1

Huelva: Alta Velocidad: La larga espera de un tren que no llega

Huelva Información

  • Relaciones laborales, comerciales y turísticas dependen de una buena y rápida conexión por ferrocarril entre Huelva y Sevilla

Cada día miles de personas cruzan durante una hora una autopista infestada de coches. La densidad media de tráfico en la A-49 es de unos 34.000 vehículos (y eso de lunes a viernes, porque los fines de semana, más aún en verano, se llega a duplicar, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). La mayoría son turismos en los que onubenses y sevillanos, a la sazón, se desplazan de una ciudad a otra, ya sea para gestiones, para compras o, por supuesto, para trabajar. Más datos: el estudio piloto sobre movilidad a partir del posicionamiento de teléfonos móviles elaborado por el Instituto Nacional de Estadística revela que más de 700 onubenses se desplazan a Sevilla de forma cotidiana, y cerca de 1.000 sevillanos vienen a Huelva todos los días. No lo hacen por gusto. Esas 1.700 personas trabajan todos los días en una ciudad pero viven (más bien duermen) en la otra. Viajan para trabajar. Lo hacen por necesidad.

No parece muy ortodoxo que en plena era de la sostenibilidad 34.000 cochecitos, diez mil más que la media del tráfico diario de la M-40 madrileña, anden todos los días emitiendo sus pequeñas dosis de CO2 a la atmósfera y consumiendo recursos fósiles, y sin embargo eso es lo que ocurre de forma cotidiana en la autopista que une Huelva y Sevilla. ¿Cuál es la alternativa? Quizás el vehículo compartido podría contribuir a rebajar la densidad en la A-49. BlaBlaCar, por ejemplo: unas 6.000 personas se trasladaron de una ciudad a la otra durante el mes de mayo de este año, alrededor de 270 diarias. 1.650 desplazamientos, según la cifra que maneja la compañía, que podrían haber sido casi 5.000 de no haber compartido coche. Algo es algo.

El autobús es otra de las opciones para quienes viajan a la capital hispalense desde Huelva, y viceversa, pero desde luego no sirve para quienes lo hacen por trabajo. El primero de los 9 autobuses que de lunes a viernes realizan en este momento el trayecto a Sevilla sale de la estación de Doctor Rubio a las 8 de la mañana. Llega a las 9 y 10 minutos. El que viene a Huelva, tanto de lo mismo: para en la estación de Damas a las 8:45. Pero bueno, no pasa nada. Queda el tren, ¿no? Pues tampoco. Actualmente hay cuatro conexiones directas al día entre ambas capitales, dos de ida y dos de vuelta. La primera sale de Huelva tempranito, a las 6:55, pero el camino es eterno: una hora y media de trayecto que acaba en Sevilla a las ocho y veinticinco. La segunda opción es salir a las siete de la tarde. El camino inverso es aún peor, con salida desde Sevilla a las 10 de la mañana y un viaje ocho minutos más largo, y un último tren muy apto para noctámbulos, con llegada a tierras onubenses a las 22.18. ¿Cuál es la alternativa? Era la pregunta arriba. Ninguna, la respuesta.

“El tren actualmente no es competitivo”, asegura tajante el presidente del Consejo Económico y Social de Huelva (CESpH), el catedrático Juan José García del Hoyo. A los horarios intempestivos se suma un recorrido de trazado sinuoso, “ciento y pico de kilómetros, con 28 pasos a nivel peligrosos y una falta absoluta de mantenimiento”. La línea férrea Huelva-Sevilla, explica García del Hoyo, lleva sin recibir inversiones desde el año 2011, o sea, diez años “abandonada”. No tiene nada que hacer contra el coche en los desplazamientos entre ambas ciudades, por eso “lo que necesitamos es una conexión rápida, como la de la lanzadera Sevilla-Córdoba, que nos ponga en un sitio o en otro en media hora”. En otras palabras, una línea de alta velocidad “que puede llamarse AVE o cercanías o media distancia, como se quiera, pero es fundamental acortar los tiempos” no solo para esas miles de personas que se desplazan diariamente entre un sitio y otro (y mucho más para quienes trabajan) sino también para el tráfico de mercancías desde y hacia el Puerto de Huelva, no en vano “un puerto compite principalmente en tiempos”. Algo más de hora y media hasta Sevilla o cuatro horas hasta Madrid, si es que todo va bien, no parece que sean las mejores armas para competir. Y luego está el turismo, claro.

Luis Arroyo, que además de presidente del Consejo Empresarial de Turismo de la FOE acumula una amplia experiencia en la gestión de viajes con touroperadores, sabe que la movilidad “es fundamental en el sector. Nosotros vendemos comunicaciones, así que cuando son buenas, es fácil mover al cliente, pero cuando no lo son se hace muy complicado”. A Huelva, claro, “no es nada fácil traerlos”. Un ejemplo: un turista madrileño se plantea ir a Valencia, a Cádiz o a Huelva. Consulta a su agencia de viajes y descubre que para los dos primeros destinos tendrá que viajar durante 3 ó 4 horas, y para el último serán alrededor de ocho. Tampoco ayuda tener como únicas opciones “dos únicos trenes con horarios muy limitantes o venir en coche”. Sin embargo, para ir a Valencia le basta con tomar un AVE, y para llegar a Cádiz cuenta con casi una decena de trenes directos y rápidos. Arroyo lo tiene claro: “yo no vendría a Huelva”.

Las comunicaciones “se traducen directamente en número de turistas, y por tanto en empleo y riqueza. Hay muchos proyectos empresariales de envergadura que ni siquiera contemplan nuestra provincia, aunque quieran, porque no hay una forma digna de traer a los clientes”. El presidente del Consejo Empresarial de Turismo de la FOE explica que “hacemos malabares para traer turistas a Huelva, y cuando se van, todos dicen lo mismo: el clima es excelente, el trato, los servicios, las excursiones y actividades que les planteamos… Todo les parece increíble, pero no repiten”, porque “llegar hasta aquí es una odisea”. Quizás en igualdad de condiciones la cosa cambiaría, pero lo cierto es que la distancia entre Huelva y Madrid es cada vez mayor. No es que se hayan estirado los mapas, no, sino que, como explica García del Hoyo, “los tiempos medios para desplazarse hasta los destinos turísticos se han ido reduciendo en últimos años” en casi todo el país, menos Huelva, de modo que “en términos de tiempo empleado, comparativamente estamos cada vez más lejos de Madrid”.

“Es lo que llevamos reivindicando años, lo que pedimos siempre: necesitamos una lanzadera con Sevilla para que el turismo despegue”, continúa Arroyo, y “pueda competir en igualdad. Somos los penúltimos de Andalucía en número de turistas. Solo tenemos por debajo a Jaén, que al fin y al cabo es una provincia sin costa. Nuestra posición debería ser muy diferente, y lo sería de tener una línea de alta velocidad, pero aquí nadie (y por ‘nadie’ pueden imaginar quiénes se refiere Arroyo) hace nada”.

Proyectos y caducidades
Venga, seguro que sí que algo sí que se ha hecho ¿no? Solo que el proceso es… lento. El primer Estudio Informativo del Proyecto de Alta Velocidad Sevilla-Huelva se firmó en diciembre de 2002. Cinco años y medio después, en junio de 2008, la Secretaría de estado de Cambio Climático formula la Declaración de Impacto ambiental, y en septiembre del mismo año se publica en el BOE la resolución que aprueba el expediente. Pasaron seis años, pero puestos a esperar seis, mejor esperar nueve: hasta 2011 no se redactan los cinco proyectos constructivos que desarrollan la alternativa seleccionada y aprobada del Estudio Informativo, pero luego llega la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, que hace caducar sin remisión posible (porque no había comenzado la ejecución del proyecto) la Declaración de Impacto Ambiental. Al fin, el 21 de junio de 2017 se archiva el expediente. Se da por finalizado antes de que empiece. En noviembre de ese año se encomienda la redacción de un nuevo Estudio Informativo que sustituya al caducado, y fue aprobado por el entonces Ministerio de Fomento el 10 de julio de 2018, y en marzo de 2020 se remite el expediente completo al Ministerio de Transición Ecológica para solicitar la emisión de la DIA, que actualmente está en trámite, viviendo en un nuevo limbo administrativo. Han pasado diecinueve años, en los que han gobernado alternativamente los dos partidos mayoritarios, desde aquel primer estudio.

“Soy de Trigueros, tengo 42 años y desde que tenía 10 oigo hablar del desdoble de la N-435. Desde entonces solo he visto poner un semáforo y un tramo nuevo de carretera”. Luis Arroyo se expresa con rotundidad: “con la alta velocidad pasa lo mismo. Parece que Huelva importa muy poco en el panorama nacional”. Dice García del Hoyo, tirando de hemeroteca, que “en España las inversiones de alta velocidad están vinculadas a quien esté en el Ministerio de turno. Cuando estuvo Ana Pastor llegó hasta Palencia, con Pepe Blanco entró en Galicia y con Magdalena Álvarez se hizo el AVE a Málaga… ”. Mientras tanto, explica, “en Huelva no dejamos de presenciar una pelea continua entre los mismos partidos que no han hecho nada por traer la alta velocidad”. ¿Qué es lo que falla? El presidente del CESpH cree que “falta más presión”. En Madrid, porque en Huelva está muy claro: el Estudio sobre la Identidad Onubense que está realizando el grupo de investigación EISEIS de la UHU muestra que casi el 91% de los onubenses cree “muy necesario” que el AVE llegue a la provincia.

Hasta el Algarve

Eso está genial, pero “esa reivindicación solo se escucha aquí. En cuanto pasas de Sevilla se difumina. La alta velocidad hasta Huelva por sí sola no interesa a nadie de fuera”. Lo dice Daniel Toscano, presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, que en los últimos meses está procurando que se vaya un paso más allá y que la necesidad se haga virtud sacando un as de la manga: la extensión de la conexión de alta velocidad hasta el Algarve portugués, “un cambio en el prisma de esta reclamación” para que “deje de ser la aspiración de una provincia y dé paso a un proyecto que ilusione, un proyecto de región”. Asegura Toscano que “cuando nos ha tocado defender la necesidad de la línea Sevilla-Huelva a nivel regional o nacional te das cuenta de que no estaba en la agenda de prioridades de nadie, no tenía la importancia que nosotros le damos y que por supuesto tiene”. Por eso surgió “la idea de un cambio, de incluir un valor añadido” introduciendo a otro país en la ecuación y además “optando a los fondos europeos que están ahí” precisamente con el objetivo de promover la movilidad transfronteriza. “Ahora es el momento” explica el presidente de la Cámara de Comercio, “de que la infraestructura esté en la agenda política al más alto nivel”. La línea Sevilla-Huelva-Algarve, que “obviamente comenzará por la conexión hasta nuestra provincia”, permitirá “la conexión de los dos aeropuertos más importantes del sur de la Península” y, además, “convertir Huelva en un nodo logístico, un espacio privilegiado entre los corredores del Atlántico y del Mediterráneo que tiene una capacidad de crecimiento inimaginable”. Al manifiesto auspiciado por la Cámara de Comercio para reclamar la conexión ferroviaria se han sumado ya las asociaciones empresariales de Huelva, Sevilla y el Algarve, los ayuntamientos de las dos capitales, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Portugal. El de España, de momento, no dice ni mu aunque la Cámara ha recibido “de forma directa” el apoyo de los principales partidos en la provincia, PSOE y PP. El próximo mes de septiembre, la capital onubense será la sede de un foro bilateral en el que administraciones de diferentes ámbitos de España y Portugal y los representantes del sector empresarial y socioeconómico sentarán las bases del camino, la hoja de ruta para llevar un proyecto definido a Europa.

El objetivo es que Huelva “deje de ser una isla” como consecuencia de que “no se haya trabajado nunca de forma justa con la provincia en presupuestos, con un déficit de inversión que asusta y que ha provocado que seamos la única provincia costera del territorio español que pierde habitantes año tras año”, denuncia Toscano. “Una altísima tasa paro y muy baja renta per capita que nada tienen que ver con la situación tan estratégica que tiene la provincia. Nada justifica el abandono de infraestructuras que sufrimos, y pretendemos que Huelva deje de ser la gran olvidada de España”.

Un déficit histórico
Los datos los tiene el CESpH. En su dictamen ‘Análisis de las infraestructuras ferroviarias de la provincia de Huelva’, publicado en 2014, el organismo ya vino a decir que en las últimas décadas la inversión en infraestructuras que merece un onubense es la mitad de la que del resto de españoles: 45 euros por habitante en Huelva frente a 90 como media del país. Hay quien, incluso, ha justificado el déficit por la previsión de un escaso retorno en términos económicos. Que no se llenarían los trenes, vaya, pero el propio Estudio Informativo de la LAV Sevilla-Huelva (el que está ahora en procedimiento) deja claro que la rentabilidad económica y por supuesto social sería evidente a corto plazo en la mayor parte de los trazados posibles planteados, entre ellos el que se considera preferente (el 3-1), cuya ejecución, por cierto, no supera los mil millones de euros. “Aunque fuera al contrario”, expone el presidente de la Cámara, “ningún gobierno hace una infraestructura justificándola económicamente, sino atendiendo a la capacidad de crecimiento y desarrollo que potenciaría en la zona”. La de Huelva, dice, “no tiene parangón con ninguna otra de España, y necesitamos el punto de inflexión que supondría la alta velocidad para salir del letargo que venimos sufriendo desde hace décadas”. La conexión algarvía de la alta velocidad Sevilla-Huelva supondría además un salto cualitativo para el turismo provincial. Luis Arroyo tiene claro que la extensión hasta Faro “nos acercaría lo que siempre hemos querido: al turista internacional”, y con él se rompería, al menos en parte, otra de las maldiciones del sector: la estacionalidad: “ellos son los mantienen los hoteles abiertos todo el año, lo que necesita Huelva”.

De momento, toca mirar el reloj y esperar. Un din-don-dín (si alarga la n del final conseguirá un efecto perfecto) llama a los viajeros a un andén vacío. Unas pocas almas que miran en silencio sus móviles, con gesto malhumorado, pensando en la hora y media larga que les queda de camino. Hace rato que otros muchos han arrancado sus coches, un madrugón más, y toman la autopista entre bostezos. Y un día antes de aquello los universitarios han salido disparados al autobús, con las maletas llenas de ropa limpia y bolsas de plástico cargadas de tuppers con los guisos de la semana. La espera, reloj en mano, se prolonga desde hace casi veinte años en los que se sucedieron, también, las presentaciones de estaciones fantasma, las visitas de ministros sonrientes, las promesas y los plazos incumplidos y los expedientes dormidos en cajones. “Es un déficit muy injusto”, se lamenta Daniel Toscano, y repite: “Es injusto”.




Huelva: El Ayuntamiento promueve una segunda ronda de participación del futuro PGOU

Huelva Información

  • El objetivo es conseguir que responda a las necesidades y oportunidades de la ciudad

El Ayuntamiento de Huelva ha impulsado una segunda fase de participación ciudadana para abordar el documento preliminar del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Huelva, en una ronda telemática de contactos que ya ha propiciado puestas en común con los diferentes grupos municipales, agentes económicos, sindicatos, colegios profesionales y la Universidad de Huelva, prosiguiendo en las próximas semanas con otros colectivos representativos de la ciudad.

Como ha manifestado el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, “este proceso participativo es fundamental para seguir perfilando un PGOU enfocado a las personas, que verdaderamente dé respuesta a las necesidades e inquietudes de los onubenses en ámbitos como vivienda, medio ambiente, espacios y equipamientos públicos, movilidad y actividades económicas, entre otros aspectos”.

Un modelo de desarrollo urbano “que apueste por la regeneración, la recualificación de la ciudad y su compactación”, que promueva “el disfrute del espacio público y genere nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico abundando en las fortalezas de nuestra ciudad a nivel cultural, gastronómico, paisajístico, deportivo, etcétera.” En palabras del edil, “el consenso es fundamental en esta hoja de ruta para las próximas décadas para que Huelva aproveche la oportunidad de explotar su gran potencial”.

Para ello, el equipo redactor del avance del nuevo PGOU, coordinado y dirigido por Manuel Ángel González Fustegueras, de la empresa Territorio y Ciudad, está presentando a los colectivos los contenidos del denominado meta-avance, recogiendo las grandes líneas predefinidas en base a las más de 200 aportaciones recabadas en la fase de participación ciudadana, con la implicación de colegios profesionales, colectivos sociales y propuestas particulares trasladadas en los canales presenciales y a través de la web del PGOU.

Este documento preliminar está siendo analizado en esta segunda ronda de participación como punto de partida para perfilar y orientar el nuevo modelo urbano de Huelva, que quedará totalmente definido en un documento posterior que se someterá a información pública.

El papel de la infraestructura verde de la ciudad, su fusión con la Ría y el Puerto, la adecuación del parque de vivienda a la demanda social, la movilidad sostenible, las actividades económicas, la configuración de espacios de encuentro e intercambio en los barrios o la resiliencia frente a la emergencia climática, son cuestiones que quedarán integradas en este avance, incardinándose en la Nueva Agenda Urbana 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.




Huelva: La Confederación Hidrográfica del Guadiana presentará el nuevo Plan Hidrológico 2022-2027

Huelva Información

  • El objetivo de esta jornada virtual es promover la participación de los agentes implicados para debatir ideas que permitan mejorar y enriquecer la gestión del agua

La Confederación Hidrográfica del Guadiana celebrará, el próximo martes 13 de julio a partir de las diez de la mañana, una jornada para presentar el Tercer ciclo de Planificación Hidrológica con el objetivo de promover la participación de los agentes implicados y poder conocer opiniones y sugerencias, además de debatir ideas que permitan mejorar y enriquecer el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, en consulta pública desde el pasado 23 de junio.

La jornada virtual será inaugurada por el presidente de la Confederación, Samuel Moraleda Ludeña. A continuación, el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, José Ángel Rodríguez Cabellos, presentará el contenido del Plan Hidrológico de tercer ciclo.

Finalmente, se abrirá un turno de preguntas para que los ponentes puedan aclarar las cuestiones planteadas por los asistentes por email a la dirección: oficinaplanificacion@chguadiana.es. Las cuestiones o preguntas pueden enviarse a dicha dirección de correo con antelación incluso al día de celebración de dicha jornada, estas preguntas son independientes de las aportaciones que se puedan realizar dentro del proceso de consulta y participación pública, que se extiende hasta el 22 de diciembre de 2021.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, uno de los pasos más importantes del proyecto de Plan Hidrológico es conocer la opinión de los agentes implicados sobre las medidas propuestas para alcanzar los objetivos previstos en dicho Plan. Dicho ministerio añade que “la participación es importante pues se pretende alcanzar el mayor consenso posible para poder contribuir a solucionar los problemas relacionados con el agua en la cuenca, mejorando el medio ambiente y promoviendo un modelo productivo y social más sostenible y justo que acoja todas las sensibilidades”.




Huelva: La Autoridad Portuaria invierte 175.000 euros en las obras del Real Club Marítimo de Huelva

Huelva Información

  • Los trabajos de mejora en el entorno y los accesos han sido visitados por la presidenta del Puerto

La Autoridad Portuaria de Huelva ha llevado a cabo distintas obras de mejora en el entorno del Real Club Marítimo de Huelva, situado en la zona de servicio del puerto onubense, como la adecuación de una zona de aparcamientos, la creación de nuevas plazas de estacionamiento, así como la mejora de los accesos al club, entre otras actuaciones, que han contado con una inversión de 175.000 euros.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, durante su visita hoy a las obras ya concluidas, ha podido comprobar que con estas actuaciones se han mejorado notablemente las infraestructuras del entorno del Real Club Marítimo de Huelva, con el fin de ofrecer a los usuarios de los deportes náuticos y a los ciudadanos unos accesos de mayor calidad y más plazas de aparcamientos, entre otras actuaciones. Asimismo, Pilar Miranda ha añadido que “desde el Puerto de Huelva continuamos avanzando en nuestra apuesta por la integración puerto-ciudad para que todos puedan disfrutar de los espacios portuarios”.

Por su parte, el presidente del Real Club Marítimo de Huelva, José Miguel Vázquez, ha agradecido a la Autoridad Portuaria de Huelva las actuaciones acometidas en el entorno del club.

Durante la visita al Real Club Marítimo de Huelva han estado también presentes el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, el jefe del Área de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alfonso Peña, el vicepresidente del Real Club Marítimo de Huelva y responsable de Relaciones Institucionales, Manuel Rodríguez, y miembros de la Junta Directiva del Club.

En relación a las plazas de aparcamiento, se ha adecuado la zona de estacionamiento exterior de unos 160 metros cuadrados, incorporándola al Real Club Marítimo de Huelva. Asimismo, se ha incrementado la dotación de plazas de estacionamiento, con la creación de 45 nuevas plazas en el acerado de la margen izquierda.

Los accesos al Real Club Marítimo de Huelva también han sido renovados. Para ello, se ha ampliado el acceso único existente, mediante la creación de un nuevo acceso peatonal y otro para vehículos. Completa esta medida, la dotación de un nuevo paso de peatones con regulación semafórica para el acceso directo a las instalaciones del club, así como la puesta en marcha de una nueva parada de autobús frente al aparcamiento existente de las instalaciones del club.

En esta línea de actuación, también se ha realizado un desvío del trazado de la senda peatonal por el exterior de muro existente para habilitar paso a los usuarios de los angares del club, una medida que comprende la ejecución de un nuevo trazado de la senda peatonal.

Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Huelva ha otorgado al Real Club Marítimo de Huelva una ampliación de su concesión vigente en una superficie de 680 metros cuadrados, donde el Real Club Marítimo de Huelva ha puesto en marcha una marina seca.




Huelva: El IES La Rábida comienza a mostrar su nueva cara

Huelva Información

  • La reforma integral está a punto de cumplir el primer año en obras
  • El centro redistribuye su espacio y recupera antiguos techos y ventanas

Los trabajos de rehabilitación del IES La Rábida están cerca de cumplir su primer año y sus resultados comienzan a ser visibles. El edificio de José María Pérez Carasa, sexta sede de una institución que data de 1856, abrió por primera vez sus puertas en el curso 1933/1934. Si no hay imprevistos, volverá a hacerlo una vez concluya esta obra en profundidad en el 2022/2023.

Los alumnos regresarán a este histórico inmueble pero lo harán por un nuevo acceso, subirán por unas escaleras también a estrenar, y tomarán sus clases en unas aulas que han recuperado sus techos originales y sobre todo sus ventanas, que lucirán en toda su amplitud. Vanos que ahora enseñan unos arcos antes escondidos que permitirán la entrada de la intensa luz que caracteriza la ciudad.

El 24 de agosto del pasado año comenzaron los trabajos, que se enmarcan en el Plan de Inversiones en Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte. Su presupuesto, cofinanciado por los fondos Feder, alcanza los 6,2 millones de euros. Cuando finalicen todos los trabajos necesarios para que el edificio recupere su actividad educativa –al inicio del curso 2022-2023 según las previsiones– se procederá a la construcción de un gimnasio, una labor para la que se estiman otros tres o cuatro meses.

La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas.La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas.
La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas. / JOSUÉ CORREA (Huelva)

La delegada de Educación en Huelva, Estela Villalba, el director del centro, Juan Antonio Moreno y un nutrido grupo de profesores –algunos además exalumnos– del centro, pudieron contemplar ayer el desarrollo de esta ansiada rehabilitación con las explicaciones técnicas de Rafael Chacón, director adjunto de la empresa constructora Díaz Cubero y Eduardo Benítez, el jefe de obras.

El recorrido comenzó en el sótano, donde son visibles las cámaras de aire que se han instalado para permitir la renovación constante. La mejora de la seguridad, la habitabilidad y la accesibilidad es uno de los principales objetivos de la ejecución y poder paliar así los graves problemas de aislamiento.

El vestíbulo principal recuperará su estado original con losas de material noble en el suelo, como merece el histórico edificio y de momento, tratan de dotarlo de mayor sensación de espacio y altura. Los cambios fructifican también en lo que no se ve, se han aplicado capas de compresión de hormigón y un enforjado para proporcionar estabilidad.

En el IES Rábida hay matriculados hasta 1.200 alumnos actualmente recolocados, 700 de ellos en horario diurno. Encontrarán una nueva distribución de los espacios, que en el caso de las aulas sus dimensiones se reducen, se adaptan a medidas más actuales. A la par, recuperan la altura original de los techos y con ellos los arcos de las ventanas antes cegados. Aún son visibles las marcas de unos techos más bajos que escamoteaban los ornamentos superiores de las ventanas y la claridad que aportan. Del mismo modo, en otros espacios del inmueble se han redescubierto molduras escondidas antes de esta ejecución.

Los alumnos del IES La Rábida tendrán una entrada situada a la izquierda de la fachada principal y una vez hayan entrado, de frente hallarán una escalera de nueva construcción para acceder a los pisos superiores. Una planta más arriba se ha tenido que llevar a cabo una obra minuciosa ante la carencia de forjado, además de mejoras en el aislamiento entre otras medidas que proporcionen confort térmico. Por otra parte, el espacio que ocupaba la biblioteca albergará un aula para ciclos formativos.

También cambiará de función, aunque en su caso para amplificarlas, el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional. Su suelo, antes inclinado, está ya a ras.Un piso más arriba se sitúa el nuevo emplazamiento de la biblioteca, con sus ventanas al exterior a un lado y al otro una de enormes dimensiones desde la que se puede contemplar la mencionada sala multifuncional.

Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento.Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento.
Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento. / JOSUÉ CORREA (Huelva)

Las zonas superiores suponen un reto, por el delicado estado de las instalaciones, y una oportunidad, la de determinar los destinos de cada espacio. Una opción pasa por vigorizar uno de los hitos del primer instituto de la ciudad, que albergó la primera estación meteorológica de la provincia.

La primera piedra para la construcción del IES La Rábida se colocó el 21 de marzo de 1927, una fecha para la historia del instituto y de toda Huelva por ser el primero y por mucho más. Como glosó en las páginas de este periódico el profesor y profundo conocedor del instituto Juan Antonio González Márquez, el centro fue “eje vertebrador” de la provincia al aglutinar a estudiantes de las distintas comarcas a la vez que “puerta de entrada a la modernidad”.

La nómina de alumnos ilustres es prolongada, con Juan Ramón Jiménez siempre en primer lugar, Premio Nobel obliga, sin menoscabo de José Caballero, Ignacio Sánchez Mejías, Odón Betanzos, Víctor Márquez Reviriego, Jesús Hermida, Juan Carlos Castro Crespo, Juan Cobos Wilkins…y Antonia Arrobas, la primera mujer matriculada en España en la Enseñanza Media, allá por 1871.

Santo y seña de la ciudad, el inmueble comenzará una nueva etapa una vez concluya esta restauración integral tanto tiempo demandada. Sigue vigente el reto que señalaba ya en 2014 González Márquez, más bien el “imperativo histórico”, de “guardar, conservar y acrecentar este legado del que no somos dueños sino usufructuarios, para que las nuevas generaciones del porvenir puedan disfrutarlo y aprender de él, al menos como nosotros lo hemos hecho”.

Obras en seis centros más de la provincia
Recién concluido un curso escolar para la historia, las miradas se posan en el próximo. La Consejería de Educación y Deportes tiene en marcha obras en seis centros de la provincia además de la reforma integral del IES La Rábida, de mucho mayor calado. Aparte del colegio público del Ensanche, que aún tardará en hacerse realidad, se acometen trabajos de ampliación en el IES Alto Conquero, en los aljaraqueños Pérez Mercader y Fuentejuncal y en el IES Diego Rodríguez Estrada de San Juan del Puerto.

Por último, el CEIP San Walabonso de Niebla contará con un Aula Infantil. Tras lo aprendido, todo apunta a que el nuevo año académico será diferente al recién finalizado, sin embargo tampoco será igual a los anteriores a la pandemia. Hasta el momento ha trascendido que la distancia de seguridad se reduce de 1,5 a 1,2 metros y habrá vacunación, sin fecha concretada, para los niños de 12 a 16 años.




Huelva: Los Regantes de Palos inician las obras de la nueva planta fotovoltaica para regar con energía limpia

Huelva Información

  • La empresa Hyfotec será la responsable de entregar la planta en un plazo de 14 semanas para una obra cuyo presupuesto de licitación ha superado el millón de euros

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha iniciado las obras para la planta fotovoltaica del sector III, un proyecto con un presupuesto de licitación que superó el millón de euros y que ha sido adjudicada mediante concurso público a la empresa Hidráulica y Fotovoltaica S.L. (Hyfotec) bajo la dirección facultativa de Texla energías renovables que se encargará de llevar a cabo las obras que tienen un periodo de ejecución de 14 semanas.

En el acto de inicio de las obras han estado presentes la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, el delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos, así como el de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo, junto con el alcalde de la localidad Carmelo Romero.

La CR Palos podrá amortizar los costes de esta obra en un periodo de apenas cuatro años gracias a los ahorros que generará el autoconsumo de electricidad y también a la subvención de la que ha resultado beneficiaria de para la disminución de la dependencia energética, autoproducción y mejora de las instalaciones de riego otorgada por la Junta de Andalucía a través de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de acuerdo con el artículo 18.4 de la Ley 38/2006, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Esta subvención engloba el 60% del total de la obra adjudicada finalmente en 818.474,93€.

El proyecto ha sido adjudicado después del proceso de selección que puso en marcha la comunidad de regantes en noviembre del pasado año 2020 para la construcción de la nueva planta fotovoltaica con una potencia nominal de un megavatio (MW) para el bombeo de agua que permitirá regar en torno a 1.200 hectáreas de berries.

Esta actuación cobra si cabe una mayor importancia tras la aprobación de las nuevas tarifas eléctricas desde el pasado 1 de junio, especialmente perjudiciales para el regadío, y que según datos de la Feragua pueden suponer subidas de hasta el 30% en el pago actual a las compañías eléctricas.

La planta fotovoltaica cuenta con una superficie de 4.719 metros cuadrados de superficie de placas en un terreno de una hectárea y contará con un total de 1.826 placas solares. La energía producida será de 1.372.517 kWh/año de la que 991.887 kWh/ será autoconsumida por la propia comunidad de regantes y el resto vertida al sistema general eléctrico. El ahorro previsto en energía respecto a la actual es del 53%. En términos medioambientales, la puesta en marcha de esta planta supondrá una reducción de 500 toneladas de Co2 al año.

Además de las placas fotovoltaicas, la planta contará con un centro de transformación de 1.000 kVA de potencia y un total de 9 inversores que se encargan de transformar la corriente continua que generan las placas solares, en corriente alterna.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha señalado que “la comunidad de regantes de Palos es un ejemplo a seguir ya que este será el tercer proyecto fotovoltaico que van a llevar a cabo y tienen otro en el tintero por lo que va por el sendero que va la Junta de Andalucía que no es más que el de la revolución verde, el uso de las energías sostenibles la no emisión de CO2 a la atmósfera y con esta planta no solo ahorramos electricidad sino que dejamos de emitir 500 toneladas de CO2 al año”.

Por su parte, el secretario gerente de la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera, Fernando Sánchez, ha asegurado que este proyecto “es muy importante teniendo en cuenta la escalada de precios de la electricidad que va en alza de una manera desmesurada, pero tenemos la suerte en Andalucía de tener sol todos los días y gratis” por ello desde hace unos años “tenemos en mente que este tipo de proyectos son fundamentales para ser competitivos en los mercados europeos”.

Fernando Sánchez ha detallado que el rendimiento de la planta fotovoltaica que ya tiene en marcha la CR Palos (la del Sector 1) “ha cubierto sobradamente las expectativas medioambientales que teníamos con ellas ya que hemos sido capaces de autoconsumir el 85% de la energía producida”. En esta planta fotovoltaica el rendimiento ha sido de un ahorro de 90.000 euros al año en costes energéticos por lo que desde la CR Palos están muy satisfechos con rendimiento de la producción fotovoltaica.




Huelva: Los empresarios quieren que Huelva deje de ser “Estación Termino”

Huelva Información

  • Parlamentarios portugueses se reúnen en apoyo del corredor Sevilla-Huelva-Algarve

Parlamentarios portugueses del Partido Social Demócrata, diputados electos por la región algarvía, han expresado a la Cámara de Comercio y la FOE su apoyo al Corredor Ferroviario Sevilla.-Huelva-Algarve en el trascurso de un acto que ha contado con la presencia de representantes del Partido Popular onubense.

La visita respondía al interés de los representantes del PSP del Algarve, Cristóvão Norte y Rui Cristina, a la iniciativa liderada por los empresarios onubenses que día a día cuenta con nuevas adhesiones tras el impulso logrado con el apoyo de los Alcaldes de Huelva y Sevilla, Gabriel Cruz y Juan Espadas, respectivamente, y también con el del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, entre los más significativos.

En el transcurso de la reunión, el presidente de la Cámara de Comercio, Daniel Toscano, y el titular de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, Javier Mateo, agradecían el gesto a los políticos portugueses a quienes hacían partícipes de la repercusión económica que una obra de esas características tendrá para el futuro de ambas regiones y que compartieron al cien por cien.

En concreto, Daniel Toscano, expresaba la voluntad de la Cámara de comercio de lograr que Huelva deje de ser ‘Estación Término’ y que “nuestra red ferroviaria conecte con la del Algarve portugués. Vamos por muy buen camino dado las importantes adhesiones que estamos logrando y que responde a la relevancia que ese Corredor representará en las relaciones económicas entre uno y otro lado del Guadiana, sin olvidar el impacto social que en general lograríamos”.

Sobre la visita expresó “su satisfacción y adelantó que la propuesta realiza a los parlamentarios portugueses en orden a crear un Foro bilateral con representación española y portuguesa desde el que abordar esta excelente iniciativa que será una realidad sin duda alguna por el bien de ambos territorios”.

Por su parte, Javier Mateo, presidente de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, manifestó que en la FOE las relaciones empresariales Andalucía-Algarve han sido una constante en nuestro quehacer diario y ahora este proyecto vendría a culminar el trabajo que venimos realizando desde hace décadas. El propio Centro de Cooperación Empresarial Andalucía-Algarve, donde la FOE tiene su sede, es un ejemplo de esa voluntad que afirmo y el mismo ha permitido ser testigo de unas fructíferas y estrechas relaciones de las que nos sentimos orgullosos” .

Por su parte, la secretaria general del Partido Popular Andaluz, Loles López, ha señalado que la provincia de Huelva “necesita conexiones ferroviarias de primer nivel que conecten a los onubenses, ya no solo con el resto de andaluces, sino también con los vecinos portugueses. Estamos en un momento clave, ahora Huelva tiene una oportunidad única con los fondos de la Unión Europa para que el Gobierno de Sánchez apueste por el ferrocarril en nuestra provincia.

El Gobierno de España añadió que tiene las competencias exclusivas en el ámbito de las infraestructuras ferroviarias, tiene una oportunidad única de aceptar la propuesta de la Junta de Andalucía de incluir la línea de Alta Velocidad entre Sevilla-Huelva y Faro dentro de los proyectos que serán financiados a través de los fondos Next Generation. Una vez más este Gobierno de la Junta de Andalucía, pese a no tener competencia autonómica en materia ferroviaria, tiene el corredor Andalucía-Algarve como una prioridad.

Por último, Cristóvão Norte, diputado de la Asamblea de la Republica portuguesa, dijo que se trata de “una ocasión muy grande para reforzar las relaciones bilaterales, para beneficio de la economía y el empleo y crear una Eurorregión del bienestar. Queremos más oportunidades y no queremos que el suroeste peninsular sea una isla, sino contribuir a potenciar una región que es la que más crece demográficamente de Portugal. Los gobiernos de España y Portugal se tiene que entender y los fondos comunitarios son el mejor instrumento para dar un paso adelante”.




Huelva: El parque comercial de Marismas del Polvorín en Huelva se reactiva con nuevas obras

Huelva Información

  • La manzana libre frente al Mercadona y MediaMarkt se va a reordenar en cuatro parcelas
  • La actuación ya cuenta con licencia de obras y se ejecutará en el segundo semestre de 2021

El parque comercial Marismas del Polvorín va a contar en pocos meses con cuatro nuevas parcelas para la instalación de nuevos establecimientos de comercio y hostelería para revitalizar el espacio situado junto a la barriada de Pérez Cubillas.

El nuevo suelo terciario es producto de la reordenación de una manzana ya existente, la CO-2 del Plan Parcial nº 5 Marismas del Polvorín, que ha sido dividida en cuatro parcelas de distinto tamaño con el objeto de dar viabilidad a nuevos proyectos en la zona, que quedaba antes a expensas de la instalación de grandes superficies comerciales.

En el mes de junio se ha concedido desde el Ayuntamiento de Huelva la licencia de obras para la urbanización complementaria de las parcelas en favor de la empresa Quinto SA, que es propietaria de los terrenos y promotora de la actuación que se va a realizar.

Los trabajos deben comenzar antes de tres meses desde la concesión de la licencia, que contempla un plazo máximo de ejecución de seis meses.

La manzana CO-2 es producto de una modificación previa del Plan Parcial, que cambió el uso del suelo de la parcela IB-1, en principio industrial – localización especial, a terciario, en el que se permitiría la edificación de una gran superficie minorista.

El área de esta parcela era de 11.907 metros cuadrados de suelo, con una edificabilidad también de 11.907m2 techo. La resultante, CO-2, de idéntica superficie, pasaba a tener una edificabilidad de 9.865,80m2 techo.

Posteriormente se ha realizado una nueva modificación de esta parcela, que se ha mantenido vacía y sin uso hasta la actualidad a pesar de estar completamente urbanizada hace años, delimitada por las calles Molino Mareal, Río Duero, Río Múrtiga y Río Guadalupe.

La nueva ordenación propuesta contempla la partición de la parcela en cuatro de distinta superficie para diversificar la entrada de distintos operadores comerciales y facilitar, así, la viabilidad económica de la promoción de la manzana, según ha justificado la empresa.

Las cuatro nuevas parcelas de uso comercial, tienen una superficie respectiva de 3.970, 2.027, 298 y 1.027 metros cuadrados, todas ellas con dos alturas máximo para las construcciones que se proyecten, y con una edificabilidad de 5.349,25m2, 2.731,22m2, 401,53m2 y 1.383,80m2 techo, respectivamente.

Además se contemplan nuevos viarios que ocuparán una superficie total de 4.585m2 mediante la apertura de una calle longitudinal, desde la calle Río Duero hasta la calle Río Guadalete, que se utilizará como acceso a los aparcamientos de los equipamientos futuros, así como la apertura de dos calles transversales, desde la calle Río Múrtiga hasta la calle Molino Mareal, que delimitan las cuatro parcelas resultantes.

Las obras de urbanización complementaria prevén el desarrollo de las redes de saneamiento, abastecimiento, baja tensión, alumbrado público y telefonía, más la red viaria y la señalización vertical y horizontal, además de la jardinería propia de la plantación de árboles en alcorques habilitados en todo el perímetro de la manzana y en la calle que divide las dos primeras parcelas.

Las obras se desarrollarán en dos fases, con un presupuesto estimado de 300.868,32 euros, la primera, y de 122.656,54 euros, la segunda.

Desde Urbanismo se ha destacado que para la obtención de la licencia de obras se ha establecido como condición la obligación de ejecutar con carácter previo la urbanización exterior completa. “De esta forma, el Ayuntamiento de Huelva se asegura además el acondicionamiento del solar, incluyendo todas las infraestructuras básicas, viales, calzadas, alumbrado público, saneamiento y abastecimiento de aguas o telecomunicaciones, entre otras, consiguiendo integrar una manzana situada entre la zona residencial y el espacio comercial donde están instaladas empresas como Mercadona o Media Markt”, ha explicado a este periódico el teniente de alcalde del área.

Manuel Gómez Márquez, de hecho, ha destacado esta actuación por “conseguir integrar en la ciudad lo que actualmente es un descampado, que, además, se trata de un solar que lleva años abandonado y en el que su urbanización va a suponer, además, la creación de puestos de trabajo y progreso económico para la ciudad”.

No ha trascendido el nombre de los negocios que se instalarán en las nuevas parcelas pero se insiste en que la oferta se diversifica y se favorece su viabilidad.




Huelva: Huelva aspira a 385 millones de los Next Generation para 18 actuaciones urbanas

Huelva Información

  • El Parque del Ferrocarril y las peatonalizaciones del centro buscan fondos europeos
  • El alcalde no descarta que puedan incluir más proyectos en las convocatorias

Huelva opta a 385 millones de euros de los fondos Next Generation por parte del Ayuntamiento de Huelva. Esas ayudas pretendidas toman forma en 18 actuaciones en materia de urbanismo, movilidad, vivienda y modernización digital. No se han presentado aún proyectos, como tales, para la obtención de esos fondos europeos, aunque sí unas “manifestaciones de interés” que, según ha destacado el alcalde, se alinean con la filosofía de esta respuesta financiera de la Unión Europea a la crisis generada por la pandemia de la covid-19. “Más que de recuperación”, ha defendido Gabriel Cruz, se trata de “fondos de transformación y resiliencia”.

El regidor dio ayer la entrada al mes de julio con un desayuno informativo para hablar de esa concurrencia del Gobierno capitalino a la convocatoria de los Next Generation. Por el momento son “manifestaciones de interés”, un planteamiento concretado en distintas actuaciones que deben visarse en Bruselas para formalizarse posteriormente en proyectos muy específicos para su ejecución a corto y medio plazo. Antes de cinco años, se entiende.

De hecho dejó claro Gabriel Cruz que esa estimación de 385 millones de euros para la realización de los proyectos es precisamente eso, una aproximación de la que tampoco se tienen datos sobre su inversión final. “Habrá algunos que se financien al cien por cien, otros que tengan una fórmula parecida a los Feder, al 80% de inversión europea y 20% municipal”, y otros en los que se establezcan créditos con unas condiciones determinadas.

El planteamiento hecho tiene tres grandes ejes en los que sobresalen propuestas urbanísticas como la ejecución del Parque del Ferrocarril como transición entre el centro, El Matadero y Pescadería con los terrenos de expansión del Ensanche Sur, para el que se aspira a 12,9 millones de euros de la convocatoria europea.

Ya hace unos meses se avanzó que ésta sería una de las grandes actuaciones que podrían facilitar los Next Generation en la capital onubense, en este caso dentro del denominado proyecto Vertebra-Verde para remodelar completamente 14 hectáreas siguiendo el objetivo marcado por el equipo de gobierno de lograr “una Huelva más verde, dinámica, sostenible y atractiva”.

La transformación de los espacios urbanos, de hecho, casi comienza en este punto, dentro del ambicioso plan trasladado por Gabriel Cruz a estos fondos europeos, que pueden propiciar también la mayor parte de las peatonalizaciones planteadas para el centro y que ya tiene en marcha el Ayuntamiento tras la licitación de la redacción de los proyectos.

Plaza de las Monjas y La Merced
Entran, así, en las 18 actuaciones incluidas en este paquete, el plan previsto para la Plaza de La Merced, con la extensión también contemplada para el Paseo de la Independencia y la calle San José, en ese deseo de configurar una trama urbana pensada para el disfrute del ciudadano, cerrada al tráfico, potenciando el uso del transporte público.

Sólo quedaría abierta al tráfico la calle Puerto como eje vertebrador del centro, incorporado el barrio mercedario ahora con estas actuaciones, que también conlleva, con un montante total de 41,7 millones de euros, la peatonalización total de la Plaza de las Monjas, en la calzada del Banco de España, ampliando el corredor a la calle Méndez Núñez, La Placeta y la calle Gravina, hasta el eje perimetral de la Avenida de Alemania, coincidiendo con la estación de autobuses de Zafra.

Precisamente el nuevo núcleo intermodal de la empresa municipal de transportes, Emtusa, entra en un paquete por 13,4 millones de euros que potencia la movilidad sostenible con el servicio público. Se incluye ahí la adquisición de otros 20 autobuses ecológicos, de tecnología eléctrica, con cero emisiones, para la flota, así como la instalación de 70 nuevas marquesinas “inteligentes y ecológicas” en la ciudad.

Gabriel Cruz incidía ayer también en el apartado de viviendas, que acapara 315 millones del total que se busca de los Next Generation. Entran aquí actuaciones en Huerta Mena (casi 30 millones), El Rocío, Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón (109 millones), La Orden (6,3 millones) y El Carmen (casi 10 millones), más rehabilitaciones en Santa Lucía (casi 95 millones), Polígono San Sebastián (40,6 millones) y el parque de viviendas municipales de alquiler (25 millones de euros).

En cuanto a transformación digital hay otras nueve propuestas del Ayuntamiento para mejorar la gestión de datos y el servicio prestado al público, que incluye, entre otras actuaciones, el despliegue de infraestructuras de redes de banda ancha de nueva generación que interconecten sus edificios municipales por el alumbrado público para la futura instalación del 5G en Huelva.




Huelva: El Puerto de Huelva iniciará este mes las obras de la Fuente de las Naciones

Huelva Información

  • Pilar Miranda destaca la apuesta de por recuperar la historia y las señas de identidad de la ciudad

Después de la remodelación del Monumento a Colón y la actualmente en curso de la avenida Francisco Montenegro, la Autoridad Portuaria de Huelva anunció en la mañana de ayer que tiene previsto que las obras para realizar una recreación de la histórica Fuente de las Naciones del Puerto de Huelva comiencen este mes en el tramo sur del Paseo de la Ría.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, procedió a la firma del contrato con la empresa adjudicataria de las obras, Díaz Cubero, que contará con un plazo de ejecución de seis meses para acometer el proyecto, por lo que estará terminado, con toda probabilidad a finales del presente año.

Pilar Miranda quiso agradecer la labor de investigación realizada por los arquitectos del proyecto, así como el empeño de Diego Lopa y Francisco José Martínez en esta iniciativa y la eficacia en la gestión de los técnicos del Puerto de Huelva. En este sentido, Pilar Miranda se congratuló de que “juntos, aprovechando las sinergias, haremos posible que la centenaria Fuente de las Naciones sea muy pronto una realidad para el uso y disfrute de todos los ciudadanos”.

Asimismo, quiso resaltar que el Puerto de Huelva apostó de forma firme y decidida por recuperar sus señas de identidad y su más que dilatada historia, con el fin de lograr un verdadero acercamiento puerto-ciudad y que los ciudadanos se sientan partícipes de los proyectos que se han puesto en marcha y los que están todavía en cartera. Antes de finales de año los ciudadanos podrán disfrutar en sus paseos por el Paseo de la Ría de un lugar emblemático, típico de la arquitectura regionalista que se había perdido entre la expansión de las instalaciones del Puerto.

Por su parte, el arquitecto José Suárez, manifestó que se trata de una obra arquitectónica que en el año 1917 formaba parte de la corriente denominada arquitectura regionalista, que comenzaba a emerger. Ejemplos significativos de este tipo de arquitectura en Huelva son el I.E.S. La Rábida, el Casino de Aracena y la Casa Tiro Pichón de Jabugo. Esta réplica de la Fuente de las Naciones respetará el diseño y construcción de la estructura original mediante el empleo de ladrillo aplantillado, cerámica vidriada y elementos de forja, que conformarán un banco corrido con respaldo de forma elíptica.

En representación de la empresa constructora Díaz Cubero, Francisco Gutiérrez, quiso agradecer al Puerto de Huelva la posibilidad de realizar la construcción de este proyecto y se ha comprometido a llevar a cabo la obra con el máximo esmero. En el acto estuvieron presentes el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, el jefe del Área de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alfonso Peña, el secretario general de la Autoridad Portuaria de Huelva, Javier Capitán, la jefa de División de Archivo, Documentación y Registro del Puerto de Huelva, Ana María Mojarro, y los colaboradores de la iniciativa, Diego Lopa y Francisco José Martinez, impulsores del proyecto.

 


Más de un siglo desde su inauguración
La antigua Fuente o Banco de las Naciones, inaugurada el día 9 de julio de 1917, fue una construcción a modo de “descansadero” de carácter escultórico y situada a unos 500 metros del Muelle embarcadero de la Compañía Riotinto. Realizada mediante ladrillo aplantillado, cerámica vidriada y elementos de forja, se conformaba mediante un banco corrido con respaldo y de forma elíptica. En el centro del conjunto se situaba el elemento arquitectónico de mayor relevancia que albergaba la fuente de agua potable y el escudo de la Junta de Obras del Puerto, a cuya iniciativa se debía el proyecto. Asimismo, contenía bancos dedicados a diferentes países del continente americano.