1

Huelva: Empiezan los trabajos de replanteo en el solar del colegio del Ensanche de Huelva

Huelva Información

  • La Delegación de Educación apunta que hoy tendrá lugar la firma del acta de replanteo

Comienzan los trabajos de replanteo en el solar del colegio público del Ensanche. Desde la Delegación territorial de Educación y Deporte indicaron que hoy tendrá lugar la firma del acta de replanteo y a partir de entonces “podrán entrar las máquinas para iniciar el movimiento de tierras” para la construcción de la edificación.

Las obras se adjudicaron en diciembre de 2020 a la empresa Pefersan S.A. por un importe de 4.991.497,77 euros. El plazo de ejecución es de dieciséis meses.

El nuevo centro educativo se construirá en una parcela, cedida por el Ayuntamiento de Huelva, de 12.195 metros cuadrados de superficie, ubicada en la calle de los Maestros, cerca de la rotonda de la avenida Villa de Madrid, siendo la edificabilidad de 6.097,50 metros cuadrados.

El nuevo centro de Educación Infantil y Primaria dispondrá de 675 plazas escolares y tendrá una superficie total construida de más de 4.300 metros cuadrados. En la zona de Infantil se ubicarán nueve aulas polivalentes con sus correspondientes aseos y espacios comunes, mientras que la zona de Primaria contará con dieciocho aulas polivalentes, un aula de educación especial con aseo adaptado, un aula de pequeño grupo y taller de música.

El edificio tendrá espacios para el equipo directivo, profesorado, conserjería y reprografía y una sala para la asociación de madres y padres del alumnado. También habrá gimnasio con vestuarios, biblioteca, comedor, almacén general y cuarto de limpieza.

Respecto a los espacios exteriores, se contempla un porche cubierto, zonas de juegos para Infantil y Primaria, dos pistas polideportivas, aulas exteriores de Infantil, zonas ajardinadas, huerto y estacionamiento para profesorado.

Los accesos, rodado y peatonal, se proponen desde la calle Charles Adams. Además, con acceso desde la calle Charles Adams, en paralelo a la calle Practicante Juan Carbonell (calle peatonal en plan parcial), se ubicará el estacionamiento de vehículos con capacidad para treinta y nueva plazas de aparcamiento (dos de ellas adaptadas y una para carga y descarga) y cinco plazas de vehículos de dos ruedas.

Según la licencia municipal concedida, se deben de cumplir una serie de condicionantes, entre ellos, que se baje la altura prevista para la cubierta del gimnasio, al objeto de cumplir las determinaciones urbanísticas.

Fue el pasado 13 de abril cuando la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva aprobó la concesión de la licencia municipal de obras a la Junta de Andalucía para la construcción del colegio público de Infantil y Primaria.




Huelva: El equipo de Gobierno lleva al Pleno la catalogación del edificio del antiguo matadero municipal y de la sede de Aguas de Huelva

Huelva Información

  • Asimismo, en esta sesión se propondrá dar luz verde definitiva a la ordenación urbanística de la parcela del antiguo Colegio de Ferroviarios para compatibilizar la conservación del edificio con el proyecto del senior cohousing

El teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, ha anunciado que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva llevará al Pleno de este miércoles “tres iniciativas destinadas a la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, como son la inclusión de los edificios del antiguo matadero municipal y de la sede de Aguas de Huelva en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés del PGOU; así como la aprobación del estudio de detalle de la parcela del antiguo Colegio de Ferroviarios, con el que se pretende compatibilizar la conservación del edificio con la viabilidad del proyecto del senior cohousing.

La propuesta de aprobación inicial de catalogación del Matadero, actual sede de la Escuela de Arte León Ortega, responde “a nuestro objetivo de garantizar la protección de este emblemático edificio neomudéjar, que da nombre a la barriada y atesora ya 125 años de historia”, ha apuntado el edil, añadiendo que “con esta medida, complementada por las obras de peatonalización del entorno del inmueble que comenzaremos en unas semanas, impulsaremos una importante transformación y revitalización para el enclave histórico del Matadero, creando una gran plaza arbolada en torno a este edificio, realzando su monumentalidad y potenciando lo que hoy es un lugar de paso y de estancia de estudiantes, para generar un atractivo punto de encuentro a nivel social, cultural y económico en una barriada que tiene carencia de espacios libres”.

El objetivo de la propuesta que se elevará a esta sesión plenaria es otorgar el grado de protección estructural a este inmueble, impidiendo su demolición por causa de ruina económica, y sin permitirse tampoco incrementos de altura u ocupación. Dentro del procedimiento administrativo ya iniciado, el Consistorio solicitará a informes sectoriales a las consejerías de Cultura y Patrimonio Histórico y de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, así como al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

“Por parte de este equipo de Gobierno, -ha señalado Gómez Márquez- haremos todo lo que esté a nuestro alcance para preservar los valores históricos y arquitectónicos de este edificio; y, en definitiva, salvaguardar la conservación de este patrimonio tan importante de nuestra ciudad, para el disfrute de onubenses y visitantes”.

De otro lado, en el caso de la catalogación del edificio de Aguas de Huelva, se trata de la culminación del proceso, al llevarse a este Pleno la propuesta de aprobación definitiva de la inclusión de este inmueble en el referido catálogo, “en reconocimiento de la importancia arquitectónica de esta obra de Tomás Curbelo”, ha remarcado el teniente alcalde.

Una iniciativa que coincide con la conmemoración del medio siglo de existencia de esta empresa municipal, “y con la que ponemos de manifiesto nuestro compromiso con la conservación y puesta en valor de este hito de la arquitectura contemporánea de nuestra ciudad”, ha manifestado el responsable de Urbanismo, defendiendo la necesidad de preservar este edificio singular proyectado en 1994, “al que conferimos grado de protección integral no monumental, lo que impedirá la demolición o ampliación de esta seña identidad de la barriada de Zafra. Además, las actuaciones de reforma y mantenimiento deberán realizarse teniendo en cuenta los materiales y sistemas constructivos empleados en su realización”.


 

Antiguo Colegio de Ferroviarios
En esta misma sesión se propondrá dar luz verde definitiva al estudio de detalle de la parcela del antiguo Colegio de Ferroviarios. Al respecto, Gómez Márquez ha recordado que “a nuestra llegada al Gobierno del Ayuntamiento, este edificio histórico de la Avenida de Italia estaba en el más absoluto abandono y sin perspectiva de puesta en uso. Con las actuaciones emprendidas desde el área de Urbanismo -la firma de un convenio urbanístico con la promotora, la exclusión de la parcela del colegio del ámbito del PAU 1 y su inclusión en el Plan Especial del Casco Histórico, la redacción de una ficha pormenorizada para el edificio respetando lo dispuesto en el catálogo- hemos despejado el camino al proyecto de un senior cohousing, al servicio de personas mayores de 50 años, a la vez que facilitamos la rehabilitación integral de un edificio catalogado emblemático de la ciudad”.

El objetivo del estudio de detalle es mejorar las condiciones de contacto y relación entre los nuevos volúmenes edificatorios previstos y la edificación existente protegida, minimizando la afección a la envolvente protegida, de forma compatible con el desarrollo de la edificabilidad y alturas establecidas para estos nuevos volúmenes en el planeamiento vigente. Además, con este instrumento se acotan adecuadamente las condiciones de relación entre la parcela y el Sistema General de Espacios Libres previsto en el Plan Parcial del Ensanche Sur, el conocido como Parque del Ferrocarril.




Huelva: La Junta de Andalucía invertirá 350 mil euros en el arreglo del camino del Saucejo

Huelva Información

  • Esta vía conecta el núcleo poblacional con el polígono industrial La Dehesa y facilitará los accesos a las explotaciones agrarias

La Junta de Andalucía invertirá en el Camino del Saucejo 350 mil euros para su arreglo. Hasta allí se han desplazado el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, Álvaro Burgos; el director gerente de AGAPA, José Carlos Álvarez; el alcalde de La Palma del Condado, Manuel García Félix; el concejal de Agricultura, Francisco Sánchez; y el encargado de obras y servicios municipales, Ildefonso Sánchez.

El arreglo de este camino está enmarcado en el Plan Itínere de la Junta de Andalucía que persigue potenciar el sector agrario. El alcalde ha remarcado que se trata de una vieja aspiración del equipo de gobierno municipal y que es “una apuesta decidida para la consolidación de un territorio rural donde se cultiva y se genera empleo”. Manuel García Félix dijo que gracias a esta inversión “nuestros agricultores podrán tener un tránsito favorable de cara a la consolidación de sus productos agrícolas”.

El camino del Saucejo tiene una longitud de 3’8 kilómetros y conecta el Polígono Industrial y de Ocio La Dehesa con el núcleo poblacional. Será asfaltado en su totalidad y las obras consistirán entre otras acciones en el planeo de toda la anchura del camino que garantice el tránsito seguro de la maquinaria agrícola, complementado con la señalización vertical necesaria.

Álvaro Burgos destacó que en toda la provincia de Huelva el Plan Itínere va a suponer el arreglo de 29 caminos rurales, 126 kilómetros de infraestructuras de acceso a las explotaciones agrarias con una inversión de 8,6 millones de euros, “esto resumen el compromiso que el gobierno andaluz tiene con los pueblos”.

Por su parte, José Carlos Álvarez, recordó que estas subvenciones contemplan la financiación al 100% por parte del Gobierno autonómico, y no una cofinanciación como estaba establecido anteriormente en las ayudas de los caminos rurales de Andalucía.

Álvarez además destacó que a nivel de toda Andalucía, un total de 260 caminos que supondrá una inversión de 75 millones de euros, “es el compromiso del Gobierno Andaluz con el sector primario, unos caminos que son vitales para la competitividad del sector agrario y el desarrollo de los municipios rurales de Andalucía”.




Huelva: El Muelle Sur del Puerto, plataforma multimodal del suroeste europeo

Huelva Información

  • El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior de la Junta de Andalucía visitó las instalaciones poniendo en valor esta infraestructura como apuesta por la diversificación y el crecimiento del puerto onubense

El Muelle Sur del Puerto de Huelva se encuentra en plena expansión con el desarrollo de 7 actuaciones claves para su futuro, que se suman a la terminal ferroviaria con la que cuenta, y que suponen la consolidación de esta infraestructura como plataforma multimodal del suroeste europeo. Con una inversión total de 61.395.796,45 euros, IVA excluido, se trata de 7 obras clave que dan respuesta al desarrollo estratégico que está llevando a cabo el Puerto de Huelva en su apuesta por la diversificación de clientes, tráficos y servicios, junto con la implantación de nuevas líneas regulares. Estas actuaciones son la habilitación de explanada para tráfico ro-ro, la reordenación de accesos en el muelle sur, la ampliación norte del muelle sur, la adecuación y desdoble de la carretera de acceso al muelle sur, la construcción de un edificio multifuncional y la nueva rampa ro-ro. Otro de los grandes proyectos en este Muelle es la construcción del Hub del Frío, con una inversión prevista de 15 millones de euros por parte del concesionario.

Esta semana visitaba las obras del Muelle Sur, el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, una visita en la que estuvo acompañado de la presidenta de la Autoridad Portuaria y de su equipo técnico, así como de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva y del alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero. Durante el encuentro el consejero pudo conocer de manera directa el avance de estas actuaciones, entre ellas la del edificio multifuncional, así como las obras de ampliación norte del Muelle Sur, que prolongarán el extremo norte de dicho muelle 525 m con una tipología estructural de muelle de tablestacas y con un diseño que permite un aumento de calado de hasta 17 m. En el transcurso de la visita, el consejero de Presidencia puso en valor esta infraestructura como una importante apuesta por la diversificación y el crecimiento del puerto onubense.

Esta prolongación del extremo norte del muelle viene a sumarse a la ampliación del patio de contenedores con más de 20.000 metros cuadrados adicionales, lo que supone un total de 50.000 metros cuadrados de superficie total para el almacenamiento de contenedores, estando preparado para asumir nuevas operaciones de manera inmediata. Además, esta nueva área conectará directamente con la vía ferroviaria y con la conexión multimodal del Corredor Atlántico. La plataforma intermodal del Muelle Sur, unida a los proyectos que está desarrollando actualmente el Puerto de Huelva, como es la nueva ZAL o el Hub Logístico del Frío, representará una excelente oportunidad de exportación para los principales sectores empresariales de Huelva y su entorno, que desde el Muelle Sur podrán exportar sus mercancías a cualquier destino del mundo, disponiendo de una terminal ferroviaria a pie de muelle mediante la cual conectamos semanalmente mercancías con Madrid y el resto de la península.

Edificio multifuncional
En cuanto al edificio multifuncional, el Puerto de Huelva ante el reciente crecimiento en el tráfico Ro-ro y de pasajeros va a construir un edificio multifuncional para la gestión del embarque y desembarque de pasajeros, así como para albergar los servicios portuarios y de control e inspección de policía y aduanas que será una realidad en 2022. Una infraestructura que viene a completar la oferta de servicios del puerto de Huelva dentro de esta gran plataforma multimodal.

Esta nueva terminal da continuidad a la línea de crecimiento que está manteniendo el puerto onubense, ya que la mejora las infraestructuras y servicios portuarios, algo vital para atraer nuevos tráficos y seguir generando valor añadido. Además, este proyecto está encuadrado en la mejora cualitativa que está desarrollando la Autoridad Portuaria de Huelva dentro de las infraestructuras existentes en la zona de servicio del Muelle Sur, para hacer de este nodo logístico un elemento clave de referencia para el transporte intermodal, con perspectivas de continuo crecimiento. El Edificio Multifuncional, que construirá la empresa SANDO y que cuenta con un presupuesto de 6,1 millones de euros un plazo de ejecución de 16 meses, se compondrá de tres plantas y ocupará una superficie total de 2.392,35 m2 en la explanada del Muelle Sur junto a la rampa ro-ro existente.

Además, permitirá desarrollar las funciones de seguridad, telecomunicaciones, control de pasaje y gestión portuaria. De esta manera, las nuevas instalaciones albergarán los controles de seguridad de accesos para Policía Nacional y Guardia Civil, controles de pasaje y despacho de aduanas. Además, se instalarán diferentes zonas de espera para pasajeros, cafetería, punto de información, check in y venta de tickets, así como varias oficinas para la gestión propia de las navieras que operan las diferentes líneas regulares conectadas al Muelle Sur del Puerto de Huelva.




Huelva: El parque de viviendas de Huelva crece en 3.100 hogares en 5 años

Huelva Información

  • Un total de 23.400 domicilios de la provincia están alquilados, que representan el 11% de todos los inmuebles onubenses
  • El territorio onubense roza los 200.000 pisos

La provincia de Huelva tiene 198.100 hogares a fecha del 1 de enero del pasado ejercicio. El crecimiento ha sido de 3.100 viviendas desde cinco años atrás, según los datos que refleja el Instituto Nacional de Estadística. Eso sí, el grueso del parque de inmuebles que existe en el territorio onubense se construyó entre 1971-1980, y se cuentan por 40.000. La diferencia entre esa década y la que transcurrió entre 2010-2020 es más que notable puesto que sólo se cuentan 8.400 hogares como recientemente construidos.El ritmo de actuación es otro y las circunstancias diferentes, incluso en el tipo de hogar. De la década de los 70, la mayoría de las edificaciones que aguantan en pie son edificios con más de una vivienda, que se contabilizan por 28.800. Sin embargo, este tipo de construcción ha perdido 2.000 hogares en el último lustro ya que la tendencia es el crecimiento -5.100 hogares- de las viviendas independientes, según se muestra en los datos. Es decir, el aumento del parque de viviendas onubense está circulando en este sentido, y que incluso se puede acrecentar según la demanda existente por parte de la población después del confinamiento como consecuencia de la Covid-19.

Tras lo vivido por la pandemia hay un cambio de pensamiento a la hora de comprar. Así lo indicó el presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva, Javier Mateo, en una entrevista a este periódico: “Tener tu casa, tu parcela, tu jardín… es lo que está atrayendo. Ese cambio de modelo de pensamiento en cuanto a la demanda”. Hasta el momento, la mayoría (20.600) de las viviendas independientes que hay en la provincia de Huelva se levantaron en la década de los 90.

En cuanto al régimen de tenencia, prácticamente el 50% de las viviendas onubenses es propia por compra; está totalmente pagada; es heredada o donada. En esta situación hay 96.200 hogares. En el último lustro han conseguido tener este estatus un total de 4.600 viviendas en esta esquina del sur occidental. Por otro lado, existen 57.600 inmuebles que son propios pero todavía tienen pagos pendientes. De estos, construidos en fecha posterior al 2010 hay 1.400 hogares. En el régimen de tenencia de vivienda alquilada se encuentran actualmente un total de 23.400 hogares, que representan el 11,8% del total. De estos, que se hayan levantado posteriormente al 2010 hay 600. Son los construidos en las década de los 80 el apartado donde hay mayor cantidad de este tipo de vivienda, 6.000. Por último, hogares cedidos gratis o bajo precio por otro hogar, o por la empresa…, entre otras cuestiones, hay en el parque de viviendas onubense un total de 20.900 inmuebles.

La gran mayoría de viviendas que son propias por compra; que están totalmente pagadas; que son heredadas o donadas; o que son propios pero con pagos pendientes tienen una superficie que se concentra entre los 76 y los 105 metros cuadrados. En el primer caso de régimen de tenencia hay un total de 40.200 viviendas, es decir, un 41% del total de este tipo de inmuebles (96.200). En el segundo caso existen actualmente 24.200 hogares, un 42% del total de las viviendas propias con pagos pendientes. Sin embargo la superficie mayoritaria se reduce hasta 46-75 metros cuadrados cuando se habla de viviendas alquiladas o que han sido cedida gratis o bajo precio por otro hogar, entre otros. En el primero de los casos hay 10.000 hogares y en el segundo 8.400.

Según el tipo de construcción la preferencia son las viviendas entre 76 y 105 metros cuadrados. De este modo, del total del parque de viviendas onubense, hay 39.200 viviendas independientes con esta superficie y 42.700 en edificios de más de una vivienda. Sin embargo, entre las construcciones realizadas posteriormente al 2010, la mayoría se concentran entre 46 y 75 metros cuadrados o de más de 150 metros cuadrados. Por último, en cuanto al número de habitaciones, la provincia de Huelva se define por viviendas entre 3 y 6 habitaciones. De estas hay un total de 72.100.

La venta en febrero da un paso atrás
En febrero se vendieron 59 viviendas menos que en enero en la provincia de Huelva. Es un paso atrás del 11%, aunque los niveles se mantienen y no caen tanto como los registros marcados en 2018 o 2017. Según los datos que refleja el Instituto Nacional de Estadística, la compraventa de viviendas en el territorio onubense se saldó en febrero con 474 operaciones, mientras que en enero fueron 533. Si nos remontamos a los datos de febrero de 2018 o 2017 las cifras toman color ya que entonces no se llegaron a rubricar ni 350 acuerdos. Lo contabilizado este año también está lejos de las 598 compras que se registraron en febrero de 2020, justo el mes anterior al inicio de la pandemia.

La mayoría de las ventas siguen siendo de viviendas usadas. Casi ocho de cada diez ventas pasan por un hogar con esta característica. De este modo, en febrero se compraron un total de 371 inmuebles usados, mientras que sólo se hicieron 103 operaciones con vivienda nueva. En este aspecto concreto, la comparativa con años anteriores es similar al cómputo global, aunque de enero a febrero de este año, el descenso de compras entre vivienda nueva es superior al de la usada, ya que en el arranque del año se contabilizaron 137 ventas de hogares nuevos y 396 de usados.

En cuanto a la diferencia entre ventas de viviendas libres y protegidas, esta última característica ha crecido de un mes para otro. Y es que en enero se vendieron un total de 38 hogares protegidos mientras que en febrero la cuenta se fue hasta los 60. Sin embargo, y como es habitual la compraventa de vivienda libre es muy superior a la protegida. De las 474 operaciones totales que se registraron en la provincia durante el mes de febrero, 414 fueron con viviendas libres.

Por otro lado, Huelva es la ciudad de España donde más bajó el precio de las habitaciones en piso compartido, con un 18 % de descenso en marzo de 2021 si se compara con el mismo mes de 2020, un año marcado por la pandemia del coronavirus. Según un estudio publicado por el portal inmobiliario Idealista, en España el precio de las habitaciones en un piso compartido descendió un 5 % en ese periodo y las mayores bajadas, además de en Huelva se registraron en Cuenca (-15 %), Madrid (-13 %), Granada (-12 %) y Barcelona (-11 %).




Huelva: La DIA de la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva se pierde en su tramitación

Huelva Información

  • Transición Ecológica pide más informes a Transportes tras casi un año con el expediente

Nuevo retraso en la tramitación del proyecto de Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva. El proceso para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) está estancado, ahora que se cumplen diez meses de la recepción oficial del expediente por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Detrás del enésimo contratiempo está una nueva solicitud de información adicional al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. No hay más datos. Ni estimaciones de cuándo podría finalizar el procedimiento y otorgarse la necesaria DIA al proyecto.

Los plazos establecidos por la ley aplicable marcan que, en una tramitación normal, el procedimiento abierto debería concluir con la formulación de la evaluación ambiental a los cuatro meses de la recepción del expediente, que se estableció el 30 de junio. En caso necesario, y debidamente justificado, incluso, se podría aplicar una prórroga de dos meses adicionales. Pero el 30 de octubre y el 30 de diciembre, fechas límite de esos plazos establecidos, quedan lejos ya, sin noticias oficiales sobre el proceso. El próximo viernes es 30 de abril, habrán pasado otros cuatro meses, pero tampoco ha trascendido ninguna nueva información a nivel político, ni en Madrid ni en Huelva.

La tónica habitual de Transición Ecológica es no facilitar información de las evaluaciones ambientales que están en marcha. No lo hacen hasta que no concluya el procedimiento. Este periódico, en cambio, sí ha conseguido esta semana que fuentes del Ministerio de Transportes confirmen que la evaluación ambiental sigue su curso, pero que ha quedado supeditada a una solicitud de información adicional, que ahora mismo “se está completando” por parte del ministerio de José Luis Ábalos como promotor del proyecto. No se dice más.

Ya el pasado verano se advertía que la DIA es uno de los procedimientos más laboriosos a los que se puede someter un proyecto público y que durante el análisis técnico del expediente se podría reclamar al promotor nueva documentación, complementaria al expediente recibido.

LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN ADICIONAL PARALIZA EL CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PARA LA DIA

En este posible caso, como ha ocurrido ahora, se detiene el cómputo de los plazos establecidos por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. El contador volverá a ponerse en marcha cuando los técnicos de Transición Ecológica dispongan de toda la información requerida. Pero se desconoce qué escollo se ha encontrado en el expediente para que sea necesario ampliarla aún más. Tampoco hay datos del momento en que se produjo esa solicitud de información, ni lo que resta para que se complete el proceso de evaluación. Ni siquiera cuándo la tendrá lista el Ministerio de Transportes para remitirla de nuevo al departamento encargado de la evaluación. La Alta Velocidad vuelve a ralentizarse para Huelva y su proyecto queda parado de nuevo en vía muerta.

El proceso actual arrancó casi tres años atrás, el 10 de julio de 2018, cuando la Secretaría General de Infraestructuras, del entonces Ministerio de Fomento, aprobó en primera instancia el estudio informativo de la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva. Fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el día 25 de ese mismo mes, lo que abrió un plazo de 45 días hábiles para la información pública y la presentación de alegaciones.

Pero aún había un año para la tramitación del expediente, antes de darle curso a Transición Ecológica. El gran número de alegaciones presentadas llevó a una solicitud de seis meses adicionales. Y se llegó al 27 de marzo de 2020, cuando debía cerrarse ese periodo para ir en busca de la DIA.

El ministro José Luis Ábalos llegó a asegurar, en un acto del Partido Socialista en Huelva, que esos plazos se cumplirían y que el traslado del expediente se haría efectivo a finales de marzo. Fuentes ministeriales aseguraron posteriormente a este periódico que así fue, si bien el Ministerio de Transición Ecológica registró la recepción el 30 de junio, fecha de inicio del cómputo para la DIA.

En estos diez meses que han transcurrido desde que oficialmente se pusiera en marcha el proyecto, ha cobrado fuerza una nueva petición social en la provincia onubense relacionada con el mismo proyecto. Los empresarios quieren que el tramo Sevilla-Huelva se vincule al proyecto de conexión en alta velocidad ferroviaria con el sur de Portugal, con Faro. El Gobierno luso ya ha mostrado su deseo de que así sea, aunque el español, por el momento, como indican desde Lisboa, no está por la labor de contribuir al proyecto transfronterizo.

Con los fondos de recuperación liberados por la Unión Europea a raíz de la crisis económica provocada por la pandemia, se apunta a la convocatoria Next Generation para que esta línea se pueda vincular al desarrollo del Algarve y Andalucía, a la cohesión entre territorios con gran potencial. La Consejería de Fomento, de hecho, ya anunció que trasladaría el proyecto al Gobierno, aunque no ha trascendido si efectivamente se ha formalizado la petición.

Mientras otros proyectos de alta velocidad se desarrollan en España, en Huelva se sigue pendiente de la promesa para salir del aislamiento y su crisis estructural.




Huelva: Dos entidades de Punta construirán la marina en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva

Huelva Información

  • Los 400 amarres estarán listos a finales del 2023 y habrá que esperar un año más para el conjunto de edificios de zonas de servicios, restauración, ocio y escuelas náutico-deportivas

La empresa Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas SL y el Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico, ambas de la localidad de Punta Umbría, serán las encargadas de la construcción de lo que será el proyecto estrella, no sólo del Puerto de Huelva, sino de la transformación urbana de la propia capital onubense. De la solvencia de ambas, cabe destacar que el presidente del club náutico puntaumbrieño, Antonio Luis Moreno Villegas, es a su vez el máximo responsable de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía.

Las dos entidades son las adjudicatarias de la puesta en marcha de la marina deportiva del Muelle de Levante, unas instalaciones con 400 amarres y que estará ubicada en una superficie de agua de cerca de 90.000 metros cuadrados (se adentra 250 metros en la Ría del Odiel) y otros 1.200 metros cuadrados más en tierra donde se levantarán el resto de instalaciones.

Además se habilitará un espacio para un complejo náutico, escuelas deportivas y actividades complementarias, locales comerciales, comercios especializados en el sector náutico y un edificio destinado a las dependencias de Capitanía Marítima y centro de control de todo el Muelle.

En cuanto a los plazos de realización de las obras, según ha podido conocer Huelva Información, las previsiones apuntan para finales del año 2023 como la fecha más probable para que la totalidad de los amarres esté finalizada. Un año más tarde se levantarán el resto de edificios, salvo los que se destinarán a los servicios a los usuarios de la navegación deportiva que estarán terminados poco después de los amarres.

Tras la decisión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva celebrada en la mañana de ayer, su presidenta, Pilar Miranda, quiso destacar que con esta adjudicación “se pondrá en marcha un proyecto que será tractor para el resto de las actividades que se implanten en el nuevo Muelle de Levante, creando oportunidades de negocio y empleo en nuestro entorno”. “Además, el proyecto de Marina se concibe como un auténtico centro turístico de deporte, ocio, recreo y enseñanza, que dispondrá de unas instalaciones de primer nivel que van a atraer turismo y cambiar la fisonomía del frente de la ría”.

Según la memoria del proyecto, “nos encontramos ante un centro náutico-turístico-comercial que dispondrá de un modelo de gestión empresarial con la visión de aportar un valor añadido a los servicios que se presten”.

Esta actividad náutico y deportiva y social que va aportar la marina, unida a la amplia y variada oferta lúdica –en la que se incluyen cafeterías, restaurantes y zona de ocio– y comercial, harán de estas instalaciones una “pequeña ciudad náutica”, lo que le confiere una identidad e imagen corporativa muy particular y distinta a la del resto de puertos deportivos de la zona, destacándose que la innovación es clave en el modelo de desarrollo portuario de esta instalación al objeto de enfrentarse a los retos de productividad, competitividad y sostenibilidad.


 

El eje de transformación de todo el espacio
La marina deportiva es, sin duda el proyecto estrella en la idea global de remodelación del Muelle de Levante con el que el Puerto de Huelva pretende configurar todo el espacio urbano de interacción entre el puerto y la ciudad, con zonas verdes, de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera. El muelle dispondrá de hasta 80.000 metros cuadrados para la implantación de todo tipo de actividades de ocio, restauración y deporte, entre otras, incluida la marina para yates y diferentes embarcaciones de recreo. Todo ello, según la Autoridad Portuaria, “supondrá dar vida a este espacio para integrarlo en la ciudad, con unas instalaciones que establecerán vínculos con el Parque de Zafra, con Las Cocheras y con el centro comercial Aqualon, la nueva lonja y el resto del paseo que se va a configurar a lo largo del Muelle”.




Huelva: Dos entidades de Punta construirán la marina en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva

Huelva Información

  • Los 400 amarres estarán listos a finales del 2023 y habrá que esperar un año más para el conjunto de edificios de zonas de servicios, restauración, ocio y escuelas náutico-deportivas

La empresa Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas SL y el Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico, ambas de la localidad de Punta Umbría, serán las encargadas de la construcción de lo que será el proyecto estrella, no sólo del Puerto de Huelva, sino de la transformación urbana de la propia capital onubense. De la solvencia de ambas, cabe destacar que el presidente del club náutico puntaumbrieño, Antonio Luis Moreno Villegas, es a su vez el máximo responsable de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía.

Las dos entidades son las adjudicatarias de la puesta en marcha de la marina deportiva del Muelle de Levante, unas instalaciones con 400 amarres y que estará ubicada en una superficie de agua de cerca de 90.000 metros cuadrados (se adentra 250 metros en la Ría del Odiel) y otros 1.200 metros cuadrados más en tierra donde se levantarán el resto de instalaciones.

Además se habilitará un espacio para un complejo náutico, escuelas deportivas y actividades complementarias, locales comerciales, comercios especializados en el sector náutico y un edificio destinado a las dependencias de Capitanía Marítima y centro de control de todo el Muelle.

En cuanto a los plazos de realización de las obras, según ha podido conocer Huelva Información, las previsiones apuntan para finales del año 2023 como la fecha más probable para que la totalidad de los amarres esté finalizada. Un año más tarde se levantarán el resto de edificios, salvo los que se destinarán a los servicios a los usuarios de la navegación deportiva que estarán terminados poco después de los amarres.

Tras la decisión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva celebrada en la mañana de ayer, su presidenta, Pilar Miranda, quiso destacar que con esta adjudicación “se pondrá en marcha un proyecto que será tractor para el resto de las actividades que se implanten en el nuevo Muelle de Levante, creando oportunidades de negocio y empleo en nuestro entorno”. “Además, el proyecto de Marina se concibe como un auténtico centro turístico de deporte, ocio, recreo y enseñanza, que dispondrá de unas instalaciones de primer nivel que van a atraer turismo y cambiar la fisonomía del frente de la ría”.

Según la memoria del proyecto, “nos encontramos ante un centro náutico-turístico-comercial que dispondrá de un modelo de gestión empresarial con la visión de aportar un valor añadido a los servicios que se presten”.

Esta actividad náutico y deportiva y social que va aportar la marina, unida a la amplia y variada oferta lúdica –en la que se incluyen cafeterías, restaurantes y zona de ocio– y comercial, harán de estas instalaciones una “pequeña ciudad náutica”, lo que le confiere una identidad e imagen corporativa muy particular y distinta a la del resto de puertos deportivos de la zona, destacándose que la innovación es clave en el modelo de desarrollo portuario de esta instalación al objeto de enfrentarse a los retos de productividad, competitividad y sostenibilidad.


 

El eje de transformación de todo el espacio
La marina deportiva es, sin duda el proyecto estrella en la idea global de remodelación del Muelle de Levante con el que el Puerto de Huelva pretende configurar todo el espacio urbano de interacción entre el puerto y la ciudad, con zonas verdes, de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera. El muelle dispondrá de hasta 80.000 metros cuadrados para la implantación de todo tipo de actividades de ocio, restauración y deporte, entre otras, incluida la marina para yates y diferentes embarcaciones de recreo. Todo ello, según la Autoridad Portuaria, “supondrá dar vida a este espacio para integrarlo en la ciudad, con unas instalaciones que establecerán vínculos con el Parque de Zafra, con Las Cocheras y con el centro comercial Aqualon, la nueva lonja y el resto del paseo que se va a configurar a lo largo del Muelle”.




Huelva: La Junta desatasca el Arqueológico y ‘relicita’ las obras del Banco de España

Huelva Información

  • El nuevo proyecto valora los restos encontrados en el solar y que obligó a detener los trabajos
  • El Ayuntamiento pide “agilidad y que no haya más retrasos en las obras”

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico consigue desatascar el proyecto de construcción de un Museo Arqueológico en el edificio del Banco de España de la plaza de las Monjas en la capital onubense. Las obreas permanecían paradas desde noviembre del año 2019, cuando el hallazgo de unos restos arqueológicos en la parcela y la consiguiente valoración de los mismos, obligaron a la empresa en septiembre del año pasado y, como consecuencia a replantearse el proyecto en su totalidad. De hecho, ese mismo mes se retiraron las grúas que llevaban a cabo los trabajos. Desde entonces y hasta ahora, el proyecto dormía, como tantos otros, en el limbo del abandono.

El paso adelante dado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, supone allanar el proceso administrativo que comienza con la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de terminación de la rehabilitación de la antigua sede del Banco de España de Huelva como Museo Arqueológico por un importe de 258.564,08 euros y un plazo de ejecución de siete meses.

Además, la Consejería solventa también el obstáculo que suponía la presencia de esos restos arqueológicos encontrados en el transcurso de las obras y procedió a sacar a licitación por un importe de 99.751,86 euros y un plazo de ejecución de 22 meses, la actividad arqueológica en extensión de todo el patio del solar del Banco de España con el objetivo de acotar el registro arqueológico en profundidad dentro de esa excavación y, de este modo, obtener toda la información científica posible de la estratigrafía arqueológica de esta zona de la ciudad.

Según reconocieron ayer desde la Consejería, este proyecto, que supone un paso fundamental en el avance de las obras del futuro Museo Arqueológico de Huelva, “responde a los resultados obtenidos tras la campaña de investigación arqueológica realizada en la parcela durante los últimos meses, y contempla, además de la excavación completa de la zona afectada, la preservación de los restos y su posterior puesta en valor, algo que el proyecto inicialmente redactado no contemplaba”.

En concreto, la excavación, y así figura en el pliego de contratación, tendrá los límites que impongan las medidas de seguridad con respecto a las medianeras y a los taludes que sea necesario respetar para sacar a la luz las estructuras arqueológicas conservadas que puedan ponerse en valor dentro del proyecto de remodelación del edificio.

Para la consejera de Cutura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, este proyecto, que integrará los restos arqueológicos hallados, significa “un salto adelante en el inicial, un proyecto que respeta todas las garantías patrimoniales que, sobre todo, pone el foco en la importancia que Huelva y su provincia ha tenido a lo largo de la historia”. Así, “Huelva podrá contar con un Museo Arqueológico a la altura de su historia cultural y patrimonial, con un proyecto ambicioso que ponga la cultura y al patrimonio onubense a la altura de su imponente pasado y de su influencia en la historia de la Humanidad”.

La propia consejera, anunció en una visita al interior del edificio en julio del año pasado, que la finalización de las obras “con toda probabilidad”, no sería efectiva antes del año 2023. La pandemia y las consecuencias que en la paralización de obras no esenciales trajo consigo, así como la complejidad del proceso administrativo que una rehabilitación de tal envergadura trajo aparejado, ha motivado un retraso impedirá que se cumpla con esa fecha.

El concejal de Urbanismo de Huelva, Manuel Gómez, señaló ayer a Huelva Información que “esta licitación es un paso necesario para seguir avanzando en este proceso, y por parte del Ayuntamiento seguimos ofreciendo máxima colaboración y lealtad institucional a la Junta, para que cuanto antes pueda ser una realidad esta aspiración de la ciudad de Huelva de contar con un Museo Arqueológico que ponga en valor su riqueza histórica, algo que llevamos muchos años esperando y que la ciudadanía reclamó a través del Pleno municipal”.

Gómez quiso añadir que “por la importancia de este proyecto para nuestro posicionamiento turístico y cultural y para la puesta en valor de un hito arquitectónico de la ciudad situado en pleno casco histórico, es importante que la Junta actúe con toda la agilidad que sea posible, para que las obras puedan licitarse en cuanto esté redactado el proyecto y no haya más retrasos, ya que estas obras se paralizaron hace ya casi dos años”.

En concejal concluyó con que “para el Ayuntamiento, abordar los trámites vinculados a esta actuación con celeridad ha sido una prioridad, como demostramos al tramitar en cuatro meses el estudio de detalle, en tiempo récord. Y con la misma diligencia y rapidez es necesario que actúe la Administración autonómica”.




Huelva. Punta Umbría: Las obras en el Centro de Mayores de Punta Umbría en licitación

Huelva Información

  • Con un presupuesto de 570.000 euros, se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

El pliego para las obras de reforma y ampliación del Centro de Participación Activa de personas mayores de Punta Umbría ha sido sacado a licitación por parte de la Diputación de Huelva, siendo la fecha límite para la presentación de las solicitudes el próximo once de mayo.

Con un presupuesto de 570.000 euros, es una de las que tiene previsto llevar a cabo el Ayuntamiento de Punta Umbría dentro del Plan Integral de Barriadas y Actuaciones en Zonas de Transformación Social a través de la Estrategia DUSI.

Dentro de las reformas a acometer se encuentran la ampliación de parte de la planta alta para albergar usos que actualmente se comparten en los espacios de planta baja, así como la reforma y adecuación de los núcleos de aseos de planta baja; la eliminación y sustitución del lucernario de cubierta, actualmente en ruinas, y la reforma de parte de las instalaciones.

En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió la concesión de una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a la Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros para la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia DUSI. Dentro de estos fondos entrarán las obras de infraestructuras de los espacios que se encuentran a disposición de los colectivos más vulnerables para garantizar su atención e integración social.