1

Huelva: La Junta desatasca el Arqueológico y ‘relicita’ las obras del Banco de España

Huelva Información

  • El nuevo proyecto valora los restos encontrados en el solar y que obligó a detener los trabajos
  • El Ayuntamiento pide “agilidad y que no haya más retrasos en las obras”

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico consigue desatascar el proyecto de construcción de un Museo Arqueológico en el edificio del Banco de España de la plaza de las Monjas en la capital onubense. Las obreas permanecían paradas desde noviembre del año 2019, cuando el hallazgo de unos restos arqueológicos en la parcela y la consiguiente valoración de los mismos, obligaron a la empresa en septiembre del año pasado y, como consecuencia a replantearse el proyecto en su totalidad. De hecho, ese mismo mes se retiraron las grúas que llevaban a cabo los trabajos. Desde entonces y hasta ahora, el proyecto dormía, como tantos otros, en el limbo del abandono.

El paso adelante dado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, supone allanar el proceso administrativo que comienza con la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de terminación de la rehabilitación de la antigua sede del Banco de España de Huelva como Museo Arqueológico por un importe de 258.564,08 euros y un plazo de ejecución de siete meses.

Además, la Consejería solventa también el obstáculo que suponía la presencia de esos restos arqueológicos encontrados en el transcurso de las obras y procedió a sacar a licitación por un importe de 99.751,86 euros y un plazo de ejecución de 22 meses, la actividad arqueológica en extensión de todo el patio del solar del Banco de España con el objetivo de acotar el registro arqueológico en profundidad dentro de esa excavación y, de este modo, obtener toda la información científica posible de la estratigrafía arqueológica de esta zona de la ciudad.

Según reconocieron ayer desde la Consejería, este proyecto, que supone un paso fundamental en el avance de las obras del futuro Museo Arqueológico de Huelva, “responde a los resultados obtenidos tras la campaña de investigación arqueológica realizada en la parcela durante los últimos meses, y contempla, además de la excavación completa de la zona afectada, la preservación de los restos y su posterior puesta en valor, algo que el proyecto inicialmente redactado no contemplaba”.

En concreto, la excavación, y así figura en el pliego de contratación, tendrá los límites que impongan las medidas de seguridad con respecto a las medianeras y a los taludes que sea necesario respetar para sacar a la luz las estructuras arqueológicas conservadas que puedan ponerse en valor dentro del proyecto de remodelación del edificio.

Para la consejera de Cutura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, este proyecto, que integrará los restos arqueológicos hallados, significa “un salto adelante en el inicial, un proyecto que respeta todas las garantías patrimoniales que, sobre todo, pone el foco en la importancia que Huelva y su provincia ha tenido a lo largo de la historia”. Así, “Huelva podrá contar con un Museo Arqueológico a la altura de su historia cultural y patrimonial, con un proyecto ambicioso que ponga la cultura y al patrimonio onubense a la altura de su imponente pasado y de su influencia en la historia de la Humanidad”.

La propia consejera, anunció en una visita al interior del edificio en julio del año pasado, que la finalización de las obras “con toda probabilidad”, no sería efectiva antes del año 2023. La pandemia y las consecuencias que en la paralización de obras no esenciales trajo consigo, así como la complejidad del proceso administrativo que una rehabilitación de tal envergadura trajo aparejado, ha motivado un retraso impedirá que se cumpla con esa fecha.

El concejal de Urbanismo de Huelva, Manuel Gómez, señaló ayer a Huelva Información que “esta licitación es un paso necesario para seguir avanzando en este proceso, y por parte del Ayuntamiento seguimos ofreciendo máxima colaboración y lealtad institucional a la Junta, para que cuanto antes pueda ser una realidad esta aspiración de la ciudad de Huelva de contar con un Museo Arqueológico que ponga en valor su riqueza histórica, algo que llevamos muchos años esperando y que la ciudadanía reclamó a través del Pleno municipal”.

Gómez quiso añadir que “por la importancia de este proyecto para nuestro posicionamiento turístico y cultural y para la puesta en valor de un hito arquitectónico de la ciudad situado en pleno casco histórico, es importante que la Junta actúe con toda la agilidad que sea posible, para que las obras puedan licitarse en cuanto esté redactado el proyecto y no haya más retrasos, ya que estas obras se paralizaron hace ya casi dos años”.

En concejal concluyó con que “para el Ayuntamiento, abordar los trámites vinculados a esta actuación con celeridad ha sido una prioridad, como demostramos al tramitar en cuatro meses el estudio de detalle, en tiempo récord. Y con la misma diligencia y rapidez es necesario que actúe la Administración autonómica”.




Huelva: El Puerto de Huelva impulsa su corredor verde de mercancías con GNL con Majarabique

Huelva Información

  • Pilar Miranda asegura que “el gas natural puede redundar en beneficios tanto para la ciudad como para todo su entorno”

La Autoridad Portuaria de Huelva tiene una posición relevante en relación con las actividades de producción, trading y suministro de combustibles para el transporte marítimo y terrestre alternativos, alineados con el Green Deal europeo. “En el caso especial del Gas Natural Licuado (GNL), además, se dan sinergias específicas que pueden redundar en los beneficios para la ciudad y su entorno”.

Así lo considera Pilar Miranda Plata, presidenta del Puerto de Huelva en un informe sobre la implicación de las instituciones en materia de energía renovable publicado por miciudadatodogas, una iniciativa público privada promovida por Enagás, Enerlis y Gasnam que busca el impulso del gas natural y el gas renovable (biogás e hidrógeno verde de manera específica) como “elementos imprescindibles para alcanzar los objetivos de transición energética en España, especialmente en lo que respecta a la mejora de la calidad del aire en las ciudades y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Estamos en un proyecto pionero para introducir el GNL como combustible para tracción ferroviaria en un corredor verde ferroviario de mercancías entre el Puerto de Huelva y su puerto seco de Majarabique en Sevilla”, destaca entre otras muchas iniciativas de logística sostenible, concretó Miranda.

El Puerto de Huelva se ha convertido en un hub logístico de GNL, especialmente de la mano de Enagás y sus instalaciones en el Puerto Exterior. Éstas servirán para uno de los proyectos estrella de este año en el Muelle Sur, la ciudad del frío, en proceso de licitación y que aprovechará la energía del proceso de regasificación para eliminar el uso de energía eléctrica convencional.

No obstante, el GNL es considerado un combustible de transición y el final de su vida útil se aproxima. En la actualidad, se apuesta por el hidrógeno verde como una de las alternativas que permitirá conseguir en la próxima década, una reducción de la dependencia energética de fuentes no renovables, uno de los caballos de batalla, no sólo del Puerto, sino de toda actividad industrial en Huelva.




Huelva: La Junta licita la obra de adecuación paisajística de la almadraba de Nueva Umbría

Huelva Información

  • El embarcadero del río Piedras se rehabilitará para uso recreativo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio ha licitado por más de medio millón de euros las obras de adecuación paisajística de la almadraba de El Rompido, en Lepe (Huelva).

El proyecto permitirá la rehabilitación del embarcadero del río Piedras para uso recreativo sin ánimo de lucro, su conexión con la playa de Nueva Umbría mediante un camino peatonal así como mejorar las conexiones existentes con La Antilla y el puerto del Terrón. El plazo de presentación de ofertas concluye el 11 de mayo.

La actuación que está cofinanciada con fondos Feader dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, se lleva a cabo conforme al Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva (POTLOH).

El proyecto se saca a licitación tras el acuerdo suscrito entre la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Lepe por el que éste, además de asumir el mantenimiento y dinamización de este espacio una vez terminadas las obras, certificó la disponibilidad de los terrenos necesarios para una obra que es promovida por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo y está incluida dentro del Programa Regional de Espacios Públicos de Andalucía.

El proyecto, que se desarrollará en su totalidad en terrenos de dominio público marítimo terrestre, plantea la recuperación y puesta en valor del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, a través de la rehabilitación del embarcadero del río Piedras para uso recreativo sin ánimo de lucro y tiene como fin visibilizar y dar a conocer un conjunto que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

De esta forma, se llevará a cabo la reconstrucción patrimonial del embarcadero, la traza de la caseta de gasoil y las tres pequeñas piezas que componen las calderas, el alquitranadero y la chimenea, todas explicativas de uno de los procesos industriales más singulares del conjunto. El resto de las edificaciones del conjunto serán delimitadas por un vallado de protección.

Las obras incluyen la creación de un camino peatonal que atravesará transversalmente la flecha de El Rompido y conectará el embarcadero del río Piedras con la playa de Nueva Umbría para mejorar las condiciones de accesibilidad y favorecer una regulación del uso público acorde con el valor ambiental de la zona.

Además, se intervendrá en las conexiones existentes con La Antilla y el puerto de El Terron, aportando una nueva capa de rodadura al camino de Nueva Umbría para permitir su uso peatonal y ciclista; creando un nuevo camino paralelo a la carretera A-5055 que permita el acceso de los vehículos de servicio público a los aparcamientos de El Terrón y generando una nueva conexión con La Antilla tras la invasión de la existente por la dinámica dunar.

La actuación se completará con la señalización temática del complejo litoral creando itinerarios de interés paisajístico que pongan en valor los elementos patrimoniales y territoriales, identificando puntos de observación e interpretación de la naturaleza y remarcando el interés etnográfico de la Almadraba. También se señalarán áreas de esparcimiento y apoyo a las actividades educativas, ambientales y culturales.

El presupuesto base de licitación es de 548.221 euros y el plazo de ejecución es de ocho meses. La memoria del proyecto señala que se valorarán a la hora de adjudicar el proyecto las medidas de carácter medioambiental, tanto en materia acústica para disminuir la afección a trabajadores, usuarios y a avifauna de la zona, como en materia de ahorro energético.

Además, están previstas medidas asociadas a la conservación de las colonias de reproducción de avifauna y flora protegidas. También se valorará la aplicación de nuevas tecnologías o la contratación de parados de larga duración para favorecer la inserción laboral.




Huelva: Giahsa mejora el abastecimiento de redes de agua en El Cerro de Andévalo

Huelva Información

  • Los problemas de presión en el suministro se verán resueltos con la creación de tres sectores que costarán más de 100.000 euros

El municipio serrano de El Cerro de Andévalo se ha visto beneficiado de un importante proyecto de mejora en el sistema de abastecimiento y que conlleva la sectorización de las redes con el fin de solventar las incidencias que se venían produciendo en el suministro, sobre todo en relación a los niveles de presión del mismo. Como ha expresado el director ejecutivo, Manuel Domínguez Limón, en el transcurso de una visita técnica que ha realizado en compañía del primer edil de El Cerro, Pedro José Romero, hemos atendido una demanda específica de los usuarios cerreños, en especial la relativa a los problemas de falta de presión que se producían en la parte alta del municipio, que son zonas de cota elevada, y también las incidencias provocadas por el efecto contrario, el exceso de presión, en las zonas de cota baja. Con ese fin, hemos realizado un esfuerzo técnico y una inversión superior a los 100.000 euros.

La solución aportada por los técnicos de Giahsa, ha detallado Domínguez, ha consistido en proyectar las actuaciones pertinentes encaminadas a modificar el régimen de distribución del abastecimiento de agua al núcleo urbano de El Cerro, con la creación de tres sectores: norte, sureste y suroeste. De tal forma, se ha derivado la red de transporte de llenado que va desde el nudo al depósito de regulación del municipio, con la aportación además de un caudalímetro y un sistema de cloración en línea. Ello implica, del mismo modo, una mejora considerable del nivel de calidad en el agua de suministro ya que la instalación de esa caseta de cloración nos permite salvar los problemas de pérdida de cloro libre residual en la red y asegurar de ese modo unos niveles óptimos de desinfección en el agua de consumo humano.

Por su parte, el alcalde de El Cerro de Andévalo, Pedro José Romero, ha querido subrayar las mejoras sustanciales que desde Giahsa se han puesto al servicio de nuestros usuarios en materia de suministro; además, técnicamente hablando, se ha logrado aliviar de carga el bombeo del depósito y se consigue un ahorro energético importante con la nueva regulación. Por último, ha recordado Romero, no hay que olvidar que se han proyectado también unas obras de mejora de las redes existentes en la calle La Fuente y Federico García Lorca, para conseguir la división en sectores del abastecimiento al núcleo urbano.




Huelva: La presidenta del Puerto de Huelva y el delegado de Fomento abordan temas de interés conjunto

Huelva Información

  • Ambos dirigentes mantienen una reunión con técnicos de las dos administraciones

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda ha mantenido una reunión con el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Huelva, José Correa, junto con técnicos de ambas entidades, para tratar temas de interés para las dos administraciones y revisar la marcha de los últimos proyectos que se encuentra desarrollando el Puerto de Huelva.

Durante el encuentro, Pilar Miranda y José Correa han realizado un repaso de todos los temas de interés conjunto, destacando la buena sintonía que existe entre las dos administraciones. En este sentido Miranda ha destacado “la importancia de trabajar junto con el resto de las administraciones, buscando siempre el consenso y el diálogo, para materializar las iniciativas necesarias para mejorar la vida de los onubenses y consolidar el desarrollo económico y social del territorio.”

Por su parte, José Correa ha reiterado la importancia “de que las dos administraciones, Puerto y Delegación, vayan de la mano en los proyectos en los que está trabajando el Puerto que son estratégicos para el desarrollo económico y social de la provincia de Huelva”.




Huelva: El ministro de Ciencia garantiza la financiación del nuevo proyecto CEUS

Huelva Información

  • Tras la confirmación de Pedro Duque, el INTA debe presentar la Declaración de Impacto Ambiental a lo largo de los próximos días

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, indicó en la mañana de ayer que su departamento estará “encantado” de soportar la inversión para innovación que supondrá el proyecto del Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS), que se construirá en terrenos del término municipal de Moguer y que podría acogerse a los fondos CDTI, destinados al desarrollo de proyectos de I+D, tal y como adelantó Huelva Información el pasado día 5.

Fue ayer, en una entrevista en Canal Sur Radio, cuando el titular de Ciencia e Innovación reconocía que tiene “mucha ilusión” en que este proyecto “se pueda iniciar dentro de poco”, aunque quiso recordar que hay que esperar a tener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ya que la anterior caducó en octubre de 2020, que calificó de “muy importante”, porque “estamos hablando de unas tierras con un gran valor ambiental”.

El ministro indicó que cree que esta declaración “se puede conseguir”, toda vez que ha remarcado que la zona “es un sitio singular, donde ya tenemos reservado una gran parte del espacio aéreo para poder hacer todas las maniobras” y que, por tanto, “no se puede hacer en muchos más sitios en toda Europa”.

Una vez garantizada la financiación del proyecto, el paso siguiente es que el promotor del mismo, en este caso el Instituto de Técnica Aeroespacial (INTA), presente tal y como se comprometió una vez que se garantizara la financiación del proyecto, los trámites para el inicio de la DIA, algo que puede llevar a efecto la próxima semana. Será entonces cuando comience a correr el plazo administrativo para conseguir una infraestructura que debe paliar los retrasos que ha sufrido desde hace más de una década.

La intención del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, es conseguir aprobar la DIA en un plazo que oscila entre los 6 y 8 meses, es decir, antes de que termine el presente año. Aunque se trata de un plazo más que apurado (normalmente este tipo de trámites se demoran durante dos años), la aprobación de la anterior y dado que el proyecto es esencialmente el mismo, permite disminuir de una manera más que notable el tiempo para la aprobación del mismo. Por ejemplo, los estudios sobre la afectación de la fauna y flora o los recursos arqueológicos no sufren modificación alguna respecto a los trámites que se llevaron a cabo el año pasado, con lo que habrá que confirmar buena parte de la misma, además de dar respuesta a las alegaciones que se presenten al mismo.

También ayudará a agilizar la tramitación de la DIA es la declaración de la Junta de Andalucía como proyecto de interés estratégico, algo que en Huelva se ha utilizado para agilizar los trámites de la nueva planta de reciclaje que Atlantic Copper levantará en los terrenos adyacentes a sus instalaciones actuales.

Con todo, el proyecto debe estar listo a finales de año para proceder a la licitación y adjudicación del mismo y poder tenerlo listo antes del comienzo de 2023. La fecha es una de las condiciones imprescindibles para poder acceder a los fondos CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación que caducan ese año y que trasladarían el proyecto CEUS a un escenario conocido, como es la amenaza de devolución de los mismos al no poder justificar la inversión real en el apartado solicitado, algo que supondría su abandono definitivo.

La implicación del ministro ha resultado esencial hasta el momento. Duque ha cumplido lo que los responsables del Ministerio de Defensa habían esgrimido para dejar que el proyecto fracasara el año pasado, la necesidad de contar con los fondos suficientes como para poder acometerlo sin problemas. Ahora toca a la maquinaria burocrática completar su tarea, ya que es lo único que le separa de su conclusión de manera definitiva. La implicación del INTA estaba en el aire al reconocer que esos plazos estaban más que ajustados, aunque puede ser la semana que viene cuando se formalice de una manera definitiva el inicio de los trámites de una DIA que resulta clave para arrancar unas instalaciones más ambiciosas que las previstas inicialmente y que incluyen, además de drones, vehículos terrestres y marítimos.


 

Los Fondos de Recuperación incluyen un capitulo de drones
Los fondos de recuperación cuyas líneas maestras fueron presentadas en la mañana del miércoles en el Congreso de los Diputados, tienen un capítulo especial que parecen diseñados para asegurar la inclusión del proyecto CEUS. A falta todavía de concretar los incluidos en cada uno de los capítulos, uno de ellos, en concreto el PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) aeronáutico apuntan diretcamente al “desarrollo de la industria del dron”, para lo cual se han iniciado los contactos entre el Ejecutivo y empresas aeronáuticas como Airbus, o tecnológicas como Indra. Será entonces cuando se avance en las capacidades industriales españolas vinculadas a los proyectos que estén relacionados con los aviones no tripulados.




Huelva: Comienza la reparación del puente sobre la ría Carreras de Isla Cristina

Huelva Información

  • La Junta destina a estos trabajos, que se ejecutarán en seis meses, 1,9 millones de euros

La Junta ha iniciado las obras de emergencia para la rehabilitación integral del puente sobre la ría Carreras, que da acceso a Isla Cristina, y destina para estos trabajos 1,9 millones con un plazo de ejecución de seis meses.

El Consejo de Gobierno ha sido informado de esta actuación, que se centrará en la reparación de los daños estructurales detectados en un puente por el que circulan a diario más de 10.000 vehículos.

Las patologías halladas están asociadas a procesos de corrosión extrema de las armaduras del puente a causa de los ataques por cloruros en ambiente marino, agrietamientos y fisuraciones de elementos, degradación y meteorización extrema de hormigones, faltas de recubrimiento y desconchones.

El hormigón presentaba un estado de conservación deficiente, con pérdidas decisivas de sección y con signos extremos de carbonatación que recomendaban su reparación y rehabilitación urgente.

Esta estructura, que tiene una longitud de más de 200 metros, supone el acceso a Isla Cristina desde la barriada Román Pérez hacia el centro y el puerto de la localidad.




Huelva: El Puerto de Huelva destaca que la ZAL atraerá nuevas actividades económicas

Huelva Información

  • Podemos dice que se hipoteca integrar la ría desde la Punta del Sebo

La Autoridad Portuaria de Huelva ha destacado la importancia del proyecto de la Zona de Actividad Logística (ZAL) del Puerto de Huelva en respuesta a las críticas de Circulo Podemos. Desde El Puerto se resalta que “no sólo va a dotar a las instalaciones portuarias de infraestructuras y servicios con alto valor añadido que puedan atraer a otras actividades económicas, modernas y medioambientalmente sostenibles, sino que van mejorar la competitividad de las empresas y generar empleo de calidad en Huelva y su entorno”.

En relación con la ubicación de la ZAL, quiere destacar que “donde más eficientes son las zonas de actividades logísticas es dentro de las zonas portuarias, donde se aprovechan las sinergias generadas por la propia actividad logística de los puertos, maximizando así el impacto económico y social con el empleo y el valor añadido generado”.

Por otra parte, entiende que la ubicación de la ZAL Puerto de Huelva “no coarta la apertura de la ciudad a la ría, ya que esta apertura no pasa por la Punta del Sebo, sino que se encuentra en el frente marítimo en el que la Autoridad Portuaria de Huelva está desarrollando actuaciones y proyectos que están abriendo el caso urbano hacia la ría, como ocurre con el Paseo de la Ría, la nueva Lonja, la Ciudad del Marisco o el proyecto de remodelación del Muelle de Levante, un proyecto que va a cambiar la fisonomía de la ciudad y el frontal de la ría con espacios de ocio, negocio, deporte y restauración, para el disfrute de todos los ciudadanos, además de ser una gran oportunidad para generar riqueza y empleo”.

El portavoz del Círculo de Podemos de la capital onubense, José María García, señala que el proyecto de la ZAL para el Puerto de Huelva supone “la imposibilidad de integrar la ciudad de Huelva y su ría y acercar así el mar a la ciudad y a toda su población”.

Para García es “del todo incongruente” que el Ayuntamiento hable “de integrar la ciudad y la ría” cuando el Puerto saca a licitación un proyecto que “supone disponer de suelo para actividad logística donde deberían acometerse infraestructuras para que la ría y Huelva estén verdaderamente unidas e integrados en un nuevo modelo de ciudad”.

“Se trata de hipotecar la posibilidad de que la zona que va desde la Punta del Sebo hasta el final de la avenida de Francisco Montenegro”, donde se va a ubicar la ZAL, “se dedique a un modelo de ciudad que pretende desarrollarse y expandirse hacia la ría”, ha explicado el portavoz, “como una de las reivindicaciones históricas” de Huelva que “ya es una deuda con los onubenses, y que con la nueva zona logística deja de ser una opción”.

García indica que el Ayuntamiento de Huelva tiene clasificado suelo industrial en el llamado Polígono Agroalimentario (ubicado en la autopista A-49, cerca de San Juan del Puerto), que “se encuentra en condiciones de comunicación multimodal excelentes para la instalación de las ZAL, disponiendo de suelo libre en cantidad suficiente o ampliable para la ubicación en el mismo de estas zonas logísticas”.




Huelva: La Diputación diseña un presupuesto para “salir de la crisis y sentar las bases de la recuperación”

Huelva Información

  • El montante total de las cuentas provinciales para 2021 supera los 147 millones de euros con un 40% destinado a inversión social

La presidenta de la Diputación de Huelva, Mª Eugenia Limón, ha presentado en rueda de prensa las cuentas con las que el ente provincial va a contar para el año 2021. Con un claro protagonismo de la inversión social, concretamente el 40% del montante total, el presupuesto para este año supera los 147 millones de euros, “cantidad que incrementa en 6 millones respecto al ejercicio anterior y que es la mayor cuantía de los últimos 10 años”, explica.

En este sentido, Limón ha querido dejar claro que se trata de unos presupuestos muy pensados y diseñados “para salir de la crisis, sentar las bases de la recuperación y atender la durísima situación que está viviendo la sociedad”. Así, estas cuentas,continúa la presidenta, “se enfrentan al desafío de la recuperación en igualdad y tienen como metas principales la creación de empleo, la prosperidad de los pueblos onubenses y afrontar el reto demográfico”.

Tres son los ejes que están en el centro de esta agenda y que estructuran los presupuestos: Municipios (Innovación local), Personas (Innovación Local) e Innovación (Innovación pública e Innovación económica), “con las personas en el centro”. Y todo ello con el escenario de la crisis provocada por la pandemia, “que requiere adaptar todos los recursos a la nueva situación, con el objetivo claro de salir de la crisis y sentar las bases de la recuperación económica de la provincia, garantizando que nadie se queda atrás”.

Con estas premisas, las cuentas provinciales van a destinar a las políticas para la innovación económica y social 62.000.000 millones de euros, casi el 40% de los presupuestos. Con esta cantidad, detalla Mª Eugenia Limón, “la Diputación va a dedicar más de la mitad al área de Servicios Sociales para continuar con la ayuda a domicilio, a la que se va a destinar 33 millones de euros, los talleres en valores de la infancia y la adolescencia, el fondo de emergencia social, o a las colaboraciones con ONGs, entre otras acciones”.

Además, los presupuesto provinciales van a prestar especial atención también a los sectores de producción, fundamentalmente el sector agrícola y ganadero, junto al impulso que los últimos años ha experimentado el turismo. Más de 1,3 millones de euros irán destinados a toda una serie de actividades de apoyo y promoción, a la investigación, y también a ayudas directas a estas empresas. Y 1,5 millones al Patronato Provincial de Turismo. Junto a él, se destina un millón a los lazos con Iberoamérica y al enoturismo y 800.000 euros, por primera vez, a un Plan de Playas y de apoyo al sector hotelero.

En este mismo apartado se incluye el Plan de Empleo, que ve aumentada su partida en 500.000 euros, alcanzando para 2021 los 2.500.000 de presupuesto. También pertenecen a este eje la inversión en Cultura, que cuenta con casi 2 millones de euros y en Deporte, con 1.184.600 euros.

Por otro lado, a Políticas transversales la Diputación destinará este año más de 2 millones de euros. En este capítulo se duplica el presupuesto de Igualdad; se han localizando e implementando los ODS en todas las áreas; se mantiene el 0,7 para la cooperación internacional al desarrollo con cerca de un millón de euros y se protegerá a personas consumidoras, con puntos de información y asistencia en toda la provincia.

A ellas se suma la inversión en el conocimiento y la investigación de la mano de la Universidad, los vínculos con Iberoamérica y el Observatorio de Cambio Climático.

Limón ha anunciado que todas las políticas se centrarán en la revalorización de las zonas rurales a través de una Estrategia provincial para el reto demográfico, “con más de un millón de euros repartidos por todo el presupuesto”.

El carácter netamente municipalista del proyecto que desarrolla el ente provincial se plasma en que los ayuntamientos recibirán más de 50 millones de euros a coste cero, para que decidan con plena autonomía en qué invierten el dinero que les llega por diversas vías. Entre ellas, destacan la concertación, los Planes de Fomento del Empleo, carreteras y caminos rurales, las subvenciones nominativas y transferencias corrientes, y los anticipos reintegrables.

Por último, 5 millones irán destinados a la transformación hacia una administración más accesible y 100% digital y a garantizar que la cobertura de fibra óptica llegue todos los rincones de la provincia.

Estas cuentas se someterán a votación en pleno el próximo lunes 19 para su aprobación, algo seguro ya que el grupo socialista cuenta con la mayoría necesaria.


 

Una App única en Andalucía para el seguimiento presupuestario
En la presentación, la presidenta de Diputación ha anunciado una nueva herramienta “de transparencia y evaluación” de las cuentas provinciales: una aplicación habilitada en la página web de la institución, a la que podrá accederse públicamente una vez aprobado el presupuesto, que permitirá comprobar en detalle la ejecución del mismo.

La interventora de la Diputación, Sara Hernández, ha realizado una demostración de dicha aplicación, pionera en Andalucía, que permite acceder a los distintos bloques de políticas públicas, a los gastos e ingresos y a comparativas de los últimos años. La ciudadanía podrá conocer además ejemplos y curiosidades de todas las áreas del presupuestos que, con esta nueva herramienta, se convierten en “abiertos, accesibles y trasparentes”.

Así, todos los ciudadanos conocerán a lo largo del año el estado en el que se encuentran los presupuestos, “podrán saber en todo momento en qué se está gastando el dinero, en definitiva, conocer en qué se gasta y cómo se gasta”, concreta la interventora de la Diputación Provincial. En esta herramienta también se dispondrá de una guía para conocer qué es un presupuesto provincial, con el objeto de que todos los ciudadanos que usen la herramienta comprendan la información que se les ofrece.




Huelva: Arranca el proyecto de regeneración ambiental de Mazagón

Huelva Información

  • La actuación cuenta con un presupuesto de 502.000 euros

El proyecto de regeneración ambiental y recuperación de zonas verdes en el entorno de la avenida del Parador de Mazagón comenzó a ejecutarse a “muy buen ritmo”. El alcalde Gustavo Cuéllar y varios miembros del equipo de gobierno visitaron las obras de esta importante actuación dotacional incluida en la Edusi y financiada con fondos Feder.

El proyecto contempla la construcción de una senda peatonal y varios itinerarios complementarios que permitirán interconectar y poner en valor todas las zonas verdes situadas entre el hotel Albaida y el carril-bici en ambos márgenes de la avenida del Parador, muchas de las cuales se encuentran muy degradadas y afectadas por la presencia de especies vegetales invasoras. La actuación se completa con la limpieza y adecuación del cauce del antiguo Arroyo de la Miel que se encontraba también muy deteriorado.

La actuación, que cuenta con un presupuesto de 502.000 euros, se incluye en la línea de actuación número 7 de la Edusi destinada a promover proyectos de mejora ambiental y puesta en valor de la denominada Red de espacios ecológicos y de patrimonio natural de Moguer, y desarrolla concretamente el objetivo temático 6 que pretende contribuir a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.