1

Huelva: Aumentan un 24% las partidas de la Concejalía de Infraestructuras del Ayuntamiento de Huelva hasta 30,2 millones

Huelva Información

  • La “apuesta” municipal por este área se traduce en un 18% del presupuesto total
  • Cumbrera destaca el incremento del dispositivo para la limpieza viaria con 16 operarios más

La Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructuras dispondrá este año de un presupuesto de 30,2 millones de euros. Dice su titular, Esther Cumbrera, que ese total de las partidas asignadas supone un 24% de incremento, que, además, refleja la “apuesta” del Gobierno de Gabriel Cruz por las infraestructuras urbanas. Más que eso, y que la propia “gestión eficiente” de éstas, su “enfoque a las personas”, que toma cuerpo en el concepto de hábitat urbano que incorpora este área municipal.

Si el presupuesto total propio del Ayuntamiento de Huelva es de 166 millones de euros, el montante destinado a la Concejalía de Cumbrera se lleva casi una quinta parte, un 18% del total. Se incluye ahí la limpieza viaria y de edificios, los parques y jardines, parques infantiles, el mantenimiento de la vía pública, el alumbrado, la climatización de centros públicos, el control de plagas, el bienestar animal… Todo, destaca la edil, propio para “asegurar la calidad de los servicios públicos y el embellecimiento de la ciudad” que lleven a tener una Huelva “moderna, sostenible, eficiente, habitable y amable”.

La limpieza de la vía pública es uno de los aspectos que más suelen criticarse siempre de la gestión municipal, arma arrojadiza también para la oposición. Esther Cumbrera, sin embargo, defiende que “la opinión de los onubenses está ya cambiando” al respecto, sobre todo a raíz de las medidas aplicadas por la pandemia.

“Ahora ya limpiamos más que barremos. Utilizamos agua y desinfección donde antes barríamos, y llegamos a rincones, pasajes y otros lugares que antes eran inaccesibles y para los que ahora tenemos maquinaria adecuada”.

Las mejoras en el dispositivo de limpieza, apunta la concejal, se traducen en un 10% más de personal, 16 nuevos operarios que se han destinado a reforzar las tareas en la vía pública “para dar respuesta a los ciudadanos”.

Este capítulo, destacaba ayer Cumbrera en rueda de prensa, se va a llevar este año 6,9 millones de euros, a los que se suman otros 2,1 millones para la recogida de residuos sólidos urbanos y 1,5 millones más para la limpieza de las dependencias municipales.

El control de plagas, accesorio a la limpieza viaria, se lleva una partida específica de 514.707 euros más para desratización, desinsectación y desinfectación.

La edil ha puesto el foco también en el trabajo desarrollado en las fuentes ornamentales repartidas por toda la ciudad. Asegura que todas están en funcionamiento, a excepción de la ubicada en la entrada de Huelva desde la A-49, junto al hotel AC. Ésta permanece fuera de servicio dado el uso incorrecto que se hacía de ella en la zona, con baño de menores incluido, para evitar posibles contagios por legionella.

De hecho, en el mantenimiento de las fuentes se ha incidido especialmente en la cloración del agua para acabar con las posibles bacterias, y en “el control de los vientos para evitar salpicaduras a los vehículos y peatones y a los jardines que rodean muchas de ellas”. “Hay una monitorización de todas las fuentes y felicito a todo el personal por el esfuerzo realizado”.

Parques y jardines
Otro capítulo importante es el dedicado a jardines y parques, cuyas partidas se han incrementado un 24% en su conjunto, con más de 3 millones de euros. Esto, entre otras actuaciones, incluye la plantación de 700 árboles de distintas especies, en la que se tiene en consideración el impacto que tendrá el desarrollo posterior en el ambiente urbano, posibles alérgenos entre la población, los problemas de limpieza por la floración o la capacidad de absorción de dióxido de carbono.

En cualquier caso, y ante recurrentes polémicas también sobre las campañas de poda y tala, la responsable de Infraestructuras ha recalcado que cualquiera de estas actuaciones se hace bajo las prescripciones de los técnicos del área, “ingenieros forestales y biólogos, sin que nada se haga de manera arbitraria”, aclara Cumbrera.

Desde el equipo de gobierno municipal se insiste en un aspecto al que suele hacer referencia el alcalde en sus intervenciones sobre el desarrollo de Huelva: el de la ciudad amable y habitable, “más que con zonas de tránsito, con estancias que puedan ser disfrutadas por la ciudadanía”, incidía la concejal mientras hablaba sobre “bosques urbanos” y la creación de un “cinturón verde” que se alinee, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su vertiente más medioambiental y de compatibilización con la vida urbana en la capital onubense.

Entra ahí el Plan de Infraestructura Verde en el que se va a invertir en primera instancia con la contratación de la asistencia técnica que desemboque en “un instrumento con el que queremos dar un salto más allá del carácter ornamental de las zonas verdes, impulsando su vertiente ecológica y ambiental”.

El manteniemiento de la vía pública se llevará 1,4 millones, un 6% más respecto al pasado año, dice Cumbrera, con actuaciones proyectadas en la avenida Federico Molina, donde se renovará el acerado como se ha hecho recientemente en la Avenida de Alemania “con un pavimento que ha tenido mucha aceptación”.

También se actuará en el entorno de la plaza de toros de La Merced, que se quiere realzar adecentando todo el espacio público, y se ejecutarán parques infantiles y caninos en el Barrio Obrero, en Pescadería, en la Barriada de la Navidad, e incluso en el cabezo de La Joya, donde se ubicarán de forma piloto dispositivos interactivos.

La atención animal, además, será otro de los capítulos importantes del área, con importantes mejoras en el centro municipal, con un nuevo adiestrador canino, y en las campañas para control de colonias de gatos asilvestrados.




Huelva: Diputación saca a licitación el proyecto de recuperación del Castillo de Gibraleón

Huelva Información

  • La asistencia técnica para la redacción del proyecto se realiza en el marco de la Estrategia DUSI y cuenta con un presupuesto de 32.186 euros

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto básico y de ejecución, estudio de seguridad y salud y dirección de obras completa y coordinación de seguridad y salud de las obras de consolidación estructural del flanco norte del Castillo de Gibraleón.

Concretamente, la actuación engloba la recuperación y puesta en valor del todo el conjunto que forman las edificaciones del extremo norte: el Castillo de Gibraleón, los restos del recinto de la torre y la muralla mudéjares, así como el mercado de abastos. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 8 de junio, según se indica en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP).

Esta actuación, enmarcada dentro de la Estrategia Edusi Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020, cuenta con un presupuesto base de licitación de 32.186 euros, confinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Esta iniciativa de la Edusi se corresponde con el Objetivo Temático (OT) 6: conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de recursos; asimismo, se engloba en el Objetivo Específico (OE) 6.3.4.: promover la protección, fomento del patrimonio cultural y natural de las áreas urbanas, en particular las de interés turístico, y su código de operación (OP) es el 04.1: rehabilitación y puesta en valor del patrimonio material y arqueológico: Red de espacios culturales de las Rías del Tinto-Odiel.

La actuación se integra en la Línea de Actuación (LA) 4: mejora y rehabilitación del entorno urbano y Patrimonio Cultural: eje Fluvial de las Rías Tinto-Odiel, por la que se abordan acciones encaminadas a la rehabilitación y puesta en valor del rico patrimonio cultural que incluye un interesante patrimonio histórico, artístico y propiamente construido, vinculado a su situación geográfica, a la tradición marinera de la zona y al Descubrimiento de América como ejemplos.

Cabe señalar que se han adjudicado con anterioridad varios contratos en el marco de la Edusi con ámbito de actuación en Gibraleón, como son los relativos a las intervenciones de dotación y extensión de la red de carriles bici del itinerario paisajístico del Odiel; la regeneración medioambiental y adecuación de los espacios del margen urbano en contacto con el parque fluvial del Odiel; el Plan de Rehabilitación Integral de la Barriada San Rafael, que integra contratos menores de asistencia técnica para trabajos cartográficos y topográficos, así como el contrato para elaboración de eficiencia energética y auditoría energética de los edificios públicos del municipio.

Respecto al compromiso de la institución provincial de cara a la localización de la Agenda 2030 en la provincia, este contrato de asistencia técnica se encuentra alineado con los ODS, pudiéndose incardinar en el logro de los ODS 5: lograr la Igualdad de Género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; ODS 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas; ODS 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación y ODS 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

EDUSI Rías de Huelva
En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió con carácter definitivo, la concesión de ayudas de la tercera convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Estrategia DUSI) que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 de FEDER-España).

En dicha resolución se concedió una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a la Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros para la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia DUSI Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel).

En cuanto a nivel de selección de las actuaciones, desde la Diputación de Huelva se realizó un gran esfuerzo durante el año pasado, pese a las dificultades de la situación, y ya a finales de 2020 se tenía asignado el 100 por cien a nivel de proyectos. En lo relativo al presupuesto, las partidas están claramente distribuidas y garantizada la financiación, habiéndose modificado -a petición de los ayuntamientos a causa de la pandemia- el modo de abono a ejercicio vencido y por gasto pagado conforme a la cantidad ejecutada.




Huelva: El Puerto y la Cámara de Comercio de Huelva preparan acciones para generar sinergias

Huelva Información

  • El objetivo es crear nuevas oportunidades empresariales y atraer inversiones

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva (APH), Pilar Miranda, y el presidente de la Cámara de Comercio de Huelva, Daniel Toscano, mantuvieron una reunión de trabajo con el propósito de llevar a cabo distintas actuaciones que generen sinergias y oportunidades empresariales en torno al Puerto de Huelva.

Entre las propuestas que se plantearon destaca la organización de una misiones y jornadas técnicas con el objetivo de continuar posicionando el Puerto de Huelva como motor de la economía onubense y de la región, además de atraer nuevas inversiones hasta la zona de servicio del puerto, que repercutan en la generación de nuevos proyectos empresariales y empleo.

En este sentido, Pilar Miranda ofreció al presidente de la Cámara de Comercio de Huelva la máxima colaboración y destacó el papel dinamizador de la institución cameral en cuanto a creación de oportunidades y formación destinados a mejorar el crecimiento del tejido productivo de la provincia.

Asimismo, la presidenta del Puerto aseguró que la colaboración del Puerto con instituciones y organizaciones empresariales constituye una estrategia clave para trabajar en la captación de nuevas inversiones para la provincia en torno al Puerto de Huelva.

Por su parte, el presidente de la cámara de Comercio de Huelva señaló que el organismo cameral tiene en el Puerto “uno de sus mejores aliados como ha sido históricamente y ahora con las excepcionales oportunidades que el Puerto presenta para la economía provincial estaremos aún más vinculados para programar iniciativas que redunden en beneficio de la riqueza y el empleo de nuestro territorio”.

En la reunión también participaron el director de la Autoridad Portuaria y de la Cámara de Comercio, Ignacio Álvarez-Ossorio y Arsenio Martínez, respectivamente. El Puerto de Huelva colabora con la Cámara de Comercio en el Club de Exportadores y en el Programa Focomar, entre otras actividades.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva destina más de un millón de euros a rehabilitar y ampliar el parque público de viviendas

Huelva Información

  • La cuantía para el área se incrementa un 43% y alcanza los 2,9 millones de euros. Para ayudas al alquiler se contempla más de medio millón

Los Presupuestos del Ayuntamiento de Huelva para 2021 destinan más de un millón de euros para la rehabilitación de viviendas del parque público municipal y la construcción de nuevas viviendas sociales así como más de medio millón de euros para ayudas al alquiler.

La concejal de Vivienda, Leonor Romero, ha señalado que las políticas de vivienda tienen “una importancia capital” en los Presupuestos municipales, que “por encima de todo miran a las personas” y en los que se “da cobertura a las medidas y proyectos en marcha y que son una herramienta fundamental para la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Romero ha indicado que prueba de ello es que el presupuesto de vivienda se incrementa un 43%, alcanzando los 2,9 millones de euros, “para un año marcado por la vulnerabilidad social y económica que ha generado la pandemia”, por lo que el “Ayuntamiento tiene que redoblar los esfuerzos para poder llegar lo más lejos posible y dar las respuestas que la ciudadanía nos demandan”.

La concejal de Vivienda ha subrayado que desde la Administración local se sigue apostando por la rehabilitación de viviendas municipales, con una partida de 385.000 euros. A esto se unen 150.000 euros para actuaciones de mantenimiento del parque público municipal, “son intervenciones de menor calado”.

Ha recalcado que “hay que dignificar el parque público municipal, “más de la mitad tienen más de sesenta años”. Ya se han rehabilitado diecisiete viviendas en las barriadas de La Navidad y Pérez Cubillas, “gracias a lo cual las familias disfrutan de sus casas totalmente renovadas en las condiciones de habitabilidad, comodidad y dignidad que merecen”.

En breve se iniciarán obras de renovación de cubiertas y mejora de fachadas en ocho viviendas de la calle Niño Jesús, en La Navidad, y está previsto rehabilitar siete viviendas en Pérez Cubillas, cuatro en la calle Jesús Hermida, en la zona centro; tres en La Navidad y se intervendrá en los edificios municipales de Huerta Mena, donde se hará “algún tipo de rehabilitación menor”. La intención es “resolver la licitación en el último trimestre para comenzar las obras a final de año”.

Además de los recursos municipales, desde el Área de Vivienda se está trabajando en la búsqueda de financiación externa, tanto estatal como autonómica, y es su intención presentarse a las convocatorias que puedan salir en este sentido de los fondos Next Generation.

También se buscan recursos para la nueva construcción. En los Presupuestos municipales se contempla una partida de 546.257 euros. “En base a los proyectos presentados hemos sido beneficiarios de ayudas por valor de 800.000 euros por parte del Gobierno central y autonómico, con lo que se va a sufragar el 80% de una serie de inversiones que suman algo más del millón de euros y que tienen por objeto mejorar y ampliar el parque público de viviendas sociales en régimen de alquiler”.

En relación a las nueva construcción, ha comentado que hay un proyecto “muy innovador” de 12 soluciones habitacionales de accesibilidad universal en la zona de Vistalegre, destinadas a personas con movilidad reducida que actualmente son inquilinos del parque municipal de viviendas, “y a cuyas necesidades tenemos que dar respuesta desde el Ayuntamiento”.

Para ello, se ha hecho un convenio con Cocemfe y se iniciará este año la ejecución de estas viviendas protegidas accesibles que se dispondrán alineadas en la calle Aruba, en la urbanización Vistalegre-Universidad, “en virtud de un proyecto de gran calidad arquitectónica, con un sistema constructivo modular y con autoabastecimiento energético”.

Aparte, se contemplan en los Presupuestos ayudas para la instalación de ascensores, una partida de 470.000 euros. Desde hace dos años el Ayuntamiento viene ofreciendo ayudas a las comunidades de vecinos seleccionadas en las Ayudas de Rehabilitación de Edificios de la Junta de Andalucía en el apartado de Accesibilidad. “Lo hacemos para facilitar la instalación de ascensores, sin ser competencia municipal, pero por expreso deseo, preocupación y compromiso del alcalde, ya que un alto porcentaje de edificios de la ciudad está construido antes de los años setenta y carecen de ascensores”.

Respecto a las ayudas al alquiler, ha señalado que se cuenta con más de medio millón de euros para las familias en situación de vulnerabilidad. Se trata de 400.000 euros para ayudas de emergencia al alquiler, y 150.000 euros más para las específicas de la línea Covid. El parque público municipal consta de 618 viviendas, “pero está al completo, de ahí que se pongan tanto en valor las ayudas de emergencia al alquiler para dar respuesta a los ciudadanos”.

Las ayudas tienen una cuantía de 400 euros mensuales por un periodo de seis meses, prorrogable. El perfil de las familias que las demandaron el pasado año “fue distinto, fueron familias que antes no habían necesitado ayudas de ningún tipo y que por la crisis económica se quedaron sin ninguna fuente de ingresos, no pudieron hacerse cargo de sus alquileres e hipotecas”. Romero ha explicado que “muchas de estas familias beneficiarias de la ayuda renunciaron a la misma en el momento en que recuperaron sus puestos de trabajo”.

En 2020 fueron 310 familias las destinatarias de estas ayudas, de las cuales 70 iban por la línea de ayudas Covid. En lo que va de 2021 se han invertido en ayudas de emergencia alrededor de 117.000 euros, correspondiente a 98 ayudas, de las cuales 28 corresponden a ayudas que se han dado estos meses y 70 que se vienen dando desde 2020.




Huelva: El Ministerio de Ciencia e Innovación publica el programa que dará cobertura financiera al CEUS

Huelva Información

  • Entre sus apartados destaca la posibilidad de prorrogar su puesta en funcionamiento más allá del 2023
  • Las bases consideran a Andalucía como una de las regiones de objetivo prioritario

El proyecto CEUS para instalar un centro de vehículos no tripulados en la localidad de Moguer, ha dado en los últimos días un paso más a su consolidación a lo largo de los próximos meses y su puesta en funcionamiento para comienzos del año 2023. Según ha podido confirmar Huelva Información, el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la entidad pública Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha publicado las normas que deben regir la convocatoria de las iniciativas científico tecnológicas en el ámbito público para el fortalecimiento de las instituciones e infraestructuras de I+D+i. Dicho de otra manera, son las normas puestas en marcha por el Ejecutivo para proceder a la financiación de proyectos como el CEUS.

Lo más destacado de las mismas, es que sus objetivos prioritarios se centran en la comunidad autónoma de Andalucía y que elimina esa fecha tope de 2023 como ineludible para poder gastar los fondos asignados. Así, en la convocatoria de los mismos, consultada por Huelva Información, se señala específicamente que quienes opten a estas ayudas, deberán presentar “un plan de ejecución asegurando la justificación del gasto realizado antes del 31 de marzo de 2023 o, en su caso, de la fecha límite convenientemente justificada”.

El programa específico al que se acogería el CEUS sería el que apoya las iniciativas científico tecnológicas en el ámbito aeronáutico. Éstas se dirigen al desarrollo de “proyectos de impacto relevante dirigidos a la mejora de infraestructuras públicas (entre las que se encuentra el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial, promotor del proyecto) tanto aéreas como terrestres en el ámbito de la tecnología aeronáutica”.

El CDTI asegura en su exposición de los retos específicos de este programa que “la innovación en el transporte aéreo está recogida como una de las prioridades nacionales en I+D+I en la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, bajo el epígrafe de movilidad sostenible”. Asimismo, “se trata de un sector intensivo en conocimiento, que dedica, aproximadamente, el 10% de su facturación a la innovación, por lo que es necesario mantener una constante capacitación y generación de conocimientos”.

De esta manera “para mantener la competitividad de la industria española, situada a primer nivel internacional ya que es uno de los pocos países capaces de producir un avión completo, es crítico el fortalecimiento de las infraestructuras públicas de I+D+I, para que contribuyan al desarrollo de capacidades innovadoras que repercutan en este ámbito, dada la calidad del empleo que genera y el efecto arrastre en otras áreas tecnológicas”.

Donde se produce el encaje perfecto del proyecto CEUS es cuando el CDTI concreta que la comunidad autónoma beneficiada sería Andalucía. Se pondría fin así a la amenaza que suponen las instalaciones de Galicia, descartadas en principio por las principales empresas en el sector de los drones toda vez que sus condiciones meteorológicas y lo limitado de su espacio aéreo, impide buena parte de los objetivos de las mismas a la hora de probar y certificar sus modelos.

EL PROGRAMA ESTÁ DESTINADO ESPECÍFICAMENTE PARA ANDALUCÍA, CON LO QUE SE ELIMINA LA POSIBLE COMPETENCIA DE LAS INSTALACIONES EN GALICIA

La entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación determina que “Andalucía es una de las comunidades con mayor presencia de la actividad aeronáutica de España, con importantes centros productivos en Sevilla y Cádiz”. Hay que recordar que los dirigentes empresariales de estas dos provincias, mostraron el año pasado su respaldo sin reservas a un proyecto como el CEUS que está llamado a ser un relanzamiento a un sector muy afectado por la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19.En este sentido, recuerda que “el sector aerospacial andaluz, de carácter estratégico y priorizado en la RIS3 (Estrategia de Especialización Inteligente) diseñada para la comunidad autónoma andaluza, está compuesto por más de 129 empresas que vienen realizando una contribución creciente al PIB andaluz”.

Un aspecto destacable del sector, en línea con lo que sucede a nivel español y europeo, es “la alta cualificación que caracteriza al empleo, ya que el 36,1% de los 15.931 empleados que tiene en Andalucía son titulados superiores y el 48,9% operarios cualificados. La industria aeronáutica en la región actúa de potente tractor del sector industrial, generando empleo de calidad. Su potenciación es clave para alcanzar el objetivo de convergencia en PIB con otras regiones españolas y europeas”.

No obstante, continúa el programa “la crisis generada por la Covid-19 ha golpeado fuertemente al sector en la arena internacional (con caídas de producción en el entorno del 50% o más). En particular, en Andalucía, el impacto de la pandemia se une a la cancelación de grandes programas como el A380 o la reducción de expectativas del A-400M, poniendo en riesgo el sostenimiento de la capacidad productiva actual y limitando las posibilidades de crecimiento, lo que se traduce en un importante riesgo para una comunidad autónoma con una tasa de paro muy elevada (alcanzó en 2020 el 22,74% según datos del Instituto Nacional de Estadística)”.

En este contexto, “el apoyo del sector público es esencial para preservar las capacidades y preparar la participación de las empresas en los próximos programas aeronáuticos nacionales e internacionales. Se persigue así que se pueda dar un servicio al conjunto de la sociedad y las empresas desde la iniciativa pública que actúe, en este ámbito de alto contenido tecnológico, de catalizador para la atracción de la inversión privada en su conjunto”.


 

Más de un millón de euros hasta el próximo día 25
Uno de los aspectos del programa que parecen específicamente diseñados para financiar el proyecto CEUS es el presupuesto que se maneja para el mismo que “deberá ser superior a 1.000.000 euros”, algo que limita las posibilidades de acceso a proyectos más ambiciosos. El plazo de presentación de iniciativas científico-tecnológicas en el ámbito público comenzó el pasado 23 de abril de 2021 y finalizará el próximo día 25. Será esa la fecha en la que se conocerá si el proyecto CEUS es el único presentado y defendido por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y podrá optar a las ayudas del CDTI




Huelva: La Junta invertirá 1,8 millones en el dragado de la canal del puerto de Isla Cristina

Huelva Información

  • La intervención permitirá restablecer los calados para garantizar la actividad de la flota pesquera y del sector náutico recreativo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado el dragado de mantenimiento para el restablecimiento de las condiciones de navegabilidad de la canal del puerto de Isla Cristina por 1.854.182 euros y con un plazo de ejecución de cinco meses una vez iniciadas las obras.

El dragado tiene como objetivo restablecer los calados en condiciones adecuadas de operatividad y navegabilidad para garantizar la actividad de la flota pesquera y del sector náutico recreativo, ligado a la actividad económica y al empleo de la zona. Se realizará un dragado de mantenimiento actuándose en una superficie de 404.000 metros cuadrados, donde se prevé extraer 151.256 metros cúbicos de material, que se diferenciará en dos tipologías en función de su idoneidad para emplearse como material para regenerar las playas.

Una parte del material dragado, 46.204 metros cúbicos, se trasladará a un vertedero marino autorizado y el resto, 105.051 metros cúbicos, se extenderá a las playas de Isla Canela y la Playa de la Punta del Caimán, situadas a ambos lados de la bocana de entrada de la canal.

El calado mínimo a obtener, tras la actuación, será de cuatro metros, salvo en las zonas de la bocana, acceso al puerto deportivo y la zona de plataforma de la futura instalación de un pantalán para embarque de pasajeros que tendrá una cota de menos dos metros.

Esta actuación se suma a los dragados que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) ha realizado en los últimos meses sobre los canales de acceso a las instalaciones portuarias de la costa andaluza. Las empresas interesadas en realizar una oferta podrán hacerlo hasta el próximo 8 de junio a través de la plataforma Sirec.




Huelva: La remodelación de la Plaza de la Merced encabeza el cambio urbano de Huelva

Huelva Información

  • El Consistorio detalla las partidas económicas para el área que lidera Manuel Gómez
  • La recuperación del Conquero centra 2,7 millones de euros para este ejercicio en el marco Edusi

Accesibilidad, ecoeficiente, dinámica, inclusiva, sostenibilidad y embellecimiento. Son algunas de las cuestiones a las que mira Huelva de cara al futuro y que se escenifican en los proyectos en los que trabaja el Ayuntamiento onubense dentro del área de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica. El teniente alcalde y hombre al mando del área, Manuel Gómez, detalló ayer el presupuesto que manejará su Concejalía este ejercicio y que se eleva hasta los 11,4 millones de euros y que fue recientemente aprobado de manera inicial y que ahora se encuentra en información pública.

Como proyecto de más peso señaló la remodelación de la Plaza de la Merced y peatonalización de su entorno. “Un compromiso recogido en nuestro programa electoral al que daremos cumplimiento con una inversión de 3 millones. La reforma integral de esta plaza, con la que queremos hacerla accesible, visible y utilizable, potenciando su entorno monumental, se definirá en la redacción del proyecto en vías de adjudicación”. Es el proyecto principal, sin menospreciar a tantos otros que se desarrollarán en la capital, “quizá por lo que supone. Es un proyecto de ciudad. Yquizá sea el más importante en cuanto a cuantía económica”, apuntó Gómez.

Otro de los ejes centrales en el escenario urbanístico de la ciudad es la recuperación del Conquero, gracias a la cofinanciación de los Fondos Feder, dentro del marco de la Edusi. Así, en la cornisa norte de las laderas, “se habilitarán senderos peatonales y carril bici y se pondrá en valor una red de miradores, como parte del Máster-Plan, en cuyo marco se encuentran actualmente en ejecución las obras de rehabilitación del mirador del Alto Conquero y el antiguo acueducto romano de la Fuente Vieja”.

Como puso de manifiesto el edil, el incremento en un 74% del presupuesto total del área, superando este año una previsión de gastos por valor de más de 15 millones de euros –incluyendo el referido montante de inversiones–, viene a “refrendar nuestra apuesta por la transformación urbana como vector de reactivación económica de la ciudad y de uso estratégico del territorio en el contexto generado por la pandemia”. Gómez destacó que “no tengo muchos motivos para quejarme” en relación a las partidas que manejará. Eso sí, “siempre quedan cosas, hacer obras en la ciudad es algo que nunca se acaba”. “Y además tenemos un programa electoral que tenemos que cumplir y un compromiso con los ciudadanos”. Con todo, el edil se mostró muy satisfecho y recordó que quedan los presupuestos de dos legislaturas más “donde se podrán terminar determinadas cosas”.

Por otro lado, dentro de los presupuestos de este año se destina una partida de 320.000 euros a la redacción del documento del nuevo Plan General de Ordenación Urbana. “Es nuestra piedra angular, pero desde nuestro primer mandato ya venimos ejecutando actuaciones urbanísticas que ponen en primer término a las personas, incidiendo en la posibilidad de disfrute, convivencia social, protagonismo para el peatón, sostenibilidad y embellecimiento de la ciudad”.

En el marco de la Edusi también hay que reseñar los 423.600 euros destinados para crear un área estancial con aparcamientos en la Plaza de Los Dolores; así como 115.200 euros para iniciar el desarrollo de la Edusi III con la coordinación de la Diputación Provincial, regenerando espacios públicos de Pérez Cubillas. Y entre otras actuaciones, con una partida de 450.000 euros de la Edusi se rehabilitará el antiguo almacén municipal de Cardeñas, para destinarlo a un centro de creación artística. Manuel Gómez recordó que “también queda un remanente de tesorería que quizá vayamos a aplicar, si podemos, en otros proyectos que quedan”.

El Mercado de San Sebastián conservará su esencia tras la actuación de rehabilitación
El presupuesto municipal del Ayuntamiento de Huelva en el área de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, también deja otras apuestas destacadas –en cuanto a su inversión económica– como la rehabilitación del Mercado de San Sebastián. Para esta actuación el Consistorio onubense ha reservado 1,2 millones de euros –al que se suma otro remanente de 1 millón–. Con esta intervención “conservaremos la esencia de la plaza de abastos de Huerta Mena pero modernizando sus instalaciones. Nuestra intención es licitar las obras en cuanto el presupuesto entre en vigor –ahora mismo está en información pública y después será la aprobación definitiva–, una vez que los detallistas ya se han trasladado al mercado provisional que hemos habilitado en la Plaza Paco Toronjo”.

De otro lado, con una partida de 220.000 euros se ha cubierto la totalidad a abonar en cumplimiento de la sentencia de la antigua cárcel “y estamos a la espera de firmar las escrituras para que el Ayuntamiento sea titular de este conjunto edificatorio de la Avenida Federico Molina, perteneciente a la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP), para ponerlo en valor y recuperarlo para uso ciudadano”.

La maquinaria municipal “sigue a pleno rendimiento”, destacó Manuel Gómez, mientras detalló las diferentes actuaciones. En esta línea el edil señaló que el Ayuntamiento sigue trabajado “para mejorar el día a día” de los onubenses. “No vamos a consentir que la covid paralice la ciudad de Huelva”, puntualizó. Asimismo, el teniente alcalde recordó que también existe dotación económica –en los presupuestos que se prorrogaron de 2020– para actuaciones tan importantes como la rehabilitación del Cuartel de Santa Fe; y la ya adjudicada peatonalización del entorno de la Escuela de Arte León Ortega.

También hay una aportación de 10.000 euros para el concurso de ideas del Muelle de la Compañía de Rio Tinto, en el que se definirá la mejor solución para que el antiguo cargadero de minerales recupere su estructura original, “y potenciemos aún más su protagonismo en el paisaje urbano como vestigio el Legado Británico. A tal efecto hemos cerrado un acuerdo con el Puerto para impulsar este concurso”, manifestó.

Optimizar los recursos de la Playa del Espigón
El teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez, resaltó también el trabajo que se está haciendo desde el Ayuntamiento de Huelva las dos últimas áreas, que completan su Concejalía. Medio Ambiente y Transición Ecológica tiene un marcado acento en los presupuestos municipales, por ejemplo, en el Plan de Playas, que se consignan 175.000 euros, destinados a “seguir optimizando los recursos de la Playa del Espigón, para fomentar su uso con servicios e infraestructuras de los que carecía este espacio natural de nuestro municipio hasta que llegamos al Gobierno municipal y vimos sus posibilidades para el disfrute de onubenses y visitantes”.

Igualmente en el capítulo medioambiental, se cubre con 35.000 euros la contratación de la asistencia técnica para la redacción del Plan Cambio Climático. Se trata, como incidió el concejal, “de uno de nuestros compromisos electorales para un mandato en el que hemos creado expresamente el área de Transición Ecológica porque ésta es ya, de hecho, una línea en la que estamos actuando de manera transversal desde el equipo de Gobierno, a través de actuaciones de alumbrado ecoeficiente, refuerzo de la arboleda de la ciudad, fomento de la movilidad eléctrica, los autobuses ecológicos de Emtusa, las propias peatonalizaciones… Con el plan –remarcado– daremos un impulso decisivo a ese horizonte de sostenibilidad con una hoja de ruta que reforzará y ampliará estas acciones”.

Redacción de proyectos técnicos

El Ayuntamiento de Huelva ha consignado, dentro de los presupuestos municipales de 2021, casi un millón de euros para impulsar una importante batería de contratos de redacción de proyectos técnicos y direcciones facultativas para transformar espacios emblemáticos del centro y las barriadas, apostando, además de por la remodelación de la Plaza de La Merced, por definir soluciones para la peatonalización del eje Plaza de las Monjas-Méndez Núñez-Plus Ultra-Gravina; la de la Plaza de San Pedro y calles la Fuente y Daoiz; la peatonalización de la calle Isaac Peral y un lateral de Plaza Houston; así como de la barriada de José Antonio, la zona de la antigua fábrica de harina de la Avenida Cristóbal Colón y la calle Puebla de Guzmán. También se redactarán los proyectos de reurbanización de la Avenida Santa Marta y calle Virgen de Las Mercedes; el de construcción del nuevo vial de prolongación de la calle Natividad hasta el Paseo Marítimo y la ampliación del vial de la calle Ángel Muriel; la reurbanización de la barriada Nuevo Molino y de la calle Granada; la nueva edificación de vestuarios y graderío del campo de fútbol del Torrejón; y la mejora de la accesibilidad de las calles Argantonio, Salvador Rueda y el Pasaje El Greco, según enumeró ayer el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez.

 




Huelva: Un sendero ciclopeatonal unirá Aljaraque, Gibraleón y Huelva

Huelva Información

  • La Consejería de Fomento inicia las obras del itinerario paisajístico del estuario del Odiel con un recorrido de 30 kilómetros

Marifrán Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ha asistido hoy al inicio de las obras del itinerario paisajístico del estuario norte del Río Odiel. Se trata de un sendero ciclopeatonal que unirá los municipios de Aljaraque, Gibraleón y Huelva en un trazado de cerca de 30 kilómetros. Esta intervención, que cuenta con un presupuesto de 2.458.337 euros cofinanciado con el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), recuperará suelos contaminados por actividades mineras y, a su vez, conformará un anillo verde sobre una zona declarada reserva de la Biosfera por la Unesco.

la consejera ha indicado que esta actuación supone “una oportunidad única para que la ciudadanía se reencuentre con un espacio natural único como es marismas del Odiel”. “Este itinerario paisajístico acercará a los 170.000 habitantes de la ribera, pero también a numerosos visitantes, a un paraje de gran riqueza medioambiental y paisajística”, ha señalado Carazo, que ha incidido en que esta infraestructura verde no sólo aportará beneficios ambientales, sino también económicos, mediante la constitución de una oferta de turismo de ocio y naturaleza, con facilidades para el desarrollo de actividades deportivas, como piragüismo, bicicleta de montaña, bicicleta de carretera, senderismo, running o paseos a caballo.

La obra recién iniciada tiene un doble cometido: recuperar parte de los suelos degradados por actividades mineras del siglo pasado y conectar el sistema de asentamientos y los recursos patrimoniales de estos tres municipios onubenses mediante la reutilización de antiguas trazas ferroviarias, vías pecuarias y dominios públicos vinculados al agua.

Este recorrido multimodal será parte esencial de un sistema verde metropolitano en el que los anillos del Odiel y del Tinto tendrán un marcado protagonismo. De la misma manera, se incluirán acciones de forestación, con la plantación de casi 25.000 nuevas especies arbóreas y arbustivas, y la puesta en valor de recursos patrimoniales, paisajísticos y naturales como el molino de Peguerillas, el conjunto minero de la compañía o el muelle y el cargadero de Tharsis, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Recorrido del itinerario

Este itinerario se iniciará en el citado muelle de Tharsis, un espacio abandonado desde 1991 que va a ser recuperado para la causa por el Puerto de Huelva, que ha licitado recientemente las obras por 4,8 millones de euros. Con su rehabilitación se llegará hasta Corrales mediante un carril separador de tráfico y vegetación lineal a ambos lados, lo que resolverá la conexión con el Puente Sifón y entroncará con el paseo marítimo de Huelva. En este punto, mejorará la zona de puntos de pesca en el caño.

El siguiente tramo incluye la restauración de parte de los suelos del borde urbano de Corrales que llevará a cabo, con fondos Feder, la Consejería de Hacienda y Financiación Europea. El sendero conectará con un embarcadero que recupera el antiguo punto de conexión fluvial del conjunto edificatorio minero y ferroviario de Corrales con Huelva.

El itinerario ciclopeatonal proseguirá hacia el norte en un enclave situado en la confluencia de los tres términos municipales, donde estaba el embarcadero del Fraile. Allí se desarrollará una área de descanso donde se puede desarrollar un Paraje Starlight, un espacio para ver las estrellas y disfrutar del cielo. En total, a lo largo del recorrido hay previstas nueve áreas de descanso. A esta altura del recorrido destaca una de las actuaciones singulares: la construcción de un puente parcialmente cubierto de 30 metros que salvará el arroyo del Prado y cuyo diseño reinterpretará el antiguo puente del ferrocarril de Tharsis.

Más adelante, en la zona de la estación de La Mezquita, en el cruce de la antigua línea férrea Gibraleón-Ayamonte con la Tharsis-Odiel –conectada con la N-431 y la A-49–, se habilitará un área de descanso y aparcamiento que dará servicio a la Vía Verde Litoral y posibles futuras rutas hacia el norte.

Ya en Gibraleón se proyecta una zona arbolada en un pequeño ensanche de la vía pecuaria para conectar con las actuaciones de regeneración paisajística del arroyo del Tejar. Esto dará más visibilidad al conjunto del castillo, el vado romano del Odiel, el aljibe y otros recursos turísticos de la zona.

De vuelta hacia Huelva, por la margen izquierda del Odiel, el itinerario alcanza el molino mareal de Peguerillas y las antiguas salinas de Cardeñas, que están en desuso y que pueden ser reutilizados como espacios pedagógicos sobre el agua y la sal. Por último, a su llegada a la ciudad, el itinerario se transforma en una plataforma amplia, de anchura variable, en el que habrá miradores y estancias de descanso. Además, en una pequeña entrada del cauce del río se construirá una rampa de varada para pequeñas embarcaciones que completa el circuito náutico-recreativo sin motor del estuario. El tramo conecta por el sur con el Puente Sifón a través de la escollera de protección del polígono industrial pesquero norte y cierra el bucle.

La actuación, se enmarca dentro de la ruta Eurovelo 1 de cicloturismo, y desarrolla el convenio de colaboración firmado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio con los ayuntamientos de Aljaraque, Gibraleón y Huelva. Además, ha sido elegida como ejemplo de colaboración interadministrativa para la puesta en valor de los espacios naturales de borde en las aglomeraciones urbanas, en la Plataforma de Buenas Prácticas de Interreg Europe.

Para su puesta en marcha, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Fomento y su Delegación Territorial en Huelva han contado con la colaboración de los Ayuntamientos de Huelva, Aljaraque y Gibraleón; la entidad local autónoma de Tharsis; la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades a través de la Secretaría General de Industria, Energía y Minas; la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible; el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF); la Universidad de Huelva y el Puerto de Huelva.

La consejera ha visitado las obras acompañada por el alcalde de Aljaraque, David Toscano, y la alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín, así como el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez, y el presidente del Patronato Paraje Natural del Odiel, Pedro Yórquez. Por parte de la Junta de Andalucía también estuvieron representados por el viceconsejero, Mario Muñoz-Atanet, el secretario general de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio, Andrés Gutiérrez Istría; la directora General de Ordenación de Territorio y Urbanismo, María del Carmen Compagni; la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano, y el delegado territorial de Fomento, José Manuel Correa.




Huelva: La Marina deportiva del Muelle de Levante contará con una inversión superior a los 13 millones de euros

Huelva Información

  • El vicepresidente de la Junta de Andalucía, junto a la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, ha presentado el proyecto en Fitur

La Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha presentado en el stand de Andalucía en Fitur, la Feria Internacional de Turismo, la Marina deportiva que se desarrollará en el Muelle de Levante, un proyecto que cuenta con una inversión superior a los 13 millones de euros.

La presentación ha estado presidida por el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, que ha estado acompañado por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, y el representante de la Sociedad Gestión de Puertos y Marinas S.L., Luis Enguita.

Durante el acto, el vicepresidente de la Junta de Andalucía ha manifestado “que la costa onubense es un marco privilegiado para disfrutar de la naturaleza y el deporte. Ambos son segmentos que van a estar muy demandados en el nuevo ciclo turístico que se abre tras la pandemia, por ello este proyecto va a situar a la ciudad como uno de los referentes del turismo vinculado a los deportes acuáticos”, ha asegurado Marín.

“Marina del Odiel va a convertirse en uno de los hitos turísticos de Huelva, y va a hacer hincapié en dos estrategias que son claves para el futuro, la accesibilidad y la sostenibilidad. Y además va a contribuir a plantear un destino de costa en un aliciente durante todo el año. El buen clima de esta zona va a hacer posible que muchos aficionados a estos deportes acudan todo el año a este centro”, ha concluído.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva ha destacado la firme apuesta del Puerto de Huelva por avanzar en la remodelación del Muelle de Levante en el marco de la estrategia de integración puerto-ciudad con el objetivo de que esta infraestructura contribuya a mejorar de la calidad de vida de los ciudadanos, además de generar valor añadido a la economía de la ciudad, ya que albergará numerosas actividades relacionadas con el sector servicios y propiciará nuevas inversiones y oportunidades de negocio, lo que pone de manifiesto una vez más la relevancia del Puerto como motor económico de la provincia y la región.

Asimismo, la presidenta del Puerto de Huelva ha puesto de relevancia que este proyecto convertirá a la ciudad de Huelva en un destino de escala y estancia de embarcaciones deportivas de gran porte, lo que repercutirá positivamente en la economía y en el turismo.

Igualmente Pilar Miranda ha destacado que la Marina deportiva junto con otros proyectos contemplados en este espacio, como una terminal de cruceros de pequeño porte y megayates, proyectarán a la ciudad de Huelva como destino turístico.

Por su parte, el representante de la Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas SL ha explicado los detalles del proyecto que pretenden llevar a cabo en el Muelle de Levante con el fin de fomentar el uso de la marina por parte de embarcaciones y dinamizar el espacio con numerosas actividades náutico-deportivas, comerciales y de ocio.

La Autoridad Portuaria de Huelva ha adjudicado el concurso para la construcción y explotación de la Marina deportiva a la Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas S.L. y el Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico. Una vez adjudicada, la APH está tramitando la concesión para que la ejecución del proyecto comience lo antes posible.

Esta instalación náutica tendrá una capacidad de 400 amarres para buques con esloras comprendidas entre los 6 y 40 metros y estará ubicada sobre una superficie en la lámina de agua de casi 90.000 metros cuadrados y otros 1.200 metros cuadrados sobre superficie terrestre. Contará con una plataforma pilotada sobre agua de 9.100 metros cuadrados. La nueva Marina Deportiva dispondrá de atraques para embarcaciones de porte medio y alto, megayates y buques de recreo.

Las instalaciones en plataforma pilotada sobre el agua dispondrán de una superficie total construida de 2.679 metros cuadrados, distribuidos en las siguientes edificaciones; un club náutico, gerencia, comercial, jet club, bar, barco-restaurante, gimnasio y escuela deportiva.

Este espacio prestará los siguientes servicios: atraque a embarcaciones de recreo de hasta 40 metros, club náutico con piscina sobre el agua, excursiones marítimas, chárter náutico, cursos y prácticas de navegación, restauración, ocio y deporte.

De esta forma, estas instalaciones complementarán los servicios y las infraestructuras del Muelle de Levante, que tras una completa remodelación configurará un espacio urbano de interacción entre el puerto y la ciudad de Huelva, con zonas verdes, de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera.

El Muelle de Levante dispondrá de hasta 80.000 metros cuadrados para la implantación de todo tipo de actividades de ocio, restauración y deporte, entre otras, incluida esta marina deportiva para yates y diferentes embarcaciones de recreo.

Estos nuevos proyectos formarán parte de la estrategia del Puerto de Huelva en el ámbito de la integración puerto-ciudad, que comprende distintos espacios como el edificio multifuncional de Las Cocheras, el centro comercial y de ocio Aqualon Puerto, la nueva Lonja, la Ciudad del Marisco y el resto del paseo que se va a configurar a lo largo del Muelle de Levante, que a su vez enlazará con el Paseo de la Ría.

El Puerto de Huelva está presente un año más en Fitur con el fin de impulsar la llegada de escalas de cruceros de buques de pequeño porte y megayates al Muelle de Levante, así como aumentar el número de pasajeros de los buques ferry que conectan Huelva con las Islas Canarias y atracan en el Muelle Sur.

 




Huelva: La Junta mejora el firme en la A-5000 en el acceso al Hospital Infanta Elena

Huelva Información

  • La actuación, que se está realizando de madrugada, tiene un presupuesto de 47.000 euros

La Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ha iniciado las obras de rehabilitación, mediante fresado y reposición, de la capa de rodadura del firme de la carretera A-5000, en el punto kilométrico 0, en el acceso al Hospital Infanta Elena de Huelva. El presupuesto de la intervención asciende a 47.299,23 euros.

Precisamente, el delegado territorial del ramo, José Manuel Correa, ha realizado una visita a la obra para supervisar los trabajos realizados, que se están llevando a cabo durante la noche para no entorpecer el tráfico en esa zona. El titular de Fomento ha anunciado que “la próxima madrugada se procederá al pintado y señalización del área donde se ha actuado”.

La capa de rodadura, objeto de la intervención, se encontraba en general muy fisurada y degradada, con tramos cuarteados y con pérdidas de material, formando baches e irregularidades en el firme que hacían insegura la circulación de los vehículos.

La actuación tiene como finalidad restaurar la seguridad vial y minorar el riesgo de accidentes en la misma por las irregularidades actuales, así como dar una mayor comodidad al tránsito de vehículos por dicha carretera.

La carretera A-5000 pertenece a la Red Autonómica de Carreteras de la Junta de Andalucía, y está catalogada dentro de la Red Complementaria Metropolitana de Huelva.

Recorre el itinerario entre las localidades de Huelva y San Juan del Puerto, con una longitud total aproximada de 10,45 kilómetros, teniendo su origen en la intersección con la carretera H-30 (Huelva) y su final en la intersección con las carreteras autonómicas A-472 y A-494 (San Juan del Puerto).