1

Granada: Acuerdo histórico en Granada con la firma del Manifiesto del Pacto Corredor Mediterráneo

Granada Digital

  • Los firmantes piden que se “complete cuanto antes el recorrido establecido por la UE, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”

Representantes institucionales de Granada, organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos han firmado este lunes el Manifiesto del Pacto Provincial por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo en un acto organizado por la Diputación de Granada y celebrado en el Palacio de Niñas Nobles.

El acuerdo ha sido impulsado por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, tras un periodo de trabajo para consensuar el documento, que recoge las alegaciones planteadas por instituciones y organizaciones para acordar un manifiesto que compromete a todas las instituciones, entidades y organizaciones firmantes a luchar por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo.

El manifiesto plantea que el compromiso de Granada con el ferrocarril “debe concretarse en la aspiración de que el Corredor Mediterráneo complete cuanto antes el recorrido establecido por la Unión Europea, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”.

“El principal objetivo de dicho corredor es el eje logístico europeo, que debe garantizar la conexión de las principales ciudades del arco mediterráneo y dar acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales”, indica el documento, en el que los firmantes reivindican “las dotaciones presupuestarias para la construcción de una doble vía electrificada de ancho europeo entre Almería y Granada, la ejecución inseparable de la conexión con el Puerto de la Provincia de Granada, el Puerto de Motril, y en la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros (cercanías, media y larga distancia), incluyendo la estación y la variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería”.

Según el manifiesto, “solo el cumplimiento de este compromiso con el Corredor Mediterráneo hará viables otros proyectos asociados muy necesarios, como el desarrollo de una estación de mercancías y un área logística vinculada al ferrocarril en la provincia de Granada, el proyecto definitivo de integración del ferrocarril en la capital y la recuperación, modernizada, de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, cuyos estudios informativos deberían estar contratados durante el presente año”.

En el documento, todas las instituciones y entidades firmantes animan “a la ciudadanía y a todas las organizaciones de la provincia a que trabajen conjuntamente por un proyecto tan importante para el futuro de Granada y sus gentes”.

El documento ha sido suscrito por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena; el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; la rectora de la Universidad, Pilar Aranda; el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes; el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva; el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez; el secretario general de la UGT, Juan Antonio Martín; y el secretario general de CCOO, Daniel Mesa. También han firmado el manifiesto los representantes de las organizaciones políticas de ámbito provincial.

Por el PSOE, lo ha suscrito el responsable de Política Institucional y parlamentario del PSOE de Granada, Alejandro Zubeldia; por el PP, su presidente provincial, Francisco Rodríguez; por IU, María del Carmen Pérez; por Vox, Cristina Jiménez, y por Podemos, Manuel Ríos.




Granada: La Junta y el Ayuntamiento acuerdan adjudicar este año las obras de la isla ambiental de Armilla

Granada Digital

  • Marifrán Carazo firma con la alcaldesa el convenio que retoma una actuación de regeneración urbana que se planteó hace siete años

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha firmado con la alcaldesa de Armilla, Dolores Cañavate, el convenio de colaboración por el que se retomará el proyecto de isla ambiental de Armilla, con el que se mejorará la movilidad en el barrio de Santa Teresa de este municipio granadino. El acuerdo alcanzado hoy permite retomar una actuación que se planteó hace siete años y que contará con un presupuesto de 332.428 euros, que la Junta de Andalucía sufragará en un 70 por ciento, mientras que el resto, un 30 por ciento, corresponderá al consistorio armillero. La previsión es que se puedan adjudicar las obras antes de final de este año para ejecutarlas entre 2021 y 2022.

Marifrán Carazo ha manifestado que se está trabajando en retomar “aquellos proyectos que nos ayudan a construir ciudades más habitables, que revitalicen nuestros cascos urbanos social y económicamente dando más protagonismo a los desplazamientos a pie y los espacios verdes”. “Este es el caso de la isla ambiental de Armilla, un proyecto comprometido del año 2014 que nos hemos propuesto rescatar para, de la mano del ayuntamiento, transformar el barrio de Santa Teresa”, ha recalcado Marifrán Carazo.

La actuación se centra en este barrio construido en los años 50. Con pequeñas intervenciones en esta zona, que alcanzarán los 334.000 metros cuadrados, se mejorará la calidad urbana, la movilidad peatonal y se reducirá el intenso tráfico en este enclave, algo que beneficiará a una población superior a los 22.000 habitantes.

El proyecto entra dentro de la categoría de isla ambiental y, con ello, se persigue mejorar las condiciones medioambientales. Está previsto actuar sobre el pavimento y acerados, además de eliminar las barreras arquitectónicas e incorporar nuevo mobiliario urbano y equipamientos. “El tráfico se reducirá con aceras más anchas y otro tipo de equipamientos como parques infantiles y plazas para la convivencia vecinal”, ha remarcado la consejera.

La isla ambiental de Armilla se remonta al 24 de septiembre de 2014, cuando se suscribe un convenio marco entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Armilla dentro de la extinta iniciativa de Ciudad Amable. Pese a ese acuerdo, nunca se llegó a ejecutar. El actual Gobierno andaluz retomó a finales de 2020 esta iniciativa, con la supervisión del proyecto y la vuelta a las conversaciones con el Consistorio armillero para la firma del convenio que se ha suscrito esta mañana.

El porcentaje de participación de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio se financiará con fondos de financiación propia y fondos del Programa Operativo FEDER. El cronograma pactado entre ambas administraciones es que las obras se ejecuten entre los años 2021 y 2022.

La consejera ha recordado que la isla ambiental de Armilla se enmarca dentro del antiguo Programa Regional de Espacios Públicos (Prep), que cuenta con proyectos sin ejecutar de hasta hace una década. Con su reactivación, la Consejería de Fomento pretende regenerar una superficie de más de 140.000 metros cuadrados en los cascos urbanos de 17 municipios andaluces. Algunos de ellos ya han finalizado, como es el caso de la adecuación urbana del río Turón, en El Burgo (Málaga), o están en ejecución, como la isla ambiental de Pulpí (Almería) o la mejora de la plaza Paco Lara de Alhaurín de la Torre (Málaga). En la provincia de Granada, además de Armilla, hay un proyecto de reordenación de la Plaza de la Tenería de Motril.

A la recuperación de proyectos que estaban sin ejecutar desde hace años se suma también la puesta en marcha del Plan Vive Tu Ciudad, un nuevo programa de regeneración del espacio público urbano, con el que se actuará en 28 municipios andaluces con una inversión cerca a los 14 millones de euros. En esta selección, cuya convocatoria se ha realización por concurrencia competitiva, han resultado beneficiados otros seis proyectos de la provincia de Granada: el entorno del castillo de Láchar, la regeneración del centro histórico de Motril; la transformación de la plaza Malala de Guadix, la reurbanización de las calles aledañas del colegio San Sebastián de Padul; la mejora del acceso principal al colegio Federico García Lorca de Güevejar; y una actuación en el parque periurbano Alameda del Popoín en Cádiar.




Granada: La obra pública baja un 16,6% en Granada en 2020

Granada Digital

  • La inversión alcanza los 150,4 millones de euros en la provincia, que es una de las cuatro que registran descensos en el año de la pandemia

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 150,4 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Granada en 2020, cifra que representa un 16,6% menos respecto al ejercicio anterior.

Según su informe anual de adjudicaciones, Granada es la tercera provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 8,7% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%) y Córdoba (8,8%).

Pero además, Granada está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, un retroceso superior al que ha experimentado la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Granada ha disminuido un 16,6%, como consecuencia del menor desembolso de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos, que han adjudicado 74,5 millones (20% menos) y 35 millones (‐29%), respectivamente. El Gobierno central ha incrementado la inversión un 4% hasta los 28 millones, mientras que la Diputación la ha reducido un 10%, con 7,6 millones. Por último, las universidades han elevado el gasto un 150% hasta los 3 millones. 

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los cuatro ayuntamientos que más recursos destinaron fueron Granada, con 4,9 millones; Motril con 2 millones; Guadix con 1,5 millones; y Vegas del Genil, con 1,5 millones. Estos copan el 44% de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan el nuevo edificio de la Jefatura de Policía Local de Motril, con un presupuesto de 2,5 millones; la construcción del pabellón cubierto en las instalaciones deportivas de Vegas del Genil (1,4 millones); y los servicios de conservación y mejora de las instalaciones de regulación semafórica y control de accesos de la ciudad de Granada (1,1 millones), contrato a ejecutar en cinco años.

En cuanto a la Junta de Andalucía, primer organismo por volumen de inversión es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la que más recursos ha destinado a Granada, con contratos por valor de 37,6 millones. En segundo lugar, aparece Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, que adjudicó 20,2 millones.

Las obras de mayor importe son la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la agrupación urbana sur a la EDAR Sur, con un valor de 15,7 millones; la agrupación de vertidos norte a la EDAR de Los Vados, fase 2 (11,5 millones); y la terminación de la mejora puntual de trazado y sección de la carretera A‐4154 entre Loja y Ventorros de San José (6,1 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 28 millones, de los que 23,6 millones corresponden al Ministerio de Transportes y Agenda Urbana.

Los principales contratos han sido para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector GR‐03 (10 millones) y las obras de modificación del control de tráfico y telecomunicaciones de la estación de Adif de Granada motivada por la instalación de un cambiador de ancho en la Línea de A.V. Antequera‐Granada (3,9 millones).

Desde CEACOP se lamenta la baja inversión en la provincia, junto a Jaén y Huelva. La escasa inversión tiene un impacto directo en el desarrollo de la provincia, que, además, no permite un crecimiento convergente con la región.

Cuota de empresas andaluzas
CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, el 51% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos granadinos presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 71%, frente al 63% que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado tan sólo un 37% a firmas de la comunidad (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 53% (31,5% a nivel autonómico).

Sector prioritario
En la comunidad, las adjudicaciones se sitúan en 1.723 millones, según el informe anual elaborado por CEACOP, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

CEACOP destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del Covid-19, manteniéndose como zona segura.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos.

Ana Chocano, presidente de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, concluye la presidente de CEACOP.




Granada: La obra pública baja un 16,6% en Granada en 2020

Granada Digital

  • La inversión alcanza los 150,4 millones de euros en la provincia, que es una de las cuatro que registran descensos en el año de la pandemia

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 150,4 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Granada en 2020, cifra que representa un 16,6% menos respecto al ejercicio anterior.

Según su informe anual de adjudicaciones, Granada es la tercera provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 8,7% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%) y Córdoba (8,8%).

Pero además, Granada está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, un retroceso superior al que ha experimentado la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Granada ha disminuido un 16,6%, como consecuencia del menor desembolso de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos, que han adjudicado 74,5 millones (20% menos) y 35 millones (‐29%), respectivamente. El Gobierno central ha incrementado la inversión un 4% hasta los 28 millones, mientras que la Diputación la ha reducido un 10%, con 7,6 millones. Por último, las universidades han elevado el gasto un 150% hasta los 3 millones. 

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los cuatro ayuntamientos que más recursos destinaron fueron Granada, con 4,9 millones; Motril con 2 millones; Guadix con 1,5 millones; y Vegas del Genil, con 1,5 millones. Estos copan el 44% de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan el nuevo edificio de la Jefatura de Policía Local de Motril, con un presupuesto de 2,5 millones; la construcción del pabellón cubierto en las instalaciones deportivas de Vegas del Genil (1,4 millones); y los servicios de conservación y mejora de las instalaciones de regulación semafórica y control de accesos de la ciudad de Granada (1,1 millones), contrato a ejecutar en cinco años.

En cuanto a la Junta de Andalucía, primer organismo por volumen de inversión es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la que más recursos ha destinado a Granada, con contratos por valor de 37,6 millones. En segundo lugar, aparece Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, que adjudicó 20,2 millones.

Las obras de mayor importe son la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la agrupación urbana sur a la EDAR Sur, con un valor de 15,7 millones; la agrupación de vertidos norte a la EDAR de Los Vados, fase 2 (11,5 millones); y la terminación de la mejora puntual de trazado y sección de la carretera A‐4154 entre Loja y Ventorros de San José (6,1 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 28 millones, de los que 23,6 millones corresponden al Ministerio de Transportes y Agenda Urbana.

Los principales contratos han sido para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector GR‐03 (10 millones) y las obras de modificación del control de tráfico y telecomunicaciones de la estación de Adif de Granada motivada por la instalación de un cambiador de ancho en la Línea de A.V. Antequera‐Granada (3,9 millones).

Desde CEACOP se lamenta la baja inversión en la provincia, junto a Jaén y Huelva. La escasa inversión tiene un impacto directo en el desarrollo de la provincia, que, además, no permite un crecimiento convergente con la región.

Cuota de empresas andaluzas
CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, el 51% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos granadinos presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 71%, frente al 63% que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado tan sólo un 37% a firmas de la comunidad (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 53% (31,5% a nivel autonómico).

Sector prioritario
En la comunidad, las adjudicaciones se sitúan en 1.723 millones, según el informe anual elaborado por CEACOP, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

CEACOP destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del Covid-19, manteniéndose como zona segura.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos.

Ana Chocano, presidente de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, concluye la presidente de CEACOP.




Granada. Baza: Baza pide a la Junta agilizar el traslado y la construcción de la nueva estación de autobuses

Granada Digital

  • La cesión del tramo urbano de la carretera de Benamaurel, la conexión con la autovía del Almanzora y los entornos BIC centraron la reunión

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha pedido a la Junta de Andalucía, en concreto al delegado accidental del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados, que agilice el traslado y la construcción de la estación de autobuses de la ciudad, que estaba pendiente de firma del convenio de colaboración entre ambas administraciones a finales de 2018.

“En la reunión telemática que hemos mantenido el delegado nos ha manifestado su interés por el tema, del que dice va a recabar información para conocer en qué estado se encuentra” explica el regidor, quién ha confiado en que la “construcción de la estación pueda retomarse tal y como estaba contemplada por la Junta en 2018”. En este sentido ha recordado que el municipio puso a disposición de la Junta un solar en la avenida José Salinas en el que la administración autonómica ya había realizado estudios previos de geotecnia y mediciones para la elaboración del proyecto y preparar el convenio que finalmente no se llegó a firmar por el cambio de gobierno en la administración autonómica.

Al margen de este tema, durante el encuentro telemático se abordaron otros asuntos dependientes de la Junta de Andalucía y que afectan a la ciudad o que están pendientes de resolverse, entre los que se encuentran la cesión del tramo urbano de la carretera de Benamaurel, cuyas obras finalizaron a mediados de 2019 y aún no han sido entregadas al Ayuntamiento por lo que no es posible atender a las demandas de las empresas instaladas a ambos lados de esta vía.

La cesión del tramo comprendido entre la salida de la A-92 Norte y la rotonda de Cascamorras, unos 1.600 metros lineales, podría resolverse en los próximos meses “porque Antonio Granados nos ha manifestado su interés por resolver este asunto y que pueda ser durante una visita a la ciudad”.

El encuentro está por fijar, aunque el alcalde ha expresado su confianza en que pueda realizarse en el menor tiempo posible para “dar la mejor solución a las numerosas peticiones de mejora que nos han trasmitido los propietarios de empresas ubicadas en las inmediaciones de esta carretera”.

En relación a la conexión de Baza con la Autovía del Mediterráneo Fernández ha pedido “la máxima implicación y compromiso de la Junta de Andalucía para que se puedan iniciar cuanto antes todos los trámites necesarios para avanzar en la construcción del tramo Baza- Purchena” y ha señalado que para la finalización de este tramo la Junta debe considerar criterios que inciden directamente en el desarrollo de los municipios y contribuyen a la lucha contra la despoblación, como la vertebración física y el equilibrio del territorio, y no atender solo a cuestiones como el tráfico diario de vehículos.

Por último, se abordó la delegación de competencias urbanísticas en los entornos BIC para la que “existe buena disposición y para ello el delegado nos ha informado que está a la espera a la conclusión de los informes que ha solicitado a sus técnicos”. Este es un trámite necesario para agilizar actuaciones de conservación y rehabilitación de edificios ubicados en un radio de 50 metros de distancia de un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, ya que en la actualidad cualquier intervención en este radio debe ser comunicada e informada directamente por la delegación provincial de Cultura.




Ciudadanos se reúne con CEACOP para conocer sus principales demandas

Granada Digital

El presidente del grupo parlamentario y portavoz de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín, ha mantenido hoy en Granada una reunión de trabajo con CEACOP, Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción y Obras Públicas, con el objetivo de conocer de primera mano las principales demandas de este sector. Acompañado del diputado autonómico por Granada, José Antonio Funes, Marín ha trasladado las principales líneas maestras del presupuesto de la Junta de Andalucía el año que viene, al tiempo que ha lamentado “que la inversión en obra pública sea insuficiente y crezca el año que viene por debajo de lo que lo hace de media las cuentas públicas”.

“Hay que reconocer que la situación de incertidumbre que vivimos a nivel nacional influye en este asunto. Y aunque ya hemos dicho públicamente que es algo que no nos gusta del presupuesto, creemos que es más importante que en Andalucía haya estabilidad y presupuestos para que se acometan las actuaciones oportunas”, ha explicado Marín, quien ha considerado que la reunión ha sido “muy productiva y satisfactoria porque es esencial estar al lado de los que pueden crear empleo en nuestra tierra”.

No obstante, Marín ha pedido a la Junta un “esfuerzo” para que se incorpore a la obra pública de cara a 2019 cualquier superávit que se produzca “dentro de las previsiones conservadoras de crecimiento (2,6%) que ha pronosticado el gobierno andaluz para el ejercicio 2018”.