1

Reabierta la línea de tráfico ferroviario convencional entre Sevilla y Granada

Granada Hoy

  • Se pone en servicio la variante de Aguadulce, cortada desde octubre de 2018

Si Renfe, la Junta de Andalucía o el Gobierno quisieran, Granada podría volver a tener trenes convencionales desde la estación de Andaluces hacia Málaga, Algeciras o Sevilla. Ayer se restableció la circulación por el tramo de la nueva variante de Aguadulce, que en su momento se construyó de urgencia para paliar el corte producido por la caída de un puente metálico el 21 de octubre de 2018, pero al que las trabas burocráticas dejaron sin uso hasta ayer mismo. De esta forma se suprimen los transbordos por autobús entre Osuna y Pedrera, en Sevilla, y permite la conexión completa por vía férrea de ancho ibérico en toda Andalucía, salvo en la entrada a Almería-Huércal.

La puesta en funcionamiento de este tramo, que usa la plataforma del fallido Eje Transversal de Andalucía de Alta Velocidad, vuelve a hacer que haya trenes de media distancia directos Sevilla-Málaga pero no entre Sevilla y Granada. Los servicios entre Santa Justa y la María Zambrano que se ofrecen son todos directos sin necesidad de transbordar, tanto en trenes de Alta Velocidad Avant (cuatro por sentido) como de Media Distancia por vía convencional (otros cuatro por sentido).

Sin embargo, entre la estación sevillana y la de la Avenida Andaluces todos los servicios que usen la vía antigua requerirán de transbordo en la terminal de Antequera-Santa Ana, empujando a quienes quieran ir de forma directa a los Avant, más caros. Además, las relaciones con enlace son muy limitadas. Con origen Granada solo se puede transbordar en el servicio de las 13:20, mientras que los que tienen destino Granada son dos.

El problema está en que hace dos veranos el Gobierno excluyó las relaciones ferroviarias por vía convencional entre Granada y Antequera de las obligaciones de servicio público en favor de la nueva línea de Alta Velocidad, por lo que el tren tradicional se quedó sin cobertura institucional como en el resto de conexiones. Por eso, la apertura del tramo de Aguadulce permite físicamente que trenes de ancho ibérico puedan ir de Granada a Sevilla usando la antigua línea entre la capital e Íllora-Tocón, y luego en convivencia con el tercer carril desde ese punto hasta Riofrío, donde las dos hileras se vuelven a bifurcar.

Por la línea convencional desde Granada hasta Antequera-Santa Ana no circulan trenes de este tipo desde que se cortó para las obras del AVE en 2015 y según explicó Adif a este diario, la línea se encuentra “dada de baja” pero conservada para que cualquier operador interesado la utilice. De ahí a que, ya sea la propia Renfe por iniciativa propia, o impulsada si la línea vuelve a declararse Obligación de Servicio Público, todo dependa de que las administraciones se pongan de acuerdo para que Granada tenga la opción de escoger entre Alta Velocidad y tren convencional para ir de forma directa a Sevilla.

En este sentido, la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, invitó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a recuperar el máximo de conexiones ya que, una vez resuelta la variante de Aguadulce, sería necesario recuperar en su integridad la Media Distancia entre Sevilla-Málaga-Granada-Almería. En el acto de la puesta en servicio comercial de la variante de Aguadulce perteneciente a la línea ferroviaria de ancho convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, el granadino Pedro Fernández, dijo que “es vital que la ciudadanía perciba la colaboración entre las diferentes instituciones para dar solución a los problemas de su vida cotidiana”.

La puesta en servicio se produce después de la firma del convenio que regula las condiciones que han permitido la integración de este nuevo tramo ferroviario en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), tras la aprobación de la correspondiente Orden Ministerial y una vez obtenida la correspondiente autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

Dicho convenio, suscrito recientemente por el Ministerio de Transportes, la Junta, Adif y la Agencia de Obra Pública de Andalucía, hace posible la apertura de esta variante de algo más de nueve kilómetros en vía única sobre la plataforma ferroviaria comprendida entre los puntos 90/100 y 99/400 del Eje Ferroviario Transversal construido por la Junta. La apertura de la variante ferroviaria garantiza el restablecimiento al completo de esta línea y supone una mejora de la calidad del trazado y, además, se suprimen siete pasos a nivel, ha subrayado el delegado del Gobierno.




Granada: Granada reduce el pago medio a proveedores a 116 días

Granada Hoy

  • Según el concejal de Economía de la capital, Luis González, se trata de “la cifra más baja de los últimos años”

El pasado mes de abril el periodo medio de pago a proveedores del Ayuntamiento de Granada bajó hasta los 116 días, “la cifra más baja de los últimos años”. Así lo explica en un comunicado el primer teniente de alcalde y concejal de Economía y Urbanismo, Luis González, quien detalla que con este dato demuestran, “una vez más, la eficacia de la política de gestión económica y financiera que se realiza durante los últimos dos años en los que se ha logrado reducir dicho ratio en casi tres meses”.

González destaca la importancia de este ratio “en tanto en cuanto que denota la reducción del tiempo en el pago de facturas atrasadas a empresarios, autónomos, proveedores de la ciudad de Granada”, y asegura que esta reducción viene a confirmar que cumplen con su compromiso de “pagar más, mejor y más pronto porque esta es la mejor fórmula para colaborar para acabar con la crisis social, económica y sanitaria ocasionada por la pandemia”.

Medidas que suponen una “inyección de liquidez a la actividad económica y productiva que además refuerza la confianza de empresas y entidades evidenciando la solvencia económica y gestión apropiada del gobierno local”.

En este sentido, la cifra “podría ser aun menor si tuviéramos el apoyo del Gobierno, que nos sigue negando las cantidades comprometidas para hacer frente a los gastos de la pandemia”, pues “desde el 15 de marzo de 2020, momento en que se declara oficialmente el estado de alarma, el Ayuntamiento de Granada no ha recibido ni un solo euro del Gobierno para afrontar una situación sobrevenida que ha puesto en jaque la economía de las administraciones públicas, las empresas y las familias granadinas”, ha dicho.

Mientras tanto, y a pesar de estas dificultades, “el Ayuntamiento de Granada sigue desarrollando políticas efectivas para poder reducir la deuda comercial y poder hacer frente a sus compromisos, sociales, culturales y asistenciales en un momento en que la bajada de la recaudación implica importantes ajustes en el control del gasto”.

En este punto, recuerda los numerosos proyectos puestos en marcha en los últimos meses y que están suponiendo una auténtica transformación de la ciudad. Como ejemplo el avance del Plan General de Ordenación Ubranística (PGOU), con la adjudicación del contrato para la asistencia técnica del proyecto, el fin de las obras del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) en el Cerrillo de Maracena, el inicio de las obras con este mismo plan en el recinto ferial de Almanjáyar que darán trabajo a más de 200 personas en turnos de 15 y 30 días o el desarrollo de obras en distintas plazas públicas como Rafael López Burgos, Polo y Caña, la mejora integral de San Juan de Dios o el desarrollo de planes parciales como el recientemente presentado Oeste-3 que incluirá un pulmón verde con más de 42.000 metros cuadrados de superficie.

Igualmente, González subraya “la efectividad de las políticas efectuadas”, por ejemplo, en materia de calidad del aire o de movilidad, que han supuesto una reducción de las emisiones de dióxido de nitrógeno en un 31% y los accidentes con víctimas en un 57% gracias a las medidas de pacificación del tráfico.

“La asfixia económica a la que nos tiene sometidos el Gobierno central no ha mermado la capacidad de sacar grandes proyectos de ciudad adelante”, añade González, quien, para finalizar, reclama al Gobierno de Pedro Sánchez que “cumpla sus compromisos y envíe las ayudas que tantas veces nos ha prometido y tantas veces nos ha negado ante el silencio cómplice de sus representantes en la capital granadina”.




Granada: 3,8 millones de euros para el nuevo instituto de Maracena, que permitirá eliminar las prefabricadas del Manuel de Falla

Granada Hoy

  • El nuevo centro contará con 480 puestos y albergará ESO y ciclos formativos

La Junta de Andalucía ha publicado la licitación del contrato para la construcción del nuevo instituto de Maracena. Se trata de un edificio que costará 3,8 millones de euros muy reivindicado desde hace años en un municipio que únicamente cuenta con un IES público y éste se encuentra al límite de su capacidad, lo que obligó en su momento a instalar aulas prefabricadas y también propició quejas y protestas de la comunidad educativa.

El contrato tiene un coste de 3,8 millones de euros. “Con la presente actuación se quiere dar respuesta a la demanda de nuevos puestos escolares mediante la implantación de un centro de dos líneas de Educación Secundaria Obligatoria y cuatro Ciclos Formativos con un total de 480 puestos escolares”. El centro se construirá junto al CEIP C1 Maestra Teresa Morales de reciente construcción, en una parcela que cuenta con una superficie de 5.947 metros cuadrados. “En los alrededores de la parcela sólo existe el CEIP Maestra Teresa Morales y al otro lado de la calle Tierra Media, edificaciones residenciales plurifamiliares. “El resto se encuentra aún por edificar, en una zona de expansión urbana hacia la vega entre Maracena y Albolote”, señala el anuncio.

La edificación de nueva planta cuenta con tres plantas de altura, con una superficie construida de 4.492,15 metros cuadrados”, y albergará ocho aulas polivalentes de ESO, aula de música, dramatización y audiovisual, aula de plástica y visual, laboratorio, aula taller, cuatro aulas de desdobles, aseos alumnos, aseos profesores, aseos personas con movilidad reducida, aseos personal no docente, diez seminarios, biblioteca, despacho de dirección, despacho de jefe de estudios, despacho de orientación, despachoalumnos, despacho para el AMPA, despacho secretaría, secretaría, sala de profesores, conserjería yreprografía, cafetería, gimnasio, vestuarios, almacén deportivo y cuartos de instalaciones.

Se impartirán los ciclos formativos Básico Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios, el Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia, el Básico Alojamiento y Lavandería y el Superior de Integración social.

En cuanto a espacios exteriores, se dispone una pista polideportiva, zona de juegos, porche cubierto y aparcamiento de vehículos. “Con esta actuación se eliminará un módulo prefabricado con dos aulas implantado en el IES Manuel de Falla”, indica el anuncio. El plazo dado a las empresas para presentar sus propuestas finaliza el 21 de junio, mientras que el plazo de ejecución es de doce meses desde el día siguiente de la fecha del acta de comprobación del replanteo e inicio de obras.




Granada: Los trabajos del acelerador de partículas en Granada: 26 millones en contratos para la industria de la ciencia

Granada Hoy

  • En los próximos tres años, la preparación de esta gran infraestructura podría ser un gran revulsivo para el sector empresarial

Más de 26 millones de euros podrían generar los trabajos preparatorios del Ifmif-Dones en contratos para la industria de la ciencia en los próximos tres años. Con estas claves se empieza a entender mejor por qué el proyecto del acelerador de partículas de Granada se ha convertido en un objetivo estratégico.

En una jornada sobre las oportunidades para la industria relacionadas con el proyecto del acelerador se ha puesto de manifiesto que la puesta en marcha de los primeros laboratorios singulares de Metales Líquidos y Radiofrecuencia, la construcción del Centro de Investigación Dones-UGR, el diseño de los prototipos necesarios para la operación del acelerador de partículas, o la acometida de las líneas eléctricas para la puesta en marcha del proyecto necesitan de la colaboración de la empresa.

Según ha informado uno de los organizadores, el clúster andaluz OnTech Innovation, en los próximos tres años los trabajos preparatorios vinculados con el acelerador de partículas, la mayor infraestructura científica que aspira a construir España, generarán oportunidades de más de 26 millones de euros para la industria de la ciencia.

Esta es la principal conclusión de la jornada Próximas oportunidades para el sector industrial en Ifmif-Dones, que ha reunido a un centenar de empresas de todo el territorio nacional interesadas en identificar las posibilidades de colaboración en las fases de diseño, construcción y operación del acelerador.

La jornada, organizada en el marco del proyecto Dones-PreP por OnTech Innovation, Ciemat, Ineustar, la Universidad de Granada y el CDTI, ha puesto de manifiesto la importancia clave de la empresa para el proyecto, que necesita de la participación de operadores privados especializados.

Estos van desde la edificación y la consultoría hasta áreas científicas y tecnológicas vinculadas con la radiofrecuencia, la construcción de imanes, la megatrónica o la construcción y operación de grúas especializadas.

“Estamos ya trabajando en la caracterización del emplazamiento y en los próximos meses y años vamos a seguir avanzando en el diseño, a construir algunos prototipos de componentes críticos y a prepararnos para la fase de operación conformando un equipo que trabaje en las actividades transversales del proyecto”, ha indicado Ángel Ibarra, jefe de División de Tecnología de Fusión de CIEMAT y director técnico de Ifmif-Dones.

En su intervención, en la que desgranó el estado de Ifmif-Dones y los desafíos técnicos y tecnológicos que lleva asociados, Ibarra ha asegurado que los tres proyectos vinculados con el acelerador que están liderando entidades españolas y que cuentan con financiación pública están permitiendo dar pasos decisivos en distintos ámbitos para iniciar la fase de construcción “tan pronto como sea posible”.

Estos trabajos previos ya están generando oportunidades de negocio para las empresas, que tienen en el horizonte inmediato (2021-2023) la licitación de contratos por un valor estimado de más de 26 millones de euros vinculados con la puesta en marcha del acelerador y de sus infraestructuras auxiliares.

Buena parte de este importe está relacionado directamente con los trabajos desarrollados en el marco del proyecto Dones-Prime, que incluye la edificación de varias instalaciones, la construcción de los primeros laboratorios singulares, las acometidas de servicios y la caracterización del emplazamiento. EFE




Granada: Fomento avanza en los planes de ampliación y mejora del Metro de Granada con el horizonte 2022

Granada Hoy

  • Carazo adelanta que la intención es tener completamente definido el Plan de Transporte Metropolitana a lo largo de 2022
  • La consejera destaca la actuaciones para mejorar la movilidad del Área Metropolitana pero se queja de que la baja cuantía de los fondos Next Generation

“Esta vez sí se puede afirmar que Granada y su entorno avanzan para encontrar soluciones a los problemas de movilidad que arrastra desde hace demasiados años y que han colocado a la ciudad al frente del triste ranking de las más contaminadas de España”, ha señalado Marifrán Carazo, que ha resaltado que “se ha partido de cero”, ya que “no había ningún documento que sirviera de base para tomar decisiones para mejorar la movilidad y reducir la contaminación”.

Al respecto, ha agradecido las aportaciones realizadas por ayuntamientos, operadores, asociaciones o ciudadanos en las diferentes jornadas de participación que se suma al diagnóstico preliminar elaborado con el asesoramiento de la Unión Europea (Jaspers). Ese análisis inicial avanza algunas ideas como la necesidad de reducir el uso del coche privado, que ahora ocupa casi la mitad de los desplazamientos (48,4 por ciento) y apostar por el transporte público y otros modos más sostenibles como la bicicleta.

Marifrán Carazo ha adelantado que se pretende tener completamente definido el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada a lo largo del próximo año 2022, pero, mientras se definen las medidas, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio “está acelerando en la ejecución de proyectos para incrementar el uso del transporte público”.

Entre las actuaciones ya iniciadas, la titular de Fomento ha destacado la construcción de una plataforma reservada para autobuses en el acceso a la ciudad por la rotonda de la Zubia, Huétor Vega y Cájar, que incluirá la mejora de la capacidad de la glorieta y los ramales de enlace con la Ronda Sur (A-395). Este proyecto, que vendrá a completar la VAU-10, tiene un presupuesto de 1,2 millones, y se encuentra en fase de adjudicación. En total, en este eje se invertirán tres millones de euros. También ha citado los proyectos para la instalación de intercambiadores de transporte en el sur -Paseo del Violón- como en el norte de la ciudad -junto a la estación del ferrocarril.

Asimismo, además de las infraestructuras, destaca la apuesta por modernizar y mejorar la flota de autobuses. En 2021, el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada ha contado con “el mayor presupuesto de su historia, con 16,8 millones de euros”. Prueba de esa fuerte inversión y la apuesta por la sostenibilidad es “la reciente incorporación del primer autobús híbrido a la flota de autobuses interurbanos, al que seguirán más”.

Por último, ha destacado el papel estratégico que jugará el Metro de Granada. Marifrán Carazo ha recordado las numerosas medidas para mejorar el servicio, desde aumentar la disponibilidad de la flota de trenes y con ello la capacidad de transporte y la comodidad de los usuarios a la modernización de los sistemas de pago y billetaje o el aumento de la velocidad comercial.

Next Generation
Por otro lado, Marifrán Carazo ha afirmado que las comunidades autónomas se han llevado “una sorpresa” cuando en la Conferencia Sectorial de Transporte de la pasada semana el Estado “informó de que sólo ha reservado 1.010 millones de euros de los fondos Next Generation para que lo gestionen las 17 comunidades en proyectos de infraestructuras del transporte”.

Así, “ese maná de los fondos Next Generation que se nos anunciaba ha quedado bastante corto porque el Estado se ha reservado 12.000 millones de euros y nos deja una cantidad muy corta para las comunidades”. “Por tanto, voy a intentar convencer al Gobierno central de que financie la ampliación del Metro de Granada con los fondos que se ha reservado para el Ministerio”, ha apuntado la consejera.

“El metro será sin duda el futuro de la movilidad en Granada”, ha manifestado la consejera, que ha señalado que la Consejería de Fomento lleva ya tiempo trabajando en su ampliación, “ha hecho sus deberes con la redacción de sus proyectos”, y que espera contar con financiación a través de los fondos Next Generation ya que “se ajusta a los objetivos de Europa de favorecer la movilidad sostenible y sacar el tráfico privado de las circunvalaciones de las ciudades”.

Jornadas de trabajo
Estas jornadas han estudiado en profundidad los problemas de movilidad de un territorio conformado por 57 municipios y en la que viven casi 600.000 personas. Debido a las circunstancias actuales, en las que no se permite realizar eventos presenciales con gran aforo, se ha diseñado un modelo de jornada con diferentes encuentros virtuales, donde todos los asistentes se conectan de forma remota. Una vez finalizados los encuentros de los grupos de trabajo homogéneos, se ha celebrado esta jornada final de conclusiones, clave para el diseño del diagnóstico para la elaboración del mencionado plan.

La redacción del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada se licitó en mayo de 2019, sólo meses después de la llegada del nuevo Gobierno andaluz, ya que no había ninguna documentación al respecto. Este plan pretende avanzar en una nueva cultura donde la ciudadanía sea el eje central y busca disminuir los efectos negativos de la movilidad, mediante la promoción del transporte público, así como de modos más ecológicos, fundamentalmente el uso de la bicicleta o los desplazamientos a pie.

 




Granada: El Plan Alhambra: la oportunidad para reformar 11 fuentes del Centro Histórico de Granada

Granada Hoy

  • Entre ellas destaca la de las Granada, BibRambla, Plaza Nueva o la de Mariana Pineda

El Plan Alhambra está sirviendo para ejecutar proyectos para los que el Ayuntamiento de Granada no tenía capacidad económica: climatización Huerta de San Vicente, Muralla Zirí, alumbrado Catedral, arreglo de plazas, eliminación del cableado del Albaicín… Otro proyecto que ya está en licitación es el del arreglo de las fuentes ornamentales del Centro Histórico de la ciudad.

En el marco de este programa, el Ayuntamiento tiene pendiente de adjudicación el contrato para los servicios de redacción de los proyectos de renovación y reforma de diferentes fuentes (3 lotes), es decir, los trabajos técnicos previos para elaborar el proyecto de intervención, para lo que el Ayuntamiento reconoce en el pliego que “se realiza la contratación de este servicio ante la falta de medios personales de esta Dirección Técnica de Obras y Mantenimiento para poder abordar la redacción de los proyectos necesarios para cumplir los objetivoscomprometidos”.

Estos tres lotes engloban 11 fuentes ornamentales: Paseo de los Tristes, Plaza Nueva, Plaza de los Campos, Plaza BibRambla, Plaza de la Trinidad, Plaza del Campillo, Plaza de los Lobos, Paseo de la Bomba, Fuente de las Granadas, Fuente del Salón y Plaza de Mariana Pineda.

Según el expediente, “las fuentes sobre los que se va a intervenir, actualmente disponen, por lo general, de unas instalaciones tanto de alumbrado como hidráulicas en parte obsoletas e inadecuadas, pues con el paso del tiempo se han ido deteriorando y el mantenimiento correctivo no es suficiente para que su operación sea óptima. Además, desde su construcción se han producido avances tecnológicos que se pretenden implantar ahora. Las nuevas tecnologías disponibles en el mercado tanto en iluminación como en bombeo, con menores potencias, mayores horas de funcionamiento, y en general mayores posibilidades de control y diseño aconsejan la implantación de unas nuevas instalaciones aprovechando todas estas ventajas”.

Se estima como presupuestos máximos para las reformas las siguientes cantidades: 125.000 euros para la del Paseo de los Tristes, Plaza Nueva y Plaza de los Campos; 125.000 euros para la de BibRambla, Trinidad, Campillo y Plaza de los Lobos; y 150.000 para las de la Bomba, Fuente de las Granadas, Salón y Plaza de Mariana Pineda.

El Ayuntamiento aclara que “si la disponibilidad presupuestaria lo admite, se podrán incluirotras fuentes del centro hasta agotar presupuesto”.

Una vez adjudicado el contrato, se establece un plazo tipo de dos meses para los estudios previos y la presentación de la solución final.

El presupuesto es de 30.000 euros, impuestos incluidos, divididos de la siguiente forma en lotes: 10.000 euros para cada lote. El plazo de presentación de ofertas es hasta el 24/05/2021.




Granada. Motril: El Puerto de Motril traslada su experiencia medioambiental a otras dársenas mediterráneas

Granada Hoy

  • “La idea es aprovechar los nuevos edificios que vamos a construir y los existentes para colocar células fotovoltaicas, ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes

El Puerto de Motril, a través de Motrilport, la sociedad de comercialización y promoción del destino de la Costa Tropical y la provincia de Granada, ha llevado su experiencia en materia de sostenibilidad medioambiental a MedCruise, la asociación de Puertos de Cruceros del Mediterráneo.

Así ha sido durante el transcurso de la sexta reunión del grupo de trabajo específico sobre medio ambiente, eficiencia energética, sostenibilidad y economía azul en los entornos portuarios ligados a los tráficos de cruceros, que coordina la italiana Valeria Mangiarotti, vicepresidenta senior de MedCruise e impulsora de este tipo de actividades.

Basándose en los criterios de sostenibilidad que establece la agenda 2030 de la Unión Europea, y la estrategia del propio sistema portuario en el modelo de transición económica, el Puerto de Motril ha presentado los proyectos que, en ese sentido, está tramitando para la reducción de los costes y una mejora de la eficiencia energética, a las medidas vinculadas a la sostenibilidad del transporte marítimo para reducir las emisiones de CO2 y así mejorar la competitividad.

Uno de los proyectos, dirigido al cambio de movilidad dentro del recinto portuario para conseguir cero emisiones de CO2 y reducir los costes de mantenimiento y consumo energético, pretende reconvertir a eléctricos los motores de la maquinaria portuaria de transporte horizontal que ahora usan combustibles fósiles para su funcionamiento, el caso de los camiones de corto recorrido, automóviles y las grúas de carga y descarga de los buques, entre otros.

“La idea es aprovechar los nuevos edificios que vamos a construir y los existentes para colocar células fotovoltaicas, ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes.

El segundo proyecto sobre sostenibilidad dado a conocer por el Puerto de Motril a MedCruise persigue producir en torno a tres megavatios de energía con la instalación de marquesinas fotovoltaicas de gran altura sobre los 40.000 metros cuadrados de superficie de la ZAL donde se van a ubicar los nuevos preembarques para las líneas marítimas regulares con el norte de África.




Granada: Renuevan el ferial de Almanjáyar con una batería de obras a cargo del PFEA

Granada Hoy

  • Se mejoran los pavimentos del aparcamiento de caravanas y el acerado de la calle Casería de Aguirre

La concejal de Mantenimiento en el Ayuntamiento de Granada, Eva Martín, ha presentado este jueves una actuación de mejora en el recinto ferial de Almanjáyar con cargo al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) que, con una inversión de 886.861 euros, supondrá la reforma de los pavimentos del aparcamiento de caravanas, incluyendo el arreglo del acerado de la calle Casería de Aguirre.

En una visita a la zona, la edil ha explicado que, con una duración de cuatro meses, los trabajos que comenzaron el pasado tres de mayo darán trabajo a 417 desempleados, de los que 347 serán peones, con un periodo de contratación de 15 días, y otros 70 trabajadores con categoría profesional de oficial de primera, en este caso, por un periodo de un mes.

A su vez, Martín ha subrayado que con la mejora de este espacio ubicado en el recinto ferial se responde a una reivindicación “necesaria” realizada por la Federación de Caseteros de Granada de mejorar la zona de estacionamiento de las caravanas de los feriantes, así como un espacio destinado a la instalación de los columpios y atracciones.

Concretamente, según detalla el Ayuntamiento los trabajos previstos van a permitir ampliar la zona pavimentada de los 3.000 metros cuadrados actuales a 7.000, a la vez que se va a aprovechar para renovar las canalizaciones con la instalación de tubos en vacío de PVC para los sistemas pluviales, de electricidad y alumbrado público. Asimismo, el proyecto incluye la mejora del pavimento y aceras de calle Casería de Aguirre, “actualmente muy deteriorado”




Granada: 150.000 euros de inversión de la Diputación de Granada para obras del ciclo integral de agua en Ventas de Zafarraya

Granada Hoy

  • José Entrena visita la localidad para conocer los proyectos en marcha

El presidente de la Diputación, José Entrena, ha visitado Ventas de Zafarraya, y se ha reunido con su alcalde, Victoriano Damián Crespo, para conocer los proyectos que la institución provincial tiene en marcha en el municipio a través de sus diferentes planes de inversión, entre las que se incluyen 150.000 euros para obras del ciclo integral del agua. Entrena, que ha estado acompañado también por el diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y por el portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento, Sergio Frías, ha visitado el mirador El Boquete, desde el que se divisa la comarca de la Axarquía y la salida al mar por Vélez Málaga.

El presidente ha resaltado que la Diputación tiene programada la inversión de 150.000 euros en Ventas de Zafarraya para la construcción de un sondeo, como parte de los actuaciones correspondientes al ciclo integral del agua.

Igualmente, se van a renovar las redes de abastecimiento y saneamiento y se va a ejecutar la nueva pavimentación de la calle Albaicín y su entorno, con una inversión de 107.212 euros a través del Plan Provincial de Obras y Servicios.

También está proyectada la remodelación de la pista polideportiva del municipio, que incluye pavimento, vallado e iluminación, y que supondrá una inversión de 54.450 euros, en el marco del Plan de Instalaciones Deportivas de la Diputación. Por último, a través del Programa de Fomento de Empleo Agrario se ha acondicionado la vía del tren y se ha construido un almacen de aperos, con una inversión total de 87.196 euros.




Granada. Almuñecar: Almuñécar recibe 240.000 euros para poner a punto los cauces de sus ríos

Granada Hoy

  • Se trata de la inversión de la Junta de Andalucía otorgada a la localidad en los últimos dos años

La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta en Granada, María José Martín, visitó las actuaciones de restauración vegetal del río Jate en el término municipal de Almuñécar, obras incluidas en el Servicio de Adecuación y Limpieza de Cauces de la Cuenca Mediterránea en Granada, a través del cual el municipio ha recibido 240.000 euros de inversión en los últimos dos años por parte de la Junta de Andalucía para la puesta a punto y restauración de sus cauces.

Durante la visita a la zona, la delegada y la alcaldesa de la localidad, Trinidad Herrera, visitaron la última actuación en el río Jate que tienen como finalidad naturalizar el entorno, eliminando las plantas invasoras como la caña mediante desbroce mecánico y arranque del rizoma.

Las actuaciones realizadas en Almuñécar se han producido tanto en pequeños cauces y barrancos cercanos a la localidad, tal es el caso de los conocidos como barrancos de Cotobro, Cabria y de las Tejas como en actuaciones de mayor envergadura en los ríos Jate, Seco y Verde.

Las inversiones en el término municipal de Almuñécar han permitido actuar aproximadamente en 30 kilómetros de cauces que discurren por el término municipal, se ha procedido al desbroce y eliminación de la vegetación exótica invasora (sobre todo de la caña) respetando la vegetación autóctona de ribera; al retirado de sedimento que colmataba las partes del cauce; el picado de los diques transversales y la plantación de adelfas y tarajes.

Para Martín “se trata de actuaciones esenciales para mantener estos cauces limpios, que permitan encauzar el agua de avenidas fuertes sin que provoque daños y destrozos en campos o en el propio núcleo urbano”.

La delegada subrayó la importancia de los trabajados de restauración desarrollados por la Junta a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible. En la provincia de Granada la Junta ha invertido, a través del Servicio de Limpieza y acondicionamiento de cauces, en los años 2019-2021 un total de tres millones de euros hasta la fecha.