1

Almería: El programa municipal para rehabilitar edificios de Almería capital eleva su partida hasta los 800.000 euros

Ideal

  • Como en convocatorias anteriores, y repitiendo desde el año 2014, la concesión de estas ayudas municipales contempla tres líneas de actuación.

El Consejo de Gerencia del Ayuntamiento de Almería aprobó ayer, por unanimidad, la convocatoria y bases de subvenciones para el fomento de la rehabilitación en el municipio para el ejercicio 2021, con una dotación económica de 800.000 euros, repartidos en tres líneas de actuación. La cuantía total destinada a obras de conservación y rehabilitación de vivienda supone un aumento del 60% respecto a las últimas convocatorias de ayuda.

Como novedades, destacan la concesión de ayudas de hasta el 80% del presupuesto protegible, así como la redistribución que se hará de los importes sobrantes en cualquiera de las líneas de actuación hacia otras líneas de la convocatoria. Además, una vez valoradas las subvenciones, si quedara un importe que fuera insuficiente para atender la siguiente solicitud admitida, se le dará la opción al solicitante de reformular la solicitud de la subvención por el resto que quedara en la línea.

En cuanto a los requisitos, para ostentar la condición de beneficiario de la subvención, las bases determinan la antigüedad mínima de los edificios que pueden acceder a la convocatoria, excluyendo aquellos construidos con posterioridad al año 1991. Para ello, se tomará como referencia la fecha que aparezca en el catastro de construcción del inmueble, salvo prueba en contra.

La concejala de Urbanismo, Ana Martínez Labella, ha subrayado la importancia que se atribuye a estas ayudas impulsadas desde la iniciativa municipal, sustentadas en una ordenanza que, desde su primera aprobación hace 25 años, con sus sucesivas modificaciones, «ha servido y contribuido al objetivo de la recuperación y protección del casco histórico, incidiendo además en aquellas tramas de ciudad que requieren actualmente de una mayor atención».

Líneas de actuación

Como en convocatorias anteriores, y repitiendo desde el año 2014, la concesión de estas ayudas municipales contempla tres líneas de actuación.

La línea 1 queda destinada a actuaciones de conservación y rehabilitación de inmuebles en el ámbito territorial delimitado entre la calle La Reina hacia Pescadería, excluyendo las manzanas situadas al sur, entre calle Pedro Jover y calle Pendiente y Regimiento de la Corona. El crédito para esta línea de subvención es el más importante, con una dotación de 320.000 euros.

La línea 2 se destina a actuaciones de conservación y rehabilitación de viviendas y edificios residenciales situados en el resto del Casco Histórico de Almería, dotando a este subprograma de actuación con un crédito de 240.000 euros.

La línea 3, también con una dotación económica de 240.000 euros, queda reservada para actuaciones de conservación y rehabilitación de edificios y viviendas fuera del Casco Histórico, en su caso para las obras necesarias para alcanzar las condiciones mínimas de habitabilidad o de adecuación estructural y funcional del edificio, así como para la mejora de las condiciones de accesibilidad del mismo.

De acuerdo a las bases aprobadas, y a la espera de la publicación de la convocatoria para la apertura del plazo de presentación de solicitudes, que será de tres meses, «los bienes inmuebles objeto de subvención al amparo de este programa han de mantenerse en el patrimonio del beneficiario y destinase al uso existente en el momento de otorgarse la subvención, al menos durante diez años con posterioridad a la justificación final de la actuación que haya sido subvencionada. En caso de incumplimiento, se procederá al reintegro de la subvención percibida».

La puesta en marcha de este programa de ayudas a la rehabilitación de edificios, en 1996, ampliado con la modificación de la ordenanza en varias ocasiones para dar cabida a la mejora de habitabilidad, adecuación estructural y funcional y accesibilidad de edificios, ha permitido hasta hoy la rehabilitación de casi 500 inmuebles, más de 200 de ellos con algún grado de catalogación.




Jaén: Linares-Baeza proyecta obras y mejoras de sus infraestructuras

Ideal

  • El Ayuntamiento de la Entidad Local Autónoma prevé la construcción de una pista de padel, una casa de la juventud y la remodelación del ferial

El Ayuntamiento de la Estación Linares-Baeza acometerá diferentes proyectos de mejora de infraestructuras, así como para la creación de otras nuevas, con el fin de ofrecer servicios óptimos a la población de la Entidad Local Autónoma. La alcaldesa de la ELA linarense, Mariola Aranda, valoró que con la llegada de recursos económicos se tendrá la posibilidad de ejecutar diferentes obras e intervenciones que, a buen seguro, empezarán a producirse a partir del próximo mes de septiembre.

Entre todo lo que hay previsto, se encuentra la construcción de una pista de pádel y una casa de la juventud que sea lugar de encuentro y reunión tanto para jóvenes como para asociaciones y colectivos, de tal manera que se puedan realizar actividades y talleres. «El año pasado decidimos invertir el dinero no gastado de las fiestas en asfaltado de calles y mejora del mobiliario urbano, por eso se dejó aparcado el tema de la pista. Y en cuanto a la casa de la juventud se hará poco a poco gracias a la donación que ha hecho un vecino de una casa al Ayuntamiento», señaló Aranda.

La alcaldesa de la Estación destacó la importancia de contar con diferentes recursos económicos, como la Patrica o la subvención de la Junta de Andalucía en virtud del decreto de las ELA, para poder nutrirse de nuevas vías de financiación. «Nuestro presupuesto siempre ha sido muy limitado, por eso estos dos primeros años de gestión han servido para planificar cosas y esperamos ejecutarlas en lo que nos queda. También hay que mencionar la pandemia, que prácticamente no nos ha dejado margen de maniobra para hacer cosas», señaló la dirigente.

Accesos
De otro lado, el Ayuntamiento de la Estación Linares-Baeza pretende mejorar la rotonda de acceso al casco urbano a través de la Avenida de Linares, pero la ELA se está encontrando «ciertos problemas porque pertenece a Carreteras» y, en palabras de la alcaldesa, «nos dicen que no podemos poner elementos fijos». «Estamos estudiando la forma de poder mejorar esa rotonda y hacer un acceso más bonito al pueblo, ya que nuestra idea era poner letras y banderas», apuntó.

En otro orden de cosas, desde el Consistorio de la Estación también se acometen diferentes mejoras de mobiliario urbano, como instalación de jardineras y fuentes de agua potable, así como la renovación de columpios en áreas infantiles de la pedanía. Y en la agenda municipal también se encuentra la remodelación del recinto ferial, para el cual se ha proyectado hacer una instalación eléctrica y de suministro de agua completamente nuevas.

«Este año teníamos para inversiones 6.000 euros, pero con la Patrica y la subvención que nos va a dar la Junta ya podremos realizar actuaciones necesarias», indicó Mariola Aranda. Precisamente, el pasado mes de marzo se conocía que la Estación Linares-Baeza recibiría un total de 76.457 euros por la participación en los ingresos de la comunidad autónoma (Patrica) para «impulsar proyectos o mejorar servicios que redunden en el bienestar y la calidad de vida de nuestros vecinos», según valoró la alcaldesa.




Almería: Fomento invertirá cinco millones en rehabilitar 350 pisos en Almería

Ideal

  • El departamento que dirige Marifrán Carazo invertirá en el área de Pescadería de la capital y en varios bloques de la zona de El Ejido Centro

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio actuará en la rehabilitación integral del edificio de El Patio, en la zona de Pescadería-Avenida del Mar de Almería capital, y en una docena de bloques plurifamiliares el Ejido Centro. La responsable, Marifrán Carazo, informó ayer de la inclusión de las dos barriadas dentro de las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), con una inversión de 5,3 millones de euros para actuar en algo más de 350 viviendas. La consejera puso el acento en que las actuaciones se van a desarrollar en «barriadas degradadas, donde se ha invertido poco con los anteriores gobiernos y cuyos edificios presentan un grado de conservación muy deficiente». En el conjunto de Andalucía, la inversión se aproxima a los 45 millones de euros, en los que se prevé intervenir en torno a 3.100 viviendas.

La zona de Pescadería-Avenida del Mar de la ciudad de Almería ha sido una de las beneficiarias. Los límites del área se encuentran bien definidos, esencialmente formados por la avenida del Mar al este, la calle Remo al oeste, calle Juan Goytisolo al sur y los restos de la antigua muralla al norte. Dentro de este área se propone una actuación en 146 viviendas, entre las que se encuentra la mejora de los espacios comunes y fachadas del edificio El Patio, con una inversión prevista de 2.969.500 euros que asumirán íntegramente las administraciones: dos millones por parte de la Consejería de Fomento y cerca de un millón por parte del Consistorio almeriense.

También se ha aceptado la propuesta del Ayuntamiento de Ejido para la rehabilitación de 12 bloques plurifamiliares, con 211 viviendas, actuando en la envolvente de cada edificio con objeto de mejorar la eficiencia energética y en sus zonas comunes. Esta actuación se desarrollará con un presupuesto de 2.390.000 euros, de los que más de millón y medio aportará la administración autonómica (el 85% del total).




Almería: La Junta pone en venta parcelas para 28 viviendas en Almería y en Vélez Rubio

Ideal

  • AVRA lanza una nueva oferta de suelos que está abierta hasta el 15 de septiembre y que incluye también suelo terciario en Pulpí

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio lanzó una nueva oferta para la venta de activos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre. La oferta incluye 14 activos en la provincia de Almería, de los que seis son parcelas para usos terciarios y cinco son suelos residenciales, además de tres locales comerciales. El precio total de salida de estos bienes supera el medio millón de euros (547.958 euros), con una superficie de 8.244 metros cuadrados.

Los suelos residenciales están repartidos entre la capital y Vélez Rubio, y juntos tienen capacidad para 28 viviendas, parte de ellas libres y otras protegidas, que salen a un precio de 196.613 euros. El residencial de Almería se encuentra en la zona de San Cristóbal y se trata de dos parcelas, con capacidad para 12 viviendas protegidas, las cuales tienen una superficie de 938 metros cuadrados, con 312 metros de edificabilidad. Las otras tres parcelas residenciales están en la UA 9 de Vélez Rubio y su destino es la construcción de 16 viviendas de precio libre. Estos tres suelos suman 689 metros cuadrados y su edificabilidad alcanza los 1.653 metros.

Junto a esas parcelas, se oferta suelo para usos terciarios, concretamente seis parcelas en el polígono industrial de Pulpí, con una superficie de 6.580 metros cuadrados y un precio de 342.165 euros. A los suelos en venta se añaden tres locales comerciales en la capital almeriense.

La oferta contiene para toda Andalucía 243 parcelas residenciales e industriales, junto a otras 11 para usos terciarios, así como 55 locales comerciales y garajes, repartidos por todas las provincias, lo que hace un total de 309 activos en venta. Los precios en los que se licitan estos inmuebles suman un total de 56,4 millones de euros.

La convocatoria estará abierta para presentación de propuestas hasta el próximo 15 de septiembre. El acto de apertura de sobres de los licitadores que concurran tendrá lugar el 6 de octubre, a las 11 horas, en la sede central de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía.

Esta primera oferta del año aporta una novedad destacada, y es que por primera vez se rige por el nuevo Programa Anual de Enajenación de Bienes (PAEB), que fue aprobado por el Consejo Rector de AVRA el pasado 26 de mayo. Este programa incluye todos los activos que están en condiciones de salir a subasta, además de los pliegos que rigen en las convocatorias para la enajenación de esos bienes, y fija además el precio mínimo de venta para cada unidad incluida en esa relación de activos.

Además, la oferta vuelve a incorporar el documento interactivo que recoge toda la información, de manera sencilla e intuitiva, de los bienes que se ponen en venta, un recurso que se utilizó por vez primera en la oferta anterior de finales de 2020. Desde ese documento se accederá directamente a las fichas descriptivas del Catálogo de Activos de AVRA, y podrán visualizarse vídeos con vuelos virtuales e información básica y precisa, para una mejor identificación de la ubicación de cada parcela.




Almería: El Gobierno pretende inyectar en los canales del Tajo Segura agua desalada

Ideal

  • Baraja dos opciones para la nueva canalización que transportará hasta 120 hm3 anuales; Mario Urrea indica que la tarifa final «debe ser asumible»

La Confederación Hidrográfica del Segura inyectará en la red del Postrasvase el agua desalada de Torrevieja, unos 120 hectómetros anuales, con la futura red de interconexión. Las obras se adjudicarán el año que viene, según explicó el presidente del organismo de cuenca,Mario Urrea. La mayor parte de este volumen, hasta 80 hectómetros, será para los regadíos del Trasvase, de tal forma que el agua desalada podrá llegar a todas las zonas regables, ya que se mezclarán con los recursos procedentes del Tajo.Este volumen representa el 40% de lo que se trasvasa anualmente para el regadío del Levante.

El presupuesto de la opción más cara llega a los 290 millones de euros, incluidas las expropiaciones de terrenos. El proyecto comportará, asimismo, un importante gasto asociado al consumo energético de bombeos y elevaciones, y en menor medida a la amortización del 20% del coste de la obra. Mario Urrea apuntó que «la cuestión de fondo es que al final haya unas tarifas que sean asumibles».

La futura conducción prevé movilizar otros 40 hectómetros para asegurar el abastecimiento a la población, si bien este volumen podrá reasignarse a los regadíos si la Mancomunidad de Canales del Taibilla no los necesita. La parte correspondiente a los cultivos del Campo de Cartagena y Pilar de la Horadada se gestionará directamente desde el embalse de La Pedrera.

Este proyecto forma parte de los planes del Ministerio para la Transición Ecológica de potenciar la desalación para afrontar un recorte del Trasvase, que complementará con el aumento de producción de agua industrial.

Mario Urrea explicó que no habrá una conexión directa entre las tres desaladoras de Acuamed (Torrevieja, Valdelentisco yÁguilas) en la cuenca del Segura.La principal obra consistirá en la conexión de Torrevieja con el Postrasvase, para lo cual se barajan dos alternativas: el Azud de Ojós y el embalse de Algeciras, en Alhama de Murcia. Otra conducción, de menores proporciones, consistirá en 18 kilómetros de canal para conducir agua de la planta de Águilas a varias zona regables del Valle del Guadalentín. En relación a Valdelentisco, ya existe una conducción hasta el embalse de Algeciras.

Fondos ‘NextGeneration’

El presidente de la CHS considera que las obras podrán finalizar en 2024. Quiere lanzar este verano el trámite de evaluación ambiental, para poder licitar y ejecutar los trabajos a partir de 2022. La idea es financiarlos con fondos ‘NextGeneration’, por lo que no habrá que amortizar el 80% del coste de la obra.

Sobre la receptividad de los regantes del Trasvase, Urrea dijo que al reunión de trabajo mantenida días atrás «fue positiva».«Tomaron buena nota. Entienden que esta obra hay que hacerla en cualquier caso, independientemente de cómo queden los caudales ambientales del Tajo. Se trata de movilizar y poner en la red los 120 hectómetros de Torrevieja».

 


Más de 200 metros de altitud para bombear incluso hasta Almería

El Azud de Ojós se encuentra a 246 metros sobre el nivel de mar y la rambla de Algeciras, a 286. La conexión con la desaladora de Torrevieja comportará un sistema importante de bombeo para cubrir este desnivel y llevar dichos caudales hasta el centro de la cuenca, a unos 60 kilómetros en línea recta. Para ambas cotas hay que descontar 70 metros en el punto de origen. La idea es construir una elevación en el entorno del embalse de La Pedrera, en la Vega Baja alicantina, para que el agua llegue a su destino por gravedad, según explicó ayer el presidente de la CHS, Mario Urrea.

El organismo de cuenca baraja dos opciones para conducir los caudales. La primera consiste en un trazado que parte desde La Pedrera, cerca de la desaladora de Torrevieja, y después se bifurca hacia el Azud de Ojós y la rambla de Algeciras, para llevar el agua desalada a la margen derecha e izquierda del Postrasvase.

La otra opción en estudio consiste en depositar toda el agua desalada en Ojós y, desde allí, redistribuirla por los canales. La orografía del terreno y el estudio de impacto ambiental decidirán qué alternativa es la más viable. La inversión oscila entre los 290 y 260 millones de euros. La conducción se hará de forma telescópica, con un diámetro variable de las tuberías en función del punto de destino. Serán tubos de acero soldado, de forma helicoidal y con un diámetro máximo de 1.800 milímetros. Aparte, habrá una pequeña conducción desde CerroColorado hasta la zona regable de Alhama y Totana.




Almería: La Cámara convoca un acto de apoyo al AVE preocupada por el ritmo de las obras

Ideal

  • El presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, asegura estar buscando el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare

La llegada del AVE a Almería es una demanda recurrente del tejido empresarial y en general de la sociedad civil; se trata de una infraestructura clave de presente y futuro para el posicionamiento de la provincia, carente y pendiente de completar con modernas conexiones ferroviarias que impulsen su competitividad territorial y económica. Todos los tramos en la provincia están oficialmente en obras. Sin embargo, desde la Cámara creen que se está trabajando a un «bajo ritmo», lo que «genera una enorme preocupación e inquietud sobre todo ante cualquier posibilidad de que pudiera quedar descolgado del resto del trazado en los que los trabajos están en marcha a mayor velocidad y que pueda paralizarse en los tramos desde Murcia».

Ante este panorama, la Cámara de Comercio de Almería ha comenzado a sumar apoyos entre empresas, sociedad civil e instituciones, para poner el foco en el estado actual de las obras, impulsando una llamada de atención y una posición común para poner de relieve, como provincia, que el impulso de las obras es fundamental para garantizar la llegada el AVE a Almería y que para ello es imprescindible volcar la inversión pública prevista para esta infraestructura clave para la reactivación de la economía en una coyuntura como la actual marcada por la pandemia.

Una de las actuaciones previstas para cumplir el objetivo de que el AVE llegue a Almería en plazo es la celebración de un gran acto eminentemente empresarial, que tendrá lugar el 10 de septiembre, a las 20 horas, en el Puerto de Almería y para que el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, busca el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare. «Tenemos un reto por delante que debe ser un éxito para una provincia que reclama inversión para tener su lugar en el mapa y se juega su futuro. Una reivindicación para no perder el tren de la Alta Velocidad y que no es contra ni frente más que a la realidad sobre el terreno», señaló el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra.

Para este evento se pretende implicar y contar con el compromiso de personalidades vinculadas a Almería, del mundo de la cultura, la comunicación o la economía con proyección nacional, regional o local. La iniciativa de celebrar este acto, que se pretende que tenga continuidad en el tiempo para mantener vivo el objetivo y que ha sido respaldado por el Pleno de la Cámara, comienza a dar sus primeros pasos con una «muy buena acogida y excelente respuesta», alegan.




Jaén: Huesa mejora el riego y suministro de agua con nuevas obras en las conducciones en alta

Ideal

  • Francisco Reyes ha inaugurado esta actuación, en la que se han invertido 1,1 millones de euros sufragados por la Diputación, el Ayuntamiento y la comunidad de regantes

Las nuevas conducciones de abastecimiento de agua en alta de Huesa, desde las que también se suministra a distintas poblaciones quesadeñas y se facilita el riego del olivar de esta zona ha sido inauguradas este jueves con la asistencia del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. En el acto, en el que ha estado acompañado por el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, y el alcalde hueseño, Ángel Padilla, entre otras autoridades, el máximo responsable de la Diputación ha incidido en que «con esta actuación se mejora la calidad y la cantidad de agua que se suministra tanto a Huesa como a varias pedanías de la zona, como Los Rosales, Collejares y El Cortijuelo, poblaciones de Quesada».

Esta intervención, que se ha ejecutado con carácter de urgencia, ha contado con una inversión de 1,1 millones de euros, de los que más de 730.000 han sido aportados por la Administración provincial, mientras que el resto lo ha sufragado el Ayuntamiento de Huesa y la comunidad de regantes Barranco del Canal. Al respecto, Reyes ha destacado que con estas obras «hemos atendido lo antes posible una demanda del ayuntamiento de esta localidad y de los vecinos, así como de los regantes, porque esta conducción de agua se encontraba en mal estado y su rotura hubiera supuesto la interrupción total del abastecimiento de estas poblaciones, así como la imposibilidad de regar el olivar».

Sustitución de tuberías
La actuación ejecutada en Huesa ha consistido en la construcción de una conducción superior a los 340 metros de longitud para albergar conducciones de agua en alta. «El objetivo era sustituir unas tuberías que se encontraban en mal estado y que discurrían de forma paralela a esta galería», ha explicado el presidente de la Diputación, quien ha precisado que «ha sido un proceso bastante complejo por encontrarse en una zona de difícil accesibilidad». De hecho, las obras han incluido la ejecución de un camino de acceso, con una explanada de acopios y el desvío de servicios básicos afectados. Además, se ha construido un pozo de grandes dimensiones, con una cimentación especial, para realizar la tunelación con una maquinaria específica.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha resaltado «la rapidez con que se ha ejecutado este proyecto», que ha enmarcado en la labor que «estamos desarrollando desde la Diputación para que nuestros municipios cuenten con servicios básicos de calidad, algo que es básico para facilitar la vida en el medio rural y hacer frente así a la despoblación».

Esta línea de acción se traduce en una constante colaboración con los ayuntamientos jienenses, con especial atención a los medianos y a los de menor población, que se ha reforzado durante los meses de pandemia. Así, en los dos últimos años, y a través de los planes de cooperación y de distintos planes especiales, se han llevado a cabo 564 actuaciones en los 97 municipios jienenses, con más de 49 millones de euros invertidos, 10 millones más que en el mismo periodo del mandato anterior.




Granada: La Plataforma «Granada por el Corredor Mediterráneo» quiere salvar la provincia del aislamiento ferroviario

Ideal

  • La primera reivindicación del Manifiesto es que se complete la línea Almería-Granada-Antequera, ya aprobada por la Unión Europea

El Corredor Mediterráneo es una de las nueve grandes líneas de tren diseñadas por la Unión Europea en su estrategia para mejorar la sostenibilidad de las comunicaciones, de acuerdo con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. En 2011, la Unión Europea decidió armonizar el sistema ferroviario europeo diseñando la red transeuropea básica, una red que debería constituir la columna vertebral del transporte europeo y avalada por los reglamentos 1315 y 1316 de 2013. Este diseño encaja, además, perfectamente en la estrategia actual de la propia UE para la recuperación económica, la transición ecológica y la resiliencia, facilitando cambios en el flujo de los transportes, permitiendo una regionalización productiva y promoviendo cadenas de valor y abastecimiento más fiables.

En el caso del Corredor Mediterráneo, se trata de una línea electrificada para viajeros y mercancías que discurre desde Sevilla y Algeciras hasta la frontera de la Unión con Ucrania. En el trazado ratificado por la UE, el Corredor Mediterráneo pasa por la ciudad de Granada en su camino desde Almería hacia Algeciras y Sevilla, con lo que contribuye decisivamente a vertebrar Andalucía de este a oeste.

Esto, sobre el papel. Sobre el terreno, las obras del Corredor Mediterráneo avanzan con gran retraso respecto a lo previsto por la UE y, de todos los tramos del Corredor, el más retrasado es el que une Almería con Antequera, atravesando la provincia de Granada. Para combatir este estado de cosas, hace unos meses se constituyó la Plataforma «Granada por el Corredor Mediterráneo», en el que se integran las diversas organizaciones que forman la Plataforma Provincial «Granada por el tren», junto con Mercagranada S.A., los sindicatos UGT y CCOO, el Ateneo de Granada, empresas como MUFMI (premio nacional de movilidad 2021) y numerosos ciudadanos a título personal. La Plataforma ha contado además con el apoyo y colaboración de la Universidad de Granada y de AMSIR (Alianza por la Movilidad Sostenible y la Innovación Rural, que representa a unas 300 empresas de transporte por carretera y ferrocarril).

El retraso con respecto al tramo Almería-Granada es notorio, hasta el punto de que mientras que otros segmentos del trazado están ya terminados o en obras, de este no se ha elaborado ni siquiera el proyecto. Incluso aún no se han entregado los estudios preliminares sobre los que avanzar en la planificación de las actuaciones. La Plataforma teme que esta anomalía pueda traducirse no solo en una dilación temporal, sino incluso en la renuncia a este tramo del Corredor. Pues una vez que Algeciras se comunicara con Europa a través del Corredor Central, y el Corredor Mediterráneo llegara desde el norte hasta Almería, la prolongación hacia Granada podría aplazarse sine die, especialmente si no se aprovecha la oportunidad brindada por los fondos del plan de recuperación de la Unión Europea. Hay que tener en cuenta, señala Juan Pérez Unquiles –uno de los portavoces de la Plataforma–, que en 2023 podrían volver tiempos de severas restricciones presupuestarias. Para que la línea Almería-Granada pueda estar lista en 2025, señala Unquiles, debería adoptarse ya como punto de partida el estudio informativo que se elaboró en 2009 y que contempla una línea de altas prestaciones, ancho europeo y electrificada.

El mantenimiento prolongado de la situación actual, añade Adolfo Orti, director gerente de Mercagranada S.A., resultaría no solo trágica para Granada sino también muy negativa para Andalucía en su conjunto y para España. Para Granada, porque la ciudad y su provincia perderían un estímulo muy necesario para mejorar sus indicadores económicos y evitar a sus jóvenes la condena al paro o la emigración. Para la Andalucía del este, porque sus productos verían muy limitado el acceso al medio más ecológico y económico para llegar a los mercados europeos. Para todos, finalmente, porque se renunciaría a reforzar las comunicaciones interiores de Andalucía y la conexión de esta comunidad con el Levante español, consolidando una vez más la estructura radial predominante, en la que todas las grandes rutas de transporte han de pasar por Madrid.

Preocupada por la situación, y dada la oportunidad histórica que proporcionan los fondos Next Generation de la Unión Europea, la Plataforma «Granada por el Corredor Mediterráneo» ha elaborado un Manifiesto, que cualquier entidad o persona puede leer y suscribir a través de este enlace.

El Manifiesto, que se ha redactado en diálogo con los principales partidos políticos e instituciones de la provincia, insta a que se complete cuanto antes el trazado aprobado por la Unión Europea para el Corredor Mediterráneo. Este objetivo conlleva la construcción de una doble vía electrificada de ancho internacional entre Almería y Granada, así como «la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros (cercanías, media y larga distancia), incluyendo una variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería».

De acuerdo con Carlos Peña –representante de FACUA en la Plataforma «Granada por el Tren» y otro de los portavoces de la «Granada por el Corredor Mediterráneo»–, solo el logro de estos objetivos hará posible otros que la Plataforma también apoya, como la construcción de un área logística en el entorno de la Granada Metropolitana, la recuperación, modernizada, de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, y la conexión ferroviaria para pasaje y mercancías de la capital de la provincia con el Puerto de Motril y con la costa.

Ahora bien, los portavoces de la Plataforma señalan que, si ya resulta difícil conseguir avances en uno solo de los objetivos mencionados, reivindicarlos todos a la vez puede resultar contraproducente, por lo que animan a la ciudadanía de la provincia a unirse ya en torno a una reivindicación prioritaria y urgente: que el Corredor Mediterráneo pase pronto por Granada en las condiciones y con el trazado establecidos por la Unión Europea. Para conseguirlo, apunta Julián García, director comercial de Mercagranada S.A., un primer paso es conseguir que muchas personas y entidades respalden el Manifiesto «Granada por el Corredor Mediterráneo», lo que anima a hacer en la web de la Plataforma.




Jaén: Millán retomará con el nuevo alcalde de Granada la conexión ferroviaria directa

Ideal

  • El regidor jienense y Francisco Cuenca ya abordaron en marzo que el Ministerio realice el estudio de viabilidad entre Jaén e Iznalloz

Se reunieron el pasado mes de marzo, en Jaén, cuando el socialista Francisco Cuenca era exalcalde, y ahora lo harán con más motivo, desde que ayer volviera a tener el bastón de mando del Ayuntamiento de Granada. La idea de su homólogo jienense, el también socialista Julio Millán, es aprovechar esta coyuntura para «ahora hacer más fuerza en Madrid» y que el Ministerio de Transportes haga el estudio de viabilidad para conectar por ferrocarril ambas ciudades.

«Una capital de provincia no puede estar así, en un fondo de saco – expresión que se utiliza para las estaciones fin de término, ‘cul de sac’ en francés, que también puede traducirse como callejón sin salida – , sin que los trenes pasen por ella, sin conexión directa y con el nudo de comunicaciones fuera», explicó ayer el alcalde jienense, quien confía también en hacer causa común con las diputaciones de ambas provincias y con el nuevo líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, al que ambos regidores apoyaron en las recientes primarias y con el que Millán dice haber hablado ya sobre este asunto en particular.

50 kilómetros
Millán señala al respecto que una opción, tal vez la más factible y rápida y a la vez menos costosa, pasaría por una conexión entre Jaén y la localidad Iznalloz, nudo ferroviario de Granada, a cuya ciudad también interesaría para acortar distancias y como alternativa al mayor rodeo que supone la actual conexión por Antequera (Málaga). En total serían unos 50 kilómetros de nueva vía.

Ello permitiría crear un eje Granada-Jaén, tanto hacia Madrid como hacia Málaga y el resto del sur Peninsular, aumentando los flujos de usuarios, visitantes y mercancías por tren y, con ello, mejorando las comunicaciones de Andalucía Oriental.

Porque la estrategia, según el alcalde de Jaén, pasa por unir fuerzas y hacer causa común con el resto de Andalucía Oriental. Y todo ello además «acercaría a ese Corredor Mediterráneo, que es una vía fundamental en construcción», cuya finalización está prevista para el año 2030. «Si el ramal ferroviario Mediterráneo va a ser prioritario en Europa, es un valor estratégico», dijo.

Una reivindicación conjunta de Andalucía Oriental que no es nueva, que como apunta Millán viene planteándose incluso desde los orígenes del ferrocarril en el siglo XIX y que trasciende los límites temporales del presente mandato municipal (2019-2023), pero que según señala tienen que impulsarla «para el futuro de Jaén y provincia», pues se trata de vertebrar el sureste Peninsular con el resto del país y acabar con el «hándicap» que tiene la capital jienense en materia ferroviaria.

De hecho, lo considera el principal problema de Jaén en materia de comunicaciones, ya que, aunque aumentara el número de trenes, con la actual configuración de su estación no mejoraría mucho el flujo de viajeros.

De ahí que considere esta conexión «esencial y prioritaria» y que supondría «una clara rentabilidad social y económica». «Se trata de cooperar, sumar esfuerzos y trabajar conjuntamente en temas que afectan a ambos municipios y ambas provincias», asegura el primer edil jienense.




Jaén: Obras de mejora en el Auditorio de la Alameda y el Infanta Leonor

Ideal

  • El Ayuntamiento de Jaén destina 150.000 euros a la adaptación de ambos espacios escénicos y de la Casa de los Artistas a la normativa de seguridad

El Ayuntamiento de Jaén ha comenzado la reparación y adecuación progresiva a la normativa de seguridad de tres equipamientos municipales: el Auditorio de La Alameda, el Teatro Infanta Leonor y la Casa de los Artistas. En total, el Consistorio destinará a ello unos 150.000 euros, correspondientes a fondos propios para primeras intervenciones en estos edificios y, posteriormente, con cargo a Planes de Cooperación de Obras de la Diputación Provincial de Jaén.

La intervención se hace de forma coordinada entre el Patronato Municipal de Cultura y las Concejalías de Mantenimiento Urbano y Servicios Municipales y Proyectos, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.

El edil de Cultura, José Manuel Higueras, recordó que al inicio de este mandato municipal ya tuvieron que actuar en el Auditorio, «al que los años de abandono en la conservación le habían provocado desperfectos y daños». Además, las condiciones de seguridad y accesibilidad del edificio estaban «absolutamente desactualizadas» con respecto a los cambios normativos que se han registrado. Hicieron arreglos de urgencia en los cuadros eléctricos y ahora han iniciado las primeras adecuaciones, que se prolongarán hasta finales de año en este espacio escénico, «el que mayor capacidad tiene para acoger espectáculos», apunto el edil, así como en el Infanta Leonor y la Casa de los Artistas.
En concreto

El concejal de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, señaló por su parte que con recursos propios y de los planes provinciales que gestiona el Área de Proyectos que dirige Francisco Lechuga, se procederá al arreglo de los camerinos, tanto en suelo como en paredes, mejorarán la tarima del escenario, instalarán cuatro puertas cortafuegos para evacuación de personas con barras antipánico y un punto de agua. También se mejorará la accesibilidad al recinto para las personas con movilidad reducida, que demás tendrán un aseo adaptado. También se va a sanear la cornisa interior, muy deteriorada y que generaba un efecto de mala imagen, unas instalaciones que tienen por el contrario «una factura singular».

En el Infanta Leonor harán obras para evitar los problemas de filtraciones y humedad en la zona de entrada de los artistas. Y en la Casa de los Artistas, en el barrio de San Juan, cedida a la Asociación Cultural de Acción Social y Arte (Aasa), se reservan pequeños arreglos fruto de los casi nueve años que la tuvo cerrada y sin mantenimiento el anterior gobierno municipal.