1

Granada. Motril: El Puerto de Motril invierte más de 12 millones en proyectos medioambientales

Granada Hoy

  • Entre los designios se encuentran la eliminación de emisiones contaminantes, el desarrollo de edificaciones sostenibles o la descarbonización de los buques

Más de doce millones de euros va a invertir la Autoridad Portuaria en los próximos años en la realización de diferentes proyectos de sostenibilidad medioambiental y de eficiencia energética para adaptar la dársena motrileña a las distintas normativas de la agenda 2030 de Naciones Unidas, y a las directrices que marca la Unión Europea, así como a su propio plan estratégico de Puertos del Estado.

Entre los distintos proyectos a realizar se encuentra la electrificación de todos los motores de las maquinarias que operan dentro del recinto portuario, tales como las grúas de carga y descarga, los camiones de corto recorrido, y todo el parque móvil, con lo que se conseguirá la eliminación de emisiones contaminantes a la atmósfera y la descarbonización.

Además, actualmente se encuentran trabajando en edificaciones sostenibles con el medio ambiente, autoabastecibles energéticamente, inteligentes y que supongan un ahorro del 90% en las instalaciones existentes y en las próximas que ya se vayan a construir mediante este sistema, como son el edificio de la Guardia Civil o la Lonja Pesquera, en la que se invertirán un millón de euros para una remodelación integral que contempla la sustitución de cámaras, suelo, cambio de cerramientos, así como de la zona de subasta para adaptarse y mejorar en los requisitos que las administraciones establecen en materia de sanidad.

Otro de los proyectos es la creación de una gran superficie de 40 mil metros cuadrados generadora de electricidad fotovoltaica en la nueva zona de preembarques, para que se pueda tener un autoconsumo de energía eléctrica, lo que ocasionará un importante ahorro del coste energético para el sector pesquero, que se va a construir en conjunción con el Plan Director.

También destacar, el proyecto de descarbonización, mediante el ‘cold ironing’ (conexión de buques a la red eléctrica), con una inversión cercana al millón de euros, con el que se eliminan las emisiones de dióxido de carbono, y a su vez, el ruido de los motores, una vez que están atracados en los muelles.

La optimización de los recursos es otra las premisas de la dársena motrileña en lo que respecta a la gestión del agua; con la reciente construcción de una instalación compuesta de aljibe, tratamiento y bombeo de las aguas procedentes de lluvia, se autoabastece todo el sistema de riego y emergencia del Puerto de Motril, propiciando una economía circular.

El presidente de la Autoridad Portuaria, José Garcia Fuentes, ha manifestado que la “apuesta por las nuevas energías limpias en el campo empresarial y turístico es determinante” y así lo están haciendo con todos los proyectos que “se encuentran en ejecución en el Puerto de Motril y los que están próximos a comenzar”.

García Fuentes ha destacado que se encuentran en la actualidad inmersos en “proyectos muy ambiciosos” que van a dar un cambio signifiticativo al Puerto y que lo van a colocar como una de las dársenas más pioneras de España.

Además, el presidente de la dársena ha considerado que se tiene que “ser riguroso en el cumplimiento de las pautas medioambientales para un mejor desarrollo, reduciendo los costes de gestión energética, realizando un uso más eficiente y mejorando el bienestar de los ciudadanos”.

La dársena granadina participa activamente con la Universidad de Granada en distintos proyectos medioambientales como el control y detección de los parámetros físicos y químicos de las aguas abrigadas del puerto, la investigación y planificación de nuevos materiales de construcción con un menor impacto marino, sistemas de auto purificación del agua o el desarrollo de un sistema de túneles de oleaje experimentales.




Granada: Unicaja prevee un crecimiento del 6,1% del PIB en la provincia

Granada Hoy

  • La entidad bancaria ha publicado su informe económico de las provincias de Andalucía

La economía granadina crecerá en un 6,1 por ciento según recoge en su informe trimestral Unicaja Banco en su informe trimestral de Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía. En el informe elaborado por Analistas Económicos de Andalucía la provincia estaría por encima de las provincias andaluzas, que crecerán entre el 4 y el 6,6 por ciento este año.

En el escenario base, el aumento del PIB se situaría entre el 4 % de Huelva y el 6,6 % de Cádiz y Málaga, y también sería superior al promedio regional en Granada (6,1 %), Córdoba (6 %) y Sevilla (6 %), mientras que en un escenario menos favorable, el aumento se situaría entre el 2,6 % de la provincia de Huelva y el 4,9 % de la de Córdoba.

Respecto al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2021, el número de ocupados en Andalucía disminuyó en términos intertrimestrales en 30.800 personas siendo la provincia de Granada una de las excepciones positivas con 10.900 nuevos ocupados.

Descendiendo a escala provincial, el empleo ha bajado en Málaga (-42.200), Cádiz (-24.400) y Sevilla (-16.100). En cuanto al resto de provincias, la ocupación ha aumentado de forma destacada en Almería (21.900 ocupados más) seguida en el ranking por Granada.

Analistas Económicos estima que en 2021 el PIB regional podría crecer un 5,9%, 0,2 puntos más de lo estimado en marzo, en un contexto marcado por los avances en el proceso de vacunación y la mejora de la situación internacional.

Este aumento podría ser inferior, del 4,3 %, en un escenario menos favorable, dada la persistencia de elementos de incertidumbre, asociados principalmente a la evolución de la pandemia y las posibles variantes, el comportamiento del consumo o la demanda turística extranjera.

Asimismo, se prevé que el empleo pueda crecer entre un 0,9 % y un 1,6 %, continuando en 2022 la recuperación tanto del PIB como del empleo, con un crecimiento previsto de la producción que superaría el 5 % y un aumento del empleo superior al 2 %.

Según estimaciones de Analistas Económicos, en el primer trimestre de 2021 la actividad económica habría registrado una caída en todas las provincias andaluzas. El descenso del PIB habría sido superior al promedio regional (-4,2 %) en Málaga (-7,3 %) y en Cádiz (-6 %), debido al mayor peso relativo que presenta el sector servicios, y, en concreto, el turismo.

En términos interanuales, la población ocupada ha disminuido en 54.900 personas en Andalucía, lo que supone un descenso del 1,8% (-2,4 % en España). Por provincias, el número de ocupados ha aumentado en Córdoba (5,5 %), Almería (4,5 %) y Jaén (2,5 %). Destacan las caídas registradas en Huelva (-5,7 %), Málaga (-4,6 %) y Sevilla (-4,6 %).

En lo que se refiere a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el número de trabajadores en Andalucía se situó en mayo en 3.161.085 personas, aumentando en 33.762 trabajadores con respecto al mes anterior (1,1 %).




Granada: La segunda fase del eje Arabial-Palencia modernizará un kilómetro de calle de Granada

Granada Hoy

  • Se inicia hoy la continuación de las obras del proyecto de remodelación de los trabajos compensatorios por la instalación del Metropolitano

El segundo tramo de las obras adyacentes a la instalación del Metro de Granada relativas al eje Arabial-Palencia se presentaron ayer, con un recorrido que comprende desde el Camino de Purchil hasta el Parque Fernández Piñar y con una inversión superior a 1,8 millones de euros.

El tramo fue licitado hace poco más de mes y medio, con la colaboración en esta actuación de la Agencia de Obras Públicas, que lleva la gestión del expediente y la dirección técnica de los trabajo y la UTE Vialterra y Kerkros, en l parte constructora.

Hoy comienza esta segunda fase de unas obras que remodelarán y modernizarán un kilómetro de la calle Arabial, concretamente el tramo que va desde Camino de Purchil al Parque Fernández Piñar, y, demás, la calle San Isidro. La confluencia Arabial-Méndez Núñez, donde se presentaron las obras que hoy dan inicio, es el centro de la actuación, con 500 metros hacia la zona norte y otros 500 metros hacia la sur, una actuación que tiene dos objetivos principales: corregir todas las deficiencias y afecciones que sufrió Arabial por los desvíos de tráfico necesarios para hacer la obra del Metropolitano, por una parte, y la mejora de la accesibilidad y de la calidad medioambiental de todo este eje, de otra parte.

Esta separación de tramos, partiendo desde la zona de Hipercor, sirve para dividir la actuación en dos bloques. El tramo que viene desde el Zaidín tiene una anchura mayor y en ese tramo aparecen tres carriles de circulación en el mismo sentido de circulación, los cuales se convierten en cuatro carriles en la zona cercana a Méndez Núñez, de manera que habrá dos carriles para giro a la izquierda, hacia la autovía; uno para giro al derecha, hacia la Universidad; y otro que continúa el sentido de la marcha. En el tramo que va dirección norte, partiendo desde el mencionado cruce con Méndez Núñez, queda como está, en cuanto a sentido de circulación: un carril en casa sentido y, en la zona de Hipercor, aparece un nuevo carril que favorece la incorporación hacia la autovía.

Actuaciones
Las actuaciones comunes a realizar en ambas partes de la obra, también se dividen en dos aspectos: las modificaciones a realizar en la calzada, y las que se llevarán a cabo en el acerado. Lo más destacable de las actuaciones en la calzada es que todo el eje se convierte en una ciclovía. Se plantea un uso compartido de vehículos a motor con bicicletas, para fomentar el uso de las bicis y se consigue en el carril más a la derecha del eje, donde se limita la velocidad a 30 kilómetros por hora para que convivan bicicletas y conductores. Una vez acaba la obra estará renovada toda la capa de rodadura y la señalización horizontal. Las paradas de autobús no se construyen con dársenas, sino que serán alineadas con el bordillo.

Como actuación principal en las aceras, se plantea el ensanche de las mismas en algunos tramos, la mejora de la accesibilidad, que se consigue dejando una franja cercana a fachadas –dos tercios de la acera– que quedan exentas de elementos. Todo el mobiliario urbano se coloca en el tercio exterior de la acera para dejar una zona libre de paso a los peatones. Se corrigen los puntos de acerados donde hay una pendiente trasversal inadecuada o mejorable; también se realiza una mejora y renovación del arbolado, se pasan de 93 unidades de árbol a superar las 130; se renueva por completo el alumbrado, se pasa a un alumbrado eficiente con columnas y luminarias tipo led, que permiten controlarlas a distancia para que las curvas y los tramos de inicio se optimicen; los acerados se renuevan por completo en su superficie, se colocan baldosas hidráulicas con acabado de imitación al granito; la actuación se completa con la colocación de la señalización vertical, más urbana, en aluminio; además, se coloca el mobiliario urbano, bancos, papeleras y demás elementos que conforman la actuación.

Instituciones
Al acto de puesta en conocimiento al público asistieron, entre los diferentes técnicos y responsables de la obra, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo. Ambos representantes, sobre todo, destacaron el compromiso de ambas instituciones para trabajar de manera conjunta por Granada. El eje Palencia- Arabial une a Ayuntamiento y Junta para seguir trabajando por Granada.

Francisco Cuenca destacó que “a partir de hoy se inician unos trabajos que permiten que sea una vía moderna, accesible y dotará a la zona de servicios que demandan los vecinos del distrito”.

En cuanto al a duración de los trabajo, el alcalde de Granada señaló que “la obra va a durar ochos meses, aunque se intentará en el menor tiempo posible, pero pedíamos a la empresa adjudicataria que tuviera sensibilidad para una calle que tiene gran afluencia, centro escolares y el flujo de personas y vehículos”. En este sentido, Cuenca apeló, una vez más a “trabajar de forma coordinada con lealtad entre instituciones” para conseguir este fin.

El regidor local también reseñó que “esta sensibilidad también va a notarse con la colocación de casi el doble de árboles y medidas que van a duplicar el número de plantas, para hacer valer la amabilidad de esta vía urbana” una vía que, ha añadido Cuenca, “se va a convertir en una accesible para el disfrute de los vecinos, con instalaciones modernas, como la Granada que pretendemos”.

La consejera de Fomento, por su parte, hizo un periplo de cómo comenzó la obra, en la calle Palencia, donde se inició este proyecto en el que se van a invertir un total de seis millones de euros y que continúa con esta segunda fase que “se inicia en agosto para respetar el día a día de la zona, especialmente de los colegios”.

Marifrán Carazo agregó que “tenemos que iniciar la tercera fase que se encuentra en supervisión y compromiso para trabajar cuanto antes con ese tramo, que cuenta con dos millones, con lo que “se cumple esa deuda histórica con la ciudad de Granada por la obras de metro”.




Granada: La Diputación busca soluciones para mejorar la carretera local que une Dólar y Ferreira

Granada Hoy

  • El vicepresidente tercero y la diputada de zona abordaron con los representantes municipales el estado de las infraestructuras para mejorarlas, especialmente la situación de la carretera local que une ambas poblaciones

La Diputación de Granada buscará “soluciones para mejorar la carretera local que une los municipios de Dólar y Ferreira de la mano de ambos ayuntamientos”.

Así se lo han hecho saber a los representantes de los dos municipios el vicepresidente tercero de la Diputación y diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y la diputada de Centros Sociales, representante por la comarca, Adela Álvarez, en una reciente visita realizada a dichos municipios, según ha informado la institución provincial en una nota este domingo.

En la visita realizada a las localidades de Dólar y Ferreira, el vicepresidente tercero y la diputada de zona abordaron con los representantes municipales el estado de las infraestructuras para mejorarlas, especialmente la situación de la carretera local que une ambas poblaciones.

En Dólar, los representantes de la Diputación visitaron el Ayuntamiento, donde fueron recibidos por el teniente de alcalde, David Fernández, y el portavoz socialista, José Antonio Aranda. Aunque el alcalde de dicho municipio no acudió a la reunión, Villegas trasladó a los representantes de la corporación municipal que participaron en el encuentro el “firme compromiso” de la Diputación de buscar soluciones para la carretera local.

La Diputación de Granada ha ejecutado o tiene en marcha proyectos en el municipio de Dólar que suponen una inversión superior a los 202.000 euros, de los que la institución provincial aporta más de 175.000.

Dentro de esas inversiones, que corresponden a distintos planes, se encuentran las obras de abastecimiento, saneamiento, canalizaciones eléctricas y pavimentación en el Barrio Alto, finalizada el pasado mes de abril, con un coste de 87.903 euros.

También se incluyen el proyecto de adaptación y ampliación de un edificio municipal para adecuarlo como local de asociaciones en la calle Escuelas, cuyo proyecto está en fase de redacción, con un coste de 85.538 euros, y la segunda fase de las obras de acondicionamiento en la calle Travesía de San Andrés, con un coste total de 28.997 euros.

A las inversiones que suman más de 202.000 euros hay que añadir las ejecutadas con cargo a las Inversiones Financieramente Sostenibles y remanentes de tesorería, que ascienden a más de 225.000 euros. Según ha explicado el diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, el municipio de Dólar ha recibido en cuestión de unos años más de 427.000 euros para mejorar infraestructuras y equipamientos.

VISITA A FERREIRA
En el municipio de Ferreira, el vicepresidente tercero de la Diputación y la diputada representante por la comarca han mantenido una reunión con el alcalde Antonio Fornieles, con quien abordaron la situación de los proyectos que están en marcha con cargo a los planes de la Diputación.

En este caso, repasaron la situación de proyectos ejecutados o en marcha, como las obras de renovación de la tubería de acometida de la captación de ‘La Marquesa’ al depósito de regulación y la realización de un muro de contención en la calle San Torcuato, con una inversión de 76.467 euros, así como las obras de acondicionamiento de los abastecimientos de agua potable, saneamiento y pavimentaciones en las calles Mesón, San Antón y Río Alto, con una inversión de 90.922 euros.

También repasaron la situación en que se encuentran otras obras y proyectos, financiados a través del Plan de Instalaciones Deportivas, PFEA y remanentes de la Diputación.

Es el caso de la construcción de la pista de pádel, ya terminada, el acondicionamiento de la calle Ancha, de mejora de las Acequias de la Vega, y la mejora de la conexión de la calle Palacio con el Camino de la Sierra. Según ha señalado el diputado de Obras Públicas y Vivienda, las inversiones en Ferreira superan los 252.000 euros, de los que la Diputación aporta más de 197.000.




Granada: La Junta invierte 400.000 euros en acondicionar el centro de visitantes de la sierra de Castril

Granada Hoy

  • La mejora de estas instalaciones se enmarca en el Plan para la Reactivación del Uso Público en los Espacios Naturales de Andalucía que ha puesto en marcha Desarrollo Sostenible con un presupuesto de más de 25 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía invertirá alrededor de 400.000 euros para la mejora del centro de visitantes del Parque Natural Sierra de Castril, ubicado en la localidad granadina del mismo nombre.

Como apuntado en un comunicado la consejera del ramo, Carmen Crespo, “el objetivo de estas obras es reformar tanto la edificación como la parcela en la que se sitúa el centro de visitantes para garantizar la seguridad de los usuarios”.

“Tenemos un inmenso patrimonio natural de alto valor ecológico que, cada vez más, es un reclamo para los turistas, por lo que debemos invertir en su puesta en valor para apoyar la generación de riqueza en las zonas rurales de Andalucía”, agrega.

La mejora de estas instalaciones se enmarca en el Plan para la Reactivación del Uso Público en los Espacios Naturales de Andalucía que ha puesto en marcha Desarrollo Sostenible con un presupuesto de más de 25 millones de euros. La finalidad de esta iniciativa de la Junta de Andalucía es promover el uso público de las áreas protegidas como motor de desarrollo rural, de generación de empleo verde y creación de riqueza de manera compatible con la conservación de los espacios naturales.

La Junta resalta que Castril se ubica en una de las comarcas con mayor riesgo de despoblamiento de la región, por lo que “inversiones como ésta resultan cruciales para reforzar la fijación de la población al territorio y ofrecer oportunidades de dinamización basadas en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural local”, en palabras de la consejera.

El proyecto técnico que se llevará a cabo en el centro de visitantes de Castril comprende diversas intervenciones entre las que se encuentra la mejora y la reparación de varios muros, el refuerzo de dos salientes y la reurbanización de aparcamiento. Asimismo, también está previsto construir varias infraestructuras necesarias como, por ejemplo, una escollera y una viga de borde y la conducción de pluviales de la terraza inferior e instalar canalones y bajantes en la cubierta y ventanales en la sala de conferencias.

Este centro de visitantes, ubicado muy cerca de la localidad castrileña, sirve de entrada al Parque Natural Sierra de Castril, una de las áreas protegidas más singulares de Andalucía. Este edificio, construido a finales del siglo XX, está emplazado en la cima de un promontorio de escarpadas laderas que domina el cauce del río Castril.

Al encontrarse la carretera y el aparcamiento a una cota un poco más alta que el centro, se accede a las instalaciones por una terraza-pasarela de la primera de las dos plantas que tiene el edificio, que dispone también de un torreón central.




Granada: Solicitan a la Junta de Andalucía la declaración de interés de la Senda Litoral de la Costa de Granada

Granada Hoy

  • El proyecto tiene un presupuesto que rondaría los 10-12 millones de euros

Representantes públicos de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Diputación de Granada, Delegación Territorial de Turismo de la Junta de Andalucía, así como técnicos del Servicio Provincial de Costas solicitan a la Junta de Andalucía la declaración de interés del proyecto de la Senda Litoral, que conectará a más de 18 municipios del litoral granadino.

Con esta petición, acordada en una mesa de trabajo, los interesados quieren que dicho proyecto sea declarado como una iniciativa de Interés General, con lo que podría ser financiado a través de los fondos europeos Next Generation, gestionados por el Gobierno central.

Esta senda litoral podría conectar la costa de Granada con las provincias de Almería y Málaga, así como comunicar la zona con otras comarcas como la Alpujarra, Valle, Sierra Nevada, e incluso con el Geoparque.

Se trata de un proyecto por los que “se debe luchar” en la Costa Tropical “en coordinación con las diferentes administraciones, porque es esencial para el desarrollo turístico de la comarca”, explicó la presidenta de la Mancomunidad de Municipios, María José Sánchez, tras la reunión mantenida.

Por su parte, la alcaldesa de Salobreña y delegada de Turismo de Mancomunidad, María Eugenia Rufino, indicó que se trata de una avance importante que conlleva un trazado de especial importancia por la desembocadura del rio Guadalfeo.

Además, Rufino recordó que fueron las propias Diputación de Granada y Mancomunidad de Municipios, quién se hicieron cargo de la redacción técnica de los proyectos que conectarían 18 municipios de la comarca, no solo los del litoral si no también de la zona de la Contraviesa y Alpujarra.

Con este proyecto, que se encuentra dividido en diferentes tramos por la particular orografía de la costa granadina, y que tiene un presupuesto que ronda los 10 0 12 millones de euros, se conectaría una gran cantidad de paseos marítimos, carriles y senderos, con la construcción de nuevas vías de paso, en coordinación con las administraciones competentes.




Granada: La Junta acomete la mejora de la vía de servicio de la A-92 de Granada entre Láchar y Moraleda de Zafayona

Granada Hoy

  • La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, resalta que en los dos últimos años el Gobierno andaluz ha invertido en esta autovía 5,5 millones de euros

El próximo lunes arrancan las obras de mejora de la vía de servicio entre Láchar y Moraleda de Zafayona, en Granada, en la A-92. Así lo ha anunciado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, este miércoles en el Parlamento andaluz. Marifrán Carazo ha destacado que estos trabajos, centrados en la reparación del firme y las cunetas para impedir la formación de charcos, contribuirán a mejorar la seguridad vial de este tramo.

Durante su intervención en la Comisión parlamentaria de Fomento, la consejera ha recordado que la ausencia de mantenimiento en la A-92 se ha reflejado especialmente en las vías de servicio en la provincia de Granada y en concreto en la existente entre Láchar y Moraleda de Zafayona, muy utilizada por agricultores y ganaderos y en la que “en 15 años no se había llevado a cabo ninguna inversión”.

Por ello, y tras los encuentros mantenidos con los representantes de las asociaciones agrarias de la zona, la Consejería asumió el compromiso de ejecutar dos obras, el control de la vegetación, que comenzó el pasado lunes, y la reparación del firme y las cunetas para impedir la formación de charcos, “que se iniciará el próximo lunes”.

Marifrán Carazo ha destacado que el deterioro de la autovía A-92 obedece a la reducción de las inversiones en conservación y mantenimiento de carreteras por parte de los gobiernos anteriores, subrayando que “en la actual legislatura se va a invertir en la conservación de la A-92 como nunca lo hicieron los gobiernos socialistas”.

Entre 2019 y 2020 el Gobierno andaluz ha invertido 5,5 millones de euros en la A-92: 2,9 millones en actuaciones de seguridad vial y obras de emergencia en 2019 y 2,6 millones dentro del plan de choque para la conservación de carreteras en 2020. A ello habrá que sumar los 1,2 millones de euros que se van a invertir este año en la renovación de los captafaros y mejorar las condiciones de seguridad en la conducción.

Junto a ello, están redactándose dos proyectos enmarcados en la Ayuda REACT EU, el uso de pavimentos sostenibles e inteligentes, para la reducción de emisiones de CO 2 en la A-92 entre los puntos kilométricos del 0 al 14 y en la A-92G, que suman una inversión de ocho millones y que se espera ejecutar en 2022.




Granada. Motril: Costa de Granada: derriban un muro del camino de Las Ventillas para la ampliación del acceso a Motril

Granada Hoy

  • La carretera de entrada al municipo pasará de dos a cuatro carriles

Motril continúa abriéndose al exterior por su acceso este con la remodelación de la carretera de acceso, que pasará de tener dos a cuatro viales, dentro de un gran plan de remodelación integral con el que se reforzará la movilidad del municipio y que se conectará con la recién inaugurada, hace apenas seis meses, avenida de la Esperanza.

Para ello se ha procedido al derribo de un muro de hormigón que servía de contención de los terrenos existentes frente al Tanatorio, en el arranque del Camino de Las Ventillas, y que ya es historia, tal y como han podido comprobar las decenas de conductores que han tenido que esperar pacientemente en alguno de los dos extremos de la calzada mientras las máquinas de demolición realizaban su trabajo.

Un derribo necesario para llevar a cabo esta remodelación completa de la carretera que “pasará a tener cuatro carriles, convirtiéndose en un pórtico a la altura de la ciudad”, según explicó la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro.

De hecho, García Chamorro señaló que precisamente en la zona ganada al terreno se desarrollará una importante actuación inmobiliaria aterrazada, que se unirá a la gran amplitud conseguida tras la remodelación de la nueva avenida.

Por su parte, el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, recordó que hace tan solo un año se comenzó con la transformación de una zona “que no estaba a la altura de la ciudad y que había que cambiar”. Una actuación de ampliación de los carriles, comprendidos en la segunda fase, que se iniciará muy posiblemente a final de año.




Granada. Motril: El Puerto Motril se consolida como uno de los de mayor crecimiento porcentual de España

Granada Hoy

  • En el primer semestre ha crecido un 15,8%, periodo en el que se ha impulsado el desarrollo de la ZAL

Los indicios que hay de recuperación económica parecen tener una fuerte incidencia en la dársena motrileña y, a la par la consolidan como una de las que mayor crecimiento que ha experimentado en la red de Puertos de Estado. Esto está motivando que sean muchas las empresas que han puestos sus ojos en el Puerto de Motril para ubicarse en ella, como lo demuestra que en esta primera parte del año con el desarrollo de la zona de actividades logísticas (ZAL) se generaron más de medio millar de puestos de trabajo.

El Puerto de Motril acaba de cerrar el que representa uno de sus mejores inicios de año al alcanzar 1.351.000 toneladas de tráfico portuario movidas en el primer semestre del año , lo que representa una subida del 15,8% con relación al mismo periodo del año pasado, en el que se sobre pasaron el millón cien mil toneladas. Estos números lo colocan como uno de los mejores periodos de su historia.

Se trata de una serie histórica que según el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, es “el tercer mejor semestre de los últimos años, superado solo por los datos de 2018 y 2019, antes de la crisis sanitaria provocada por la pandemia”. Es así un comportamiento positivo que, según dio a conocer el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, viene dado por el considerable crecimiento que han tenido los graneles líquidos al conseguir un movimiento de 815.520 toneladas frente a las 676.000 del 2020, y donde han destacado los tráficos realizados de gasoil y de melaza. También destacó el crecimiento de los graneles sólidos, con una subida de casi el 58%, sobre todo minerales no metálicos para la exportación procedente de minas de la provincia de Granada como el granito, o la incorporación del cemento con 20.000 toneladas.

La parte negativa de este balance estuvo marcada por la mercancía general, que experimentó una bajada del 61% debido a la inactividad de las líneas regulares con el norte de África, principalmente con Marruecos, que motivó que se pasara de las 199.000 toneladas a las 77.000 actuales.

Estas circunstancias podrían recuperarse en los próximos meses si definitivamente se ponen en marcha las líneas marítimas proyectadas con distintos puntos, entre las que se encuentran la promovida por MCL, que se encuentra pendiente de la aprobación por parte del gobierno marroquí para ponerla en funcionamiento. Asimismo, esta situación también se podría dar con la línea de FRS, que mantiene con Tánger-Med. Y la de Transmediterránea-Armas, con Nador y Alhucemas.

Por ello y para contrarrestar este dato y pensando en un futuro se ha puesto en marcha la construcción de un nuevo acceso directo al muelle de las Azucenas que permitan las cargas y descargas de mercancías generales de grandes dimensiones.

De igual forma, la dársena granadina experimentó un descenso en el número de pasajeros que utilizaron el puerto motrileño en referencia a años anteriores por la decisión del gobierno marroquí de no utilizar los puertos de España para la Operación Paso del Estrecho (OPE). Aunque de forma paulatina se está restableciendo una “normalidad” en las dos líneas que operan con Melilla por la que han transitado este semestre (desde marzo ) 8.574 personas, de las que 3.996 eligieron la naviera FRS y 4.578 a Balearia.

Otro de los grandes avances que se impulsaron durante este 2021 es el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) por un importe de 2,9 millones de euros y que generará más de medio centenar de puestos de trabajo en la Costa Tropical. Donde, además, está planteado que se construyan una gasolinera, cafetería, comedor, lavadero de camiones y ruedas, aseos, sala multiuso, vestuarios, lavandería, oficina, tienda, alquiler de maquinaria, transporte de mercancías y garitas para ubicación de empresas.

Por otro lado, se ofertarán servicios de logística, taller mecánico, agencias de aduanas, manipulación de mercancías, transporte de mercancías y oficinas para navieras, transporte frigorífico internacional, o alquiler de vehículos, entre otros.

Además, se encuentran en fase de tramitación la implantación de un centro logístico y transporte multimodal de mercancías que iría ubicado en una parcela de 8.200 metros cuadrado y que realizaría Algescom Gestión Comercial y otra solicitud presentada por la empresa Carrocerías Cabila.

García Fuentes explicó que, entre las peticiones de terrenos, se encuentra una solicitud de más de 25.000 metros cuadrados para la instalación de un grupo empresarial internacional dedicado a la importación y exportación de granel líquido de uso alimentario, otros 10.000 metros cuadrados para una empresa de almacenamiento y distribución de mercancías que albergará un centro logístico, 18.000 para el almacenamiento de diversos productos y una ampliación de la empresa dedicada a la fabricación de envases y embalajes de cartón que ya viene trabajando en la ZAL.

Además, afirmó confiar en que, en el plazo de dos años, “los 350.000 metros cuadrados de la zona logística estén ocupados en un 90%. Unas estimaciones en base a los proyectos empresariales presentados y cuyas concesiones o autorizaciones están en fase de tramitación administrativa”.




Granada: El Gobierno convoca la comisión mixta de seguimiento de Rules con la presencia de empresarios y Diputación de Granada

Granada Hoy

  • El encuentro, que se celebrará online, ayudará a conocer el estado de las infraestructuras

El Gobierno ha convocado para el próximo 29 de julio la comisión mixta de seguimiento de las conducciones de las presas de Béznar y Rules y ha accedido a la petición realizada por distintos entes y organismo de la Costa Tropical para que estén presentes tanto las asociaciones de empresarios como la Diputación Provincial, así como la comunidad de regantes y grupos implicados en esta importante infraestructura para la toda la comarca.

Una reunión que se realiza tras las múltiples protestas realizadas por los agricultores en los últimos meses pidiendo, entre otros temas, la convocatoria de esta comisión en la que se dará a conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y la situación general de todas las infraestructuras vinculadas a la presas de Béznar-Rules.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha anunciado que la reunión tendrá lugar el próximo 29 de julio y se desarrollará de forma telemática.

Además, ha adelantado que acudirán representantes de la Junta de Andalucía, así como de los ayuntamientos de la zona y de los regantes, además de los sectores interesados o afectados en el futuro de la presa, entre otros organismos públicos y empresarios de la zona, entre los que se encuentran la Diputación de Granada y la Cámara de Comercio, que podrán seguirla desde la Subdelegación de Granada, a fin de conocer su situación actual, sus necesidades actuales y previsiones futuras.

Pedro Fernández ha subrayado el compromiso del Gobierno de España con esta infraestructura, en la que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ya trabaja con la redacción del proyecto denominado desglosado número 9, los 15 primeros kilómetros de tuberías, cuya ejecución afrontará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 50 millones de euros.

El proyecto general de las conducciones del sistema Béznar-Rules está compuesto por once desglosados interconectados, del que el número nueve se está redactando actualmente al ser considerado como de los más importantes, y tendrá una longitud de 15 kilómetros con tuberías de doble conducción, que van a permitir la mejora de más de 400 hectáreas de regadío, y a la vez dar solución al problema de consumo de agua potable desde la zona de los Palmares.

Un proyecto que tiene una asignación por parte del Gobierno de más de 50 millones de euros y que tendrá un plazo de ejecución de 18 meses, aunque la pretensión es la de reducir el tiempo de obra.