1

Huelva: El Ministerio de Defensa quiere empezar este verano las obras en los terrenos del CEUS

Huelva Información

  • El Ayuntamiento de Moguer está a la espera de la concreción de la oferta de compra del Ministerio de Ciencia
  • La Declaración de Impacto Ambiental se presentará durante este mes

 

El nuevo proyecto para construir en la localidad de Moguer un Centro de Experimentación para Vehículos no tripulados (CEUS) coge velocidad de crucero. Según ha podido conocer Huelva Información, la intención de los promotores del proyecto, en concreto el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es llegar a comenzar las obras este mismo verano, a través de medios propios del Ministerio de Defensa. Mientras tanto, el proceso administrativo continúa su tramitación y se está a la espera de que el Ministerio de Transición Ecológica elabore un informe para que se pueda presentar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el próximo mes de mayo.

Por el momento, queda por concretar la compra de las 75 hectáreas de terreno donde se ubicarán las instalaciones. Según adelantó Huelva Información, la cantidad que desde el Ministerio de Ciencia e Innovación trasladó a los responsables del Ayuntamiento de Moguer por la que estaban dispuestos a comprar dichos terrenos era de 611.347,33 euros.

A eso habría que descontar el aprovechamiento de la biomasa fruto de la limpieza de la superficie que sería a beneficio del Ministerio. Ese acuerdo, todavía no ha sido ratificado en el Consistorio moguereño, según han confirmado fuentes del mismo a Huelva Información, aunque se estaba a la espera de que se cerrara a lo largo de los próximos días.

La intención es intentar solventar uno de los principales inconvenientes que plantea el nuevo proyecto y es, nuevamente, lo apretado de las fechas para llevarlo a cabo. La propuesta hecha desde el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de su titular, es proceder a la financiación del proyecto a través de la empresa pública CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). La disponibilidad de los fondos para acometer el proyecto CEUS está garantizada, aunque la misma está supeditada a que se finalicen todas las instalaciones en el año 2023, es decir, el 31 de diciembre del año que viene, tienen que estar completamente finalizadas. De lo contrario, sería necesario devolver la totalidad de los fondos empleados en su construcción.

Por ello, se va a poner en marcha una de las iniciativas propuestas el año pasado, adelantada por Huelva Información el 26 de febrero de 2020, como es la utilización de medios propios del Ministerio de Defensa para acometer los primeros trabajos en la zona. Estos primeros trabajos se llevarían a cabo con el material necesario tanto en maquinaria y como en equipos humanos, para allanar el terreno, despejarlo de vegetación y adecuar los caminos para llegar a los mismos. Se evitaría así uno de los inconvenientes más costosos en tiempo de todo el procedimiento, como es el de sacar a licitación el concurso de esas obras y después adjudicar los mismos a una empresa externa, algo que supondría una demora de meses.

Así, quedaría expedito el camino para que una vez conseguida la DIA se licitaran el resto de infraestructuras a comienzos del año que viene e incluso a finales de éste. La tramitación de la misma, según han confirmado a Huelva Información fuentes conocedoras del procedimiento, se ha iniciado de facto. El INTA (promotor del proyecto) está a la espera de contar con un informe del Ministerio de Transición Ecológica para proceder a la presentación de la misma de manera definitiva. Los plazos que se manejan es que la misma pueda llevarse a cabo en un periodo de cinco semanas.

Se confía así que, junto con la declaración de proyecto estratégico por parte de la Junta de Andalucía (algo que ya tiene) y con buena parte de los trámites de la DIA del año pasado ya realizados, en los próximos seis meses se tenga aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado, el documento clave para acelerar las licitaciones de unas instalaciones que tampoco requerirán grandes movimientos para poder llevarlas a la práctica.

De cumplirse las espectativas, serán los medios de la empresa pública Tragsa los que, una vez presentada la DIA, acometan ls trabajos de acondicionamiento de la superficie.




Huelva: Puerto y Ayuntamiento de Huelva acuerdan unir las dos mitades del Muelle de la Rio Tinto

Huelva Información

  • Se convocará un concurso de ideas en las que se tendrá en cuenta a la Universidad de Huelva y al Colegio de Arquitectos para elegir la mejor solución estética y funcional

Puede ser la culminación perfecta para toda la remodelación que en la actualidad la Autoridad Portuaria de Huelva lleva a cabo en la avenida Francisco Montenegro y la que planea en el Muelle de Levante. Según ha podido conocer Huelva Información, Ayuntamiento y Puerto de Huelva acaban de cerrar un acuerdo por el que se comprometen a llevar a cabo el estudio que lleve a unir las dos mitades del Muelle de la compañía Rio Tinto. La intención es convocar un concurso de ideas para terminar con las dos secciones unidas, una vez que el tráfico pesado ya no circulará bajo su estructura una vez puestos en marcha los accesos a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que evitan el tránsito de grandes transportes por la zona.

Fue la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, la que la semana pasada anunció el acuerdo entre el Puerto y el Ayuntamiento de la capital onubense para unir ambas mitades. La separación se produjo de cara a facilitar el tránsito de los grandes camiones por debajo de su estructura. Una vez puesto en marcha los accesos a la ZAL de la Punta del Sebo, la posibilidad de llegar a la zona industrial de Huelva desde la H-30, hace que la misma sea innecesaria.

Además, la actual remodelación de Francisco Montenegro, añade una razón más, toda vez que una vez finalizada la misma, el espacio para la circulación de vehículos se reducirá todavía más, ya que la reforma pretende dar un carácter más peatonal y lúdico a los cinco kilómetros que van desde el mismo Cargadero de la Rio Tinto, hasta un Monumento a Colón que también verá como sus alrededores se rehabilitarán por completo.

También los planes que el Puerto de Huelva tiene en marcha para el Muelle de Levante, es decir desde el Muelle de la Rio Tinto hasta el Puente Sifón, hacen que aquel sea un elemento clave en toda la fachada marítima que se quiere recuperar. Hay que recordar que la intención de la Autoridad Portuaria pasa no sólo por recuperar el acceso al mar de la capital onubense, con la creación de una marina deportiva de 400 amarres y el impulso a la iniciativa privada con varios negocios de hostelería y ligados al sector náutico, sino que implica una transformación radical del propio diseño urbano. Una vez abierto todo el frente del Muelle de Levante, los accesos al mismo, desde la plaza Doce de Octubre, hasta las inmediaciones del centro comercial Aqualon, deberán adaptarse al mismo.

Es por ello por lo que el concurso de ideas que adelantó Huelva Información en julio del año pasado, se antoja como una necesidad perentoria a la hora de encontrar una solución funcional y estética para una estructura que, tal y como reconociera Pilar Miranda ante un grupo de empresarios, “deberá ser un foco de atracción del turismo para la capital y toda la provincia”.

La reciente iluminación de colores cambiantes que se adapta a la celebración de fechas especiales, junto con la restauración de todas las traviesas de madera que se encontraban en mal estado fruto del abandono y de las condiciones ambientales desfavorables, han dado un nuevo realce al monumento, catalogado como Bien de Interés Cultural, que la unión no hará otras cosa que impulsar.

El entorno también ha sido rehabilitado, dando una continuidad al diseño del Paseo de la Ría que se completó con el derribo del abandonado edificio de Crustamar, lo que ha impulsado la integración del mismo en la ciudad.

De hecho, la idea del concurso de ideas responde, tal y como manifestó en su día el concejal de Urbanismo, Manuel Gómez, a “un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Huelva que instaba a reconstruir el tramo afectado de este BIC, uno de los legados patrimoniales más importantes de la presencia británica en la capital onubense”. La idea se exploró en una reunión de la comisión que debe regir el concurso de ideas el pasado julio, para plantear soluciones arquitectónicas coherentes, estéticas y funcionales para lo que se llamó “el encuentro entre los dos tramos del Muelle”.

Con casi un siglo y medio de existencia, el Muelle Embarcadero de minerales de la Compañía de Rio Tinto constituye el punto final del trazado del antiguo ferrocarril que transportaba el mineral hasta la ciudad. Se construyó sobre terrenos rellenados, en la marisma, por la compañía minera junto al estero de Las Metas por los ingenieros ingleses Sir George Barclay Bruce (discípulo de Eiffel y miembro de la Institution of Civil Engineers of London) y Thomas Gibson.




Huelva: La industria alza el empleo en Huelva en el primer trimestre

Huelva Información

  • El número de desempleados en la provincia desciende en 17.100 personas en la EPA
  • La cifra de ocupados es de 183.600 onubenses

El sector industrial onubense ha sustentado los números onubenses laborales en el primer trimestre del año, según las cifras presentadas en la Encuesta de Población Activa (EPA) por el Instituto Nacional de Estadística. Tanto es así que en plena pandemia, que está haciendo mella en el mercado laboral onubense –y nacional– sumado a un escenario en el que están a la orden del día los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y que no computan como parados, así como las limitaciones sanitarias todavía vigentes por el estado de alarma; el sector industrial es el principal impulsor del descenso de parados en la provincia de Huelva durante el primer trimestre del año.

Huelva concluyó la primera parte del 2021 con 17.200 desempleados menos, ya que finalizó el ejercicio pasado con 65.100 y ahora cuenta en este apartado con 47.900 personas. Sí que es cierto que en comparación con el primer trimestre de 2020 la cifra de desempleados ha crecido en 1.000 onubenses, aunque hay que recordar que por entonces no llegó la pandemia hasta el 14 de marzo. En este escenario, la tasa de paro actual es de un 20,70% en el territorio onubense, casi 7 puntos inferior al último trimestre del curso pasado, y 1,3 puntos superior al arranque de 2020.

La reducción del desempleo en la provincia de Huelva se debe principalmente al sector industrial. Tanto es así que el número de ocupados en este ámbito económico ha crecido de un trimestre a otro en 7.400 personas pasando de 15.100 onubenses a 22.500. Incluso crece también en la comparativa anual en 3.000 personas. El único sector económico que ha descendido el número de ocupados en el primer trimestre del año es el de servicios, aunque de una manera muy leve: 500 personas. Mayor es, casi 10.000 personas, la pérdida de ocupados en el último año.

Por otro lado, la agricultura también ha propiciado la caída del paro con el aumento de sus ocupados en 1.100 personas en la provincia de Huelva durante los primeros tres meses de este año. La construcción también ha aumentado la cifra de ocupados en 800 onubenses, y además ha crecido en 2.300 personas en comparación con el primer trimestre del pasado ejercicio. También ha caído, en 6.000 personas, los onubenses parados que buscan un primer empleo o que han dejado su último empleo hace más de un año.

Sin embargo, todas estas buenas noticias se empañan en parte debido a que la tasa de actividad onubense se encuentra en un 52,82%, que es la segunda más baja entre todas las provincias de la comunidad autónoma. Además ha descendido casi dos puntos con respecto al último trimestre del pasado ejercicio, cuando se situaba en 54,57%. También muestra un porcentaje inferior al año pasado (55,17%).

También hay que reseñar la desigualdad por géneros que sigue presente en las diferentes tasas que refleja la Encuesta de Población Activa. Por un lado, la tasa de paro en mujeres se sitúa en un 27,7% mientras que la de los hombres en un 15,16%. Desde el punto de vista de la tasa de actividad, los hombres reflejan un porcentaje de un 60,27%, mientras que las mujeres contemplan un 45,69%. La tasa de empleo muestra también una importante diferencia entre ambos sexos, mientras que el total de la provincia es de un 41,88%, el de hombres de un 51,13% y el de mujeres un 33,04%.

Por último la población activa de Huelva se cuenta por 231.500 personas (más de 8.000 menos que en el trimestre pasado), la de ocupados por 183.600 personas (casi 9.000 más que el pasado trimestre) y 206.800 inactivos.




Huelva: Educación impulsa el mayor plan de bioclimatización y renovables en Huelva con 11,2 millones en 32 centros

Huelva Información

  • La delegada Estela Villalba presenta el Plan de Infraestructuras Educativas 2021 para la provincia por valor de más de 15 millones de euros

La delegada territorial de Educación y Deporte, Estela Villalba, ha informado de la aprobación de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2021, en la que se incluyen tanto obras de creación y ampliación, como de mejora de centros educativos públicos de Huelva, además de “la mayor apuesta de la historia por la bioclimatización y las energías renovables”, ha destacado Villalba, con 32 actuaciones de instalación de sistemas de refrigeración adiabática y placas solares fotovoltaicas en centros públicos andaluces por valor de 11,2 millones de euros.

La delgada ha avanzado que este año se realizarán en torno a 6 obras, que comenzarán a la vuelta del verano, y se suman al proyecto de refrigeración activa ya iniciado en el CEIP Tartessos de la capital y los tres de renovables que se han acabado en el IES Guadiana (Ayamonte), y los IES Pablo Neruda y Fuentepiña de Huelva.

Estela Villalba ha resaltado que la Consejería de Educación y Deporte ha aumentado en 2021 el presupuesto disponible destinado a infraestructuras docentes hasta alcanzar los más de 15 millones de euros “la mayor inversión desde el 2010”. Por segundo año se incluye el programa específico de atención preferente a las infraestructuras de los centros de Educación Especial, compensatoria y difícil desempeño con el que la Consejería quiere reforzar el apoyo a los centros que atienden a alumnado con características especiales. Dentro de este programa se incluyen 4 intervenciones para 2021 por un importe total de más de 3,5 millones de euros.

Asimismo, a este plan de infraestructuras se podrán incorporar a lo largo del año actuaciones no programadas que surjan por necesidades o incidencias sobrevenidas, como es el caso de las urgencias técnicas o las obras de escolarización de verano, que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado. Por último, ante las continuas demandas de diferente casuística, que tanto los centros educativos como los Ayuntamientos realizan a las Delegaciones Territoriales, se ha establecido un importe por provincia que asciende a 500.000 euros.

64 obras agilizadas gracias al Acuerdo Marco firmado en 2020
Durante su intervención, Estela Villalba ha informado también de que desde junio de 2020 se han licitado en Huelva 64 actuaciones a través de acuerdo marco, el nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros puesto en marcha por la Consejería que permite reducir los plazos entre el inicio del expediente y la adjudicación de hasta cuatro meses a dos semanas.

Esta iniciativa, ha subrayado, tiene como finalidad agilizar los procedimientos de contratación de obras y dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas andaluzas. En concreto, ha indicado la titular de Educación, de esas 64, 44, un 69% han finalizado en menos de nueve meses.

Energía solar fotovoltaica y climatización
La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona bajando la temperatura del aire interior mediante la evaporación de agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado), las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento. Además, funciona con las ventanas abiertas, en línea con lo recomendado en la actual situación de Covid-19, y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior.

En cuanto a la instalación de placas solares fotovoltaicas, ésta permite una reducción drástica del consumo de energía eléctrica en los centros educativos, estando previsto además que el excedente pueda volcarse a la red, generando así un retorno de la inversión.

Estas 32 actuaciones, que se llevarán a cabo en centros ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano, permitirán un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos. Concretamente, en 2021 se climatizarán el CEIP Manuel Siurot de La Palma, el IES San José de Cortegana, el CEIP Prácticas de Huelva, el IES San Miguelde Jabugo y el IES Cuenca Minera de Riotinto. Está previsto, además, que tanto la refrigeración adiabática como las instalaciones fotovoltaicas se incorporen a las normas de diseño de los edificios docentes en Andalucía, de manera que todos los nuevos centros que se construyan cuenten ya con ambos sistemas.




Huelva: Ayamonte abre al Guadiana 350 metros de su frente fluvial

Huelva Información

  • El presidente de la Junta, Juanma Moreno, inaugura las obras de reurbanización de la avenida Muelle de Portugal, que han contado con una inversión de 3,6 millones de euros

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado este miércoles en Ayamonte las obras de reurbanización del Muelle de Portugal, en la Ribera del Guadiana, que han permitido la integración de un total de 350 metros de frente litoral en el casco urbano de dicha localidad fronteriza, transformándolo en un amplio paseo de unos 6.000 metros cuadrados que discurre en paralelo al cauce del río.

Dichos trabajos han contado con una inversión de 3,6 millones de euros y, según ha indicado el presidente andaluz, la culminación del proyecto va a suponer “todo un revulsivo”, además de tener “un papel clave en lo económico, en lo turístico, en lo medioambiental y en lo social” para Ayamonte, al que calificó como “uno de los pueblos más bonitos de Andalucía”, el cual “a partir de ahora será más bello” porque la nueva infraestructura portuaria “va a permitir a Ayamonte mirar al Guadiana desde esta nueva plataforma-mirador en dos niveles y suspendida sobre el agua”.

Juanma Moreno ha estado acompañado durante el acto, que se inició en el pantalán de pasajeros del ferry entre España y Portugal y que congregó a numerosos vecinos en las inmediaciones del puerto, por la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y por el actual alcalde en funciones de Ayamonte, Javier López.

Así, ha subrayado que uno de los objetivos de acometer este tipo de intervenciones es el de ayudar a los puertos a reencontrarse con las ciudades, y a relanzarse como espacios de oportunidad para generar riqueza y empleo.

El presidente también ha indicado que Ayamonte tiene la suerte de contar con una ribera pegada a su casco urbano, un espacio privilegiado que estaba desaprovechado y que, hasta ahora, era una mera vía de tráfico rodado con gran parte de los antiguos almacenes portuarios abandonados, ante lo que ha indicado que “eso ya es historia gracias a la transformación urbanística” de la zona de actuación.

En este sentido ha manifestado que esta apertura hacia el Guadiana, unida a la ampliación de la actividad turística ligada al transporte marítimo de pasajeros y a las mejoras planteadas para el entorno de la Lonja, encontrarán en este espacio el apoyo necesario para convertirse en el nuevo “gran revulsivo” de Ayamonte.

“Con esta intervención -ha añadido- ponemos en fecha y hora propias del S.XXI el Puerto de Ayamonte, donde faenan unas 30 embarcaciones que desembarcan su pesca en esta Lonja junto a las 240 existentes en Punta del Moral”.

Además, ha explicado que también hay en las inmediaciones una zona para la actividad náutico-recreativa con un gran potencial de desarrollo y de ampliación que se traduce en oportunidades de inversión, negocio y empleo, y una zona para el transporte marítimo de pasajeros y automóviles que conecta con Vila Real de Santo António (Portugal) que, pese al descenso de su tráfico tras la construcción del Puente Internacional, sigue registrando unas cifras considerables por encima de los 100.000 pasajeros al año.

Juanma Moreno ha detallado finalmente que desde su llegada al Gobierno de la Junta se ha invertido 34 millones de euros para contribuir a que los puertos sean activos de primer orden, de los que 5,6 millones corresponden a la provincia de Huelva.

Por su parte el alcalde en funciones, Javier López López ha agradecido a Moreno su presencia en la ciudad “para inaugurar unas obras que dieron comienzo en 2018 de la mano del anterior gobierno socialista de la Junta, que puso en marcha entonces la mayor inversión en puertos de los últimos años para la realización de esta actuación, que supone la integración del puerto en la ciudad y la reurbanización de la avenida Muelle de Portugal, que hoy es por fin una realidad de la que podremos disfrutar todos los ayamontinos y ayamontinas”.

El primer edil ha indicado que esta actuación, unida a la trasformación total del frente de la ciudad gracias al proyecto “Ayamonte mira al río” -actualmente en ejecución- convertirá al municipio en un “referente turístico” de Andalucía, para concluir destacado la importancia de la colaboración entre las distintas administraciones, por lo que ha pedido al presidente andaluz que se comprometa a emprender la segunda fase de dicho proyecto, que cuenta con fondos europeos.




Huelva: El Ayuntamiento acondiciona el aparcamiento del Centro Social de La Orden en el entorno de La Cinta

Huelva Información

  • En poco más de una semana se llevará a cabo una actuación para la reparación total de la superficie, incluyendo el asfaltado y el pintado de las plazas para los vehículos

El Ayuntamiento de Huelva ha comenzado las obras para el acondicionamiento del aparcamiento del Centro Social de La Orden. En poco más de una semana estará terminada una actuación con la que se pretende, como apunta el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, “culminar la puesta en valor que hemos llevado a cabo en el entorno de un lugar tan emblemático de la ciudad como es el Santuario de La Cinta”.

Márquez recuerda que “además de la rehabilitación y embellecimiento de la Plaza de Los Capellanes y de la antesala de la ermita hacia la marisma, las obras del entorno del Santuario han supuesto una apuesta por el peatón y la accesibilidad universal, incorporando un amplio espacio peatonal desde la avenida Manuel Siurot, con una gran zona peatonal ajardinada que se extiende hasta este aparcamiento preexistente”.

Un espacio que ha quedado enmarcado por un muro de contención revestido de piedra natural de lajas, con pantalla vegetal formada por árboles de porte vertical, que sirven como telón de fondo de la actuación. Sin embargo, explica el edil, “quedó pendiente la adaptación del propio aparcamiento, que se vio afectado por la nueva configuración y ahora vamos a recuperarlo para volverlo a poner al servicio de los ciudadanos en perfectas condiciones”.

A mediados de la próxima semana, estará otra vez a disposición de los vecinos de La Orden este aparcamiento que ocupa la zona trasera del Centro Social y que supone un importante desahogo para el estacionamiento de vehículos en la barriada.

Las obras consisten básicamente en la reparación total de la superficie, incluyendo la renovación del asfalto y el pintado de las plazas. En concreto, se prevé el fresado total del firme, retirada de residuos y limpieza con barredora, riego de imprimación, extendido de la capa de aglomerado y finalización con el pintado de las plazas de aparcamiento conforme a la nueva ordenación derivada de la ampliación del área peatonal anexa.

Desde el pasado lunes, se han colocado los carteles y se está informando a los usuarios del aparcamiento para la retirada de vehículos, completada esta misma mañana con el apoyo de la Policía Local.

Con una inversión de 48.200 euros, estas obras, destaca Gómez Márquez, “reafirman nuestro objetivo de potenciar el entorno peatonal de la zona, relegando el tráfico rodado a un segundo plano y dando prioridad al peatón frente al vehículo, pero garantizando una entrada ordenada a la barriada y manteniendo una bolsa de aparcamientos, como nos comprometimos con los vecinos de La Orden”.




Huelva: La nueva protección para el antiguo Matadero altera la ampliación de la León Ortega

Huelva Información

  • El Ayuntamiento trabaja con la Junta para acelerar la adaptación del proyecto a la catalogación
  • Rechazo a nuevos “parcheos” al Barrio Obrero aunque se estudia un plan de reforma integral

Uno de los edificios históricos más reconocidos en la ciudad de Huelva ha aguantado el paso de los años sin protección urbanística alguna. Pero el antiguo Matadero Municipal ha llegado así hasta ahora, después de 125 años en el barrio al que ha dado nombre, en el momento en el que el Pleno ha aprobado casi por unanimidad su inclusión en el catálogo municipal.

El paso dado, además, tiene unas consecuencias inmediatas, como es una pausa del proyecto de ampliación de la Escuela de Arte León Ortega, que ocupa el inmueble en las últimas décadas. Desde el Gobierno municipal se ha indicado, sin embargo, que ya se trabaja en total colaboración con la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía para que el proceso se acelere al máximo y pueda quedar redactado un documento definitivo para acometer unas obras que son consideradas vitales en el centro educativo.

El teniente de alcalde de Urbanismo, Manuel Gómez, aseguró ayer en el transcurso del pleno que la catalogación de la construcción por parte del Ayuntamiento de Huelva trata de saldar una deuda pendiente con uno de los edificios más emblemáticos de Huelva para garantizar la protección de sus valores históricos y arquitectónicos.

En este sentido, el proyecto inicial redactado por Educación para la reforma y ampliación de la León Ortega contemplaba una nueva construcción en la zona trasera considerada poco respetuosa con la configuración arquitectónica y estética del edificio del antiguo Matadero Municipal. Es por ello que en estos momentos, ha explicado Gómez, desde Urbanismo se trabaja “en buena sintonía” con Educación y con los arquitectos adjudicatarios de la redacción del proyecto para que éste se replantee y se ajuste a la nueva protección adquirida por el inmueble, que pasa a incluirse como la ficha número 33 en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Huelva.

En el debate de este punto, precisamente, se pidió al equipo de gobierno municipal que este trámite de protección urbanística no conlleve una demora excesiva en la ejecución de la ampliación de la escuela, dado que es una necesidad manifiesta del centro, demandada hace años. Todos los grupos, satisfechos por la protección otorgada, dieron su voto favorable salvo Mesa de la Ría, contrario por no salvaguardar la integridad del parque aledaño ante la próxima ampliación del centro.

Ésta no ha sido la única incorporación al catálogo de protección del PGOU, ya que la sede de la empresa municipal Aguas de Huelva, en la Avenida de Alemania, ha sido también incluida con la ficha 32, a pesar de contar con poco más de 20 años, pero con un reconocimiento unánime, también fuera de la provincia, por sus valores arquitectónicos.

Otro de los inmuebles protegidos en la ciudad, el antiguo Colegio de Ferroviarios, en la Avenida de Italia, se encuentra en otro estadio, con la aprobación del estudio de detalle que permitirá su reforma y ampliación para el proyecto realizado por la sociedad Senior Cohousing Huelva para viviendas colaborativas para mayores. Desde Urbanismo, Manuel Gómez ha indicado que queda pendiente que se presente la petición formal de licencia de obras.

Más debate tuvo en la sesión plenaria la moción presentada por el Grupo Ciudadanos sobre la necesidad de realizar nuevas actuaciones en el Barrio Obrero tras la reciente llevada a cabo.

Ante un conjunto arquitectónico catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), convertido en uno de los reclamos turísticos de la capital onubense, fueron varios los grupos que convinieron la necesidad de realizar una reforma de gran calado, por encima de “parcheos”. Así se consideró también desde el Gobierno municipal, que trató de enmendar la propuesta con la posibilidad de elaborar un plan de actuación integral en toda la barriada, que de forma definitiva realce el conjunto.

La enmienda fue rechazada, como la propia moción con los votos del Gobierno socialista, que sin embargo, a través también del teniente de alcalde de Urbanismo, ha asegurado que trabajan con este objetivo, para lo que se buscará la participación de los vecinos.

Al detalle
Alquiler: Nueva sede para el Registro General en la calle Aragón. Un punto fue incluido de urgencia en el pleno sobre el compromiso de gasto para el alquiler de un local en la calle Aragón para ubicar el Registro General y los departamentos de Recursos humanos, Estadística y Asesoría jurídica municipales. La duración del contrato es de cuatro años, prorrogables otros cuatro, a razón de 268.688,18 euros cada uno de los tres primeros años, 257.035,04 euros el cuarto; otros 128.850,48 euros anuales los tres siguientes, en caso de prórroga, y 218.112,94, el último, hasta el 30 de noviembre.
Unanimidad: Cuatro declaraciones institucionales en un solo pleno. Todos los grupos municipales se pusieron esta vez de acuerdo para sacar adelante tres declaraciones institucionales del Ayuntamiento de Huelva sobre la participación de los Gobiernos Locales en la reconstrucción económica y social de España; los empleados públicos interinos y temporales en situación de abuso; de apoyo a la petición de la Coordinadora Estatal por la defensa del sistema público de pensiones (COESPE) de solicitar una auditoría a la Seguridad Social; y con motivo del Día Internacional de Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple, 12 de mayo de 2021.
Ampliación: En marcha el concurso de ideas del Muelle de la Rio Tinto. En respuesta a una pregunta de Mesa de la Ría, el teniente de alcalde de Urbanismo explicó que el Ayuntamiento trabaja con la Autoridad Portuaria y el Colegio de Arquitectos para convocar un concurso de ideas sobre la integración del Muelle de la Rio Tinto Company. Hoy hay prevista una reunión técnica para tratar diferentes alternativas a la que van a invitar a la Universidad de Huelva y la Delegación de Cultura.
Vox: Una nueva piedra en el estigma de la salud mental. “Hágaselo mirar, señor Amador. Usted tiene un problema, un problema de salud mental”. La expresión es de la edil de Vox Rocío Pérez de Ayala, precisamente en pleno debate de una propuesta propia para el apoyo y sensibilización sobre los trastornos de salud mental. Se dirigía al concejal no adscrito Jesús Amador, que ya había anunciado su decisión de ausentarse en las mociones presentadas por Vox, por considerarlo un partido no democrático. La frase de Pérez de Ayala fue rechazada por el portavoz de Ciudadanos, Guillermo García de Longoria, y por el alcalde, Gabriel Cruz, que recordó la libertad de los concejales para actuar durante el pleno y la falta de respeto que supone una expresión de este tipo. La edil pidió disculpas después y que se retirara del libro de actas.




Huelva: El presidente de Puertos del Estado se interesa por los proyectos y las estrategias en Huelva

Huelva Información

  • La mejora de la capacidad de la línea Huelva-Sevilla, entre los asuntos tratados en la reunión

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, mantuvieron ayer un encuentro de trabajo con el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, en la sede de este organismo público en el que han podido analizar las estrategias y los grandes proyectos de futuro que tiene en marcha el puerto onubense, entre ellos, mejora de infraestructuras y servicios, nuevas terminales, ampliación de la capacidad marítima, acercamiento puerto-ciudad e inversiones de futuro.

Durante el encuentro, en el que estuvieron acompañados por el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio y el subdirector de Planificación e Infraestructuras de Puertos del Estado, Manuel Arana, se han tratado, entre otros asuntos, la próxima firma de una adenda al Convenio que ambas entidades firmaron con ADIF para la mejora de la capacidad de la línea Sevilla-Huelva y los trámites para ultimar el acuerdo del Plan de Empresa 2021.

Ambos dirigentes han coincidido en la necesidad de trabajar de manera conjunta en una etapa “clave” no solo para el crecimiento del Puerto de Huelva como motor de desarrollo de Huelva, desde la diversificación económica y la apuesta por la competitividad, sino como impulsor del tejido económico y social de su entorno en estos momentos de crisis económica derivada de la pandemia.




Huelva: Acuaes autoriza la mejora y ampliación de la depuradora de Moguer

Huelva Información

  • Las obras proyectadas permitirán poner fin a los vertidos que se producen a esta zona del entorno de Doñana sin la correcta eliminación de nitrógeno y de fósforo

El Consejo de Administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, ha autorizado la firma del convenio con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Moguer para la ampliación de la estación depuradora de aguas residuales de Moguer, con una inversión prevista de 4,2 millones de euros.

Las obras se enmarcan en la actuación declarada de interés general Adecuación EDAR de Moguer, Palma del Condado, Beas, San Juan del Puerto y Trigueros para mejorar los actuales sistemas de depuración de dichos municipios y tienen por objeto la adecuación de la depuradora de Moguer y la conexión del Polígono Industrial El Algarrobito para dar así cumplimiento a la directiva 91/271/CEE, de vertido a la zona sensible del entorno de Doñana.

Las aguas residuales del municipio son tratadas en la actual EDAR de Moguer, no disponiendo esta de capacidad suficiente para cumplir con los parámetros de calidad exigidos por la Directiva Comunitaria y, en especial, los correspondientes de vertido a zonas sensibles, que exigen la eliminación de nitrógeno y de fósforo.

Además, el Polígono Industrial El Algarrobito no está conectado con la red de colectores del municipio. El polígono vierte sus aguas residuales en unas zanjas filtrantes que, además de no funcionar correctamente, son insuficientes para la calidad exigida.

Para la adecuación de la EDAR se plantea en la línea de agua una nueva obra de llegada y pretratamiento (en nuevo edificio) y la adecuación de los dos reactores biológicos existentes, incorporando una cámara anaerobia que permita la desnitrificación.

En la línea de fangos, se dispone dentro del recinto de un nuevo espesador, nueva centrífuga y nuevo silo de fangos.

Estas mejoras se complementarán con las instalaciones auxiliares de soplantes (en nuevo edificio) y difusores de membrana, tanto en el desarenador-desengrasador, como para aireación de los reactores biológicos, nuevas instalaciones de almacenamiento y dosificación de cloruro férrico, para la eliminación por vía química de fósforo, y de hipoclorito sódico para la desinfección del efluente.

En relación a la red de colectores se incluye una nueva conducción de saneamiento que comunique el Polígono Industrial El Algarrobito con el colector general a la EDAR, así como la adaptación de los colectores de entrada y salida de la depuradora.

Una vez finalizadas las obras, el Ayuntamiento llevará a cabo la gestión de su explotación, en concreto, de las tareas materiales de operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura.

La actuación está previsto que sea cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).




Huelva: La obra de las 48 nuevas VPO de Pescadería comenzará en junio

Huelva Información

  • La promoción cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha visitado Huelva para la firma de la permuta de los terrenos de Pescadería, en los que la se van a construir 48 nuevas viviendas en régimen de VPO, con un presupuesto de 5.457.240 euros y un plazo de ejecución aproximado de 18 meses, que comenzarán el próximo mes de junio.

Esta nueva promoción, explica la consejera, “es fruto de una fórmula de éxito y de la colaboración público privada, y se desarrolla con el objetivo de cubrir parte de la necesidad de vivienda que existe y al mismo tiempo favorecer la inversión en estos momentos de enorme dificultad”.

Concretamente, el sistema que ha permitido reiniciar este proyecto, paralizado en 2012 por la coyuntura económica de crisis, ha sido la permuta diseñada por la que la empresa adjudicataria ejecutará el edificio proyectado entregando a AVRA como pago del precio del suelo 9 viviendas con sus anejos vinculados.

Para el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, “en la ciudad hay necesidad de rescatar proyectos de VPO y este es un proyecto emblemático, un paso importante para el bienestar de los ciudadanos de Huelva. No solo viene a atender una demanda social, en beneficio de 48 familias, sino que va a ser un proyecto importante para el barrio de Pescadería -ejecutado por empresas de Huelva-, recuperando este espacio; además de suponer un acicate para nuevos proyectos de inversión”.

Así, podrán optar a este proyecto, que también incluye la construcción de 48 trasteros y 48 plazas de garaje, familias cuyas rentas no superen 5’5 veces en IPREM, las cuales serán propuestas como adjudicatarias por el Registro Municipal de Demantes.

El nuevo edificio va a constar de 7 plantas, compuestas por 46 viviendas de tres dormitorios y dos de dos dormitorios adaptadas para personas con movilidad reducida.

Además, todas las viviendas van a contar con calidades muy superiores a las marcadas por ley e irán equipadas con aire acondicionado, cocinas equipadas, motorización de persianas con sensor de soleamiento, incremento del aislamiento térmico en fachadas e instalación de gestor domótico de la vivienda mediante smartphone.

Finalmente, hay reseñar que la empresa adjudicataria del proyecto tras el concurso publico es la UTE onubense Tr Cosntruya SLU Edioccidental SL.