1

Granada: El consorcio del acelerador de partículas de Granada IFMIF-Dones arranca: el Consejo Rector aprueba el plan de actuación

Granada Hoy

  • También se ha dado luz verde al presupuesto para este 2021 durante la primera reunión celebrada

El consorcio para el impulso del acelerador de partículas IFMIF-Dones en Granada ha echado a andar con la primera reunión de su Consejo Rector, en la que se han aprobado tanto el plan de actuación como el presupuesto para 2021. El Consejo Rector es el órgano de gobierno y administración del consorcio y le corresponde fijar las directrices y criterios generales de actuación, aprobar los programas de inversión y financiación de la entidad y el plan anual de actuaciones y proyectos, entre otras competencias. También dará el visto bueno al anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales.

Respecto a las cuentas para 2021, el Consejo Rector ha dado luz verde a un presupuesto global de 180.933 euros, en el que la mayor partida corresponde a los gastos de funcionamiento ordinario, con 140.933 euros. En este capítulo se incluyen diversos conceptos como son el alquiler y funcionamiento de la sede del consorcio y el coste de aquellos servicios externos necesarios para la puesta en marcha de este ente. También engloba los 30.000 euros destinados a cubrir el coste salarial de las personas que está previsto contratar en este año.

A esa cuantía de funcionamiento se suman 40.000 euros para inversiones, con los que se sufragarán los primeros gastos para adaptar la futura sede a las necesidades específicas del consorcio. Esos recursos proceden de las aportaciones de la Junta y el Gobierno central, que hasta 2023 deberán contribuir con 1,5 millones, aportados al 50% y mediante la consignación de 500.000 euros anuales.

Por otro lado, las diferentes actuaciones previstas a lo largo de 2021 se agrupan en cuatro grandes líneas de acción: puesta en marcha del consorcio y su infraestructura mínima, la promoción de la candidatura de Granada para alojar el IFMIF-Dones, la coordinación con otras iniciativas y organismos involucrados y la planificación a largo plazo de la infraestructura.

En la primera línea de trabajo, las acciones irán encaminadas a la puesta en marcha efectiva del consorcio lo antes posible, lo que incluye la contratación del personal necesario, la selección de la sede y su adaptación desde el punto de vista de servicios informáticos, licencias de software, seguridad, etc.

En segundo lugar, para la promoción de la candidatura, se han previsto iniciativas enfocadas tanto al fomento de la negociación internacional para albergar la infraestructura científica; como las orientadas a la difusión en distintas comunidades de las principales características del IFMIF-Dones.

En este caso, se promoverá la presencia del proyecto en web y redes sociales, se organizarán eventos específicos con la industria y el mundo académico y se impulsará la participación en congresos relevantes como los dos previstos en Granada para este año: la Conferencia Internacional de Materiales para Fusión y el Foro de Grandes Instalaciones Científicas.

En tercer lugar, en lo relativo a la coordinación con otros proyectos y organismos involucrados, las actividades que se pondrán en marcha en este ámbito están enfocadas a asegurar la coordinación entre el consorcio y todas las organizaciones nacionales que están llevando a cabo iniciativas significativas relacionadas con el Ifmif-Dones.

Para ello, está prevista la negociación y la firma de convenios de colaboración, así como el intercambio de información, entre otros. Por último, para la planificación a largo plazo, y con el fin de permitir una evaluación adecuada de los posibles riesgos asociados a su puesta en marcha, se adoptarán medidas encaminadas al análisis, revisión crítica y posterior actualización de la documentación disponible de la dotación.

Se prestará especial atención a la planificación y estimación de costes, así como todos los aspectos relacionados con sus permisos y licenciamiento y con el uso de fondos estructurales para su financiación.

El Consejo Rector también ha aprobado fijar de forma temporal, y hasta que se elija la nueva sede, el domicilio social y fiscal del consorcio en la Universidad de Granada, concretamente en el vicerrectorado de Investigación y Transferencia.
Tres fases de desarrollo

El consorcio, integrado al 50% por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Consejería de Transformación Económica, tiene como finalidad gestionar la colaboración científica, económica, técnica y administrativa de las entidades que lo integran. Se ha creado por tiempo indefinido y su vigencia se prolongará mientras dure la candidatura para albergar la infraestructura.

Esta entidad se encargará, en esta fase inicial ligada a la candidatura, de promocionar Granada como futuro emplazamiento del acelerador de partículas y de impulsar las acciones preparatorias del proyecto, previas al proceso de diseño, construcción y explotación de la nueva infraestructura.

En caso de que la propuesta tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia para, por un lado, atender las obligaciones que correspondan a España y Andalucía como anfitriones de la infraestructura y, por otro, para prestar apoyo al organismo internacional que se cree en lo relativo a la construcción y explotación.

Para abordar estas dos últimas fases, la de construcción y la de explotación científico-tecnológica, que sumarían un periodo estimado de 30 años, sería necesaria la modificación del convenio de constitución del consorcio y de su dotación presupuestaria correspondiente a esos ejercicios futuros.

Su actividad, por tanto, se organizará en diferentes fases con objetivos y necesidades de financiación diferentes en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.

Además, el consorcio podrá impulsar y participar en proyectos de I+D+I en el campo de la fusión y en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología afines, en particular, en los incluidos en la hoja de ruta europea para la fusión.
Cargos

Para esta primera reunión de constitución, ambas administraciones han designado previamente a los cargos de responsabilidad, que tendrán carácter rotario anual, y las vocalías que lo integrarán. La vicepresidencia ha recaído inicialmente en la Junta de Andalucía y ha sido asumida por la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa Ríos. También en representación del Gobierno autonómico actúan tres vocales, que han sido designados por un periodo de cuatro años renovables y que son asumidos por el secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento, Pablo Cortés, la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Teresa Serrano, y por el titular de la coordinación general de la Secretaría General de Universidades.

Por su parte, la presidencia rotaria, que la ostenta el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, corresponde al Ministerio de Ciencia, que también ha nombrado a tres vocales. En esta primera sesión, se ha designado a Ángel Ibarra como director interino del consorcio.




Granada. Beas de Granada: La Diputación de invierte más de 600.000 euros para mejoras en Beas de Granada

Granada Hoy

  • Dos nuevas dársenas mejorarán la accesibilidad y seguridad de los usuarios del transporte público y de los vehículos que circulan por la vía provincial GR-3107

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha visitado Beas de Granada (Granada) y se ha reunido con su alcalde, Manuel Martín, y parte de su equipo de gobierno para repasar los proyectos que están en marcha y conocer las necesidades del municipio, en el que la institución provincial ha invertido más de 600.000 euros en la mejora de infraestructuras y equipamientos.

Villegas ha abordado los proyectos que viene desarrollando la institución provincial en Beas de Granada, como mejora de infraestructuras viarias, que se desarrollan a través de los Planes de Obras y Servicios, y otras intervenciones ligadas al Plan de Carreteras, Caminos Rurales, Economía Baja en Carbono y Plan de Fomento del Empleo Agrario, en el que intervienen también otras instituciones.

El diputado y el alcalde han visitado dos dársenas para transporte urbano que ya están concluidas y que se han financiado con cargo al Plan de Conservación, con casi 50.000 euros de inversión.

El objetivo de esta actuación es mejorar la accesibilidad y seguridad de los usuarios del autobús y de los vehículos que circulan por la vía provincial GR-3107.

Las obras, que se desarrollan en virtud de un convenio con el Consorcio de Transportes deal Área Metropolitana de Granada, han consistido en la adecuación de las márgenes de la carretera, donde se han creado unas áreas con una anchura de tres metros para el estacionamiento del autobús, se han dispuesto acerados de 1,6 metros de ancho para el tránsito de peatones, se ha instalado señalización horizontal en ambas paradas y se ha creado un paso peatonal que conecta las dos zonas.

También están en marcha o en fase de redacción dos actuaciones de urbanización en el municipio, a través el Plan Provincial de Obras y Servicios (200.000 euros de inversión), y un proyecto de mejora del alumbrado público que supera los 188.000 euros. Igualmente, está en ejecución el proyecto de acondicionamiento del camino rural “El Toconcillo”, con más de 133.000 euros de inversión, y varios obras en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario, que superan los 33.000 euros.




Granada: La Junta afirma que las obras de depuración de aguas residuales en la Vega sur de Granada avanzan “a buen ritmo”

Granada Hoy

  • Las obras de depuración de aguas residuales en la Aglomeración Urbana Sur avanzan “a buen ritmo

La Junta afirma que las obras de la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur a la EDAR Sur, que empezaron el pasado mes de marzo en el término municipal de Ogíjares, avanzan “a buen ritmo” y “van a dar una solución a los vertidos de las aguas residuales de una población de casi 64.000 habitantes de estos municipios”.

Los vertidos a acequias de riego y cauce provocan molestias e insalubridad, además de sanciones por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE.

En relación con esto, la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, María José Martín, ha señalado que estas actuaciones van a permitir que todos los municipios cuenten con autorización de vertidos lo que supone “una reducción importante del canon de vertido para cada municipio, así como seguridad jurídica para los alcaldes”.

La Biofactoría-Estación Depuradora de Aguas Residuales Sur de Granada, situada en el Camino de Churriana en la margen derecha del Río Genil, ha sido ampliada y equipada recientemente para recoger y tratar, además de parte de Granada capital, los vertidos provenientes de los municipios de la Agrupación Sur: Armilla, La Zubia, Ogíjares, Gójar, Cájar y Monachil.

Esta agrupación Sur ha sido dividida en dos fases: la primera fase de concentración de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur a la EDAR Sur, que agrupa los vertidos y alivia las aguas pluviales de Gójar, Ogíjares, La Zubia y parte de Armilla y la segunda fase de agrupación de vertidos a la EDAR Sur que tratara las aguas residuales de los municipios de Cájar y Monachil, actualmente en licitación.

La inversión para el proyecto, dirección de obra, ejecución, control de calidad y seguridad y salud asciende a 16,35 millones de euros. Se han comenzado los trabajos ejecutando el Ramal Principal en Ogíjares. A día de hoy, se han ejecutado 2.676 metros de tubería que representa un 14 por ciento de la proyectada.

Estas obras están declaradas de Interés Autonómico, financiadas con cargo al canon de mejora, y son promovidas por la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y dirigidas desde la Gerencia de Aguas de la Delegación Territorial de Granada de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El número de puestos de trabajo directos e indirectos estimados para la ejecución de esta obra asciende a 72 y el plazo previsto para la ejecución de esta primera fase es de 18 meses a partir de su inicio en marzo de 2021.




Granada: La Junta de Andalucía da luz verde a la intervención arqueológica del puerto deportivo de Almuñécar

Granada Hoy

  • En la intervención se estudiará el fondo marino, considerado como de interés arqueológico submarino

El puerto deportivo Marina Urbana de Almuñécar está un paso más cerca de ser una realidad tras la autorización recibida por parte de la Junta de Andalucía para realizar una intervención arqueológica. Este puerto se convertiría en el más grande de la provincia, es decir, mayor que los puertos deportivos que actualmente existen en Marina del Este y el Real Club Náutico de Motril, al contar con más de 600 amarres.

El puerto deportivo iría ubicado en la zona de Fuentepiedra, localizado en Las Góndolas, entre el espigón y el parque acuático Aquatropic, con una inversión de 31 millones de euros.

Se trata de un trámite necesario para poder continuar con el proyecto en el que se estudiará el fondo marino en el que irá ubicado este puerto, ya que aunque no se encuentra cerca de la zona, Almuñécar cuenta con varios puntos de interés arqueológico submarino, donde ya en el pasado se encontraron diferentes restos arqueológicos, entre ellos ánforas y una coraza.

Fuentes municipales han señalado a Granada Hoy que se trata de una tramitación administrativa necesaria, aunque se trata de una zona rocosa.

La alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera, ha explicado que se trata de una “intervención arqueológica preventiva de prospección superficial subacuática”, uno de los trámites administrativos necesarios para poder seguir adelante con el proyecto, y ha indicado que estará supervisado por el inspector de la intervención arqueológica, Antonio Manuel Montufo Martín.

Herrera ha señalado que hace unas semanas se mantuvo una reunión entre los empresarios y promotores implicados en el proyecto para seguir avanzando en los distintos trámites administrativos y donde se dio a conocer las mejoras que se estaban realizando en el proyecto.

La Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Granada de la Junta de Andalucía ha autorizado esta intervención arqueológica preventiva de prospección, que se realizará próximamente, y que correrá a cargo del arqueólogo subacuático Sebastián Munar Llabres.

El puerto deportivo, que está calificado como ‘Puerto Deportivo Urbano’, irá ubicado en la zona de Fuentepiedra en el Paseo Reina Sofía, contará con 600 puntos de amarre y estará totalmente integrado con la ciudad. Además, en el proyecto se contempla que contará con una gran superficie de aparcamientos, y una zona comercial y de ocio que ayudará a la creación de empleo y ayudará a potenciar la imagen del municipio.

Ocupará una superficie de laminado de agua de 55.000 m2, con un calado de 1 a 11 metros, un ancho de bocana de 50 metros. El dique de abrigo tendrá una tipología vertical y una longitud de 550 metros y la longitud del contradique 90 metros. La cota de coronación será de unos 2,80 metros.

 




Granada: Granada suma para Europa: El Puerto de Motril se une a los Ports 4.0

Granada Hoy

  • El puerto ganará en transparencia, optimización de la ruta logística y rapidez

La Autoridad Portuaria de Motril participa en el proyecto que la empresa tecnológica Diloh ha presentado ante el Organismo Público Puertos del Estado para su financiación. Se trata de un sistema para implantar un centro de logística digital y conseguir una trazabilidad completa de las mercancías que llegan a la Unión Europea procedentes de terceros países.

Junto a Motril, según ha informado su Autoridad Portuaria en una nota, participan las de Barcelona y Las Palmas, contando con la colaboración de SAT Campos de Granada-Fulgencio Spa y otras entidades como las Asociaciones de Puertos y Cargadores y Transitarios y Transportistas de África Occidental.

El sistema digital recogido en el proyecto hace un seguimiento a la trazabilidad física y administrativa de la mercancía a lo largo de la cadena logística, desde el origen al destino. De esta forma se gana en transparencia, se optimiza la ruta logística y se consigue ahorrar en costes y ganar en rapidez. Para alcanzar el objetivo, a la información se le aplica tecnología Big Data y Blockchain. El proyecto, que supera los 700.000 euros, se encuentra en fase evaluación en Puertos del Estado para su financiación.

Puertos 4.0 persigue la innovación del sector, disminuir los costes y generar valor añadido en el entorno portuario. A la actual convocatoria se han presentado 250 proyectos comerciales. El fondo de capital Ports 4.0 es el modelo de innovación abierta corporativa adoptado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico-portuario español público y privado en el contexto de la cuarta revolución industrial.

El objetivo principal es promover e incorporar activamente la innovación como elemento de competitividad, de eficiencia, sostenibilidad, seguridad y protección en el sector logístico- portuario español, tanto público como privado, para facilitar su transición hacia la economía 4.0.




Granda: El Gobierno licita la redacción del proyecto en Granada de mejora del enlace de Vegas del Genil-Cúllar Vega en la A-44

Granada Hoy

  • Se plantea la construcción de un vial con un trazado completamente nuevo que conectará la autovía A-44 con la carretera GR-3313.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el contrato de servicios para la redacción del proyecto de la funcionalidad del enlace de Vegas del Genil-Cúllar Vega (Granada) en la autovía A-44, siendo el presupuesto del contrato de 159.828 euros.

Las actuaciones que se prevé incluir en el proyecto consistirán por una parte en la conexión de la autovía A-44 con los municipios de Cúllar-Vega y Vegas Genil. Se plantea la construcción de un vial con un trazado completamente nuevo que conectará la autovía A-44 con la carretera GR-3313.

A ello se suma la conexión de la autovía A-44 con la carretera A-385; para lo que se acondiciona y mejora el camino existente, mediante la ampliación de la plataforma y adaptando el trazado a las características de una carretera convencional. Se prevé construir una estructura para salvar el arroyo Salado, donde actualmente existe un vado inundable.




Granada: La Junta adjudica el proyecto de la prolongación Norte del Metro de Granada

Granada Hoy

  • Cuenta con un presupuesto de 786.464 euros y su redacción dispone de un plazo de 13 meses
  • Conectaría Albolote, la cabecera norte de la línea de explotación comercial, con Atarfe

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado, a través de la Agencia de Obra Pública, la redacción del proyecto de construcción de la prolongación Norte del Metro de Granada por un presupuesto de 786.464 euros y un plazo para su elaboración de 13 meses a partir de la formalización del contrato. Dentro de este computo se incluye tanto la tramitación de la información pública como la obtención de la autorización ambiental unificada.

La oferta que ha resultado propuesta para la adjudicación de la redacción del proyecto del tramo Norte del metropolitano es la presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por SENER, Ingeniería y Sistemas, y ARCS, Estudios y Servicios Técnicos, que ahora tendrá que entregar la documentación requerida para formalizar tanto la adjudicación como la posterior firma del contrato, que dará inicio a estos trabajos de consultoría.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha destacado que esta adjudicación, que se suma a la recientemente formalizada para la redacción del proyecto de la prolongación Sur (por 1,82 millones de euros y 13 mes de plazo), permitirá agilizar la ejecución de esta infraestructura y su financiación a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE, los fondos Next Generation. “La ampliación del Metro de Granada encaja en los objetivos de Europa de favorecer la movilidad sostenible y sacar el tráfico privado de las circunvalaciones”, ha manifestado la consejera para explicar la aceleración de la redacción de ambos proyectos, que se elaborarán en paralelo al estudio informativo.

“El Gobierno andaluz ha hecho su parte y ahora el Gobierno de España debe incluir la ampliación del Metro de Granada en el listado de proyectos con estos fondos”, ha indicado la consejera.

El alcance de la redacción de los proyectos constructivos de ambas prolongaciones, que constituye el documento técnico necesario para la licitación de la obra, abarca tanto la definición de la infraestructura (plataforma), como de la superestructura (vía), urbanización, instalaciones y sistemas de electrificación, comunicaciones y seguridad, además de la arquitectura de las marquesinas de paradas. Es decir, todas las actuaciones necesarias salvo el suministro del material móvil (trenes).

“Precisamente, en aras a mejorar el servicio ya operativo, así como para dotar de trenes las futuras ampliaciones, hemos incorporado la adquisición de material móvil del Metro de Granada dentro del paquete de actuaciones a cofinanciar a través del Plan React EU, del vigente Programa Operativo Feder”, ha agregado Marifrán Carazo.

La prolongación Norte del Metro de Granada tiene como origen Albolote, que constituye el cabecera norte de la línea en explotación comercial, y su trazado se extenderá, como mínimo, hasta el municipio de Atarfe.

Dentro del desarrollo de los trabajos, el contrato establece una primera fase para la redacción del anteproyecto, que deberá definir el corredor de la prolongación y sus posibles alternativas o variantes, determinándose un plazo de tres meses para su elaboración, para a continuación someterse al trámite de información pública, que consumirá otros dos meses adicionales. Finalmente, en los ocho meses posteriores, el consultor deberá ya redactar el proyecto de construcción, adecuado tanto a la resolución de la información pública como a la autorización ambiental unificada.




Granada: Armilla muestra su apoyo a la ampliación del Metro de Granada y pide el paso soterrado del PTS

Granada Hoy

  • La localidad será el nudo de comunicaciones de la red en el Área Metropolitana Sur
  • El consistorio pide también terminar con las obras complementarias de la Línea 1

Una de las obras pendientes del Metro de Granada es la conexión peatonal entre Armilla y Granada capital a través del PTS, una reivindicación que sigue casi cuatro años después de su inauguración. Para solucionarlo, la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, mantuvieron una reunión para abordar este y otros asuntos relacionados con el paso de los trenes por la localidad metropolitana, entre ellos, la ampliación de la red que tendría a Armilla como nodo de conexiones.

En este sentido, Cañavate expresó el apoyo del consistorio a la extensión del tranvía tras la adjudicación de la redacción del proyecto de ampliación de la línea por la zona sur del Cinturón, pero también reivindicó la finalización de las obras contempladas en el plan de Metro en Armilla, y que ascienden a un total de 5,9 millones de euros.

En cuanto al paso soterrado, una de las reivindicaciones del municipio, Loli Cañavate recordó a Carazo que el proyecto ya está redactado y finalizado, y que la solución técnica contempla la construcción de una vía ciclo-peatonal entre el Parque Tecnológico de la Salud y Armilla paralelo a las vías del Metropolitano.

“Sabemos que es una obra compleja pero prioritaria para la localidad por razones de seguridad”, trasladó la alcaldesa. Las dimensiones permitirán la coexistencia del tránsito peatonal y ciclista, dada la previsión de un elevado uso por peatones. Por su parte la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, señaló que su departamento estudiará la financiación de la obra y la ejecución de la misma lo antes posible.

En el encuentro entre ambas administraciones, el Ayuntamiento de Armilla detalló las obras pendientes de ejecutar por la Junta de Andalucía y recogidas en el complementario que ascienden a un total de 5,985.619,5 euros. La alcaldesa recordó que el consistorio ha aportado hasta la fecha un total de 4.256.957 euros.En concreto, en Armilla, quedan pendientes la instalación de cámaras de seguridad y su sistema de gestión para garantizar la seguridad en las calles peatonales por las que transcurre el metro dentro del casco urbano, y otras obras compensatorias en calles adyacentes que se vieron afectadas por las obras.

En este caso son trabajos “claves en algunas zonas especialmente complicadas como es la calle Real en el cruce con la Avenida de Poniente, ya que simultánea el paso de metro, vehículos, ciclistas y peatones”, explicó la alcaldesa. Además está pendiente la inclusión de una zona para uso del personal del Metropolitano en el Punto de Información al Usuario, con toda la infraestructura necesaria, una reivindicación del personal que trabaja en el Metro.




Granada: Comienzan las obras de ampliación de la terminal del aeropuerto Granada-Jaén

Granada Hoy

  • Se levantará una estructura sobre la fachada este que aumentará la superficie actual en 1.185 metros cuadrados
  • El presupuesto de la obra es de 3,38 millones de euros y el área se dotará con control de pasajeros por biometría o huella digital

El Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén ha comenzado la obra de reforma y ampliación del edificio terminal, después de que la semana pasada se procediese al desvío de servicios y la delimitación de las áreas afectadas, unos trabajos que tiene un presupuesto de 3,28 millones de euros.

La reforma y ampliación del edificio terminal del aeropuerto se adjudicó a finales de marzo, tiene un plazo de ejecución de 13 meses y será desarrollado por la UTE que han constituido las empresas Indutec y Mainsa.

El objetivo fundamental de esta obra es mejorar la calidad del servicio al usuario, además de redimensionar y adecuar las instalaciones y reforzar medidas derivadas de la coyuntura actual por el impacto de la Covid-19.

Con motivo del arranque de estos trabajos, la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha visitado el aeropuerto y ha recorrido, junto con el director de las instalaciones, Julián Torres, los puntos en los que mayor incidencia tendrá la obra.

Las primeras actuaciones del proyecto se centrarán en levantar la estructura de la zona que se añadirá al edificio original.

Esta ampliación se realizará por la fachada este y permitirá ganar una superficie construida de unos 1.185 metros cuadrados.

También se demolerán varias dependencias, entre ellas la sala de autoridades que se reubicará, se construirán salas multiusos y se urbanizará el exterior del edificio resultante, una vez conectado el terminal actual con la nueva zona ampliada.

La obra incluye, además, la reforma de toda la sala de embarque, mientras que los trabajos en el área central se desarrollarán sobre la superficie que ocupan actualmente el punto de restauración y la tienda libre de impuestos.

Otra actuación importante será la redistribución y ampliación del filtro de seguridad, por el que los pasajeros acceden a la zona de embarque, ha detallado Aena.

Entre las principales mejoras de equipamiento que incluye el proyecto, destaca la instalación de un control de pasaportes en la entrada de la sala de preembarque No Schengen, que dispondrá de tecnología ABC System.

Este sistema permite realizar el control documental del pasajero por biometría o huella digital, lo que agilizará de manera significativa el proceso.

Se construirá, asimismo, un nuevo núcleo de aseos con elementos sin contacto, que minimiza riesgos frente a la Covid 19, se habilitarán dos nuevas puertas de embarque, que se sumarán a las cuatro ya existentes, y se optimizará la dotación de las zonas comerciales.




Granada: Costa de Granada: Motril inyecta un millón y medio de euros en la rehabilitación de la Fábrica del Pilar

Granada Hoy

  • Se trata de uno de los proyectos más importantes que realizan el ayuntamiento de Motril en los últimos años

El Museo de la Fábrica del Pilar de Motril da un paso más en su proceso de rehabilitación con una inyección de algo más de un millón y medio de euros que servirán para volver a poner en valor uno de los legados fabriles más importantes que hay en Europa y que, una vez que finalicen sus obras, será todo un referente del patrimonio industrial, la cultura y, en general del legado histórico de la ciudad, con la habilitación del Museo Industrial del Azúcar.

Todo esto será posible gracias al trabajo de rehabilitación que se está llevando a cabo en los distintos puntos estratégicos del enclave productivo y en el que, se calcula que para finales de año esté terminado una parte importante de la obra que se está acometiendo actualmente.

Unas actuaciones con las que se está intentando recuperar el esplendor de la Fábrica del Pilar y con la que se está intentando recuperar y mantener todos aquellos elementos arquitectónicos posibles para salvar su estructura original de cuando el edificio estaba en pleno rendimiento. Así pues, se han conseguido recuperar la vivienda del ingeniero, donde están centradas actualmente los obras, así como algunas de las zonas comunes, tabiquería de ladrillo visto, solería hidráulica o rejería. Con una inversión de casi 600.000 euros para acometer esta intervención.

Además, próximamente saldrá a licitación los trabajos de reforma de la Nave de Molinos, una obra de mayor dimensión y envergadura que superará el millón de euros, y con la que se pretende hacer partícipe al público en general que podrá ver como se van incorporando piezas, maquinaria y espacios de forma gradual.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha indicado que, una vez terminada esta Casa del Ingeniero, reconvertida en la sede institucional de la Concejalía de Patrimonio Industrial Azucarero, se convertirá en el epicentro logístico de las obras de rehabilitación del complejo, lo que permitirá coordinar el programa ‘Abierto por obras’, un plan de apertura de la nave donde irá ubicado el Tren de Molinos y que empezará a rehabilitarse en un plazo corto de tiempo.

Estás obras, que se están realizando y se acometerán hasta 2022, se financiarán con cargo a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), dentro de la estrategia de desarrollo urbano sostenible.

La obra es uno de los proyectos más importantes que está acometiendo el ayuntamiento en los últimos años y que marcará un antes y después en la vida económica, social y turística de la ciudad, debido al vínculo vital, laboral o sentimental que une a los vecinos de Motril con estas instalaciones. Este es uno de los proyectos de recuperación patrimonial industrial de los más importantes que se están realizando ahora mismo en Andalucía.

Según hace referencia el propio ayuntamiento de Motril en varios documentos, se trata del último testigo motrileño del ciclo milenario azucarero en la Vega del Guadalfeo, introducido por los árabes en el siglo X, con el que se cierra y se pone fin a la historia productiva en el municipio.

Motril ha tenido una intensa relación con el azúcar de caña: obtención del producto, plantación, cultivo, campaña de zafra y producción con fuerza animal -etapa preindustrial- o con intervención de maquinaria -etapa industrial-.

La historia de la caña en sus distintas etapas es la causante del relevante legado patrimonial que ha quedado en la ciudad de Motril, tanto material como inmaterial.