1

Huelva: El Ayuntamiento de Cartaya trata con la Junta las necesidades del Puerto de El Rompido

Huelva Información

  • Un convenio con la APPA articulará la colaboración abierta para mejorar la infraestructura

La alcaldesa de Cartaya, Pepa González Bayo, y el delegado territorial de Fomento de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, presidieron ayer la reunión mantenida en el Salón de Plenos del Consistorio con los representantes del Ayuntamiento y de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) para tratar las necesidades del Puerto de El Rompido.

En el transcurso de la misma los responsables municipales han trasladado a los responsables de la APPA las deficiencias y necesidades de este espacio portuario, principalmente, “las demandas que nos han hecho llegar los pescadores y marineros del núcleo costero, que son los principales usuarios de las instalaciones y que vienen desde hace tiempo solicitando mejoras en el mismo”, señaló la alcaldesa.

El concejal de El Rompido, David F. Calderón, destacó a su vez que ambas administraciones han acordado firmar un convenio de colaboración para abordar conjuntamente la gestión de este espacio, que, “consideramos prioritaria, porque está integrado en el casco urbano del núcleo marinero, y porque es una vieja demanda de sus trabajadores de la mar”.

A la reunión asistió también el director de Puertos Autonómicos, Diego Anguís, y el director comercial de la APPA, Rafael Montero, y el concejal de Pesca, José Ángel Rodríguez Marcelino, que trasladó a la APPA las demandas de los pescadores, referentes a los amarres, la habilitación de espacio para sus faenas y la disponibilidad de luz y de agua, entre otros asuntos, ha recogido el Consistorio en una nota. El edil de Urbanismo, Israel Medina, planteó la necesidad de integrar el puerto en el núcleo urbano de El Rompido.




Huelva: El Puerto de Huelva invierte 598.761 euros en el carril bici del Paseo de la Ría

Huelva Información

  • La vía para bicicletas, que estará lista este verano, se extenderá a lo largo de la Avenida Francisco Montenegro

La capital onubense contará con un nuevo tramo de carril bici. La Autoridad Portuaria de Huelva acomete las obras para dotar a la ciudad de una vía de circulación de bicicletas en la margen derecha de la Avenida Francisco Montenegro. Ésta, que discurrirá a lo largo de toda la avenida, contará con un primer tramo en el Paseo de la Ría.

Este proyecto es una de las mejoras incluidas a última hora en la remodelación integral de la avenida Francisco Montenegro. El carril bici tendrá 4.390 metros de longitud y supondrá una inversión de 598.761,18 euros.

Las obras de ejecución del carril bici en la margen derecha de la Avenida Francisco Montenegro se iniciaron el pasado 19 de mayo “y están avanzado a buen ritmo”, según indicaron desde la Autoridad Portuaria de Huelva. Su finalización está prevista para este verano.

El nuevo carril bici discurrirá en paralelo a la avenida y estará compuesto de un primer tramo incluido en el Paseo de la Ría, desde la Glorieta de Pescadería hasta el final del paseo, con una longitud aproximada de 1.189 metros, señalizado mediante el uso de “chinchetas metálicas” para delimitar el carril sobre el pavimento de adoquines.

Este primer tramo que discurre por el Paseo de la Ría se iniciará este mes y se construirá en el propio paseo, en la parte de acerado más cercano a la avenida.

En cuanto al segundo tramo, éste irá desde el final del paseo hasta el Monumento a Colón, en la Punta del Sebo. Irá trazado de manera independiente a la senda peatonal de madera, separado de la calzada por la barrera de protección existente, y tendrá una longitud aproximada de 3.201 metros y un ancho de 2,5 metros.

La actuación se centra actualmente en este segundo tramo. Se están realizando trabajos de retranqueo de la barrera de seguridad, desmontaje de mobiliario urbano, trasplante de arbolado, colocación de bordillos, ejecución de firme e instalaciones. Todo ello se está coordinando con los trabajos de remodelación de la Avenida Francisco Montenegro.

Se configurarán los bordes con adoquines rectangulares sobre los cuales se pintarán las líneas blancas. Además, se señalizará con la línea discontinua en el eje y la simbología necesaria para el ciclista. La capa superficial se teñirá de color rojizo como color de acabado del pavimento del nuevo carril bici.

Esta intervención se lleva a cabo por el incremento de la afluencia de personas en el Paseo de la Ría y la actual senda que une éste con la Punta del Sebo con el objetivo de garantizar la seguridad de todos, viandantes y ciclistas.

La construcción del carril bici permitirá la separación del tráfico rodado del peatonal a lo largo de toda la avenida Francisco Montenegro, con una vía para bicicletas completamente independiente según las ‘Recomendaciones de diseño para las vías ciclistas en Andalucía’, dejando la actual senda peatonal para uso exclusivo de los viandantes.

La Avenida Francisco Montenegro ya cuenta en su margen izquierda con un tramo de carril bici, que transcurre desde la Glorieta de Pescadería hasta el Nuevo Estadio Colombino.




Huelva: Huelva suma a la crisis por la covid la falta de inversión en obra pública

Huelva Información

  • Gráfico interactivo: Las adjudicaciones de todas las administraciones caen un 41,5%
  • La provincia onubense queda a la cola de Andalucía durante 2020 con sólo 104 millones

Llueve sobre mojado en Huelva. Ya ocurrió en 2008 y ha vuelto a repetirse en este 2020. La irrupción de una crisis acentúa la situación de desigualdad de la provincia respecto al resto de territorios, sean andaluces o de otras comunidades. La inversión pública es mínima, y en tiempos de recesión, las diferencias se multiplican; exponencialmente en el caso onubense. La urgencia coyuntural de recuperación se suma así a una necesidad estructural que es mucho más alarmante, engrandecida cada vez con circunstancias sobrevenidas. Es lo que vienen denunciando los empresarios hace años en forma de reivindicaciones de infraestructuras. Pero también es lo que deja un balance como el que hace CEACOP de la inversión pública registrada en Andalucía durante este pasado 2020.

La asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría ha puesto el foco en Huelva. Su informe anual sobre las adjudicaciones de procesos de licitación públicos señala claramente que Huelva está a la cola en todos los parámetros asociados.

Para empezar, es donde menos adjudicaciones se han cerrado en toda la comunidad andaluza. Como también donde más se han reducido. O donde menos fondos se han destinado para infraestructuras; esas mismas aceptadas mayoritariamente como claves para propiciar el desarrollo de un enclave cansado ya del reconocimiento a su potencial, las promesas asociadas y la espera vacía, larga y sin esperanzas.

El informe es revelador: sólo 104,25 millones de euros se movilizaron el año pasado en inversión de obra pública. Esto representa nada menos que el 41,5% de recorte respecto al ejercicio anterior, efectivamente sin covid.

Pero es que aún considerando la pandemia y la irrupción de un escenario nuevo y desolador, las diferencias de Huelva con el resto de Andalucía siguen siendo notables. O “vergozonsas”, “inaceptables” como en más de una ocasión han calificado los empresarios y otros agentes sociales. La de Huelva sólo representa un 6% del total de 1.723 millones invertidos en toda Andalucía el mismo 2020 del coronavirus.

El mismo número, 6%, coincide en el porcentaje de la inversión reservada a infraestructuras, dentro del total de licitaciones adjudicadas en Huelva. Son apenas 5,8 millones de euros para una provincia que lleva soñando durante décadas con la conexión de alta velocidad con el resto de la trama ferroviaria nacional, como el desdoble de su carretera con Extremadura, pero también con centros hospitalarios en la provincia y en la capital, y, entre otras muchas, con las fundamentales actuaciones que deben garantizar el futuro de la agricultura de regadío en la provincia, sector indispensable ahora para su economía.

Muy diferente es el panorama en Sevilla y Málaga, donde para este tipo de actuaciones en infraestructuras se reserva una cuarta y una quinta parte, respectivamente, del total invertido en estas provincias por administraciones y entidades públicas. También Cádiz se destaca, con el 12,4%, Almería (9,6%) y Córdoba y Granada, con el 8,8% y el 8,7% respectivo. Sólo la provincia de Jaén se queda rezagada cerca de Huelva, con el 7,1%.

Más allá del inferior peso de este tipo de inversión está el recorte producido en los números generales. Porque ese 41,5% de disminución en territorio onubense queda muy alejado de la media en Andalucía, donde baja un 14% arrastrado por las cuatro provincias en las que se recorta la inversión. Es el año de la pandemia, sí, hay que recordarlo, pero no en todo el territorio ha tenido las mismas consecuencias. Y en eso Huelva, una vez más, queda como gran perjudicada.

La propia CEACOP, en su informe, lamenta “el agravio comparativo en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía” que sufre Huelva, que vuelve “a ocupar un año más la última posición en el reparto presupuestario”.

Un 80% menos del Estado
Buena parte del bocado lo ha dado el Gobierno central. Sus inversiones onubenses se han reducido un 80% en sólo un año, después de adjudicar sólo 14,7 millones de euros en 2020.

De hecho, en el total andaluz, los ayuntamientos se han convertido en la fuente más inversora, relegando al principal, el Estado, que suele encabezar la lista entre administraciones cada año.

La Junta ha recortado también la inversión en Huelva un 7%, para quedar en 41,2 millones, y entre los ayuntamientos de la provincia, la disminución ha sido del 26%, hasta los 40 millones. Por contra, la Diputación y las universidades han elevado el esfuerzo inversor un 23% y un 10% respectivamente.

Los datos manejados por la asociación CEACOP reparten los 14,7 millones del Gobierno central a los 8,8 millones correspondientes al Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, con 5,7 millones para el Centro Penitenciario de Huelva y 3,2 millones para el proyecto de mando y control para la red ferroviaria del Puerto de Huelva.

En la Junta destacan los 6,2 millones de euros para la reforma del IES Rábida, la mejora de la eficiencia y puesta en servicio del canal del enlace directo DHTOP, con 7,9 millones, y los 5,2 destinados a conservación de carreteras en la zona norte de la provincia.

Por ayuntamientos destaca primero el de Almonte, con 18,3 millones, de los que 17,9 son del contrato a ocho años del servicio de limpieza viaria y playas del municipio, más los 9,3 millones adjudicados en Huelva capital y otros 1,3 millones de Ayamonte.




Huelva: Huelva suma a la crisis por la covid la falta de inversión en obra pública

Huelva Información

  • Gráfico interactivo: Las adjudicaciones de todas las administraciones caen un 41,5%
  • La provincia onubense queda a la cola de Andalucía durante 2020 con sólo 104 millones

Llueve sobre mojado en Huelva. Ya ocurrió en 2008 y ha vuelto a repetirse en este 2020. La irrupción de una crisis acentúa la situación de desigualdad de la provincia respecto al resto de territorios, sean andaluces o de otras comunidades. La inversión pública es mínima, y en tiempos de recesión, las diferencias se multiplican; exponencialmente en el caso onubense. La urgencia coyuntural de recuperación se suma así a una necesidad estructural que es mucho más alarmante, engrandecida cada vez con circunstancias sobrevenidas. Es lo que vienen denunciando los empresarios hace años en forma de reivindicaciones de infraestructuras. Pero también es lo que deja un balance como el que hace CEACOP de la inversión pública registrada en Andalucía durante este pasado 2020.

La asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría ha puesto el foco en Huelva. Su informe anual sobre las adjudicaciones de procesos de licitación públicos señala claramente que Huelva está a la cola en todos los parámetros asociados.

Para empezar, es donde menos adjudicaciones se han cerrado en toda la comunidad andaluza. Como también donde más se han reducido. O donde menos fondos se han destinado para infraestructuras; esas mismas aceptadas mayoritariamente como claves para propiciar el desarrollo de un enclave cansado ya del reconocimiento a su potencial, las promesas asociadas y la espera vacía, larga y sin esperanzas.

El informe es revelador: sólo 104,25 millones de euros se movilizaron el año pasado en inversión de obra pública. Esto representa nada menos que el 41,5% de recorte respecto al ejercicio anterior, efectivamente sin covid.

Pero es que aún considerando la pandemia y la irrupción de un escenario nuevo y desolador, las diferencias de Huelva con el resto de Andalucía siguen siendo notables. O “vergozonsas”, “inaceptables” como en más de una ocasión han calificado los empresarios y otros agentes sociales. La de Huelva sólo representa un 6% del total de 1.723 millones invertidos en toda Andalucía el mismo 2020 del coronavirus.

El mismo número, 6%, coincide en el porcentaje de la inversión reservada a infraestructuras, dentro del total de licitaciones adjudicadas en Huelva. Son apenas 5,8 millones de euros para una provincia que lleva soñando durante décadas con la conexión de alta velocidad con el resto de la trama ferroviaria nacional, como el desdoble de su carretera con Extremadura, pero también con centros hospitalarios en la provincia y en la capital, y, entre otras muchas, con las fundamentales actuaciones que deben garantizar el futuro de la agricultura de regadío en la provincia, sector indispensable ahora para su economía.

Muy diferente es el panorama en Sevilla y Málaga, donde para este tipo de actuaciones en infraestructuras se reserva una cuarta y una quinta parte, respectivamente, del total invertido en estas provincias por administraciones y entidades públicas. También Cádiz se destaca, con el 12,4%, Almería (9,6%) y Córdoba y Granada, con el 8,8% y el 8,7% respectivo. Sólo la provincia de Jaén se queda rezagada cerca de Huelva, con el 7,1%.

Más allá del inferior peso de este tipo de inversión está el recorte producido en los números generales. Porque ese 41,5% de disminución en territorio onubense queda muy alejado de la media en Andalucía, donde baja un 14% arrastrado por las cuatro provincias en las que se recorta la inversión. Es el año de la pandemia, sí, hay que recordarlo, pero no en todo el territorio ha tenido las mismas consecuencias. Y en eso Huelva, una vez más, queda como gran perjudicada.

La propia CEACOP, en su informe, lamenta “el agravio comparativo en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras respecto al resto de Andalucía” que sufre Huelva, que vuelve “a ocupar un año más la última posición en el reparto presupuestario”.

Un 80% menos del Estado
Buena parte del bocado lo ha dado el Gobierno central. Sus inversiones onubenses se han reducido un 80% en sólo un año, después de adjudicar sólo 14,7 millones de euros en 2020.

De hecho, en el total andaluz, los ayuntamientos se han convertido en la fuente más inversora, relegando al principal, el Estado, que suele encabezar la lista entre administraciones cada año.

La Junta ha recortado también la inversión en Huelva un 7%, para quedar en 41,2 millones, y entre los ayuntamientos de la provincia, la disminución ha sido del 26%, hasta los 40 millones. Por contra, la Diputación y las universidades han elevado el esfuerzo inversor un 23% y un 10% respectivamente.

Los datos manejados por la asociación CEACOP reparten los 14,7 millones del Gobierno central a los 8,8 millones correspondientes al Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, con 5,7 millones para el Centro Penitenciario de Huelva y 3,2 millones para el proyecto de mando y control para la red ferroviaria del Puerto de Huelva.

En la Junta destacan los 6,2 millones de euros para la reforma del IES Rábida, la mejora de la eficiencia y puesta en servicio del canal del enlace directo DHTOP, con 7,9 millones, y los 5,2 destinados a conservación de carreteras en la zona norte de la provincia.

Por ayuntamientos destaca primero el de Almonte, con 18,3 millones, de los que 17,9 son del contrato a ocho años del servicio de limpieza viaria y playas del municipio, más los 9,3 millones adjudicados en Huelva capital y otros 1,3 millones de Ayamonte.




Huelva: La Autoridad Portuaria de Huelva saca a licitación las obras del proyecto de rehabilitación del Muelle de Tharsis

Huelva Información

  • Constituye un elemento simbólico de la historia de Huelva vinculada a la actividad minera

La Autoridad Portuaria de Huelva, en el marco de las actuaciones Puerto-Ciudad, ha sacado a licitación la ejecución de las obras contempladas en el proyecto de Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis. El plazo de para la presentación de las ofertas finalizará el próximo día 29 de junio de 2021.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha manifestado que el muelle de carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis constituye una seña de identidad de Huelva, por su relevancia en la historia del puerto y la provincia, vinculada a la actividad minera. En este sentido, Pilar Miranda ha hecho hincapié en la apuesta del Puerto de Huelva por recuperar la historia y las señas de identidad con el objetivo de continuar avanzando en la estrategia de integración puerto-ciudad y conseguir que los ciudadanos se sientan participes de los proyectos del Puerto de Huelva.

El muelle se compone de un largo viaducto de más de 713 metros de longitud, con cuatro alineaciones distintas, que concluye en la plataforma de embarque protegida con una defensa externa de madera independiente del armazón general.

Debido a que el estado de deterioro general de la estructura del muelle se encuentra muy avanzado, se han proyectado las obras de rehabilitación, que comprenden las actuaciones necesarias para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga, cuyo presupuesto asciende a casi 5,8 millones de euros.

La actuación principal se centrará en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior. Además, toda la estructura deberá recibir un tratamiento superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas actividades será necesario la creación de una estructura auxiliar que de acceso en toda su longitud al muelle.

Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente.

Asimismo, se acometerá la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.

Las obras están subvencionadas por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico, con un importe de 1,5 millones de euros.




Huelva: La Junta invierte más de 300.000 euros en obras de mejora en la Audiencia Provincial de Huelva

Huelva Información

  • El Juzgado de Violencia tendrá un acceso independiente y se ampliará el espacio de las secciones Primera y Tercera

La Delegación territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Huelva está acometiendo una serie de obras en el edificio de la Audiencia Provincial para dotar de más espacio a las secciones Primera y Tercera, mejorar la independencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, así como el tránsito y acceso de los detenidos desde la zona de calabozos hasta las dependencias judiciales. Unos trabajos que tienen una inversión de 316.000 euros.

El delegado territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local en Huelva, Alfredo Martín, visitó las obras que se vienen ejecutando y que “sin duda van a permitir una mejor distribución de los espacios internos en el edificio”.

“Nuestra aspiración es dotar a Huelva de una Ciudad de la Justicia, pero mientras seguimos a la espera de que el Ayuntamiento resuelva los trámites necesarios para poder seguir avanzando en el proyecto, tenemos que invertir en las instalaciones que tenemos en la actualidad para que tanto los profesionales como los ciudadanos cuenten con espacios dignos”, destacó.

En concreto, los trabajos se están centrando en reestructurar los espacios que ocupaban la Sección Primera y la Tercera en nuevas áreas de trabajo, dotándolas de las infraestructuras, materiales y terminaciones acordes a las necesidades actuales. Asimismo, se está creando un nuevo espacio para la Oficina de Registro y Reparto de la Audiencia y se va a dotar de iluminación externa el área de deliberación y secretaría.

En cuanto al Juzgado de Violencia contra la Mujer de Huelva, dada la singularidad de los asuntos que se despachan en el mismo, se está reorganizando dicho órgano judicial en un único espacio de trabajo de manera que se evite el tránsito interior de personas ajenas para ir al núcleo de comunicaciones verticales de la zona trasera del edificio y, además, trasladando los servicios ajenos al mismo a otras zonas más acordes. Igualmente, se va a dotar de un nuevo acceso al mismo desde el espacio que alberga la antigua puerta de acceso trasero del edificio, de manera que se resuelva la autonomía del juzgado y se dirija y controle a los usuarios por un recorrido único.

Las obras también incluyen la zona de calabozos, donde se va a dotar de mejores instalaciones. Además, se va crear un acceso único para los detenidos desde este área hasta los ascensores que llegue a las distintas salas de vista, con ello se evita la innecesaria imagen del paso de detenidos por la zona común de tránsito.

Por último, la oficina de la Mutualidad del personal funcionario se ha reorganizado y dotado de una sala de consulta para el médico de la misma; y para reforzar la seguridad estructural se va a abordar la segunda fase de fijación de los aplacados de la fachada delantera del edificio.




Huelva: La reforma integral de la estación de autobuses de Huelva ya tiene fecha

Huelva Información

  • Se adjudicarán 700.000 euros en obras para modernizar un recinto con cerca de 30 años

Marifrán Carazo ha avanzado en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que se invertirán 700.000 euros para modernizar unas instalaciones con cerca de 30 años de existencia que “se habían quedado obsoletas para dar respuesta a la demanda actual” de los viajeros.

La consejera ha aclarado que la reforma integral de la estación de autobuses de Huelva cuenta con tres objetivos principales. En primer lugar, se acometerá una mejora de la accesibilidad al transporte con la renovación del sistema de expedición de billetes y señalética, mobiliario adaptado y aseos, de manera que todos los servicios estén conectados mediante recorridos peatonales accesibles y seguros.

También se realizarán actuaciones que promuevan el ahorro energético en los sistemas de iluminación y climatización, así como en las fachadas y cubiertas del edificio. Por último, se desarrollarán obras que fomenten la intermodalidad y la movilidad, mediante el avance en las conexiones del transporte en autobús con otros modos más sostenibles como la bicicleta.

“El proyecto ya se ha redactado y está en fase de supervisión, por lo que esperamos adjudicar las obras antes de que acabe el año”, ha manifestado la consejera. Marifrán Carazo ha destacado la importancia de actuar en una estación que debe estar preparada para la vuelta a la normalidad. Antes de la pandemia, se desplazaban cuatro millones de viajeros al año a través de 125.000 expediciones de entrada-salida.

“Este volumen de viajeros no solo la convierten en una pieza clave en la movilidad de toda la provincia, sino también para el turismo”, ha resaltado.

Esta rehabilitación, a la que acompañará otra relacionada con la instalación de placas solares en la estación cuyo proyecto está actualmente en redacción, se incluye dentro de la estrategia de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de promover el transporte público mediante la construcción de intercambiadores. Entre final de año y principios de 2022 se iniciarán la reforma integral de las estaciones de Huelva y Sevilla, además de la construcción de cinco estaciones de autobuses en El Puerto de Santa María (Cádiz), Huéscar (Granada), Almonte, Beas de Segura (Jaén) y Lebrija (Sevilla).




Huelva. Mazagón: La Junta invertirá casi 1,4 millones de euros en el dragado de la bocana del puerto de Mazagón

Huelva Información

  • Las obras mejorarán las condiciones de navegabilidad de la flota náutica y pesquera y servirán para generar las playas cercanas

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado el dragado de restitución de calados de la bocana y su entorno del puerto de Mazagón por 1.383.493 euros y con un plazo de ejecución de tres meses una vez iniciadas las obras.

Esta actuación pretende restablecer los calados que aseguren la operatividad y el acceso de las embarcaciones a las instalaciones portuarias de Mazagón en condiciones adecuadas de navegabilidad. “Con ello, se garantiza la actividad de la flota pesquera y del sector náutico recreativo, ligado a la actividad económica y al empleo de la zona”, ha afirmado el delegado territorial de Fomento, José Manuel Correa, durante su visita hoy al puerto de Mazagón.

Con el dragado se estima que se extraerán unos 86.220 metros cúbicos. En la zona de la bocana y entrada del puerto se extraerán unos 31.942 metros cúbicos que se trasladarán a uno de los recintos que dispone para tal fin la Autoridad Portuaria de Huelva situado frente al puerto de Mazagón. El resto, es decir, 54.278 metros cúbicos situados en la zona anexa al exterior del dique de abrigo, se utilizará para la regeneración de las playas situadas a poniente del puerto.

Esta actuación se suma a los dragados que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía ha realizado en los últimos meses sobre los canales de acceso a las instalaciones portuarias de Isla Cristina, La Atunara y Conil. Las empresas interesadas en realizar una oferta podrán hacerlo hasta el próximo 14 de junio a través de la plataforma SIREC.

El dragado en el puerto de Mazagón se suma a la reciente adjudicación, por algo más de 300.000 euros, las obras de mejora en los pantalanes del puerto de Mazagón, que se adaptarán a la demanda de los usuarios de la práctica náutico deportiva. La intervención supondrá la reparación y ampliación del pantalán de espera, que ganará 30 metros más de longitud; y la adecuación de las esloras, que aumentará el número de amarres en cuatro pantalanes, que podrán ocupar embarcaciones deportivas de entre seis y ocho metros de eslora.




Huelva: Huelva y Sevilla se unen para reclamar la conexión de alta velocidad ferroviaria con Faro

Huelva Información

  • La capital onubense acoge la firma de un manifiesto entre los alcaldes y agentes económicos para que el Gobierno incluya el Corredor Andalucía-Algarve en los fondos Next Generation

La unión hace la fuerza, muy necesaria para empujar por un objetivo común. En el caso de las infraestructuras, vitales para el desarrollo del territorio, Huelva y Sevilla se ha unido esta vez para lograr una vieja aspiración, recuperada ahora y con toda la vigencia: la línea ferroviaria de alta velocidad entre Sevilla, Huelva y Faro. Ambas ciudades van de la mano y ayer lo escenificaron con la firma de un manifiesto en defensa del corredor Andalucía-Algarve.

El alcalde de Huelva ha ejercido de anfitrión. Gabriel Cruz recibió en un acto formal al regidor sevillano, Juan Espadas, y también a los representantes empresariales de ambas provincias: José Luis García-Palacios Álvarez y Daniel Toscano, por la Federación Onubense de Empresarios y la Cámara de Comercio de Huelva; y Miguel Rus y Francisco Herrero, por la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y la Cámara de Sevilla, respectivamente.

Esta alianza estratégica se constituye ahora con la vista puesta en los fondos Next Generation, la extraordinaria inyección económica que ha liberado la Unión Europea para que España pueda hacer frente a la crisis derivada de la pandemia con el desarrollo de proyectos claves.

Así lo entienden con este Corredor de Alta Velocidad Andalucía-Algarve, por el que ahora trabajarán alcaldes y agentes económicos para que el Gobierno autonómico solicite su inclusión en los fondos europeos. El objetivo, recalcan, es que esta infraestructura sea una realidad en el menor tiempo posible, aprovechando que la Junta de Andalucía preside actualmente la Eurorregión.

La trascendencia de este acto ha sido subrayada por el alcalde de Huelva, que ha calificado de “histórica” esta rúbrica porque “supone subrayar el compromiso activo para la consecución de un proyecto clave para el crecimiento, el progreso y la atracción de inversiones”.

Gabriel Cruz ha incidido en que “sufrimos un déficit secular en materia de infraestructuras que ha lastrado nuestras posibilidades, por lo que tenemos que aprovechar esta oportunidad para poner en valor las enormes potencialidades que tenemos” y ha agradecido “el impulso, el arrojo y la ambición con la que el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva presentó esta iniciativa”, a la que “próximamente se sumará el alcalde de Faro”.

“Estoy seguro que el presidente de la Junta de Andalucía nos acompañará en el camino y así lo hará también el Gobierno de España, apoyando un proyecto de desarrollo y progreso de Huelva, Andalucía y España”, ha apuntado el regidor onubense.

Cruz ha resaltado el alto nivel de representación en este acto de los agentes económicos y también de la corporación municipal, estando presentes, además de distintos miembros del equipo de Gobierno municipal (PSOE), los grupos del PP, Ciudadanos, Adelante Huelva, Mesa de la Ría, Vox y el edil no adscrito Néstor Santos. “Eso significa que Huelva abraza este proyecto con decisión y ganas de trabajar. Estamos en el momento idóneo. Es una oportunidad histórica para avanzar hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de construir una nueva economía y recuperar nuestro pulso social y económico”.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha hecho hincapié en su intervención en que “los fondos europeos van a posibilitar inversiones públicas importantes en infraestructuras que son fundamentales para el desarrollo económico y la recuperación. Una de estas infraestructuras estratégicas es la conexión del AVE de Sevilla-Huelva-Faro, que es un proyecto clave para la conexión de tres ciudades que tienen intereses comunes, dos aeropuertos importantes como Faro y Sevilla, para el sector empresarial de Andalucía y Portugal, para nuevos proyectos de desarrollo industrial e innovación tecnológica y para nuestra estrategia turística”.

Como ha destacado el presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez, “la filosofía que impregna a este manifiesto no es otra que la de lograr estrechar los vínculos entre Andalucía y el Algarve, que es lo mismo que decir entre España y Portugal, que han vivido históricamente de espaldas desde el punto de vista de las infraestructuras y ha llegado la hora de darle solución”.

Lanzamiento de la marca Ibérica
El presidente de los empresarios onubenses ha manifestado que “la nación ibérica es un debate al que hay que dar visibilidad y que en estos momentos, con la crisis económica derivada de la pandemia, cobra una mayor relevancia. España y Portugal deberían tener una estrategia coordinada, ya que durante muchos años han vivido sin sacar rédito a sus enormes posibilidades con sectores económicos claramente complementarios. Y llego aún más lejos: tendríamos que ser capaces de favorecer la conjunción de intereses para el lanzamiento de una marca Ibérica, como ya he tenido ocasión de oír, vinculada en sus primeros pasos a la promoción turística por cuanto que podemos ofrecer destinos combinados que de paso posteriormente a otras alianzas estratégicas”.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha afirmado que “ésta es una infraestructura estratégica para todo el sur de Europa, que daría un impulso al desarrollo económico de toda la región: mejoraría las comunicaciones transfronterizas y dinamizaría sectores económicos como el turismo, gravemente dañados por la crisis sanitaria”.

“En Sevilla –prosiguió– sabemos el desarrollo que ha supuesto el AVE para nuestra provincia. Tenemos que ir un paso más allá: vertebrar Andalucía y unir sinergias con Portugal. Esta terrible crisis que estamos viviendo no va a hacer más que acentuar las grandes carencias en infraestructuras y movilidad que tenemos. Tenemos que avanzar en la cooperación transfronteriza como una herramienta más para salir cuanto antes de esta crisis y ésta es una infraestructura con la que ganaríamos todos, con la que vamos a crecer todos. Unos proyectos que además traerán actividad económica y empleo”.

Daniel Toscano, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Huelva, ha recordado que el Manifiesto del Corredor ferroviario Sevilla-Huelva-Faro “surgió en el Pleno de la Cámara de Comercio de Huelva para contribuir a estrechar las relaciones económicas y empresariales entre dos áreas tan cercanas en lo geográfico, como en lo cultural y lo social, y aprovechar las sinergias y los espacios de interés mutuo que nos permitan impulsar nuestras respectivas economías”.

“En esta iniciativa queremos que Huelva sea punto de paso y no final de trayecto y deje por fin de tener ligado el nombre de su estación Huelva término a su condición ferroviaria, una aspiración que la Cámara de Comercio comparte con el alcalde de esta ciudad”, explicaba Toscano.

En palabras del presidente de la Cámara onubense, “hoy estamos aquí todos empujando en la misma dirección para impulsar el corredor ferroviario Andalucía-Algarve, proyecto que hoy pasa de ser una iniciativa provincial para convertirse en una iniciativa regional, para conectar Andalucía y el Algarve, España y Portugal, el Mediterráneo y el Atlántico”.

Su homólogo sevillano, Francisco Herrero, ha señalado que “unir estas regiones, hoy más que nunca, es lo que necesitamos para impulsar la economía, el turismo, las inversiones, y en definitiva, la ansiada recuperación. Es el momento de facilitar y contribuir en la cooperación y el dinamismo de la relación bilateral que existe entre Portugal y Andalucía”.

Según ha defendido, “Portugal se presenta como una gran oportunidad para nuestras empresas. Una oportunidad para comercializar nuestros productos y nuestros servicios y para desarrollar proyectos de inversión. Pero la carencia de infraestructuras fundamentales, suponen, un freno al crecimiento de estos vínculos”.

“Este proyecto transfronterizo es imprescindible para nuestra recuperación y requiere de la colaboración de todos. Por ello, con este manifiesto, pedimos a la Junta su apoyo; aprovechando su presidencia en la Eurorregión, y través de los fondos europeos, para promover la convergencia entre Andalucía y el Algarve portugués, con la puesta en marcha del AVE Sevilla-Huelva Faro”.




Huelva: Rogelio Velasco insiste en que el CEUS estará en funcionamiento en 2023

Huelva Información

  • La Junta espera a que llegue la DIA del Ministerio para soterrar los cables de alta tensión

El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha fijado este lunes en 2023 el funcionamiento del proyecto CEUS, el centro de investigación de sistemas aéreos no tripulados que se prevé construir en los terrenos de El Arenosillo, en Moguer.

Cuestionado sobre este asunto por los periodistas durante una visita a la Universidad de Huelva, el consejero ha incidido en que desde la Junta están esperando a que les llegue “la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que está gestionando el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial INTA” y en cuanto la reciban, que creen que “va a ser en muy corto plazo”, se puedan empezar las obras de soterramiento de la línea de alta tensión que actualmente cruzan el aire en la zona donde estarán esta instalaciones.

A partir de ahí, consecuentemente, “los distintos responsables del proyecto al Ministerio, Ayuntamiento y desde luego, la Junta Andalucía, podamos seguir avanzando para que esta instalación sea una realidad lo más pronto posible”.

Velasco ha apuntado que “en buena lógica las obras de soterramiento de la línea de alta tensión deberían comenzar a finales de este año para que en 2023 sea cuando estén las instalaciones ya finalizadas y en condiciones de funcionar”.

Este futuro centro supondrá para Andalucía y para España un importante avance en ámbitos estratégicos como el aeroespacial, que genera 16.000 empleos de manera directa y 2.500 millones de facturación en la región.

La iniciativa, que posibilitará dar un salto cualitativo en la industria de este sector, consolidará a la comunidad como uno de los polos aeroespaciales más importantes de Europa.