1

Huelva: El Gobierno aprueba la firma de 16,4 millones para mantenimiento de carreteras

Huelva Información

  • El Consejo de Ministros autoriza hoy un contrato para actuar en la A-49, la H-31 y la N-435

El Consejo de Ministros va a autorizar este martes, en su reunión semanal, la firma de un contrato para la ejecución de distintas operaciones de mantenimiento en carreteras de la provincia de Huelva por un valor estimado de 16,44 millones de euros.

Son cuatro las vías en las que se va a intervenir en actuaciones de conservación y explotación, entre las que destaca la A-49, entre el límite provincial con Sevilla y la entrada a Huelva, que comprende los puntos kilométricos 31,550 y 84,000; como la H-31, entre los puntos 77,830 y 84,664, en la salida a Huelva y la conexión con la N-435.

Precisamente la carretera de la Sierra, a Extremadura, también es objeto de este contrato, entre los puntos kilométricos 169,200 y 222,100, a la altura de la intersección con la A-461 y el enlace con la A-49. También se incorpora a este contrato la N-435a, que es la nueva variante de Beas y Trigueros, inaugurada a mediados de 2019 por el ministro José Luis Ábalos.

Este contrato, según ha podido saber este periódico, es uno de los siete que fue aprobado ayer por el Gobierno para el mantenimiento de carreteras en varias provincias españolas por un valor global de 160 millones de euros. Estos se enmarcan, además, en el programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para que la Red de Carreteras del Estado sea accesible en adecuadas condiciones para todos los usuarios.

El nuevo modelo de contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado, ha informado el Ministerio, persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, además de mejorar el estado de la carretera y optimizar los recursos públicos.

Estos contratos permiten la realización de trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras para permitir que la vía y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones posibles.

En este cometido se incluyen actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes e incidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones, el mantenimiento de instalaciones, el establecimiento de inventarios y el reconocimiento del estado de la vía, la agenda de información de estado y programación, la ayuda a la explotación y estudios de seguridad vial, y el mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

En algunos de los contratos aprobados, además, se incorporan proyectos específicos de pequeñas obras necesarias para mejorar la funcionalidad de la vía. Y en caso de sectores que incorporen elementos funcionales de la carretera, como áreas de servicio, se recoge la explotación de los mismos.




Huelva: La Junta, regantes y empresarios piden la “reactivación” de las obras de la presa de Alcolea

Huelva Información

  • Corehu y FOE subrayan que esta infraestructura es “clave” para el trasvase del Condado y urgen a desarrollar la ley de 2018 para garantizar la transferencia de agua superficial a la comarca onubense

La Junta de Andalucía, la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu) y la Federación Onubense de Empresarios (FOE) se han unido para defender la reactivación de las obras de la presa de Alcolea, indispensable para garantizar los regadíos en la zona centro de la provincia de Huelva.

En un comunicado, la Junta ha informado de que el acuerdo se establece una vez que se han disipado todas las dudas sobre la calidad del agua tras el estudio realizado por el instituto de investigación de agua holandés Deltares.

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con los presidentes de Corehu, Juan Antonio Millán, y de la FOE, José Luis García-Palacios Álvarez, para analizar la situación de este proyecto vital para el desarrollo agrícola de Huelva e imprescindible para el trasvase del Condado.

Las obras de esta presa se paralizaron en 2017 cuando se encontraban a poco más de 20 % de ejecución, y todos han coincidido en la necesidad de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reanude los trabajos para finalizar la presa de Alcolea “cuanto antes por el bien de la provincia de Huelva”.

En este sentido, la consejera ha asegurado que el Gobierno de España “ya no tiene excusas” para reactivar la construcción de Alcolea y ha señalado que la provincia onubense lo que necesita son infraestructuras “para aprovechar sus recursos hídricos y generar oportunidades y empleo”, especialmente ahora “que afrontamos el reto de la recuperación postcovid”.

Por su parte, el presidente de la FOE ha señalado que esta presa, incluida en el vigente plan hidrológico, “también es crucial para atender las demandas del sector industrial y de abastecimiento de las poblaciones de la costa onubense”, por lo que ha remarcado la “necesidad de dar pasos que desemboquen en la reanudación de las obras”.

El presidente de Corehu ha incidido en que los 200 hectómetros cúbicos que regulará la presa de Alcolea “permitirá la puesta en regadío de más de 20.000 hectáreas de las comarcas onubense del Andévalo, Campiña y Condado, además de aportar más garantías a todas las concesiones actuales, ya sean para uso agrícola, industrial o urbano”.

Millán ha subrayado que esta obra es imprescindible para el trasvase del Condado, que hará posible la transferencia de 19,99 hectómetros cúbicos de agua superficial.




Huelva: La Diputación licita dos proyectos en Huelva y San Juan del Puerto de la Estrategia DUSI

Huelva Información

  • En la capital se actuará en la Barriada Pérez Cubillas, el parque San Francisco de Asís, las calles Río Ebro y Bidasoa y la plaza Juan XXIII
  • La segunda licitación se destina a la regeneración natural de las Salinas en la Isla de Mampoy y el caño de San Juan

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación la redacción de los proyectos y la dirección de obra completa de dos actuaciones previstas en distintas zonas de Huelva capital y San Juan del Puerto, enmarcadas en la Estrategia DUSI Rías del Tinto y del Odiel 2020, cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020.

Las dos actuaciones engloban por un lado la intervención en zonas vulnerables de la Barriada Pérez Cubillas de Huelva, donde se actuará en la reurbanización y equipamiento infantil del parque San Francisco de Asís, calles Río Ebro y Bidasoa y la reurbanización de la plaza Juan XXIII. Este procedimiento ha salido a licitación por un importe de 82.703,50 euros dividido en tres lotes.

Una segunda actuación integra la regeneración natural de las marismas, salinas y esteros de San Juan del Puerto, concretamente en las Salinas, en la Isla de Mampoy y en el caño de San Juan y su borde sur. Este procedimiento ha salido a licitación por un importe total de 64.938 euros, dividido también en tres lotes.

Estrategia DUSI Rías de Huelva
En diciembre de 2018, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, resolvió con carácter definitivo, la concesión de ayudas de la tercera convocatoria para la selección de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Estrategia DUSI) que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 de Feder-España).

En dicha resolución se concedió una ayuda de 15 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a la Diputación de Huelva, para una inversión total de 18.750.000 euros para la implementación y ejecución de las líneas de actuación recogidas en la Estrategia DUSI Vive tu Ría – Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel).

La Diputación de Huelva ya a finales de 2020 se tenía asignado el cien por cien a nivel de proyectos. En lo relativo al presupuesto, las partidas están claramente distribuidas y garantizada la financiación. El modo de abono se ha modificado, a petición de los ayuntamientos a causa de la pandemia, a ejercicio vencido y por gasto pagado conforme a la cantidad ejecutada.




Huelva: El Puerto de Huelva recepcionará las obras de Francisco Montenegro después del verano

Huelva Información

  • Los trabajos sufren un retraso de unas semanas para habilitar un carril bici en todo su recorrido

El Puerto de Huelva presentó el proyecto de la remodelación integral de la avenida Francisco Montenegro el 14 de diciembre de 2018 en las Cocheras. En aquel acto, las recreaciones virtuales de cómo iba a quedar la que está destinada a convertirse en una de las arterias principales de la capital, apenas intuía la magnitud de los trabajos. Dos años y medio después y con una pandemia de por medio, la Autoridad Portuaria recepcionará los más de cinco kilómetros de extensión, desde el Muelle de la Rio Tinto hasta la Punta del Sebo, después de este mismo verano.

Los trabajos han sufrido un pequeño retraso debido a que se ha incluido el trazado de un carril bici a lo largo de toda la extensión del mismo. Es una de las mejoras incluidas a última hora en un diseño que, en medio de la aglomeración de máquinas y operarios, apenas deja entrever lo que finalmente se encontrarán los onubenses después de las vacaciones estivales.

La paralización de la actividad económica fruto de la pandemia también aportó a ese ligero retraso, aunque también es achacable al hallazgo de conducciones que no estaban previstas de manera inicial. Lo mismo ocurrió cuando se remodeló el espacio que envuelve al Muelle de la Rio Tinto.

El diseño de la avenida corresponde a un plan mucho más ambicioso que el mero lavado de cara de una de las vías de expansión de la capital onubense. El actual equipo de la Autoridad Portuaria está empeñado en recuperar todo el frente marítimo de la ciudad, no sólo en esta vía, sino a lo largo de toda su extensión, desde el Monumento a Colón, cuyas inmediaciones serán rehabilitadas, hasta el puente Sifón.

Las obras implicarán incluso al propio Muelle de la Rio Tinto. Tal y como adelantó Huelva Información el pasado lunes, la intención por parte de los responsables del Puerto pasa por hacer efectivo el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de la capital el pasado mes de julio y convocar un concurso de ideas para resolver la partición del Cargadero ahora que no es necesaria.

Es este último aspecto el que incluye la valoración global de las intenciones del Puerto a la hora de acometer este proyecto. El mismo se basa en una recuperación de la fachada marítima en su totalidad, que incluye, además de la extensión de la avenida, la regeneración del Muelle de Levante, con la puesta en funcionamiento de una marina deportiva de 400 amarres que está previsto que entre en funcionamiento dentro de apenas dos años.

Las obras en Francisco Montenegro están ya supervisadas por Puertos del Estado. toda vez que tal y como adelantó Huelva Información el pasado 8 de febrero, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, anunciaba la inspección por parte de la entidad del desarrollo de los trabajos. También entonces se anunció un cambio de intenciones respecto a la entrada en servicio de la nueva avenida, ya que a pesar de que la intención era inaugurar el primer tramo de las mismas, es decir aquel que discurre entre la rotonda del estadio Nuevo Colombino donde los pasos de cebra se pintaron con un material reflectante de colores azul y blanco como homenaje al Decano, finalmente se optó por abrir la vía en su totalidad, algo que retrasó también su entrada en servicio.

Detrás de esta decisión está la reordenación de todo el tráfico que discurre por la misma. En efecto, desde la entrada en servicio de los accesos desde la H-30 a través de lo que será próximamente la Zona de Actividades Logísticas, la circulación de vehículos pesados por la avenida, se hace completamente innecesaria, algo que ha ayudado en esa misma manera al rescate de la idea de recuperar el Cargadero en su totalidad.

En la memoria del contrato, consultada por Huelva Información, se recoge que “las nuevas ampliaciones portuarias ubicadas en el puerto exterior, la nueva distribución urbanística del Polígono Punta del Sebo que albergará la Zona de Actividades Logísticas y la construcción de la autovía H-30, hacen que el tráfico portuario e industrial se haya desviado desde la propia avenida hacia la autovía”. Esta es precisamente uno de los cambios más apreciables que tendrá lugar una vez concluidas los trabajos en los más de cinco kilómetros de extensión de la arteria; el concepto de avenida, será eminentemente peatonal y la circulación de vehículos será reducida a un carril por sentido.

Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Sando, conocida ya en otras obras llevadas a cabo por parte de la Autoridad Portuaria y que cuenta con la infraestructura suficiente como para haber permitido una rebaja más que sustancial en el presupuesto original que el Puerto de Huelva destinó en un principio a llevar a cabo esta infraestructura. En efecto, el inicialmente previsto superaba los 12,1 millones de euros, mientras que el finalmente adjudicado se queda justo por debajo de los 9,7 millones, lo que supone una rebaja algo superior al 20%.

Las obras quieren servir también para dar continuidad al espacio creado por el Paseo de la Ría, potenciar sus principales valores en una vía que gana ocupantes día tras día. El diseño se mantendrá, aunque también se ha aprovechado la oportunidad para corregir los errores que se cometieron cuando se abrió.La zona, tal y como reconoce el propio Puerto de Huelva, se encuentra “muy degradada por la actividad industrial”.

Con la presente actuación, “se pretende acondicionar la actual avenida para darle un carácter más urbano, mediante la eliminación de elementos obsoletos como las antiguas vías del ferrocarril (que han quedado sin ninguna utilidad) o el pavimento de hormigón, así como la creación de zonas verdes, acerados, iluminación y la restitución de todo tipo de instalaciones y servicios para conseguir “que el ciudadano se acerque y disfrute de esta zona”.

La mediana tendrá una anchura de dos metros, lo que permitirá acometer los trabajos de jardinería, arbolado e iluminación. Otro de los elementos novedosos será la habilitación de nuevas plazas de aparcamiento y zonas de descanso en toda la longitud de la vía, especialmente en la zona que más demandas recibe para las mismas, como es la más próxima del Club Marítimo, tradicionalmente desbordada por la concentración de vehículos”.

Las obras incluyen la rehabilitación de la senda peatonal y las pasarelas de madera que se ubican en el margen derecho de la avenida Francisco Montenegro. La remodelación del Muelle de Levante dará continuidad a toda la obra una vez finalizada y será entonces cuando se recupere por completo la fachada marítima de la ciudad, desde el puente Sifón hasta la Punta del Sebo, con la reordenación del tráfico en toda su extensión.

Habrá que esperar hasta después del verano para conocer si las intenciones se cumplen, si los ciudadanos aceptan como suya esta nueva avenida y si es un paso en la dirección de recuperación de la fachada marítima de la ciudad. Cada vez está más cerca y no es aventurado apuntar al año 2024 como la fecha en la que Huelva cambiará su relación con la ría.




Huelva: La Plataforma por el Túnel de San Silvestre se reúne con el sector industrial para informarle del desdoble

Huelva Información

  • Tanto la plataforma como el representante de la Aiqbe valoran “mantener viva en Huelva la necesidad y urgencia de esta infraestructura”

La Plataforma por el Túnel de San Silvestre ha mantenido un encuentro con el sector industrial onubense para informarle de los últimos pasos del proyecto de desdoble del túnel de San Silvestre.

Tras la asamblea de las comunidades de regantes que forman parte de este colectivo, la comisión de la Plataforma se ha reunido con el gerente de la Aiqbe, Rafael Eugenio Romero, con quien ha compartido las novedades en torno a la obra del desdoble, según ha informado la Plataforma en una nota de prensa.

Tanto la plataforma como el representante de la Aiqbe han valorado “mantener viva en Huelva la necesidad y urgencia de esta infraestructura”, necesaria para el consumo urbano, la industria, turismo o agricultura. “No podemos permitir que el compromiso decaiga”, ha explicado la comisión.

La comisión de la plataforma ha recordado a la Aiqbe el calendario de trabajo que tiene el Gobierno de España para hacer realidad el desdoble. Esto es, tener acabado el proyecto, que ya se ha completado, y quedan por delante los trámites medioambientales, la licitación de la obra, la adjudicación y el comienzo a finales de año.

Tras la Aiqbe, la Plataforma tiene previsto mantener una reunión con los responsables de consumo urbano, tanto con Giahsa como con Aguas de Huelva.

La Plataforma está conformada por las 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; Aiqbe; y el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva.

Igualmente, también forman parte de ella la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; y la Cámara de Comercio de Huelva.




Huelva: Huelva asciende al ‘top 25’ entre los puertos europeos

Huelva Información

  • Las instalaciones onubenses aguantan los embates de la paralización de la economía y ascienden cuatro lugares respecto a lo logrado en el 2019

Si hay una palabra que se ha actualizado con motivo de la crisis económica derivada de la pandemia, es resiliencia, entendida como la capacidad de adaptación frente a una situación adversa. Es ésta la que ha valido al Puerto de Huelva no sólo para revalidar y consolidar su posición entre las 30 instalaciones más importantes de todo el continente, sino para aumentar su posición en un ranking consultado por cualquier empresa que pretenda operar en esas instalaciones. En el quién es quién de los muelles de toda Europa, Huelva ocupa una más que destacable 25ª posición, con más mérito todavía si se tiene en cuenta que se estrenó en la misma hace apenas tres años. Así al menos lo recoge la publicación Transporte XXI a partir de la estadística de los principales puertos europeos.

Todo ello con el peor año vivido no sólo por el Puerto de Huelva, sino por la práctica totalidad de los europeos como consecuencia de la paralización de toda actividad económica durante varios meses. De hecho, de los 30 puertos más importantes de todo el continente, apenas 3 registran subidas respecto a un año antes (Klaipedia, Zeebrugge y el principal competidor de los puertos españoles, el portugués de Sines) y en la comparativa entre el año pasado y sus tráficos apenas cuatro años antes, únicamente cinco de ellos registran resultados positivos (Valencia, Gdansk, Klaipedia, Zeebrugge y el rumano de Constanza).

La posición onubense es incluso más destacable si se tiene en cuenta la distribución geográfica de las principales instalaciones, con las que casi se puede decir que el tráfico marítimo en Europa es un asunto para países del norte. Apenas los italianos de Trieste, Génova y Livorno, junto con el rumano de Constanza, Sines, el francés de Marsella, los ocho españoles (además de Huelva, Algeciras Valencia, Barcelona, Cartagena, Bilbao, Tarragona y Las Palmas) son los que plantan cara a una actividad propia de otras latitudes.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, quiso valorar de una manera positiva el posicionamiento del Puerto de Huelva en este ranking, “ya que nos sitúa entre los principales puertos europeos, lo que contribuirá a dar una mayor visibilidad a nivel internacional del Puerto de Huelva como nodo logístico del suroeste europeo y permitirá atraer la atención de nuevos inversores, que busquen nuevos emplazamientos logísticos y portuarios para expandir su negocio”.

En este sentido, Pilar Miranda puso de manifiesto la importancia de “las modernas infraestructuras del Puerto de Huelva, donde confluyen todos los modos de transporte para facilitar el transporte de mercancías, así como los nuevos proyectos que generarán oportunidades de negocio como la ampliación de la terminal de contenedores del Muelle Sur, la Zona de Actividades Logísticas y la remodelación del Muelle de Levante, entre otros”.

El Puerto de Huelva cerró el ejercicio del año pasado con una posición destacada en el ranking nacional de puertos de interés general, ya que consiguió llegar hasta la quinta posición. En este favorable posicionamiento influyó su estrategia de diversificación principalmente, ya que durante el pasado año se han superado los 83.000 contenedores por primera vez en la historia del puerto.

En cuanto al volumen total de mercancías, el Puerto de Huelva ha concluido el año con una cifra de tráfico superior a los 29,9 millones de toneladas, lo que supone una caída del 11,5% con respecto al año anterior, motivada por el descenso a nivel mundial del tráfico de graneles líquidos, debido al fuerte impacto que la pandemia ha ejercido en la movilidad y en el uso de transporte dependiente principalmente del consumo de combustibles fósiles.

Este año se espera que después de los primeros tres meses sea el de mayo cuando se produzca un punto de inflexión con una ligera pero constante recuperación de los tráficos.




Huelva: El Parlamento andaluz pide al Ejecutivo el impulso del corredor ferroviario Atlántico

Huelva Información

  • Los populares lamentan los retrasos y piden un cronograma sobre futuras actuaciones

La comisión parlamentaria de Fomento del Parlamento de Andalucía, aprobó ayer por unanimidad una proposición no de ley (PNL) para pedir al Gobierno central el impulso de los corredores Mediterráneo y Atlántico-Central, en el que se encuentra la provincia de Huelva. En la defensa de la iniciativa, que corrió a cargo de la diputada por Cádiz Pilar Pintor, el PP insiste en que ambos ejes “son unas infraestructuras necesarias como palanca de cambio para que el tejido productivo y logístico de nuestra comunidad pueda dar un salto cualitativo y cuantitativo”.

Además, recordó que según la previsiones de la UE “los flujos de mercancías entre Europa y el Norte de África se incrementarán un 50% en los próximos diez años”, y que Andalucía debe ser incluida en los trazados de los corredores a su paso por el territorio nacional, por lo que consideró estas infraestructuras “una prioridad”.

El PP señaló los retrasos en las actuaciones de los tramos de Algeciras-Bobadilla, Granada-Almería, Almería-Vera y Sevilla-Huelva. “Queremos que desde el Gobierno de España se nos traslade un cronograma serio de la planificación de las obras y de la llegada definitiva de la Alta Velocidad a la provincia almeriense”, dijo la diputada popular.

Del mismo modo, denunció “la falta de noticias sobre las ejecución de los nuevos accesos ferroviarios a los Puertos de Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva”. El PP destaca que “para impulsar estos proyectos estratégicos es necesario emplear el Plan de Recuperación y Resiliencia y los fondos Next Generation, porque los PGE siguen siendo “insuficientes”.




Huelva: El centro de salud de La Palma ampliará su espacio con un nuevo edificio dotado de cinco consultas

Huelva Información

  • La Junta invertirá 240.000 euros para adaptar las dependencias a las necesidades asistenciales actuales para hacer frente a la Covid-19

La Consejería de Salud y Familias va a llevar a cabo un proyecto de ampliación y reforma del centro de salud de La Palma del Condado con los objetivos de adaptar las instalaciones a las actuales necesidades asistenciales y de seguridad que requiere la pandemia de Covid-19, así como incrementar sus recursos a nivel general para mejorar la calidad de la atención a la población y las condiciones en que desempeñan su labor los profesionales.

La administración autonómica invertirá un total de 240.611 euros en esta actuación, cuyas obras ya se encuentran en marcha y consisten en la construcción de un nuevo edificio anexo al centro de salud que contará con cinco consultas, sala de espera, almacén y aseos adaptados a las personas con movilidad reducida. En concreto, gracias a esta ampliación, el centro sanitario añadirá alrededor de 206 metros cuadrados a su superficie.

El proyecto que se está ejecutando en la localidad condal forma parte del programa de inversiones en infraestructuras sanitarias que está impulsando la Consejería de Salud y Familias con la finalidad de modernizar la red pública onubense y abordar las necesidades existentes, a la vez que potenciar los dispositivos disponibles para afrontar la pandemia.

En este apartado, los Distritos Condado-Campiña y Huelva-Costa también están acometiendo en la actualidad otro proyecto similar de ampliación en el centro de salud de Isla Cristina y ultimando la rehabilitación del inmueble que albergará el nuevo consultorio de Niebla, ya en su recta final.

En el caso específico de La Palma, junto a la dotación de nuevas consultas, caracterizadas además por su amplitud, las obras van a permitir adecuar las instalaciones a la etapa actual de la pandemia, en la que se está registrando un aumento progresivo de la presencialidad en la atención a la ciudadanía, así como incorporar espacios exclusivos para vacunación, lo que favorecerá la accesibilidad de la población al programa de inmunización, sobre todo de cara a los próximos meses en que se prevé la llegada masiva de vacunas.

En este mismo ámbito, se van a reforzar también los dobles circuitos asistenciales Covid y no Covid que deben tener los centros, según establecen los protocolos contra el coronavirus determinados por el Ministerio de Sanidad y la Consejería. El objetivo que se persigue con la implementación de estos dobles circuitos es garantizar la protección de usuarios y profesionales, de forma que la atención tanto a los pacientes infectados o con sospecha como a los que presenten otros problemas de salud se desarrolle en recursos asistenciales diferenciados y en condiciones óptimas de seguridad.

Por último, en el capítulo de personal y desempeño de la actividad laboral, estas obras vienen a dar igualmente respuesta al déficit de espacios existente en el centro, de manera que los profesionales no van a tener que compartir como hasta ahora determinadas dependencias con otros compañeros, redundando así en la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía.

  •  

Más inversiones
Los mencionados proyectos actualmente en curso en las localidades de La Palma del Condado, Isla Cristina y Niebla dan continuidad a las inversiones efectuadas durante el año pasado por la Consejería de Salud y Familias en Huelva dentro del plan de mejora de las infraestructuras sanitarias frente a la Covid-19, enmarcado en la estrategia de la Junta Andalucía en Marcha.

De forma concreta, en la provincia onubense gracias a este plan se han llevado a cabo un total de 82 actuaciones de mejora tanto en los centros de atención primaria como en los hospitales del sistema sanitario público por un importante de alrededor de 10 millones de euros, a los que hay que añadir 2,8 millones más para la adquisición de equipamiento tecnológico, lo que constituye una de las inversiones más importantes que se han acometido en Huelva en materia sanitaria en los últimos años.

De esta cantidad, 1,25 millones de euros se han destinado a los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, que han realizado 38 actuaciones, entre las que cabe destacar las obras de reforma y ampliación de las instalaciones y dotación de nuevo equipamiento en los centros de salud de Almonte, Matalascañas, Moguer, Cartaya, Tharsis, Alosno, Lepe, Beas y Trigueros, así como en diversos puntos de la capital y en la sede de los distritos.




Huelva: La residencia universitaria de Huelva saldrá a licitación “en breve”

Huelva Información

  • Está previsto que el contrato con la empresa adjudicataria se firme a finales de julio

La futura residencia universitaria del campus del Carmen saldrá a licitación “en breve”. Así lo manifestó el vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructuras de la Universidad de Huelva, Manuel Maña, que destacó que “nuestra intención es que en unos días salga la licitación de la redacción de proyecto, construcción y explotación de la residencia universitaria”. La explotación a través de una concesión administrativa. El presupuesto de licitación asciende a 132.691.970 euros.

Maña apuntó que se están cumpliendo los plazos previstos. Las previsiones son que a finales de julio, si no hay ningún problema en la licitación, se habrá firmado el contrato con la empresa que resulte adjudicataria.

La residencia de estudiantes se ubicará en una parcela dotacional con una superficie de 3.345 metros cuadrados, para la que el estudio de detalle establece una edificabilidad máxima de 10.109 metros cuadrados con una distribución de cinco plantas sobre rasante y un semisótano, además de una cubierta-planta técnica.

Por otra parte, el campus del Carmen ya cuenta con dos aparcamientos cubiertos para bicicletas con treinta y dos plazas cada uno de ellos, financiados al 50% entre la Fundación Atlantic Copper y la Universidad de Huelva. Uno de ellos se ha instalado en la plaza del José Isidoro Morales y otro junto a la Facultad de Ciencias Experimentales. Son aparcamientos a los que se puede acceder con la tarjeta universitaria.

También dispone el campus del Carmen de tres puntos de recarga de vehículos eléctricos. Se encuentran en la plaza que hay delante del José Isidoro Morales, junto a la Facultad de Ciencias Experimentales y al edificio de Servicio de Infraestructura. Son puntos de recarga doble, uno de recarga rápida y otro lenta, financiados en un 40% con el Plan Moves, una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.




Huelva: Puerto y Ayuntamiento de Huelva acuerdan unir las dos mitades del Muelle de la Rio Tinto

Huelva Información

  • Se convocará un concurso de ideas en las que se tendrá en cuenta a la Universidad de Huelva y al Colegio de Arquitectos para elegir la mejor solución estética y funcional

Puede ser la culminación perfecta para toda la remodelación que en la actualidad la Autoridad Portuaria de Huelva lleva a cabo en la avenida Francisco Montenegro y la que planea en el Muelle de Levante. Según ha podido conocer Huelva Información, Ayuntamiento y Puerto de Huelva acaban de cerrar un acuerdo por el que se comprometen a llevar a cabo el estudio que lleve a unir las dos mitades del Muelle de la compañía Rio Tinto. La intención es convocar un concurso de ideas para terminar con las dos secciones unidas, una vez que el tráfico pesado ya no circulará bajo su estructura una vez puestos en marcha los accesos a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que evitan el tránsito de grandes transportes por la zona.

Fue la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, la que la semana pasada anunció el acuerdo entre el Puerto y el Ayuntamiento de la capital onubense para unir ambas mitades. La separación se produjo de cara a facilitar el tránsito de los grandes camiones por debajo de su estructura. Una vez puesto en marcha los accesos a la ZAL de la Punta del Sebo, la posibilidad de llegar a la zona industrial de Huelva desde la H-30, hace que la misma sea innecesaria.

Además, la actual remodelación de Francisco Montenegro, añade una razón más, toda vez que una vez finalizada la misma, el espacio para la circulación de vehículos se reducirá todavía más, ya que la reforma pretende dar un carácter más peatonal y lúdico a los cinco kilómetros que van desde el mismo Cargadero de la Rio Tinto, hasta un Monumento a Colón que también verá como sus alrededores se rehabilitarán por completo.

También los planes que el Puerto de Huelva tiene en marcha para el Muelle de Levante, es decir desde el Muelle de la Rio Tinto hasta el Puente Sifón, hacen que aquel sea un elemento clave en toda la fachada marítima que se quiere recuperar. Hay que recordar que la intención de la Autoridad Portuaria pasa no sólo por recuperar el acceso al mar de la capital onubense, con la creación de una marina deportiva de 400 amarres y el impulso a la iniciativa privada con varios negocios de hostelería y ligados al sector náutico, sino que implica una transformación radical del propio diseño urbano. Una vez abierto todo el frente del Muelle de Levante, los accesos al mismo, desde la plaza Doce de Octubre, hasta las inmediaciones del centro comercial Aqualon, deberán adaptarse al mismo.

Es por ello por lo que el concurso de ideas que adelantó Huelva Información en julio del año pasado, se antoja como una necesidad perentoria a la hora de encontrar una solución funcional y estética para una estructura que, tal y como reconociera Pilar Miranda ante un grupo de empresarios, “deberá ser un foco de atracción del turismo para la capital y toda la provincia”.

La reciente iluminación de colores cambiantes que se adapta a la celebración de fechas especiales, junto con la restauración de todas las traviesas de madera que se encontraban en mal estado fruto del abandono y de las condiciones ambientales desfavorables, han dado un nuevo realce al monumento, catalogado como Bien de Interés Cultural, que la unión no hará otras cosa que impulsar.

El entorno también ha sido rehabilitado, dando una continuidad al diseño del Paseo de la Ría que se completó con el derribo del abandonado edificio de Crustamar, lo que ha impulsado la integración del mismo en la ciudad.

De hecho, la idea del concurso de ideas responde, tal y como manifestó en su día el concejal de Urbanismo, Manuel Gómez, a “un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Huelva que instaba a reconstruir el tramo afectado de este BIC, uno de los legados patrimoniales más importantes de la presencia británica en la capital onubense”. La idea se exploró en una reunión de la comisión que debe regir el concurso de ideas el pasado julio, para plantear soluciones arquitectónicas coherentes, estéticas y funcionales para lo que se llamó “el encuentro entre los dos tramos del Muelle”.

Con casi un siglo y medio de existencia, el Muelle Embarcadero de minerales de la Compañía de Rio Tinto constituye el punto final del trazado del antiguo ferrocarril que transportaba el mineral hasta la ciudad. Se construyó sobre terrenos rellenados, en la marisma, por la compañía minera junto al estero de Las Metas por los ingenieros ingleses Sir George Barclay Bruce (discípulo de Eiffel y miembro de la Institution of Civil Engineers of London) y Thomas Gibson.