea un rebote económico pasajero”

Expansión

  • ENTREVISTA NADIA CALVIÑO Vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos/ “En los próximos años va a haber una gran atención en cómo estamos desplegando el plan de recuperación”, asegura la vicepresidenta.

J. J. Marcos /S. Arancibia. Madrid

Por primera vez desde los años de la Transición, la titular de la cartera de Economía asume de forma estable la vicepresidencia primera del Gobierno. Nadia Calviño (A Coruña, 1968), tras este nombramiento, analiza el momento catártico de la economía española, después de una caída histórica del PIB, a las puertas de un fuerte rebote y con numerosas incertidumbres en el horizonte.

– ¿Qué previsiones maneja de crecimiento maneja el Gobierno? ¿Van a revisar al alza las cifras como han hecho diversos analistas?

La economía está evolucionando en línea con nuestras previsiones. Desde marzo, cuando se produjo el cambio de tendencia gracias a la vacunación, lo que vemos es una recuperación cada vez más clara e intensa. Los datos de mercado de trabajo adelantados por el ministro de Inclusión esta semana, con 360.000 trabajadores en ERTE y un gran dinamismo en la afiliación en julio, confirman una fuerte recuperación en la segunda parte del año.

– ¿Cómo puede afectar la variante Delta?

Se ve con claridad que estamos en una fase de la pandemia muy diferente de las anteriores. La vacunación ha marcado el punto de inflexión, desde el punto de vista sanitario y económico. El rápido despliegue de las vacunas, en el que España está a la cabeza, está permitiendo una fuerte recuperación. Pero estamos en un entorno de incertidumbre. El virus no ha desaparecido y no podemos bajar la guardia. Hemos de seguir con un ritmo intenso de vacunación y seguir tomando las medidas adecuadas de política económica para apoyar la recuperación.

– ¿Qué sectores le preocupan más y cuáles ve mejor?

Hay sectores que han resistido bastante bien o incluso se han reforzado, como los relacionados con la digitalización, el agroalimentario o parte del industrial. Ahora la clave son los servicios y sobre todo el turismo y la hostelería, donde todavía no se ha recuperado plenamente la actividad. La clave será cómo se recuperan estos sectores. La previsión es que este año se recupere el 50% de la actividad turística con respecto al nivel previo de la pandemia. Espero que podamos llegar a ese nivel.

– Una vez que hemos recibido la luz verde para que empiecen a llegar fondos europeos, ¿dónde se van a empezar a notar antes?

Con la aprobación del plan por parte de la UE, se abre la puerta a que empiecen a llegar las transferencias. Este año prevemos dos pagos. Uno primero de 9.000 millones de prefinanciación y otro de 10.000 millones en la última parte del año, por el cumplimiento de los primeros hitos y objetivos. Estamos terminando los procesos para que se pueda producir el primer pago. Pero no hemos estado esperando a la aprobación del plan por las autoridades europeas para empezar a desplegar las inversiones de reformas previstas en el Plan. Afortunadamente, los Presupuestos Generales del Estado de este año ya incorporan un volumen importante de inversiones. Hemos lanzado 24 manifestaciones de interés para identificar proyectos, se han empezado a lanzar los primeros procesos de ejecución y se han distribuido a las comunidades autónomas 7.000 millones de euros para que puedan empezar las inversiones correspondientes en ámbitos tan diversos como las subvenciones para la compra de coches eléctricos del plan Moves, la renovación de edificios, la economía de los cuidados, la digitalización de la educación o el apoyo a las industrias culturales y audiovisuales. Cada semana vamos distribuyendo la parte que corresponde a la ejecución autonómica e iremos lanzando las licitaciones o los procesos de colaboración público privada en el ámbito del Estado.

– Parece que algunos de los países frugales, como Países Bajos, van a estar muy pendientes de nuestras reformas.

Es verdad que hay países, como Países Bajos, en los que el Parlamento nacional tiene una función particularmente intensa de supervisión de todos los temas europeos. Pero lo cierto es que el Consejo Ecofin aprobó sin modificar una coma las propuestas de la Comisión Europea, que dio la máxima valoración al plan español. No me cabe ninguna duda de que en los próximos años va a haber una gran atención a cómo estamos desplegando el plan, como no puede ser de otra manera, porque estamos hablando de un volumen de transferencias de 140.000 millones de euros; una magnitud que equivale a lo que nuestro país ha recibido en fondos estructurales en las tres décadas desde nuestra adhesión. Y todos somos conscientes de lo que esos fondos estructurales han supuesto para la modernización de nuestro país. Cuando hablamos de que se trata de un plan de una ambición sin precedentes, de una oportunidad histórica, no es una exageración.

– ¿Cuándo solicitará España la parte de créditos prevista en el plan?

Nuestro plan es particularmente ambicioso desde el punto de vista cuantitativo por el volumen de fondos movilizado; cualitativo, por la ambición del programa de reformas; y temporal, ya que hemos adelantado y concentrado en los primeros años la mayoría de las transferencias y las principales reformas estructurales. Es preciso aprovechar esta ventana de oportunidad si queremos que el plan tenga un impacto estructural sobre nuestra economía y que verdaderamente suponga un salto con respecto a la tendencia y los desequilibrios que veníamos arrastrando, como el gap de inversión que nos lastra desde la anterior crisis. A partir del año próximo empezaremos a solicitar los créditos, sobre todo para aquellas inversiones cuya magnitud es más difícil de determinar con anticipación, ex ante, por ejemplo, el nuevo mecanismo de flexibilidad y sostenibilidad del empleo inspirado en los ERTE o el fondo Next Tech que acabamos de lanzar. Se trata de un fondo de fondos que movilizará hasta 4.000 millones de euros para escalar start up en tecnologías disruptivas, que por su naturaleza, requerirá un volumen de recursos que dependerá de cómo evolucionen las inversiones del fondo. Los créditos del Plan pueden ser particularmente adecuados para garantizar una financiación en buenas condiciones en los próximos años de este tipo de instrumentos.

– ¿Es el momento de subir el Salario Mínimo?

La aproximación de nuestro gobierno ha sido muy clara desde hace tres años: El compromiso con la mejora de las condiciones laborales y el aumento del SMI para compensar las pérdidas de capacidad adquisitiva que se habían producido en años anteriores. Nuestro gobierno ha subido el SMI un 30%, una magnitud incomparable a los países de nuestro entorno, situándonos así en los países más avanzados en términos de relación entre SMI y salario medio. Tenemos claro el compromiso de llegar al 60% en el curso de la legislatura. En este momento la prioridad tiene que ser la recuperación económica y la creación de empleo pero espero que la evolución del mercado laboral nos permita recuperar cuanto antes esa senda de alza. En términos más generales creo que el principal reto que tenemos con la recuperación económica es que no sea un rebote pasajero, que sea sólida y que permita crear empleo de calidad. El gobierno va a poner todo de su parte para lograr este objetivo pero el compromiso de las empresas también es necesario para que podamos crear empleo de calidad, mejorar las condiciones de vida de los españoles y el funcionamiento de nuestros mercados.

– ¿Cómo valora la propuesta de reforma laboral que tanto ha enojado a las patronales? ¿Cree que va en línea con lo que demanda Bruselas?

Durante estos meses hemos trabajado mucho con los agentes sociales en definir la hoja de ruta de reformas que vamos a abordar juntos a la vuelta de septiembre. Tenemos bien identificados los ámbitos que tenemos que trabajar para poder tratar de superar los desequilibrios que lastran el crecimiento económico: la alta temporalidad, la precariedad, el desempleo juvenil… Por supuesto que las negociaciones serán complicadas en el otoño, pero confío en que, contando con la responsabilidad de todos los agentes, lleguemos a un acuerdo equilibrado en el curso de 2021. Es lo que el país necesita.

– La inflación puede llegar al 3,8% en noviembre. ¿Puede ser un lastre para la recuperación?

Hay una parte importante del alza de precios que responde al efecto base, a la comparación con el año anterior, cuando se produjo la etapa más dura de la pandemia. Y otra parte importante del aumento de los precios responde a las materias primas y no a la subyacente, al núcleo de la inflación. Esta semana hemos tenido una noticia positiva para las previsiones del precio del petróleo pero, en general, todos los análisis prevén que se mantendrá en los próximos meses un repunte de la inflación de carácter transitorio. Por el momento, no preocupa como un fenómeno estructural.

– ¿Cómo valora los recientes cambios en los objetivos del BCE?

Tengo que ser muy respetuosa con la independencia de los bancos centrales. Pero me parece bien que el BCE esté abordando una revisión en profundidad de todos los instrumentos de articulación de la política monetaria y sus objetivos, porque la economía y las circunstancias han cambiado mucho. Es bueno revisar en profundidad los parámetros de las políticas económicas, igual que hacemos en el ámbito de responsabilidad de los gobiernos. Por ejemplo, tenemos que revisar las reglas fiscales. Está en marcha una revisión a nivel europeo y me parece bien que en paralelo se esté reflexionando sobre las reglas monetarias.




Siete grupos españoles liderados por ACS en el ‘top’ mundial constructor

Expansión

  • IMPACTO DEL COVID/ ACS pierde un escalón y se sitúa en la octava posición por ventas, detrás de seis corporaciones chinas y de Vinci. Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr, OHL y Sanjosé, entre las 100 primeras.

C.Morán. Madrid

La liga mundial de la construcción sigue encabezada por las grandes corporaciones chinas, que en 2020 volvieron a liderar el ránking del sector por cifra de negocio. España, con seis representantes, conserva su peso en el mercado, aunque con un solo grupo entre las 10 primeras: ACS, según el informe anual Global Powers of Construction (Gpoc) elaborado por Deloitte.

Además del grupo presidido por Florentino Pérez, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr OHLA y Sanjosé han conseguido un puesto entre las 100 mayores del sector constructor, con una cifra agregada de facturación de 71.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros), un 4,5% menos que un año antes.

ACS ocupa el octavo lugar, uno menos que en la lista de 2019, con una cifra de facturación de 39.905 millones de dólares (36.823 millones de euros). La constructora española, que aborda una profunda transformación con la venta de la división industrial a la francesa Vinci, encabeza un año más el ránking por ingresos internacionales, con 34.259 millones de dólares (el 86% del total), gracias al peso relativo del mercado estadounidense y australiano, donde opera a través de Hochtief y de Cimic.

Vinci se consolida como la mayor constructora europea, en el sexto lugar del ránking mundial con 49.382 millones de cifra de negocio, un 10% menos que en 2019. La francesa apuntalará su liderazgo el año que viene si cierra la compra de ACS Industrial, que le inyectará unos 6.000 millones de ingresos anuales. El grupo francés, además, lidera el ránking mundial por capitalización bursátil. Cerró 2020 con una valoración de 58.756 millones de dólares. En lo que va de año, ha recuperado un 5% y ya supera los 60.000 millones de dólares en Bolsa, casi tres veces más que Ferrovial, la primera española por capitalización (sexta en 2020).

Como es habitual en los últimos años, las corporaciones chinas comandan el sector de la construcción, con cifras de facturación que ensombrecen al resto de países. Las 11 compañías chinas entre las 100 primeras del mundo alcanzaron una cifra de facturación conjunta de 722.000 millones de dólares ( unos 452.000 millones de euros) casi cuatro veces más que Japón, el segundo país del ránking, y 10 veces más que las siete españolas. “China tiene cautivo el mercado doméstico, aunque el peso del negocio internacional cada vez es más grande en los resultados”, señala Javier Parada, socio responsable mundial de Ingeniería y Construcción de Deloitte.

Como número uno mundial repite China State Construction Engineering (CSCEC) que registró unas ventas de 234.000 millones de dólares en 2020, un 14% más que un año antes. La corporación estatal asiática facturó en China el 94%, lo que pone de manifiesto la dependencia local del grupo. “No obstante, se detectan los esfuerzos por aumentar la cartera fuera de su país, especialmente en África, algunos países de Europa del este y los Balcanes, Oriente Medio y Latinoamérica, donde se han convertido en los mayores rivales de las empresas españolas”, destaca Parada.

El grupo chino más internacional es China Comunications Construction Company (CCCC). Ocupa el cuarto puesto del ránking mundial por cifra de negocio (90.452 millones de dólares). Un 16% de esta facturación procede del exterior. Una parte de esa evolución internacional es fruto de la inversión en constructoras occidentales. A través de una de sus múltiples filiales, CCCC se convirtió hace un año en el mayor accionista de la gallega Puentes, tomando posiciones en obras donde los grupos españoles son fuertes como, por ejemplo, México. En 2020, CCCC ganó el primer tramo del ferrocarril del Tren Maya al presentar la mejor oferta junto a la portuguesa Mota-Engil por algo más de 600 millones de euros.

Menos rentabilidad

Uno de los factores negativos que el informe de Deloitte pone de relieve es la baja rentabilidad del negocio constructor. Entre las 27 mayores empresas por ingresos, el margen medio de ebit sobre ventas se sitúa en el 5,6%, medio punto inferior al de 2019.

ACS se sitúa en la banda baja con una rentabilidad del negocio constructor del 3,5% que, gracias a la aportación de otras actividades como las concesiones o los servicios, permite que el margen suba al 4,2%. Peores resultados recoge la francesa Vinci, cuyos márgenes en la construcción se sitúan en el 1%. Como en años anteriores, los grupos más rentables del mundo son la estadounidense Lennar y la japonesa Daito, con márgenes superiores al 14%, gracias a su exposición al mercado residencial.

El ejercicio pasado ha estado marcado por los efectos del Covid sobre la industria y por las consecuencias que tendrá sobre la inversión pública en los próximos años. “El análisis de este año se ve, obviamente, afectado por las consecuencias del Covid-19 y queda por ver cómo afectará a las prioridades de gasto a largo plazo.

La pandemia ha afectado a las perspectivas de crecimiento para los próximos años, ya que el mayor endeudamiento provocado por el aumento del gasto público necesario para mitigar la crisis puede poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunos países y, en consecuencia, las posibilidades de inversión en infraestructuras”, razona Javier Parada.

En su opinión, las ayudas públicas, como los fondos Next Generation para los dos próximos años en la UE, son “un espejismo”, en referencia al crecimiento coyuntural de la inversión que tendrán áreas como el medio ambiente o los servicios hospitalarios.

Para paliar los déficit de inversión por el crecimiento exponencial del endeudamiento estatal, los expertos recomiendan impulsar los sistemas de colaboración público-privados.

A pesar de la pandemia, el crecimiento global de la producción del sector en 2020 fue del 3,7%, lo que demuestra que, pese al cierre de algunos mercados durante los meses más duros del virus, el mercado de obra pública sacó a relucir su resiliencia respecto a otros sectores de la economía. “La crisis actual sólo debería tener un efecto limitado sobre las megatendencias a largo plazo que impulsarán el crecimiento del sector en los próximos años”, declara Parada.

En términos de deuda, el apalancamiento global del sector (deuda sobre ebitda) sigue creciendo al situarse en las 2,7 veces de media. Los grupo chinos son los más expuestos.




Las constructoras ‘tiran’ los precios para ganar la conservación de la AP-7

Expansión

  • AUTOPISTAS/ Ferrovial, Acciona, Aceinsa, Aquaterra y Alvac presentan las mejores ofertas, pero Transportes debe decidir si acepta las propuestas en temeridad de un proyecto de 627 millones

C.Morán/A.Zanón.

Madrid/Barcelona

El Ministerio de Transportes ya dispone de la lista de mejores ofertas para realizar las labores de conservación y mantenimiento de las autopistas AP-7 y AP-2 (477 kilómetros de carreteras de alta capacidad), hasta ahora gestionadas por Abertis y que, a partir de septiembre, revertirán en el Estado. Se trata de uno de los mayores contratos en liza por cifra de presupuesto, ya que en juego hay trabajos por valor de 627 millones de euros repartidos en seis grandes lotes.

La competencia ha sido máxima, con ofertas muy agresivas que van a poner en más de un aprieto a la mesa de contratación, ya que en casi todos los lotes existen ofertas anormalmente bajas (temeridad). En algunos concursos, como el sector de Zaragoza (87 millones de euros), se han presentado hasta 23 consocios que suman más de 50 empresas. En este concurso, el Ministerio ha identificado nueve propuestas temerarias.

Existen circunstancias especiales como el caso de ACS, que ha pujado con cuatro empresas distintas. En concreto, la filial Dragados, Api y Vias y Construcciones, más Abertis, donde es accionista de control junto a Atlantia. Según la información recopilada, ACS no se encuentra entre las mejores ofertas económicas en ninguno de los tramos licitados por el Ministerio de Transportes.

Según las aperturas de plicas, los consorcios de Ferroser (Ferrovial), Acciona, Aceinsa, CMLN-Aquaterra y Alvac han presentado las ofertas más ventajosas, aunque la adjudicación final dependerá de si el Gobierno acepta en este concurso la temeridad.

Según los resultados provisionales de los sectores licitados, Ferrovial ha presentado la mejor oferta por el tramo de Girona. En el caso de que el Gobierno la descalifique por temeridad, el mejor consorcio sería el liderado por Api, filial de ACS. En Barcelona hay dos sectores. Aceinsa ha presentado la mejor oferta por el sector 4, mientras que Acciona por el 5. Si el Ministerio rechazase estas ofertas por temeridad, los siguientes grupos mejor posicionados serían Elsan (OHLA) y Aceinsa, respectivamente.

Áreas de servicio

Los contratos llevan asociados la explotación de 34 áreas de servicio en total, por lo que las constructoras deben tener acuerdos con operadores de gasolineras. El concurso se compone de dos partes. Las empresas cobrarán en función del coste de mantenimiento y, a su vez, pagarán a la Administración un canon por el derecho a explotar las áreas de servicio.

En el sector de Tarragona, Acciona también ha presentado la mejor oferta, aunque por su agresividad podría ser descalificada por temeridad, lo que dejaría en primer lugar la propuesta realizada por Aceinsa. En el sector de Zaragoza el consorcio formado por CMLN-Aquaterra ha sido el más agresivo, pero la mejor propuesta sin temeridad es realizada por un consorcio liderado por Alvac, que, a su vez, presentó la mejor oferta en el sector de Lérida. En este tramo, una alianza en la que participa Rubau presentó la mejor oferta sin temeridad.




Aena cederá a empresas el desarrollo de la ciudad aeroportuaria de Barajas

Expansión

  • MEGAPLAN INMOBILIARIO/ El grupo público licitará las primeras 28 hectáreas logísticas en otoño y creará sociedades mixtas en las que será minoritaria. El suelo se cederá 75 años por un derecho de superficie

A. Zanón. Barcelona

Aena ya tiene hilvanada la ciudad aeroportuaria que llevará a cabo en sus terrenos próximos a Barajas, redibujada respecto al Master Plan de 2018. Finalmente sumará 323 hectáreas con 2,1 millones de metros cuadrados edificables, que se distribuirán entre un polo logístico de unas 260 hectáreas con 1,4 millones de metros cuadrados; una Air City de 60 hectáreas aproximadamente y una edificabilidad de 650.000 metros cuadrados junto a la T4, y unas nueve hectáreas para actividades aeronáuticas.

El grupo controlado por el Estado presentó ayer sus planes ante casi 200 analistas e inversores. Ya existe un primer calendario: la licitación de los primeros terrenos en el último trimestre de este año, con la intención de realizar la adjudicación en el segundo trimestre de 2022. Se trata de 28 hectáreas de suelo, más otras cuatro hectáreas de zonas verdes, que se denominarán Área 1. En total, habrá una superficie de 153.000 metros cuadrados para un nodo logístico, que se ubicará junto a la A-2 y cerca del centro de carga del aeropuerto Adolfo Suárez, según apuntó la directora comercial, María José Cuenda. Aena no ofreció cifras de inversión, pero fuentes del mercado hablan de un importe en torno a los 75 millones o 100 millones de euros.

El modelo de negocio –que se replicará en los futuros desarrollos inmobiliarios de Aena– será el siguiente: se constituirá una sociedad anónima conjunta en la que el socio privado controlará más del 50% y realizará la aportación dineraria necesaria para ejecutar las obras. Por su parte, Aena incorporará suelo a través de un derecho de superficie por 75 años.

Al séptimo año

El inversor, que podrá salir de la sociedad a partir del séptimo año, se compromete a aportaciones de capital adicionales para equilibrar el reparto accionarial en caso de que sea necesario. Aena no tendrá el control efectivo, según subrayó Fernando Gutiérrez, coordinador del proyecto y jefe de gestión inmobiliaria de Aena.

La licitación se dividirá en dos fases: una de calificación, abierta, y otra de adjudicación, restringida a inversores cualificados. Para llegar a la etapa final se tendrá que haber superado una criba en la que se deberán acreditar tres extremos: capacidad e idoneidad; solvencia técnica (experiencia en diseño y promoción durante 15 años y en gestión durante cinco años de al menos 300.000 metros cuadrados en logística en ambos casos) y solvencia financiera, que no solo consiste en presentar cuentas auditadas, sino en comprometer un 125% de la inversión estimada para demostrar la capacidad de obtención de recursos.

Tras sacar al mercado las primeras hectáreas, seguirán sucesivas licitaciones a partir de 2022, a mayor o menor ritmo según el apetito del sector, y que podrían extenderse hasta 2060, según la documentación mostrada ayer a los analistas. Quedarán pendientes 295 hectáreas, que se destinarán, básicamente, a nodos logísticos (1,3 millones de metros cuadrados adicionales) hub empresarial global (525.000 metros cuadrados) y servicios al pasajero (55.000 metros cuadrados).

El parque logístico se dividirá en tres zonas: junto a la A2, entre las pistas del aeropuerto y en la parte más próxima a la A1. Los dos primeras terrenos se sitúan en el Corredor del Henares, cuya superficie logística subirá un 30%.

Respecto a la conocida como Air City, contará con servicios, con hoteles, oficinas y un centro de negocio y se ubicará próxima al AVE, Cercanías, el Metro y bus, con acceso a pie al aeropuerto. Por su parte, las actividades aeronáuticas se destinarán a hangares y carga para potenciar Barajas en mantenimiento.




Vía libre a la llegada de los fondos europeos del plan de recuperación

Expansión

  • ARRANCA EL NUEVO ‘PLAN MARSHALL’ DE LA UE/ El Ecofin da la luz verde definitiva al plan de recuperación de España y desbloquea la llegada de los primeros 9.000 millones de euros en ayudas europeas.

Francisco R. Checa. Bruselas

Ya no queda ningún obstáculo para que el dinero europeo del Fondo de Recuperación comience a regar la economía española para levantarla del duro golpe que ha dado la pandemia del Covid-19. Los ministros de Finanzas de los 27 dieron ayer en el Ecofin el último visto bueno que necesitaba el plan español para empezar a recibir el maná de ayudas europeas que comenzará a llegar en las próximas semanas.

El plan español vio la luz verde dentro del primer paquete de 12 planes nacionales que han recibido el respaldo por parte de los 27 y en el que también están incluidas las propuestas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal.

“Son noticias excelentes. Hemos recorrido un largo camino en preparar estos ambiciosos planes para que el dinero europeo pueda empezar a fluir hacia las reformas e inversiones necesarias para estos países”, destacó el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

La ratificación del plan español abre la puerta a la llegada del primer pago en concepto de prefinanciación que asciende a unos 9.000 millones de euros, el 13% de los 69.500 millones de euros en transferencias no reembolsables que el Gobierno ha pedido a sus socios europeos en la propuesta que entregó en abril y que en junio ya fue validada por la Comisión.

La llegada de este anticipo a las arcas españolas no será inmediata y todavía tardará unas semanas, pues el Gobierno aún deberá completar los trámites burocráticos y firmar el acuerdo de financiación con la UE. El objetivo de la Comisión es que este primer ingreso se produzca antes de que acabe el mes de julio.

El Ejecutivo comunitario ya tiene en caja 45.000 millones de euros, después de que ayer cerrara la tercera emisión para recaudar recursos para el Fondo de Recuperación. En la colocación, captó otros 10.000 millones de euros en bonos a 20 años, una vez más con fuerte demanda por parte de los inversores que hubiera cubierto en hasta diez veces la cantidad recaudada.

La aprobación de los planes de recuperación en el Ecofin fue casi rutinaria, lejos de las tensiones que tuvieron lugar durante las duras negociaciones que hace un año obligaron a los líderes de los 27 a encerrarse cuatro días en Bruselas para pactar el mayor paquete de ayudas de la historia de la UE que prevé movilizar hasta 750.000 millones de euros hasta 2026.

Este mecanismo nace como un nuevo plan Marshall para modernizar la economía hacia una transición ecológica y digital y el reto ahora será la implementación de los planes y el cumplimiento de los hitos y objetivos que irán desbloqueando los siguientes pagos. En esta nueva fase será cuando lleguen las curvas pues la Comisión y los 27 exigirán a los países cumplir estas metas para recibir los fondos.

“La implementación será muy importante”, reconoció el ministro de finanzas esloveno, Andrej Sircelj, cuyo país ostenta este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, quien destacó el “deseo y la necesidad de controlar el dinero y las inversiones para cumplir los objetivos” que hay en los 27.

Aunque los planes se han aprobado sin apenas cambios respecto a la propuesta aprobada por la Comisión, la implementación de las reformas será seguida muy de cerca por los países frugales con Países Bajos a la cabeza. Y eso, en el caso de España, supone cumplir con las reformas laboral y de las pensiones, dos de las grandes demandas que la Comisión lleva pidiendo año tras año a nuestro país en sus recomendaciones específicas.

En un informe sobre el plan español, el Gobierno holandés señala que la propuesta “muestra ambición y apunta a resolver vulnerabilidades de hace mucho tiempo, como la sostenibilidad del sistema de pensiones o la dualidad del mercado laboral”. Sin embargo, se cuestiona “hasta qué punto tendrá éxito” el plan, ya que “dependerá del diseño preciso” de estas reformas, que están incluidas en el plan de manera incompleta a la espera de un acuerdo con los agentes sociales. Así, ya avanza que en la fase de revisión del plan los frugales analizarán con lupa que España cumple con estas reformas para recibir las ayudas.

España ha dejado para más adelante la solicitud de los 70.000 millones de euros en préstamos que le corresponden del Fondo de Recuperación. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, señaló ayer ante el Parlamento Europeo que “la intención es solicitar estos créditos” pero que el Gobierno está evaluando cuáles son los proyectos idóneos para utilizar esta financiación de una manera eficiente.

El plan español se compone de 100 reformas y 110 inversiones con dos ejes principales: la transición ecológica, a la que se destinará el 40% de los fondos, y la digitalización, que se llevará el 20%.

 




Los economistas constatan el acelerón del PIB, que crecerá más del 6% este año

Expansión

  • OPTIMISMO/ El avance de la vacunación y el levantamiento de las restricciones han disparado la actividad en las últimas semanas, haciendo que las previsiones de PIB se queden cortas, pero los expertos advierten del fuerte alza de la inflación.

J. Díaz. Madrid

En las hemerotecas virtuales aún resuena una frase pronunciada por el expresidente Zapatero en enero de 2009: “La economía no es solo dinero, también es un estado de ánimo”. Así alentaba el exmandatario socialista a consumir a las familias en un momento de horas muy bajas para la economía por el estallido de la tormenta financiera. Un llamamiento que tuvo escaso éxito ante la profundidad de la crisis: ese año, el PIB cayó un 3,8%. Casi 12 años después, el estado de ánimo puede jugar –esta vez sí– un papel relevante en la reactivación de la economía tras el shock sin precedentes del Covid. Primero, porque la actual crisis es diferente a la anterior: un bache muy hondo pero cíclico, provocado por el súbito parón de la actividad para hacer frente a la emergencia sanitaria, mientras que la de 2009 fue una crisis sistémica que puso en la picota al sistema financiero. El optimismo entonces servía de poco porque los problemas eran estructurales. Y segundo, porque hoy el resurgir de la economía depende en buena medida de la percepción de los agentes económicos de que la pandemia ha sido vencida o está en vías de serlo, sentimiento generado por la vacunación y el alivio de las restricciones, permitiendo un acelerón de la actividad que, según empresarios y economistas, irá in crescendo .

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, reivindicó “el papel del optimismo” en la recuperación de la economía durante su intervención en el II Foro Económico Internacional EXPANSIÓN, celebrado el 8 y 9 de junio, y la semana pasada afirmó, en la reunión anual del Círculo de Economía en Barcelona, que “en los próximos trimestres nos vamos a salir del mapa; España va a crecer más del 6% o del 7%, probablemente llegaremos al 8% o 9%”.

Un diagnóstico en el que, aunque menos explícitos, coincidieron otros primeros espadas de la empresa española: Pablo Isla, presidente de Inditex, y José María Álvarez-Pallete, de Telefónica, para quienes las estimaciones actuales de crecimiento “se van a quedar cortas” (Pallete). Entre los grandes organismos económicos, esos pronósticos fluctúan entre el 5,9% que vaticinan Bruselas y la OCDE y el 6,6% que prevé la AIReF, pasando por el 6,2% del Banco de España, el 6,4% del FMI o el 6,5% del Gobierno. Pedro Sánchez anticipó la semana pasada que el Gobierno podría revisar al alza sus estimaciones para este año, que se nutrirán además con los 19.000 millones de euros de fondos europeos que recibirá nuestro país. Un coro de voces al que el lunes se sumó el presidente de BBVA, Carlos Torres, quien resaltó que “los datos disponibles del segundo trimestre apuntan a un crecimiento interanual cercano al 20% y los datos de cierre del año podrían batir todas las previsiones, si se produce una recuperación del turismo mayor de lo esperado en el tercer trimestre, llevando el crecimiento este año claramente por encima del 6% y del 7% en 2022”. Ese 20% interanual en el segundo trimestre está en línea con el 18,3% que muestran los modelos de la AIReF.

Indicadores al alza

De la depresión anímica provocada por la pandemia y los confinamientos, a la euforia desatada por la inmunización y la desescalada. Un cambio a favor en la dirección del viento que queda plasmado en los indicadores que se van conociendo y que perciben tanto los grandes empresarios como los economistas consultados por EXPANSIÓN. “En febrero ya dijimos que el PIB iba a crecer un 8% y que el consenso estaba muy bajo”, señala a EXPANSIÓN Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano Partners, una de las firmas más optimistas respecto a la intensidad de la reactivación. Para De la Torre, el avance de la inmunización está siendo, junto al levantamiento de las restricciones, un factor clave, ya que las vacunas han reducido drásticamente las tasas de mortalidad por Covid, lo que se ha traducido en un aumento de la confianza del consumidor, porque “lo que marca la diferencia entre que la gente consuma o no consuma es la alarma social”. Ese miedo se ha ido diluyendo con las vacunas, haciendo que ahora los ciudadanos gasten “con fuerza”. Con tanta que, según BBVA, el gasto con tarjeta ha crecido en junio un 20% respecto a las cifras pre-Covid.

Este resurgimiento de la demanda ha supuesto una gran inyección de adrenalina en la actividad económica. El PMI del sector servicios, que representa dos tercios del PIB nacional, escaló en mayo hasta los 59,4 puntos, creciendo a su mayor ritmo desde 2015, según IHS Markit; el consumo de cemento aumentó ese mes un 16,9% respecto a mayo de 2020 (aunque todavía está un 4,2% por debajo de los niveles prepandemia), mientras que las ventas de coches han resucitado tras el parón forzoso de los primeros meses de 2020 y se dispararon un 178% en mayo y un 40% en los cinco primeros meses del año, aunque siguen distantes de las cotas pre-Covid (un 36% menos que en enero-mayo de 2019). El consumo eléctrico repuntó un 12,5% en mayo, acercándose a los niveles previos al virus; ese mismo mes, el tráfico aéreo remontó el vuelo hasta los 5,8 millones de pasajeros tras permanecer varios meses en torno a los 3,7 millones, y las exportaciones crecieron un 71,8% interanual en abril, mientras que las importaciones subieron un 63,9%.

La mejora también se ha producido por el lado de la oferta, que fue la primera en sentir el impacto del Covid. Así, la producción manufacturera española aumentó en mayo “al ritmo más fuerte desde abril de 2007”, haciendo que la economía del sector privado español trepara ese mes hasta su nivel más alto en catorce años (desde noviembre de 2006), de acuerdo con los indicadores de Markit. Una tendencia refrendada por los datos que va publicando el INE. En abril, la facturación de la industria española se catapultó un 69,4%, su mayor repunte desde 2002, mientras que las ventas del sector servicios crecieron un 57,3%, su mayor impulso en más de dos décadas.

Otro síntoma de clara mejoría son los datos de inversión, que “están creciendo a tasas de doble dígito en tasas trimestrales anualizadas”, señala Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, inversión que se verá reforzada en la segunda mitad del año con la llegada de los fondos europeos. “Los datos en tiempo real que conocemos del segundo trimestre apuntan a que el crecimiento se va acelerando y, lo que es más importante, está quedando por encima de nuestras previsiones”, señala Domenech. Los modelos económicos de BBVA Research arrojan tasas de crecimiento intertrimestral del 2,4%-3,5%, aunque prevé revisar sus previsiones a mediados de julio.

Y si oferta y demanda salen del letargo, también lo hace el empleo. En mayo se crearon cerca de 212.000 empleos y se redujo el paro en más de 129.000 personas, un descenso sin parangón en un mes de mayo en toda la serie histórica del SEPE. Otro signo de que la recuperación está en marcha y acelera es que por primera vez desde marzo de 2020 los empresarios son optimistas sobre su capacidad de crear empleo neto en el tercer trimestre, según una reciente encuesta de Manpower.

“El ahorro embolsado se está liberando más rápido de lo que se preveía, mientras que la confianza del consumidor está ya en niveles prepandemia”, señala Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, para quien la verdadera incógnita ahora está en dilucidar “si lo que se había previsto para el tercer trimestre se está anticipando en el segundo” o la economía seguirá pisando el acelerador aún más en los próximos meses. BBVA estima que los españoles acumularon un ahorro adicional de 60.500 millones de euros en 2020, de los que unos 40.000 millones fueron ahorro forzado por el Covid. El crecimiento del PIB podría alcanzar tasas próximas al doble dígito “si se liberase todo el ahorro embolsado, pero eso no parece probable porque hay gente que lo considera ya riqueza y en lugar de gastarlo lo invertirá”, señala José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra. Por eso, para García Montalvo, la posibilidad de que el PIB crezca a tasas del 9% o 10% este año es muy baja (“sería prácticamente recuperar todo lo perdido a finales de 2021”, señala), y cree más probable un alza de entre el 6,5%-6,7%, aun así superior a los actuales pronósticos .

Luces y alguna sombra

Pero que la recuperación esté en marcha y sea una realidad constatada por los datos no significa que en el horizonte no haya nubes y riesgos. La principal incógnita atañe a la campaña turística de verano, crucial para la economía española, que aunque también da señales de reactivación, “va rezagada respecto al consumo”, señala Raymond Torres, de Funcas. El turismo no es ajeno al rebrote económico; de hecho, las ventas directas en los hoteles de España aumentaron casi un 60% la semana pasada respecto al mismo período de 2019, según la firma de distribución hotelera Mirai. Pero hay dudas importantes. Reino Unido, tradicionalmente el principal emisor de turistas extranjeros a España, mantiene a nuestro país en la lista de riesgo por Covid y el propio Gobierno español estima que el turismo foráneo se situará este año en torno al 50% del nivel prepandemia.

Con estos mimbres, no conviene bajar la guardia, tal como ha advertido de forma reiterada el Banco de España, que alerta de que el grado de incertidumbre “continúa siendo alto”, así como del potencial efecto nocivo de la aparición de nuevas variantes del virus que pudieran ser “resistentes a las vacunas”, lo que podría traducirse en nuevas restricciones a los viajes turísticos.

Precisamente, Mario Draghi, primer ministro italiano y expresidente del BCE, identificó ayer el fuerte aumento de la inflación y las nuevas cepas del Covid como las dos principales amenazas para la recuperación europea. Y es que una eventual marcha atrás en el proceso de reapertura económica erosionaría la confianza de los agentes y generaría incertidumbre. “Hay que ir haciendo trimestre a trimestre”, señala Rafael Domenech, quien advierte de que, en el caso de España, una buena o mala campaña turística puede “dar o quitar dos puntos de PIB”.

El riesgo de la inflación

Junto a las variantes del Covid, el otro gran riesgo es la inflación, que en mayo alcanzó el 2,7% interanual y que, previsiblemente, superará tasas del 3%, fruto del desajuste que aún existe entre oferta y demanda. “Aunque haya más gasto, el poder adquisitivo se resentirá del incremento de los precios, lo que puede suponer un freno al rebote”, advierte Torres, de Funcas. Juan José Toribio, profesor emérito de Economía del IESE, comparte la preocupación por la presión alcista de los precios. Vaticina un “boom económico” en los próximos trimestres, pero advierte de la amenaza que supone la escalada de la inflación, “un aspecto que tendrán que vigilar los bancos centrales y los gobiernos para evitar que se descontrole”. Ayer mismo, el vicepresidente del BCE y exministro español de Economía, Luis de Guindos, subrayó la necesidad de permanecer alerta para evitar que lo que parece un repunte temporal de los precios se cronifique.




La patronal pedirá ayuda a Bruselas contra la reforma laboral de Díaz

Expansión

  • protesta empresarial contra la restricción del empleo temporal/ CEOE informará a la Comisión del cambio laboral que plantea el Ejecutivo, para presionar en el reparto de los fondos europeos a España.

M.Valverde. Madrid

Los empresarios están dispuestos a echar un pulso al Gobierno sobre la intención de éste de cambiar drásticamente algunos aspectos del Estatuto de los Trabajadores. Incluso, a informar a la Comisión Europea de las pretensiones del Ejecutivo con el fin de que valore la aportación de los fondos europeos a España “ante una contrarreforma, más que una reforma” del mercado de trabajo.

En CEOE ha causado un terremoto la última propuesta del Ejecutivo, del pasado día 2, para reducir la utilización del contrato temporal. Para combatir el uso y abuso de esta fórmula de empleo. En este contexto, la Comisión de Diálogo Social de la patronal, que reúne a los responsables de política laboral de los diferentes sectores y organizaciones territoriales, tomó ayer tres importantes decisiones, según las distintas fuentes empresariales consultadas por EXPANSIÓN.

La primera es informar a la Comisión Europea de los propósitos del Gobierno sobre la reforma del mercado de trabajo, “y sobre si esa es la mejor manera de reducir el desempleo juvenil, la precariedad laboral y la división del mercado de trabajo entre trabajadores indefinidos y temporales”. Bruselas sabe que España encabeza todas las clasificaciones de la UE sobre el deterioro del mercado de trabajo. Un millón de jóvenes entre 16 y 29 años están en paro, el 30% de su población activa, que está formada por tres millones de personas. Además, el 24% de los asalariados tiene contratos temporales. Es decir, cerca de 4 millones de personas.

CEOE tiene el apoyo en Bruselas de la gran patronal europea –BusinessEurope– que ya hace labor de presión ante el Ejecutivo comunitario y el Parlamento Europeo. El presidente de la organización española, Antonio Garamendi, es también vicepresidente de la organización europea.

La segunda decisión que tomó la patronal es que no piensa “ni discutir ni presentar enmiendas” a la última propuesta sobre la reforma laboral del Ejecutivo. Los empresarios “rechazan absolutamente” el planteamiento del Gobierno para restringir la contratación temporal, para reducir la división del mercado de trabajo.

En síntesis, Trabajo limita la utilización de este contrato a causas productivas, a un crecimiento “ocasional e imprevisible” de la actividad. Y, por causas organizativas, a la sustitución de un trabajador con derecho a recuperar su empleo. En ningún caso, el empresario podría utilizar el empleo temporal para atender las campañas o los trabajos vinculados a la estación. Es decir que, por ejemplo, los empresarios del turismo, sus alrededores, del comercio o la agricultura no podrán recurrir al contrato temporal para atender la oportunidad del verano y Navidad. O los tiempos de la cosecha. Pero ademas, el Gobierno del PSOE-Unidas Podemos ha hecho con el contrato temporal una definición rigurosa de lo que debe hacer el empresario para explicar la utilización del contrato temporal, con el fin de no dejar ningún cabo suelto a la interpretación –ver EXPANSIÓN del pasado martes, día 8–. En este contexto, la tercera decisión que tomó ayer la patronal es que elaborará su propia propuesta sobre la contratación y, también, sobre la reforma de la subcontratación, que no estaba en la reforma laboral del PP, y de la negociación colectiva, que sí fue cambiada por el Gobierno de Mariano Rajoy, y que ahora quiere modificar el actual Ejecutivo. Los sectores que más protestaron ayer fueron la industria del automóvil; la construcción, que teme perder el contrato fijo de obra, y el comercio, muy afectado por la limitación del contrato temporal. Por la misma razón, protestaron mucho la agricultura, con Asaja y los exportadores, hostelería y la logística. También se quejaron las grandes empresas de trabajo temporal.




La OCDE prevé para España el mayor crecimiento de la eurozona en 2021 y 2022 pero alerta de la deuda y el paro EFE

Expansión

  • España será, según la OCDE, el país de la zona euro con el mayor crecimiento este año y todavía más en 2022, por el doble efecto benéfico esperado del ritmo actual de vacunación y de los fondos europeos que deben empezar a llegar en los próximos meses.

En su informe de perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el producto interior bruto (PIB) español subirá un 5,9% en 2021, lo que significa dos décimas más de lo que había anticipado a comienzos de marzo.

Para el próximo ejercicio, la revisión es todavía mucho mayor, de 1,5 puntos, hasta el 6,3%, porque será entonces cuando se harán sentir plenamente en la actividad económica el impacto de la vacunación en sectores que han estado cerrados por la pandemia como el turismo, así como el dinero europeo.

Una de las razones de este repunte tan elevado de crecimiento es que la economía española fue también la que sufrió en 2020 el mayor bajón de los miembros de la moneda única e incluso de toda la OCDE (-10,8%).

Hasta el punto de que tardará tres años y medio en recuperar el nivel de PIB per cápita anterior a la crisis. Únicamente a Islandia y a México, de los 38 Estados miembros, les costará más.

Una recuperación del empleo muy lenta
La recuperación del empleo va a ser muy lenta. La OCDE aventura que la tasa de paro, que subió al 15,5% de media el pasado ejercicio, únicamente disminuirá una décima en 2021 y al 14,7% en 2022.

Aída Caldera, jefa de división en el departamento de Economía de la OCDE, explica a Efe que sigue tocada una parte de la actividad que habitualmente es la más generadora de empleo, en particular los servicios, y que España está lastrada por unas tasas de paro “estructuralmente altas”.

Para afrontar ese problema, Caldera indica que a corto plazo se deben mejorar las políticas activas de empleo, con una ayuda más personalizada a los parados para encontrar un puesto de trabajo y con más formación.

España tiene además una tasa de temporalidad de las más altas de la UE y de la OCDE, el 22%, y eso es negativo para la productividad, incita a invertir menos y genera una excesiva movilidad. Por eso la economista dice que “hay que clarificar y acotar las formas en que se puede contratar temporalmente.

Otro de los grandes lastres que deja la crisis es el nivel de deuda, que el año pasado aumentó en casi 25 puntos de PIB, hasta el 120%. Un incremento del gasto que Caldera considera “apropiado” porque sin proteger a las empresas y a los trabajadores las consecuencias económicas y sociales habrían sido peores.

La OCDE prevé, que con un déficit público del 8,6 % este año, la deuda disminuirá únicamente al 119,7% y con un 5,4% en 2022 al 117,4%.

La retirada de los estímulos fiscales habrá de hacerse “gradualmente” y solo cuando la economía esté “en una senda de crecimiento más estable” para no repetir los errores de hace una década cuando la austeridad cortó la recuperación, recomienda.

La deuda se desbocará sin una reorma de las pensiones
Para evitar que la deuda pública se desboque, la reforma de las pensiones es uno de los puntos clave. La organización ha calculado que si no se hiciera nada, la deuda subiría hasta el 170% del PIB en 2050. El peso de las pensiones pasaría del 11% del PIB actual al 15%.

España es uno de los países en que las personas se jubilan antes (a los 62 años, en lugar de los 65 de media en la OCDE) y por eso la primera propuesta es penalizar a los que lo hacen de forma anticipada y dar incentivos a los que siguen trabajando más allá de la edad legal.

Para la OCDE, la reforma ha de ser consensuada para que no se repita lo que ya ocurrió con la introducción del factor de sostenibilidad por el Gobierno de Mariano Rajoy, al que se dio marcha atrás.

E insiste en que hay que incrementar el número de años de cotización que dan derecho a una pensión completa y en vincular la edad de jubilación a la evolución de la esperanza de vida, como ya lo han hecho países como Portugal o Dinamarca.




“Renfe producirá energía renovable para reducir los costes del AVE”

Expansión

  • entrevista isaías táboas Presidente de Renfe/ El grupo público entrará en energía con plantas solares de hasta 550 MW de potencia, por fases. “El objetivo es generar la mitad del consumo de la alta velocidad”.

Isaías Táboas (Valencia, 1958) cumple en junio tres años al frente de Renfe, un periodo marcado por la llegada de la competencia al AVE, pero, sobre todo, por el duro impacto de la pandemia sobre el transporte público, que se tradujo en 2020 en un desplome de la demanda, con pérdidas históricas en todas las compañías, sin excepción. “En 2020, Renfe perdió 475 millones de euros. Hubo semanas en las que transportábamos el 1% sobre cualquier día equivalente de 2019”, recuerda el presidente de Renfe en una entrevista con EXPANSIÓN.

A punto de estrenar el servicio de bajo coste Avlo y en plena expansión internacional, las condiciones del mercado en España han mejorado sensiblemente en lo que va de 2021. “El objetivo es que este mes o en junio, ya registremos ebitda positivo mensual. Esperamos que los buenos resultados del segundo semestre compensen las pérdidas de la primera mitad del año”, apunta Táboas.

La mejoría es fruto del crecimiento de la demanda a partir del fin del estado de alarma. “Llevamos días moviendo entre 50.000 y 60.000 viajeros diarios, lo que nos permite predecir que la demanda se situará este año en el 70% de 2019”. Renfe mantiene la previsión de que a finales de 2022 se recuperarán los tráficos previos a la pandemia.

El Covid-19 estranguló los ingresos de todos los operadores, Renfe incluido, aunque la compañía estatal no ha recurrido a medidas excepcionales para garantizar la viabilidad. “Es evidente que no hemos recurrido a los ERTE para ajustar la oferta a la demanda, ni hemos recibido inyecciones públicas como SNCF y DB”, reconoce el directivo español, que sólo ha podido recortar en partidas menores, como gastos de consultoría o servicios externos, como la atención en tierra.

Sin alterar el plan de renovación de flota (más de 3.000 millones en dos años), el endeudamiento ha crecido, hasta situarse por encima de 5.000 millones de euros. No obstante, el directivo remarca que el coste de la deuda es bajo (0,7%), y tiene un apalancamiento sano que en 2019 se situaba en 3,2 veces el ebitda, “cuando la ratio de SNCF o DB es de 5 veces”.

Al reto de la crisis del Covid la empresa ha respondido con una revisión del plan estratégico hasta 2028, poniendo el acento en la transformación digital (a punto de lanzar la plataforma RaaS), en la internacionalización y en el ahorro de costes “allí donde la compañía tiene margen para actuar”. Entre las novedades planteadas sobresale el plan de producción de energía renovable para reducir la factura eléctrica. “Somos el primer consumidor de España, con 2,6 terawatios/hora (TWh) anuales de energía de tracción. La electricidad representa un coste equivalente al 7% de los ingresos (273 millones de euros en 2019); por eso queremos generar a un precio más barato que el que nos cobra Adif, con la ventaja que no pagaríamos peajes”.

El objetivo es bajar la factura del AVE, ya que el 40% del consumo eléctrico lo hace la red de alta velocidad (unos 95 millones en 2019, equivalente a 1 TWh). El plan consiste en crear una red de plantas fotovoltaicas en los principales corredores del AVE. “El proyecto se focaliza en la red de alta velocidad porque tiene una mayor intensidad de consumo y existe mayor disponibilidad de suelo no urbano”.

El plan es ambicioso. Está previsto desarrollarlo en fases con la construcción de hasta 66 plantas fotovoltaicas con una potencia de 550 megavatios (MW).

Donde la compañía sabe que no tiene capacidad para actuar es en los cánones, que dependen de Adif y de la supervisión de la CNMC. El coste por el uso de la infraestructura ferroviaria representa el 45% de los ingresos de Renfe. “Claro que nos gustaría que bajasen los cánones”. Según Táboas, tenderán a bajar por una razón lógica: al haber más trenes circulando, los costes de mantenimiento no suben en la misma proporción. “A Renfe le gustaría que el 45% de sus ingresos no se destinasen a pagar cánones y así poder abaratar más los billetes. El objetivo es ser rentable pero, a diferencia de otras empresas, nuestro accionista no espera dividendos”.

La política comercial es otro de los grandes frentes de la empresa. Su respuesta a la entrada de competidores agresivos como Ouigo, que ha lanzado billetes entre Madrid y Barcelona a partir de nueve euros, ha sido Avlo, con billetes a partir de 7 euros por trayecto. Se trata de una guerra que, según el presidente de Renfe, “va a devorar a las empresas de autobús y a grupos como BlaBlaCar; los va a expulsar del mercado, y a parte del avión también”.

En cambio, no cree que exista canibalización con el servicio AVE. “Dispone de unos horarios, frecuencias y atención que no tiene el bajo coste”. En su opinión, será clave la respuesta del viajero de negocios tras la consolidación del teletrabajo.

La compañía está esperando a que Talgo cumpla con su plan de entrega de flota Avril (Serie 106), que acumula un año de retraso. “Ahora no es momento de pensar en penalizaciones al fabricante por retrasos; el tren ya se encuentra en fase de homologación y ya ha circulado a más de 360 kilómetros por hora”.

La Serie 106 forma parte de la estrategia exterior de Renfe, sobre todo en suelo francés, donde el grupo español se ha encontrado con serias dificultades para trabajar. “Hablo como ciudadano español: SNCF opera en España sin problemas y en Francia, Renfe no puede. Talgo tiene serias dificultades para homologar sus trenes en Francia y nosotros no podemos pasar de Lyon a París con la Serie 100, un tren Alstom de fabricación francesa”.

En su opinión, “está claro que SNCF está protegiendo París de la competencia; yo sólo pido que dejen de poner obstáculos a la liberalización”.

“Este mes o en junio ya podríamos generar un ebitda mensual positivo en larga distancia y en el AVE”

“Avlo y Ouigo van a devorar el negocio del autobús y de BlaBlaCar; el nicho de mercado del bajo coste es la carretera”

“La deuda de la compañía ha subido a algo más de 5.000 millones por culpa de la pandemia”

“SNCF no deja de poner obstáculos a Renfe en Francia para no perder su posición de dominio en las conexiones con París”

“En otoño me gustaría licitar el concurso para seleccionar un socio en el negocio de mercancías”

“Los primeros 24 meses del AVE a La Meca serán complicados. Tenemos hoy una ocupación del 18%”




Así ha regulado el Gobierno los ERTE hasta el 30 de septiembre

Expansión

  • quinta prórroga de protección de empresas y trabajadores/ Hoy entran en vigor exoneraciones de hasta el 95% en las cotizaciones empresariales para incentivar la recuperación del empleo.

M.Valverde. Madrid

El Consejo de Ministros aprobó ayer, de forma extraordinaria, la quinta prórroga de los ERTE, hasta el próximo 30 de septiembre. El Real Decreto Ley, que entrará en vigor hoy, contempla generosas exoneraciones de cotizaciones sociales para las empresas, y mantiene amplios mecanismos de protección para los trabajadores. En estos momentos, hay 555.000 trabajadores protegidos en los expedientes. Las medidas, que tendrán un coste de 3.400 millones de euros a lo largo del trimestre, son las siguientes: Empresas de sectores muy protegidos. Las medidas de exoneración de cotizaciones sociales para las empresas de sectores muy afectados, y muy protegidos, por las medidas de las autoridades para luchar contra el coronavirus, son las siguientes: cuando las empresas de menos de 50 trabajadores los reincorporen a la actividad la rebaja de las cotizaciones será del 95%, entre junio y septiembre. Las sociedades que tengan una plantilla superior, tendrán unas exoneraciones de cotizaciones sociales del 85%.

En los casos en que las empresas de menos de 50 trabajadores tengan a sus empleados en ERTE, las exoneraciones serán del 85%, entre junio y agosto. En septiembre serán del 70%. Para las compañías que tengan más trabajadores, las exoneraciones serán del 75% entre junio y agosto, y del 60%, en septiembre.

Todos estos beneficios también serán para aquellas empresas relacionadas con los sectores muy afectados por las consecuencia de la pandemia y que, entre finales de abril de 2020 y finales de mayo hayan recuperado la actividad en un porcentaje inferior al 75%, y tengan un porcentaje de trabajadores cubiertos por los ERTE igual o superior al 15% de la plantilla.

Este último punto fue el que atascó las negociaciones del diálogo social. Sobre todo, entre el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la patronal CEOE. Los empresarios reclamaron mayores exoneraciones de cotizaciones sociales de las que ofrecía Escrivá para las empresas que tienen en ERTE a sus trabajadores porque, aun en verano, no tienen ningún tipo de actividad o muy poca. Por ejemplo, un hotel de Madrid o de cualquier ciudad del interior, que no tenga playa, o una línea de autobuses en estas zonas.

Medidas para las empresas con limitación de actividad por medidas sanitarias. Es decir, que trabajan de forma parcial. Las sociedades pequeñas tendrán una rebaja de cotizaciones sociales del 85% entre junio y julio, y del 75%, entre agosto y septiembre. Las empresas de más de 50 trabajadores tendrán exoneraciones del 75%, entre junio y julio, y del 65%, entre agosto y septiembre.

Empresas con todos los trabajadores parados por las medidas sanitarias. Las empresas de menos de 50 trabajadores tendrán una exoneración total de cotizaciones. Las que tengan una plantilla superior, tendrán una rebaja de cotizaciones sociales del 90%.

Prohibido despedir a trabajadores en ERTE. A cambio de las ayudas a las empresas, el Gobierno mantiene la prohibición a las empresas de despedir a los trabajadores protegidos hasta seis meses después de terminado el ERTE. Además, las compañías tampoco podrán despedir a un trabajador por enfermar por coronavirus ni por cualquier otra causa relacionada con el virus. Tampoco se consume el tiempo de los contratos temporales sorprendidos por las medidas sanitarias.

Limitaciones de sede fiscal y de reparto de dividendos a las empresas que reciban ayudas. El Real Decreto Ley sobre la prórroga de los ERTE mantiene la prohibición de acogerse a las ayudas a las empresas que tengan la sede en paraísos fiscales. Además, las compañías con exención de cotizaciones tampoco podrán repartir dividendos respecto al ejercicio en el que se acogieron al expediente.

Contador a cero en el tiempo de protección por desempleo. Los trabajadores que vayan al desempleo no consumirán tiempo de protección. Y además, percibirán el 70% de la cobertura a la que tengan derecho.

Protección para los fijos discontinuos. Se trata de garantizar la protección de los trabajadores fijos discontinuos, muy concurrentes en la temporada turística, si las empresas no los incorporan porque no pueden, a pesar de las temporada estival, y deben tener cobertura del paro.