1

Granada: Emasagra, Premio Andalucía de Medio Ambiente por sus iniciativas contra el cambio climático

Ideal

  • Se reconocen sus proyectos innovadores para mejorar la sostenibilidad en entornos urbanos

La Empresa Municipal de Aguas de Granada (Emasagra), participada por el Ayuntamiento de la capital e Hidralia, ha obtenido el Premio Andalucía de Medio Ambiente por su estrategia de sostenibilidad en la modalidad de cambio climático, dirigido a reconocer a aquellos trabajos o iniciativas andaluzas, que fomenten el uso racional de los recursos naturales y de energía, y la adopción de medidas de adaptación o mitigación frente al calentamiento global.

También reconocen aquellos proyectos innovadores para mejorar la sostenibilidad en entornos urbanos, así como a aquellos que promuevan el tránsito hacia una economía baja en emisiones, según ha informado Emasagra sobre estos premios organizados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Según la información consultada por Europa Press en la web de los XXV Premios Andalucía de Medio Ambiente, correspondientes a este 2021, la Junta reconoce con estos galardones a las personas, empresas y entidades que a lo largo del último año han destacado «de forma notoria« en la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de la comunidad autónoma en distintas disciplinas. En la modalidad de cambio climático, junto a Emasagra, ha sido reconocida en esta categoría la compañía Iberdrola, grupo empresarial dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía.

En el caso de Emasagra, este premio reconoce el trabajo de la compañía que se ha traducido desde hace varios años en el cálculo de su huella de carbono, la reducción y la compensación hasta lograr «la plena neutralidad climática en la actividad de todas sus instalaciones, alcanzada en 2019«. La entrega de la distinción tendrá lugar el próximo 2 de junio.

Emasagra ha liderado la lucha contra el cambio climático en su gestión en una estrategia que también comprende «una apuesta decidida por la economía circular y por la autosuficiencia energética, la preservación del agua como fuente de vida, y la protección y recuperación de espacios naturales».

Todo ello ha culminado en un nuevo plan estratégico donde la conformación de un pacto social centrado en la solidaridad es un eje irrenunciable y necesario para afrontar la situación actual tras la pandemia, la reconstrucción verde y la sostenibilidad ambiental que «redunde en la salud de las personas, y la creación de empleo de calidad en Granada».

El director-gerente de la compañía, Juan Carlos Torres, ha mostrado su satisfacción por este premio y ha agradecido el apoyo recibido por la candidatura desde el Ayuntamiento de Granada, en la persona de su alcalde, Luis Salvador; del sector empresarial granadino a través del presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva; y de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.




Jaén. Andújar: La conexión de Colón con la ribera logrará la deseada integración del río en la ciudad de Andújar

Ideal

  • Definido el proyecto de regeneración de la zona donde las áreas de Fomento y Cultura de la Junta y el Consistorio colaboran intensamente

El alcalde, Paco Huertas; el delegado territorial de Fomento y Patrimonio, Jesús Estrella; la concejala de Participación Ciudadana, Rosa Reche, y el arquitecto, Javier Rueda, presentaron ayer en el salón de actos de la Casa Municipal de Cultura el proyecto de Regeneración y Humanización del Ecosistema Natural y Cultural del Eje Parque Colón-Ribera del Guadalquivir para la Mejora de la Calidad de Vida de la Ciudadanía de Andújar.

La iniciativa pertenece al Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano de Andalucía (PREPU) que persigue obtener espacios públicos de gran calidad urbana y fomenta la creación de lugares donde se priorice a peatones, ciclistas y especies de plantas autóctonas. En definitiva, se trata de crear una ciudad más sostenible, en la que sus elementos no supongan una problemática u obstáculo para las personas dependiendo de su condición física, edad o sexo.

En el caso de Andújar, el objetivo de la actuación es revitalizar y mejorar los espacios y las comunicaciones entre el Parque de Colón y su entorno, la rotonda del paseo de Colón y la zona más próxima al río. Por tanto, se trata de una iniciativa propuesta de tipo habitable, y tiene la consideración de singular, por encontrarse parte del ámbito de intervención ubicado en un centro histórico inscrito en el catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz.

El presupuesto total del proyecto asciende a 512.884 euros, de los cuales, un 70% por ciento pertenece a la subvención concedida por la consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio con cargo a Fondos Feder y el resto de financiación la aporta el Ayuntamiento de Andújar.

Participación

La edil responsable de Participación Ciudadana, Rosa Reche, destacó al principio de la presentación que, debido a su impacto sobre la zona y la ciudadanía, se van a llevar a cabo reuniones con los vecinos y vecinas, asociaciones, colectivos industriales y medioambientales, entre otros, con la finalidad de que conozcan el proyecto y tomen parte también de la iniciativa. Reche puso de relieve el buen entendimiento existente entre las administraciones implicadas en esta iniciativa, que ya está en marcha.

El arquitecto de la empresa encargada de la redacción del proyecto, Javier Rueda, ponderó en que esta proyecto incide de una manera muy profunda en la filosofía de propiciar un entorno urbano más sostenible en el terreno medioambiental y acentúa el aspecto de la inclusión social.

La actuación va a comprender unos 18.000 metros cuadrados en una zona que se extiende a los 34.000. La reforma de este entorno se hará en tres zonas diferenciadas. Una será la del Parque de Colón, otra la Avenida Joaquín Colodrero, Puerta de Córdoba y el Egido del Puente Romano y una tercera en la calle Alameda y los huertos sociales y la ribera del río. «Que estarán interconectadas», especificó Rueda.

El alcalde, Paco Huertas, recordó que el proyecto va en consonancia con otras iniciativas puestas en marcha desde el Ayuntamiento como, por ejemplo, el cinturón verde impulsado desde la EDUSI. El regidor enfatizó que va a beneficiar a otras actuaciones que se quieren impulsar como el parking de caravanas junto a los huertos sociales, que se halla en las inmediaciones de la zona. «La integración de la ribera va a cambiar las dinámicas de tránsito de los peatones por esta zona, mejorando también el proyecto que tenemos planteado», señaló.

El primer edil reconoció no obstante que quedan muchas cosas pendientes por acometer en la ribera del Guadalquivir. «Actualmente estamos en un procedimiento judicial contra la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que solvente los problemas de inundaciones», atajó. Huertas añadió que se ha planteado a la delegación de Fomento que se realice una actuación complementaria en la carretera de entrada a Andújar por la estación y otra en el Puente Romano.

Plazos

El delegado provincial de Fomento, Jesús Estrella, destacó el trabajo activo que vienen desempeñando los técnicos de Fomento y Cultura de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento, así como el nivel de colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía.

Estrella recordó que este proyecto se engloba en otros seis de la provincia y expresó la intención de gobierno autonómico de:«Poner al servicio de la inversión pública la recuperación económica y de la creación de empleo». El delegado subrayó que esta actuación posee un enorme calado para la ciudad. «Es una forma de integrar la ribera del río Guadalquivir al día a día de la ciudad».

Además, el delegado ahondó que esta zona esta caracterizada por su riqueza patrimonial. «Vamos a actuar en parte del casco histórico y en las murallas árabes, que están declarados Bien de Interés Cultural». Estrella espera que para finales de año se liciten las obras con la intención de que arranquen a comienzos de 2022.




Granada: Granada contará con un nuevo pulmón verde de 42.000 metros cuadrados

Ideal

  • Se trata de un espacio especialmente pensado para el disfrute ciudadano que, además, permitirá avanzar en el objetivo de seguir incrementando el número de árboles en la ciudad

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada y concejal de Urbanismo, Luis González, ha realizado este jueves una visita a las obras de urbanización del Plan Parcial Oeste 3 que se sitúa en las proximidades de la autovía, entre el sector PP-04, la Avenida de las Alpujarras y el distrito Chana, y contará con un pulmón verde de 42.000 metros cuadrados.

En la visita, el edil ha precisado que, «más allá de los conjuntos de viviendas y las infraestructuras este plan está adscrito al Sistema General de Espacios Libres SG-El14 que estará configurado por un gran parque con una superficie de 42.500 metros cuadrados y que contará con plantaciones y zonas de recreo«.

Se trata de un espacio especialmente pensado para el disfrute ciudadano que, además, permitirá avanzar en el objetivo de seguir incrementando el número de árboles en la ciudad con la consiguiente mejora de la calidad del aire. Todo, unido a la plantación de nuevos ejemplares arbóreos a lo largo del propio plan Oeste-3 cifrados en 392 nuevos ejemplares y 354.

Actuaciones

En concreto, el proyecto cuenta con los citados 42.500 metros cuadrados de Espacios Libres SG-EL 14; 20.700 metros cuadrados de uso Residencial; 6.700 para uso terciario, 16.000 metros cuadrados destinados a equipamiento docente, 8.000 metros cuadrados para equipamiento deportivo, 6.000 para equipamiento social, 32.400 espacios libres, 42.000 viario y una zona restante de 15.000 metros cuadrados.

El proyecto, además, contempla la ampliación del Bulevar existente en la calle Pampaneira, la creación de nuevos viales que vertebran el propio Plan Parcial y hacen conexión con los sectores colindantes, el O1-O2-O4 y el distrito Chana.

En cuanto a la movilidad, se han previsto rotondas de conexión, itinerarios peatonales accesibles, mejora de las conexiones y la correspondiente dotación de aparcamientos en viales.

En su intervención, el edil ha mostrado su satisfacción ante el continuo «desbloqueo de proyectos en la ciudad» que van a suponer una auténtica transformación de la foto de Granada tal y como la conocemos hoy con nuevos espacios para vivir y convivir, para disfrutar de la naturaleza o del deporte«.




Granada. Motril: La senda litoral conectará hasta 18 municipios de la Costa y La Alpujarra

Ideal

  • Diputación concluye la redacción de los proyectos y los ayuntamientos de Motril, Torrenueva y Albuñol comienzan a construir sus tramos

La aspiración para unir Salobreña y Motril con un sendero que discurra junto al mar es histórica para los ayuntamientos, pero está un paso más cerca de hacerse realidad. Crear una gran senda litoral es una de esas ilusiones recurrentes que ha acompañado a la Costa año tras año y Fitur tras Fitur. Un proyecto que ha dejado de ser un horizonte lejano para ir tomando forma en las playas de algunos municipios como Torrenueva Costa, Motril o Albuñol. Todas las administraciones van poniendo su granito arena para que tramo a tramo esta senda no solo una los pueblos del litoral, sino también los del interior.

La Diputación de Granada, en colaboración de la Dirección General de Costas y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, ha concluido la redacción de los proyectos, que se licitó en el año 2019 antes de que la pandemia alterara los calendarios, para conectar hasta 18 municipios de la comarca. La entidad provincial ha prestado asistencia técnica a los ayuntamientos interesados en la redacción de estudios de viabilidad para ejecutar estos caminos naturales.

Para impulsar la senda, la Diputación ha mantenido una reunión para presentarle el proyecto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que coordina el programa a nivel nacional.

El sendero llegará también a zonas de la sierra de la Contraviesa y la Alpujarra. La ruta natural tendrá forma de ‘Y’ invertida y estará homologado por la Unión Europea con una señalización homogénea. El proyecto implica varias fases según el área en el que se encuentre el municipio. En una de las etapas, se contempla unir las localidades de Lentegí, Jete, Otívar y Almuñécar, mientras que en otros tramos se aprovechará el trazado del río Guadalfeo para conectar Vélez de Benaudalla, Motril, Salobreña, Carchuna-Calahonda y Gualchos-Castell de Ferro. Además, otros trazados discurrirán por la Sierra de Lújar –para unir Vélez, Lújar y Gualchos Castell de Ferro– y la Sierra de la Contraviesa, que prevé ligar Polopos-La Mamola, Rúbite, Sorvilán, Albondón, Albuñol, Murtas, Ugíjar y Nevada.

Estos caminos quieren además servir para recuperar infraestructuras que ya existen y que se utilizan como caminos rurales que por algún motivo han dejado de utilizarse, como las vías pecuarias o las antiguas vías de ferrocarril para hacen caminos no motorizados que pueden recorrerse en bicicleta o andando. La intención de las administraciones es que estos pueblos tengan más reclamos turístico y que la repercusión económica y social para los municipios sea alta.

Tramos en marcha

Los ayuntamientos se están acogiendo a fondos estatales, de la Junta y de la Diputación para desarrollar el trazado. En Motril, próximamente se comenzará a construir una senda de madera junto a Villa Astrida gracias a 250.000 euros de subvención de la Junta.Este primer tramo estará listo en verano, aunque la ambición del área de Turismo va más allá y se espera unificar todas las playas con un camino litoral y unirse con Salobreña.

En Torrenueva Costa, se ha comenzado a dar forma al trazado con subvenciones de la administración andaluza. En el municipio torreño se instalará además un pueblo colgante. Por último, Costas creará un tramo de la senda litoral en Albuñol cuando concluya la regeneración de la playa de La Rábita, que comienza este mes de mayo y finalizará en nueve meses.

La Mancomunidad de Municipios indicó que en Málaga se está desarrollando un proyecto similar y que, a largo plazo, la intención es que pudiera conectar con el sendero granadino y éste a su vez con uno que se desarrollaría en el litoral almeriense.




Jaén: La estación Intermodal en Renfe no eliminará del todo la actual de autobuses

Ideal

  • La consejera de Fomento rechaza reunirse para hablar de su construcción y del Distribuidor Norte (Bulevar-La Imora), según lamenta el alcalde

El actual gobierno municipal, de PSOE y Ciudadanos, quieren la Estación Intermodal cerca y no a las afueras, en Vaciacostales, como propuso el anterior gobierno local, del PP, y venía recogido en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), anulado por el TSJA por otras razones. El actual alcalde, el socialista Julio Millán, insiste en que la estación que integre los distintos medios de transporte público se haga en la actual estación ferroviaria y además mantener parte de la actividad de la Estación de Autobuses en su actual emplazamiento, por ejemplo, un apeadero, para que el centro urbano no pierda todo el flujo de viajeros, que da vida a la zona.

La Intermodal fue uno de los asuntos expuestos por el alcalde al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, durante su visita de la semana pasada acompañado del presidente de Renfe y la presidenta de Adif, aunque quedó pendiente de una mayor concreción, para lo cual Millán había solicitado una reunión a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ya que la parte de los autobuses interurbanos es competencia de la Junta de Andalucía. Sin embargo, «la consejera ha rehusado una reunión con este alcalde, para hablar de la Intermodal y de los distribuidores», en particular el Distribuidor Norte, del que faltaría la segunda fase, entre ‘la rotonda de la pajarita’ y el paraje de La Imora. Así lo dijo Millán en el pleno del viernes y lo apuntó con motivo de la visita del ministro, molesto por la negativa de la consejera a reunirse y hablar con él. De ahí que solicite ayuda al Grupo Popular en el Ayuntamiento, puesto que Marifrán Carazo es de su partido.

Mientras tanto, Adif acometerá la mejora de la accesibilidad a la estación ferroviaria. En concreto, la rehabilitación del paso inferior en la salida hacia Fuerte del Rey, la reordenación de accesos de la estación hacia el casco urbano y un estudio de ruidos y vibraciones en la línea ferroviaria a su paso por el casco urbano.

El portavoz municipal del PP, Manuel Bonilla, lamentó por su parte no haber podido departir con Ábalos y preguntarle si la Intermodal irá en Vaciacostales, pues de lo contrario se dispararía el déficit de explotación del tranvía «a cinco o seis millones» anuales, mientras que si la estación se pone allí, junto a la parada del tranvía, este solo costaría un tercio menos. Déficit que tendrá que hacer frente en mayor medida la Junta, un 75%, mientras que el Ayuntamiento pagaría el 25% restante, según lo acordado.

El gobierno municipal cree que la insistencia del PP y la Junta por la Intermodal en Vaciacostales una excusa para retrasar el tranvía. Así, aunque están de acuerdo en el nuevo convenio, aún no han liquidado el anterior, tras dos años de reuniones y negociaciones. En la última ocasión, la Junta presentó un texto con algunas modificaciones y el Ayuntamiento está a la espera, y lo pidió por escrito, de que el viceconsejero de Fomento le aclare las mismas.

El Ayuntamiento insiste en no querer confrontar con la Junta por el tranvía, como ocurriera durante años, pero no termina de verlo andar y habla de «pérdida de meses». Tampoco observa «empuje» del PP jienense, que también dice no querer confrontación, culpando de que en su día no hubiera acuerdo al PSOE en la Junta.

La legislatura cruzó su ecuador en enero pasado. La consejera y el presidente andaluz garantizaron que el tranvía de Jaén estaría circulando antes de acabar esta legislatura e incluso en este año, aunque fuera en pruebas.

Costes del tranvía
La Junta viene sugiriendo al Ayuntamiento, desde octubre de 2019, la idoneidad de ubicar en Vaciacostales los autobuses interurbanos (el mayor volumen de viajeros de la Intermodal) para abaratar los costes del tranvía. En febrero del año pasado le remitió una carta con tres posibles costes en función de la ubicación de la estación y dijo «eso hay que conocerlo antes de firmar el convenio». El alcalde contestó que si era una imposición, no la iba a aceptar, y se reunió con colectivos sociales y empresariales relacionados con el transporte en la ciudad. La Junta replicó a su vez que no era una imposición.




Jaén: El Ayuntamiento pide al vicepresidente Marín apoyo para el tranvía y el empleo

Ideal

  • La concejalas de Promoción Económica y Hacienda, ambas de Cs, le trasladan en Sevilla varias iniciativas de apoyo comercial y empresarial

Buscando su mediación. Las ediles jienenses de Promoción Económica, María Cantos, y Economía y Hacienda, María Orozco, ambas de Ciudadanos, han mantenido este jueves una reunión en Sevilla con el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín (también de Cs), para trasladarle algunas de las líneas de trabajo que el Ayuntamiento de Jaén considera claves para el fomento de la actividad comercial y empresarial en la ciudad.

En concreto, han presentado a Marín varias propuestas de incentivo empresarial de ámbito provincial, con las que fomentar la creación de empleo, «tan necesario en estos momentos para Jaén», declaró Cantos. «Para ello necesitamos la implicación de varias consejerías, que es lo que hemos trasladado al vicepresidente de la Junta, de tal manera que la siguiente visita sea ya específica de trabajo con cada una de ellas», añadió.

Y también le han trasladado la importancia que para la ciudad de Jaén tiene la puesta en marcha del tranvía. «Que funcione no es solo necesario en términos de mejora de la movilidad, sino también por lo que supone como elemento cohesionador y de refuerzo de la actividad comercial de Jaén», aseguró. La edil destacó la receptividad del vicepresidente a las propuestas trasladadas.

Marín se ofreció a mediar con el anterior Gobierno andaluz, del PSOE, para desbloquear la puesta en marcha del tranvía, que lleva diez años paralizado. El actual Gobierno andaluz, de PP y Cs, sigue sin hacerlo, a pesar del acuerdo con el Ayuntamiento para su financiación, y en 27 meses la Consejería de Fomento no ha liquidado el anterior convenio para poder firmar el nuevo. La Junta afirmó que para final de este año estaría circulando, aunque fuera en pruebas, y tanto el presidente, Juan Manuel Moreno, como la consejera, Marifrán Carazo, garantizaron que funcionaría en esta legislatura.




Granada: La plataforma de las infraestructuras critica nuevamente la falta de avance en el desarrollo de Rules y los espigones

Ideal

  • A las demandas históricas de los empresarios s ele suma la peitición de que se impulse la conexión ferroviaria entre el puerto y la capital

Los integrantes de la Plataforma por las Infraestructuras de Granada, AECOST y Cámara de Comercio de Motril, Comunidad General de Regantes y la asociación de chiringuitos se han reunido en el Centro de Desarrollo Turístico de Motril, cumpliendo con las medidas de higiene y seguridad, para volver a demandar las infraestructuras necesarias para el desarrollo socioeconómico de la costa. Entre ellas, la realización del proyecto de las conducciones de la presa de Rules, necesaria reducción de costes energéticos y garantía de suministro para las 19.027 hectáreas previstas en el Plan hidrológico para la Costa Tropical de las Comunidades Mediterráneas; la construcción de espigones en las playas del litoral granadino, necesarios para que la oferta turística de la costa no esté continuamente amenazada por los temporales; a las que se ha sumado el proyecto de la línea ferroviaria Motril-Granada presentada por el Puerto de Motril, conexión que daría un impulso a la actividad económica de la provincia.

Jerónimo Salcedo, presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, AECOST, ha planteado la necesidad de la realización de este foro, «porque desafortunadamente no tener noticias ni novedades sobre el avance de las infraestructuras de para la costa es en sí una noticia, Rules avanza mínimamente pero no llega, no conocemos ninguna intención por parte de las administraciones de diseñar un plan de defensa para las playas, o tener una infraestructura de interés general como es el Puerto de Motril, el único que no tiene conexión ferroviaria directa».

Por su parte, Julio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Motril, «ha destacado el afán de la Plataforma es no cesar en nuestras reivindicaciones pues hablamos de proyectos de desarrollo con una antigüedad casi centenaria en algunos de ellos, y son proyectos para cambiar esta tierra definitivamente en su agricultura, el turismo de la comarca y las posibilidades de desarrollo económico para la sociedad que implicaría contar con una línea ferroviaria que conectara Motril con Granada».

Por ultimó, Antonio Alonso, presidente de la Comunidad General de Regantes, ha manifestado su satisfacción por la adjudicación del desglosado nueve, si bien recuerda que «este desglosado da poca solución a las hectáreas de regadío, pues es uno de los dos recogidos en la fase uno de ejecución especificada en el proyecto aprobado que cubre, principalmente, las canalizaciones para abastecimiento, y sólo una pequeña parte para suministro de regadío. Desde la Comunidad General creemos que se debería haber incluido a su vez la redacción del proyecto desglosado número tres, que es el que da solución a la mayor parte de las hectáreas de regadío que peor situación de riego para los cultivos tienen actualmente».

Francisco Trujillo, presidente de la Asociación de Chiringuitos de la Costa Tropical ha manifestado que entiende muy necesaria la convocatoria de la Plataforma de las Infraestructuras, «llevamos años demandando un estudio serio y contundente para nuestras playas, sabemos que desde 2017 hay un estudio pero que contempla solamente el arreglo de las defensas que ya existen. Por otro lado, teníamos muchas esperanzas en un estudio que recogía varios espigones a lo largo de la costa, y es muy desesperanzador encontrarnos con que sólo hay proyectado un espigón, que además, debía haberse comenzado en diciembre de 2020 y a día de hoy no sabemos nada».

A las habituales demandas de las infraestructuras necesarias para la costa de Granada, se ha sumado hoy el proyecto de la conexión ferroviaria Motril-Granada impulsado por la Autoridad Portuaria de Motril. Su presidente, José García Fuentes ha agradecido a la plataforma la inclusión del proyecto del tren, «porque no es el tren del puerto, es el tren de la provincia de Granada que da conexión a la misma vía directa para líneas comerciales marítimas sin depender de Málaga o Granada. El proyecto cuenta con toda la tramitación requerida para su puesta en marcha y tiene el visto bueno de la Junta de Andalucía para conseguir financiación europea, pues se ha incluido en el Plan de Infraestructuras Terrestres y de Movilidad de Andalucía, por tanto es sólo una cuestión de interés por el desarrollo económico de Granada el que este proyecto se desarrolle y genere puestos de trabajo para la provincia y que va a cambiar absolutamente la costa tropical.




Jaén: La estación depuradora del Guadiel estará lista en 21 meses

Ideal

  • Tendrá capacidad para tratar las aguas residuales procedentes de las dos fases del parque empresarial Guadiel y supone una inversión de 2,4 millones de euros

Las obras de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del parque empresarial Guadiel se han puesto en marcha. En ellas, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Entidad Estatal de Suelo, va a invertir 2,4 millones de euros, conforme a lo estipulado en el convenio de colaboración formalizado entre el Ayuntamiento de Guarromán y Sepes. En el acto participaron el director general de Sepes, Lucrecio Fernández, el alcalde de Guarromán, Alberto Rubio, y la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño.

El plazo de ejecución de las obras será de 21 meses, 15 para la ejecución de las obras y seis meses para la puesta en marcha del primer módulo de la EDAR. La nueva depuradora tendrá capacidad para tratar las aguas residuales procedentes de las dos fases del parque empresarial Guadiel, aunque en función de la tipología de las futuras empresas instaladas se podría realizar una ampliación.

Lucrecio Fernández destacó la importancia de la colaboración entre las administraciones públicas, como impulso para la creación de empleo en Andalucía. «Gracias a la colaboración del Gobierno de España con el Ayuntamiento de Guarromán, las obras de la estación depuradora para tratar las aguas del parque empresarial son hoy una realidad», añadió Fernández.

Durante su intervención, Fernández, apuntó que los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana indican que el sector de la logística representa el 3,45% en la generación de empleo sobre el total de España y el parque empresarial Guadiel, sin tener esa vocación, se ha convertido en un referente para el sector logístico español, gracias a su estratégica ubicación, en uno de los principales corredores de tráfico de mercancías de España.




Granada: La Junta invierte 244.000 euros en la construcción de un depósito de agua para evitar ausencia de caudal en Caratáunas

Ideal

  • Las obras han sido visitadas por el director general de Infraestructuras del Agua del gobierno andaluz, Sergio Arjona, la delegada territorial del ramo, María José Martín, y la diputada provincial por La Alpujarra, Carmen Lidia Reyes

El director general de Infraestructuras del Agua de la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona Jiménez (ingeniero y funcionario de la Administración Autonómica), acompañado por la delegada territorial en Granada de la citada consejería, María José Martín Gómez, la diputada provincial por La Alpujarra, Carmen Lidia Reyes Ruiz, y varios técnicos, ha cursado una visita al municipio alpujarreño de Caratáunas para conocer in situ, junto al alcalde de Caratáunas, Diego Fernández Fernández, el nuevo depósito de agua potable que está construyendo la Junta, valorado en 244.120 euros. Caratáunas es uno de los pueblos más pequeños de la comarca en extensión y población. En 2018 había 178 personas empadronadas. Los terrenos para la ejecución de este proyecto han sido cedidos gratuitamente por la familia Martín Funes.

Sergio Arjona indicó a pie de obra que «el volumen útil del depósito de abastecimiento a Caratáunas que se está edificando es de 262,5 m3. Las dimensiones del interior serán de 15 metros por 7. Estará dotado de un sistema de filtración y cloración con una capacidad de tratamiento de 3,43 l/s y turbidímetro con bypass de alimentación. Este depósito reabastecerá desde la captación de Río Chico, de la Fuente de la Brava y de excedentes del depósito situado en el paraje del Padre Eterno. El presupuesto de ejecución asciende a 2.44.120,99 euros. Dentro de cuatro meses estará acabada la obra», terminó diciendo.

Por su parte, el alcalde de Caratáunas manifestó que «ni municipio desde hace tiempo ha estado falta de agua potable porque está creciendo en población. Precisamente ahora hemos concedido licencia a 64 nuevas viviendas y claro, nosotros no tenemos agua suficiente para abastecer a toda la gente. El nuevo depósito de agua potable era uno de los proyectos que más quería que se ejecutara y gracias a la Junta de Andalucía mi sueño se está haciendo realidad. El depósito nuevo se abastecerá del Río Chico y de una fuente que compartimos con el municipio de Soportújar. La obra se está realizando en el Pago del Gayombar, en una finca donada por la familia Martín Funes para este menester», concluyó Diego Fernández.

María José Martín dijo que «es nuestra misión, entre otras cosas, atender a los municipios pequeños como Caratáunas con el compromiso de consejería de Agricultura y la Dirección General de Infraestructural de la Junta de Andalucía. En este caso hemos atendido la demanda de un nuevo depósito de agua potable muy necesario para que no le falte a la población de Caratáunas, que, y según el alcalde, va en alza», informó. También hemos visitado Lanjarón para mantener una reunión con su alcalde, Eric Escobedo, para avanzar en el proyecto de la depuradora.

También Carmen Lidia Reyes indicó que «estamos en hora buena en La Alpujarra porque en dos años la Junta de Andalucía está acometiendo más infraestructuras para disfrute de nuestros vecinos que las que han realizado los gobiernos socialistas en 36 años. Y refiriéndome al nuevo depósito de agua potable de Caratáunas que dentro de varios meses entrará en funcionamiento, diré que va a dar un servicio imprescindible a toda la población con agua de calidad. Yo agradezco a María José Martín y al director general de la Junta la atención que han prestado al Ayuntamiento para hacer realidad este importante y necesario proyecto. El PP cumple y lo que anuncia lo hace. En cambio el PSOE pone una piedra, después otra y más adelante deja olvidado los proyectos, como y por ejemplo, el proyecto el hospital comarcal en Órgiva, anunciado la primera vez hace más dedos décadas»,terminó diciendo esta diputada provincial por La Alpujarra.




Almería. Mojácar: Las obras del nuevo faro de Mojácar avanzan a buen ritmo

Ideal

  • Los trabajos para la construcción de esta infraestructura se centran en la nivelación de los terrenos del Cerro del Moro Manco

Las obras para la construcción del nuevo faro de Mojácar que está ejecutando la Autoridad Portuaria de Almería (APA), marchan a buen ritmo. Este nuevo faro sustituirá al actual de Garrucha, que debido a al crecimiento del municipio ha quedado ‘atrapado’ entre las edificaciones residenciales que lo rodean.

Los trabajos preliminares se están centrando en la nivelación del terreno antes de que comiencen las labores de construcción del faro. La empresa responsable de las labores es Transformaciones y Embalses Parra, a quien la APA adjudicó la obra con un presupuesto de 280.000 euros.

Estaba previsto que las obras comenzasen el pasado mes de octubre y que estuviera disponible en los primeros meses del año, pero este plazo finalmente no ha podido cumplirse. En ese sentido, según el proyecto el tiempo de ejecución de las obras es de cuatro meses, así que si continúa el ritmo para verano el mar de Mojácar estará alumbrado por el nuevo faro.

El faro se levantará en el punto más alto del municipio, en la cota 150 del Cerro del Moro Manco, sobre la urbanización Marina de la Torre, en una parcela de 250 metros cuadrados –cedida por el Ayuntamiento-. El proyecto, además del faro, incluye la construcción de una caseta de operaciones y la adquisición del equipamiento, así como el acondicionamiento del camino de acceso. A propuesta del Ayuntamiento, se acometerá también el embellecimiento del paraje, con la creación de un mirador y el ajardinamiento del entorno. La actuación la realizará la APA con cargo al Fondo de Compensación Interportuaria aprobado por Puertos del Estado.

Por necesidades de ‘marca diurna’ -es decir, que el edificio del faro debe ser visible desde el mar también por el día-, se ha diseñado un volumen compacto que albergará la linterna del faro y las dependencias auxiliares, de manera que el conjunto tenga más presencia constructiva. La linterna del faro destacará en el punto más alto del conjunto, cuya base albergará las zonas auxiliares de la edificación: oficina, aseo y cuarto de baterías.