1

Jaén: Diputación invierte 375.000 euros en el sellado del segundo vaso del vertedero de Jaén-Sierra Sur

Ideal

  • Las obras incluyen la desgasificación de este vaso, lo que aumentará la captación de gas para el suministro eléctrico de estas instalaciones

La Diputación de Jaén está invirtiendo 375.000 euros en las obras que permitirán el sellado y la desgasificación del segundo vaso del vertedero del complejo medioambiental Jaén-Sierra Sur, ubicado junto a la capital jienense y desde donde se reciben los residuos generados en una treintena de municipios jienenses pertenecientes a los consorcios del Guadalquivir y de Sierra Sur. El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, visitó esta intervención que permitirá reducir la emisión de gases a la atmósfera e incrementar la capacidad de captación de gas para la producción de energía eléctrica que se destinará al suministro de estas instalaciones.

Estas obras «van a suponer el aumento de la capacidad de captación de gas para la producción de energía eléctrica, a la vez que estaremos reduciendo la emisión de gases a la atmósfera», explicó el diputado de Servicios Municipales. En concreto, una vez finalizada esta actuación, «desde este complejo medioambiental estaremos produciendo en total el equivalente al consumo eléctrico de unas 1.600 viviendas, evitando emitir a la atmósfera más de 20.000 toneladas de dióxido de carbono».

Este vaso de vertido es uno de los tres con los que cuenta este complejo medioambiental en el que también hay una planta para el tratamiento de residuos procedentes de la construcción y la demolición (RCD) y otra para el tratamiento y compostaje de residuos sólidos urbanos. En estas instalaciones se gestionan y se tratan en torno al 50% de los residuos generados en la provincia de Jaén.




Jaén: Presentan un fondo para revitalizar y modernizar las ciudades y su entorno en Jaén

Ideal

  • Se trata de un instrumento financiero destinado a apoyar, con hasta 200 millones de euros, iniciativas sostenibles

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta, Juan Bravo, ha presentado este lunes a alcaldes y empresarios de la provincia de Jaén el Fondo de Desarrollo Urbano, un instrumento financiero gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), destinado a respaldar inversiones viables orientadas al desarrollo y mejora del entorno urbano y la revitalización de las ciudades.

Bravo, en una reunión mantenida en el Museo Íbero en la que también ha participado la delegada de la Junta en Jaén, Maribel Lozano, ha destacado la oportunidad que ofrece este fondo para obtener financiación y servir de impulso a nuevas inversiones que redunden en la creación de actividad y empleo en la provincia.

Va destinado a servicios públicos digitales y ciudades inteligentes, eficiencia energética, alumbrado o saneamiento de agua y residuos

El consejero, según ha informado el Gobierno andaluz en una nota, ha recordado que las iniciativas susceptibles de ser financiadas deben estar alineadas con las estrategias urbanas sostenibles y estar incluidas en alguna de las tipologías determinadas, como servicios públicos digitales y ciudades inteligentes, eficiencia energética en edificios públicos y alumbrado o movilidad sostenible.

Igualmente, se encuentran las de abastecimiento y saneamiento de agua, residuos, promoción y desarrollo del patrimonio cultural y turístico, mejora del entorno urbano (dotación de equipamientos culturales, deportivos o sociales o rehabilitación de espacios degradados); infraestructura sanitaria y actuaciones de rehabilitación de viviendas en zonas urbanas desfavorecidas.

Hasta 2023
Además, los proyectos financiados con cargo a este Fondo podrán ejecutarse hasta diciembre de 2023. Bravo ha subrayado que «la provincia de Jaén tiene potencial» y que la Junta de Andalucía trabajará para que «la financiación no sea un problema para cualquiera de los proyectos que nos presentan empresarios o ayuntamientos».

«El compromiso de la Junta es el de intentar que allá donde haya oportunidades de crecimiento, de empleo, facilitar el impulso de proyectos que beneficien a nuestra región, y por tanto a los andaluces», ha dicho el titular de Hacienda y Financiación Europea.

El Ejecutivo autonómico decidió reactivar este fondo, constituido en virtud de un acuerdo de financiación suscrito con el Banco Europeo de Inversiones, con el objetivo de destinar hasta 200 millones de euros, a través de préstamos o de la toma de participación en la empresa, para promover inversiones sostenibles en la comunidad autónoma. Su dotación procede del programa operativo Feder 2014-2020 y de la propia Junta.

El BEI ha escogido a Arcano Capital y GED Infraestructure como los dos intermediarios financieros encargados de la selección de proyectos y de su seguimiento. También ayudan a los potenciales beneficiarios a estructurar sus proyectos, apoyándoles en la búsqueda de financiación privada y en la creación de vehículos específicos.

Uno de los primeros proyectos que ha impulsado este fondo ha sido la recuperación y ampliación de la antigua Residencia Tiempo Libre de Cádiz, que será un hotel

Uno de los primeros proyectos que ha impulsado este Fondo de Desarrollo Urbano de Andalucía ha sido la recuperación y ampliación de la antigua Residencia Tiempo Libre de Cádiz. Se convertirá en un hotel tras su adquisición en subasta pública por la empresa Q Hotels en enero de 2020 y después de que el edificio haya permanecido cerrado y sin actividad durante los últimos doce años. La operación, gestionada por Arcano, será cofinanciada junto con Caja Rural del Sur.

El proyecto consiste en la recuperación de un emblemático edificio situado en primera línea de la Playa de la Victoria de la capital gaditana y la construcciónde un nuevo ala para su explotación como hotel, así como la construcción de un centro comercial y un aparcamiento subterráneo. También incluye la urbanización de unos 1.400 metros cuadrados que serán cedidos al Ayuntamiento de Cádiz.

El diseño contempla un esfuerzo innovador en digitalización, en el desarrollo de espacios para los clientes y en materia de eficiencia energética y de uso de energías renovables, contando el complejo con una instalación fotovoltaica que le permitirá obtener la calificación energética A.




Jaén: En licitación obras para la depuración de aguas en Las Infantas, Fuerte del Rey, Torreblascopedro, Chiclana del Segura, Iznatoraf y Jamilena

Ideal

  • La consejera Carmen Crespo ha firmado esta mañana los convenios con los ayuntamientos en los que se llevaran a cabo las actuaciones

Iznatoraf 3,38 millones de euros. Chiclana del Segura 4,43 millones. Jamilena 2,94. Torreblascopedro 1,8. Fuerte del Rey 3,13 y Las Infantas 500.000 euros». Así como en un sorteo de lotería se han ido anunciando las inversiones que la Junta de Andalucía va a hacer en estos municipios jienenses para mejorar el sistema de depuración de aguas. Los ‘enhorabuenas’ cuando los que la consejera de Medio Ambiente, Carmen crespo, ha ido recibiendo a cada uno de los alcaldes ‘agraciados’ daban aún más esa sensación de deber de sentirse afortunadas unas localidades que, tal y como ha destacado la consejera, dejarán de recibir sanciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por la mejora en el tratamiento de las aguas residuales, y ayudarán al Gobierno nacional a cumplir con una normativa europea que entró en vigor hace ya muchos años.

En estas mismas páginas la delegada de esta Consejería en Jaén, Soledad Aranda (presente en el acto), defendió que el 2021 sería un año importante en el impulso a la depuración de las aguas jienenses y en la mañana de hoy se ha dado un paso importante con la firma de los convenios entre la Junta y los alcaldes de los diferentes municipios que recibirán dichas intervenciones. Unas que se financiarán a través del ‘canon del agua’ y que permitirán en su total depurar un caudal de más de 2.200 metros cúbicos diarios. La delegada del gobierno autonómico, Maribel Lozano, ha agradecido personalmente a la consejera estas inversiones que se centrarán en agrupar los puntos de vertido de los diferentes municipios, en la construcción de estaciones depuradores allí donde sea necesario y de bombeo en otras zonas para desplazar esas aguas residuales hasta alguna estación.

Ha sacado pecho la consejera tras la firma de los convenios. «Somos los que invertimos. Nuestra consejería es vital en la provincia de Jaén y vamos a dar el do de pecho para que esta esté en las mejores condiciones», ha declarado Crespo que ha querido alabar también la «unión entre administraciones locales y regionales que existe en territorio jienense». «En la depuración de las aguas tenemos que estar únicos y hay que destacar que sin los ayuntamientos estas inversiones no habrían sido posibles porque están ayudando dentro de sus posibilidades para encontrar terrenos e incluso con las expropiaciones», ha añadido la consejera.

Todas las sobras salvo la que se acometerá en Las Infantas (que lo estará en breve) se encuentran en fase de licitación y los plazos de ejecución de las mismas varían dependiendo de la envergadura desde los cuatro meses que se estiman para los trabajos que tendrán lugar en Las Infantas hasta los 27 que se prevé que duren las obras en Iznatoraf.

Crespo ha querido romper otra lanza en favor de estas inversiones mirándolas desde el prisma del empleo, pues ha resaltado que estas ayudarán a luchar contra el paro existente en la provincia. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha hablado en nombre del resto de alcaldes al agradecer esta intervención de la Consejería. «Estamos muy satisfechos. La depuración de aguas no es la obra más emblemática o la que más enseñemos los alcalde pero tiene mucha importancia porque ayuda a la sostenibilidad y esto es una prioridad», ha afirmado Millán que también ha hecho hincapié en la importancia de que estas actuaciones se financien con el ‘canon del agua’, «un impuesto que es solidario porque gracias al esfuerzo de ciudadanos de grandes municipios se pueden hacer este tipo de obras en otras localidades más pequeñas que por si solas no podrían».




Jaén. Linares: La Junta avanza en el proyecto para que la planta depuradora de Linares doble su capacidad

Ideal

  • El Gobierno autonómico destina más de 6 millones de euros para esta obra de ampliación y contempla también la adecuación de un tramo de la Puerta Verde

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, valoró las inversiones previstas por el Gobierno autonómico en Linares para realizar varias mejoras en materia de depuración de aguas y vías verdes. No en vano, en la ciudad se acometerá la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) para duplicar su capacidad de tratamiento, así como el acondicionamiento de cerca de tres kilómetros de la Puerta Verde del municipio.

Con respecto a la planta depuradora de aguas, Crespo presentó, durante su visita ayer a Linares, el anteproyecto de ampliación y mejora de la EDAR, que actualmente da servicio a una población de 57.350 habitantes. Según explicó la consejera, está previsto que la redacción del proyecto y las obras relativas a esta actuación salgan a licitación este año, de forma conjunta, con un presupuesto base de 6,2 millones de euros.

Gracias a la ampliación podrá haber cuatro vías de depuración en una depuradora que trata en el presente 15.000 metros cúbicos de agua al día. La capacidad de tratamiento con una tercera línea aumentaría un 50% el contenido.

«Estamos cumpliendo con nuestra obligación, pero haciendo también los deberes con Linares. No es fácil destinar más de seis millones a una ciudad, pero debíamos hacerlo y el municipio lo merece», manifestó Carmen Crespo, al tiempo que el alcalde, Raúl Caro, indicó que duplicar la capacidad de la EDAR es «hablar de futuro y de la capacidad de crecimiento de la ciudad para trata de abandonar el pesimismo reinante en la sociedad y hablar de realidades de presente y de futuro».

Revolución Verde
En cuanto a la Puerta Verde de Linares, Desarrollo Sostenible destinará a su adecuación algo más de 100.000 euros, en unas obras de mejora que conllevará la generación de seis empleos directos. Esta senda tiene su origen junto al Parque Empresarial de Santana en dirección a Vadollano, está ubicada al noroeste de esta ciudad y cuya longitud total alcanza los doce kilómetros.

Entre otras actuaciones previstas en el proyecto, esta iniciativa contempla el desbroce de la vegetación que ha invadido el camino, la plantación de hasta 250 árboles, la rehabilitación del firme y la limpieza y retirada de escombros. Asimismo, también incluye la instalación de nuevos tramos de vallado, señalización y equipos biosaludables.

Con este proyecto de mejora, según la consejera Carmen Crespo, se persigue «fomentar el uso público de las vías pecuarias como elemento para el aprovechamiento sostenible de las zonas naturales a través del ecoturismo, el senderismo o el cicloturismo». En el marco de la Revolución Verde del Gobierno andaluz, Desarrollo Sostenible está actuando en diversas provincias para mejorar las vías pecuarias.




Almería: Diez millones para encauzar la Rambla Nogalte y evitar inundaciones en Pulpí

Ideal

  • El proyecto constructivo y la licitación de las obras, con la variante prevista a través de La Hoya, se resolverá en los próximos meses

A raíz de las inundaciones que afectaron al municipio de Pulpí en el año 2012, causando graves daños materiales en la localidad, el Ayuntamiento solicitó a la Confederación Hidrográfica del Segura que se tomaran medidas lo antes posible para evitar que estos hechos se repitieran. Por ello, en el año 2014, y con el fin de encontrar una posible solución, se llevó a cabo el levantamiento topográfico de las zonas afectadas, así como un exhaustivo estudio de las futuras canalizaciones que dieron lugar a la redacción del proyecto ‘Mejora de infraestructuras hidráulicas para evitar riesgo de inundaciones en zonas urbanas en el término municipal de Pulpí’, incluido dentro del Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura 2015/21, que contará con un presupuesto de 10 millones de euros.

La Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha anunciado ahora, tal y como han informado desde el Ayuntamiento de Pulpí que, tras analizar la gravedad en la que se podría encontrar de nuevo el municipio si se produjesen otras riadas con la envergadura de las de 2012, está previsto que en los próximos meses se liciten las obras de encauzamiento de la rambla de Los Charcones (Rambla Nogalte) diseñadas por la empresa Goes Ingeniería Civil.

El proyecto

Acorde con la Confederación Hidrográfica del Segura, las obras de encauzamiento tendrán una sección trapecial, revestida de escollera, con un ancho libre en la base de 15 metros y taludes laterales de altura máxima de 3,30 metros, que se extenderá desde el paso bajo del ferrocarril hasta el cruce bajo la carretera A-1201.

Dicho encauzamiento se extenderá, además, a lo largo de dos tramos diferenciados: el largo, situado al norte del encauzamiento existente, por 4.339 metros, que partirá desde un punto cercano al actual partidor y finalizará en el paso bajo el ferrocarril; y el corto, iniciado en la salida del actual encauzamiento en su paso bajo la carretera A-1201, a lo largo de 743 metros hasta desembocar en el cauce de la rambla del Pinar, aguas abajo del núcleo urbano de Pulpí.

Las obras consistirán, asimismo, en la ampliación tanto de parte del encauzamiento existente como de sus pasos inferiores bajo la avenida de Las Posadas y bajo la A-1201, debido a que no tienen capacidad hidráulica suficiente para el caudal de diseño adoptado.

Expropiaciones

El proyecto, cuyo presupuesto asciende a ocho millones de ejecución, a los que se suman otros dos millones para expropiaciones, ha sido sometido a un estudio de viabilidad y de coste beneficio, y revisado para que esté lo más integrado posible con el medio ambiente para proceder, en los próximos meses, a la licitación de las obras durante este año.

El alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, ha manifestado al respecto que se trata de «unas obras históricas para nuestro municipio y que supondrán un antes y un después para el futuro de Pulpí, beneficiando a generaciones futuras y garantizando la seguridad de los pulpileños».

Desde el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pulpí «esperamos que estas obras finalicen lo antes posible para que no vuelvan a ocurrir sucesos tan dramáticos como ocurrieron en la riada que azotó al municipio en 2012», ha remarcado el primer edil.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta prevé pagar el hospital de Roquetas con fondos Next Generation que transferirá el Gobierno

Ideal

  • Los fondos europeos permitirán asumir el proyecto, tras haber anunciado que se haría con colaboración público-privada

La Junta de Andalucía publicó ayer lunes en el BOJA una resolución sobre las inversiones en infraestructuras hospitalarias aprobadas hace unos días, entre las que se encuentra el Hospital de Alta Resolución de Roquetas de Mar. En ella se vincula este plan de inversiones a la pandemia de la covid-19 y se aclara que las partidas para su financiación vendrán del fondo para la recuperación europeo Next Generation, que el Gobierno de España transferirá a las comunidades autónomas.

En concreto, tras reconocer la «deficitaria» situación de las infraestructuras sanitarias en las provincias de Málaga, Sevilla o Almería, donde la ratio de camas hospitalarias se sitúa en 163 por cada 100.000 habitantes, se asegura que «para paliar esta deficitaria situación, y con el uso de los fondos europeos Next Generation, la Consejería de Salud y Familias va a comenzar la tramitación de los correspondientes expedientes de contratación, motivada por la situación de la pandemia».

Los fondos Next Generation forman parte del plan de apoyo a la economía aprobado por la Unión Europea para paliar los efectos de la pandemia. España recibirá en los próximos años un importe de 71.604 millones de euros de fondos europeos para la recuperación, de los que 26.634 ya han sido contemplados en los Presupuestos Generales del Estado para este 2021 por el Gobierno de España, una parte de los cuáles se transferirán a las comunidades autónomas.

La llegada del dinero europeo ha facilitado la decisión de la Junta de Andalucía de asumir la financiación del HARE de Roquetas, ya que hay que recordar que el presidente Juanma Moreno Bonilla anunció el pasado mes de septiembre que el centro hospitalario formaría parte del programa de inversiones ‘Andalucía en Marcha’ y se haría fruto de la colaboración público-privada.

La resolución publicada ayer en el BOJA por la Consejería de Salud recuerda que en 2005 se firmó un protocolo entre el Ayuntamiento y la Junta para la construcción del HARE, por el que el Consistorio se comprometía a disponer los terrenos, redactar el proyecto y financiar y contratar las obras y el equipamiento. La Junta por su parte se comprometía a incluir el centro en su Programa Funcional y hacer la supervisión y seguimiento de los proyectos. Ese reparto de papeles se plasmó en un convenio de colaboración en 2007, pero desde entonces «lo único que se adelantó fue la supervisión de la redacción del contrato», asegura.

Como se recordará, la Junta prevé que el futuro HARE de Roquetas cueste 34,2 millones, a los que se sumarían otros 9,9 millones para su equipamiento.




Granada: El mercado de la vivienda aguanta el temporal y acaba 2020 con una caída del 15% en Granada

Ideal

  • Los profesionales del sector miran a 2021 con esperanza mientras consideran importante que se reactive la inversión en obra pública

El colectivo dedicado a actividades inmobiliarias y de construcción en Granada acabó el año conteniendo un respiro de alivio. Los datos, qué duda cabe, son malos, como señalan también desde el propio sector. Pero la caída es leve y la sensación general es que un descenso era inevitable a causa sobre todo de las cifras de los meses de confinamiento domiciliario durante la primera ola. Pese a todo, los datos de los últimos meses de 2020 constatan que se ha podido capear el temporal y permiten incluso mirar al año que ya ha empezado con una cierta confianza en la recuperación.

En concreto, durante el año pasado cambiaron de propiedad en la provincia un total de 17.313 viviendas; de ellas, 9.272 se produjeron en una compraventa. La cifra total supone un descenso del 15% sobre las 20.387 de 2019. Además, en el caso de Granada no se ha producido el repunte de herencias tan significativo que se ha registrado en otros lugares de España, ya que incluso estas descendieron en un 7,6% con respecto al período previo pese al repunte de la mortalidad que ha provocado el coronavirus; un hecho que los expertos del sector achacan a que muchas de ellas todavía no habrá terminado de tramitarse por los ritmos administrativos y aún no cuentan en las estadísticas oficiales.

La única excepción a las caídas, que son generalizadas se mire donde se mire en lo que respecta a las viviendas, y sin importar en exceso que sean nuevas o de segunda mano, son los solares para nueva edificación, cuya compraventa sí sufrió un repunte durante 2020, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2020 hubo un total de 2.401 transacciones inmobiliarias cuyo objeto fue un solar en terreno denominado como urbano, que suponen un aumento de 9,9 puntos porcentuales sobre las 2.185 del año anterior; una excepción que da una idea de por dónde podría empezar a moverse en el medio plazo un panorama marcado de manera indeleble, al menos de momento, por el desarrollo de la pandemia.

Como retroceder dos años
Francisco Martínez-Cañavate, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP), señala que la construcción y el mercado de la vivienda, «como un engranaje más de la economía granadina», ha sufrido por la situación de crisis sanitaria, ya que las cifras suponen «un retroceso de casi dos años en el volumen de actividad». Pese a todo, reconoce que se ha podido «capear el temporal» a partir del final del confinamiento domiciliario duro de la primera ola. Una impresión que comparte Ferrán Font, del departamento de estudios del portal Pisos.com, que incluso afirma que se puede confiar en una etapa de «recuperación» durante 2021.

Martínez-Cañavate es más cauto en este sentido y afirma que hay todavía una «incertidumbre» sobre cómo irá el proceso de vacunación y cuándo se podrá empezar a volver a una normalidad que ya casi nadie recuerda. Pese a todo, señala que el sector ya cuenta con un volumen de negocio en marcha para este año y que no ha habido un gran ‘shock’ ya que «no ha habido rescisiones de contratos». Es decir, que quienes compraron han podido también aguantar sin tener que dejar de pagar, lo que apunta a un mercado más saneado y estable que el que precedió a la crisis de 2008.

Pese a todo, el secretario general señala que uno de los focos importantes de crecimiento posible está en la inversión desde las administraciones, cuyo parón durante la pandemia ha podido llegar a provocar, según sus cálculos, la pérdida de unos 5.000 empleos. «La inversión pública es un motor económico en sí misma y revierte con creces sobre la ciudad», mientras apunta asimismo a un déficit de infraestructuras al que Granada tiene que hacer falta. «Incluso todo lo que sea rehabilitación de vivienda antigua también va a ayudar», asegura Martínez-Cañavate de un sector que mantiene un cierto optimismo pese a todo porque «se ha sobrepuesto a golpes peores».




Almería: La Junta saca a licitación la remodelación de la EDAR de Alhama de Almería por 8,2 millones de euros

Ideal

  • Esta infraestructura fue declarada de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 2010 y con ella se da cumplimiento de los objetivos de la calidad de las aguas de Andalucía

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación el proyecto y obra del colector de saneamiento del Medio Andarax y la remodelación de la EDAR de Alhama de Almería por un importe de 8,2 millones de euros.

Esta infraestructura fue declarada de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 2010 y con ella se da cumplimiento de los objetivos de la calidad de las aguas de Andalucía y las exigencias de la Directiva 271/91/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.

«Cumplimos con la depuración de aguas residuales, cumplimos el compromiso de dar un uso efectivo al canon del agua que paga la ciudadanía después de años de inacción y cumplimos con los vecinos del Medio Andarax y del Bajo Nacimiento, en la provincia de Almería», ha señalado la consejera Carmen Crespo.

Crespo ha recordado que en el pasado mes de septiembre se presentó este proyecto en el ayuntamiento de Alhama de Almería, junto con el alcalde del municipio, Cristóbal Rodríguez, y los once primeros ediles del las once localidades restantes que se beneficiarán de esta nueva infraestructura.

En concreto, se beneficiarán de estas infraestructuras hidráulicas más de 7.800 personas que residen en 12 municipios del Medio Andarax y Bajo Nacimiento: Rágol, Instinción, Bentarique, Íllar, Huécija, Alicún, Terque, Alboloduy, Santa Cruz de Marchena, Alsodux, Alhabía y Alhama de Almería.

Una vez completada la adjudicación, el plazo de ejecución previsto será de 24 meses, seis para la redacción del proyectos y 18 para la ejecución de las obras.

La remodelación de la EDAR de Alhama cuenta con un presupuesto base de licitación de 4,9 millones de euros y el del colector de saneamiento asciende a 3,3 millones de euros. El objetivo de la actuación es solucionar el problema actual del saneamiento.

La depuración de las aguas residuales de dichos núcleos urbanos se realiza de forma conjunta en la EDAR existente en Alhama de Almería, construida en los años 90, tras ejecutar un ramal por el cauce del Río Nacimiento y una conexión con el ramal procedente de los núcleos del Medio Andarax en la desembocadura del Río Nacimiento con el Río Andarax.

Actualmente, y dado el estado que presenta el colector de agrupación de vertidos desde Terque hasta Rágol, inexistente en muchos tramos y, en general fuera de funcionamiento como consecuencia de riadas sucesivas, que arrastraron no solo la tubería que discurría por el cauce sino también los pozos de registro, la EDAR sólo está tratando un pequeño caudal del total.

Esta depuradora se haya infradimensionada para la totalidad del caudal y, por tanto, ofrece un rendimiento no óptimo que el actual Gobierno andaluz procede a subsanar con una potente inversión.




Jaén: «Jaén es referente en el impulso a las EDAR»

Ideal

  • Las administraciones están apostando por mejorar las instalaciones de muchos pueblos de la provincia

Desde 2015 deberían estar depuradas todas las aguas residuales en la provincia de Jaén. Eso es lo que estableció una directiva de la Unión Europea en diciembre del año 2000 y ahora, 20 años después, todavía queda mucho trabajo por hacer para cumplir con este objetivo. Se está haciendo, pero se ha empezado tarde. Esta es la primera conclusión que se puede extraer si tenemos en cuenta que fue en el año 2010 cuando se estableció un Canon Autonómico para tal fin. Unos fondos sufragados por todos los andaluces reservados únicamente para la construcción de instalaciones que depuren las aguas residuales de los núcleos de población y que hasta el año 2016 (ya con sanciones para España por parte de Europa y para los ayuntamientos por las confederaciones hidrográficas) han estado prácticamente sin tocar.

Por suerte la situación ha cambiado, en los últimos años «la provincia de Jaén ha cogido impulso». Es lo que afirma al menos Ana Chocano, vocal en Andalucía, Ceuta y Melilla, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP). «Jaén es la primera provincia en licitaciones y, aunque ahora la pandemia lo ha parado prácticamente todo, no se debe parar es impulso con el que se venía en los últimos años», advierte Chocano.

La presidenta de CEACOP defiende la importancia de llevar a cabo este tipo de inversiones pues «se cumple con la normativa europea y se evitan sanciones, se genera empleo localizado y especializado, se hace un bien medioambiental y además es que los fondos para estas actuaciones está reservados». Con el cambio de gobierno en la Junta de Andalucía en 2018 la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible ideó un «plan de choque» que incluía la intervención en 37 infraestructuras de la provincia de Jaén. Soledad Aranda, delegada de dicha Consejería en territorio jienense, es clara a la hora de afirmar que «este es un trabajo que no se termina nunca y cuando se acabe con estas 37 infraestructuras se declararán otras de interés y se seguirá con esas, con las que tengan deficiencias, porque son equipamientos que sufren mucho desgaste». «A día de hoy se está actuando en todas las obras que se declararon de interés en 2010», asevera.

Así desglosa que se desde que llegó su equipo a la Delegación se han finalizado obras por un valor de más de 25 millones de euros en estaciones depuradoras de Arjona, Úbeda, Cambil, Arjonilla, Cabra del Santo Cristo y Martos. «Además ahora mismo se están ejecutando trabajos en Sabiote, La Carolina, Geolit, Puerta de Segura, y Puente Génave por valor de 12 millones de euros», continua la delegada quien apostilla que también se están invirtiendo 14 millones de euros en obras que van algo más retrasadas como podrían ser las de Villatorres, Vilches, La Guardia o Torredonjimeno.

A estas se le sumarán pronto otras localidades como Ibros, Rus, Canena o Jabalquinto, y la delegada afirma que «en Jaén somos referente a nivel andaluz». «Hemos dado un impulso en materia de depuración de aguas que no se había dado nunca antes. Todos los ciudadanos pagan un canon que no se había gestionado hasta 2016 y estamos muy orgullosos de lo que estamos haciendo. El personal con el que contamos es sensacional», defiende atreviéndose a hacer un pronóstico arriesgado y que adelanta que, de completarse la legislatura, confía en que «todas las obras de depuración de aguas en la provincia estén acabadas antes de que acabe la legislatura», algo que ocurrirá en 2022.

Para conseguirlo, este año 2021 desvela que se iniciarán los procesos de licitación de proyectos que espera que alcancen un valor de 83 millones de euros y a los que en futuro habrá que sumar los 26 proyectos que se encuentran en fase de elaboración, aunque dependiendo de la depuradora de agua de la que se hable el estado del proyecto es más o menos avanzado.

Y Aranda además adelanta que el esfuerzo que se está haciendo no se detendrá ahí si se siguen los pasos que se han dado hasta ahora porque «hay que invertir en depuradoras que se hicieron antes de 2010, como las de Villacarrillo o Cazorla, que hay que mejorarlas». La fórmula para hacer todo este tipo de trabajos también tiene claro la delegada cual debe ser: «Con la pandemia nuestro objetivo prioritario debe ser potenciar la licitación de obras públicas. Es el mejor modo de generar trabajo en estas localidades porque aunque a veces los trabajos se los quedan empresas especializadas de fuera, subcontratan muchos servicios en el lugar de la obra como pueden ser seguridad, traslado o movimiento de tierras, que dejan mucho trabajo en la zona».

Mejora energética

No es competencia de la Diputación Provincial trabajar en la depuración de aguas pero aun así se está llevando a cabo un plan a través del cual esta administración está interviniendo desde hace tres meses en un total de 42 infraestructuras destinadas a tal fin. El diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, explica que la fórmula que encontró la Diputación de auxiliar en la medida de lo posible a los ayuntamientos jienenses fue la de optar a los fondos europeos para ‘Proyectos singulares para el paso a una economía baja en consumo de carbono’. Gracias a esta financiación se han podido cambiar a led las luces de muchos pueblos pero también se han llevado a cabo proyectos para mejorar la eficiencia energética de las estaciones depuradoras de residuos urbanos de los mismos.

«Del plan europeo obtuvimos 2.642.000 euros que están sirviendo para intervenir en 35 estaciones de 28 municipios que se encuentran ubicados en las sierras de Mágina, Segura y Cazorla. Además hemos tenido que añadir fondos propios para llegar a siete más que se encuentran en Santiago Pontones y que han supuesto una inversión de 916.000 euros», argumenta el diputado añadiendo que se tomó esta iniciativa porque veían que, aunque está habiendo inversión de otras administraciones en estas instalaciones, esto no solventaba el problema a poblaciones más pequeñas que tienen sus aguas sin depurar. Así con este plan les han ayudados a instalar placas solares o telemando y a cambiar equipos antiguos por otros más eficientes para que el coste para las arcas municipales sea mejor y para volver a poner en funcionamiento instalaciones que en muchos casos no estaban funcionando por mal estado.

Este plan tiene un plazo de ejecución de unos nueve meses de los que ya se han consumido tres por lo que salvo imprevisto todos los trabajos deberían estar terminados para 2021. José Luis Hidalgo confía en que así sea y también se sincera a la hora de explica que echa en falta «una mayor comunicación con la Junta pues nos enteramos de las intervenciones que se van a hacer por la prensa». «Somos muy conocedores del terrenos y podemos ayudar pues colaboramos a diario con los ayuntamientos», adjunta el diputado.




Jaén: Obras para un mayor seguridad vial en la A-6075 a la altura de Villanueva de la Reina

Ideal

La Consejería de Fomento y Vivienda ejecutará con proximidad obras de seguridad vial en la A-6075 a su paso por el término municipal de Villanueva de la Reina, unos trabajos que permitirán acceder de forma fluida al polígono industrial ‘El Calvario’, además de reducir la velocidad que entran en el núcleo urbano por la travesía. El titular de este departamento del Gobierno andaluz, Felipe López, se reunió ayer con el alcalde del municipio, Blas Alves, a quien le dio a conocer el calendario de las obras, que cuentan con un presupuesto cercano a los 160.000 euros y un plazo de ejecución inicial de seis meses.

Tras el encuentro -al que también asistió la delegada del Gobierno, Ana Cobo, el director general de Infraestructuras, Jesús Huertas, y el delegado territorial, Rafael Valdivielso-, López explicó que actualmente, en el punto kilométrico 4,5 de dicha vía, se localiza el acceso al polígono industrial, si bien no existen carriles centrales de espera ni vías de servicios, lo que incrementa la accidentalidad por alcance en este punto entre los vehículos que paran en la A-6075 para girar y los que provienen a gran velocidad de la recta que forma la vía antes de esta zona.

«El Gobierno andaluz está realizando un esfuerzo notable por conservar en perfectas condiciones la red de carreteras de Andalucía, ya que los proyectos que se desarrollan deben atender tanto a nueva construcción como al mantenimiento de las existentes», apuntó López, que incidió en el incremento de casi un 30% del presupuesto de este año destinado a estas actuaciones con respecto a 2016.

La solución proyectada, que saldrá a licitación a finales de 2018, cuenta con un plazo inicial de seis meses, si bien el consejero aseguró que «se podrán desarrollar en unos dos o tres meses, lo que permitirá tener finalizada la obra el próximo verano».

El proyecto contempla la construcción de una glorieta en el punto 4,5 de la A- 6075, que canalice todos los movimientos de entrada y salida, limitando el resto de accesos. Además, se procederá a reforzar el firme que mejore las características de regularidad superficial, resistencia al deslizamiento y aumento de adherencia en este punto.

Por otra parte, la glorieta permitirá reducir la velocidad de los vehículos que provienen de la A-6075 para adentrarse en la travesía de Villanueva de la Reina, garantizando así la seguridad de los viandantes dentro del núcleo urbano.

La ejecución, que requiere la expropiación de casi 2.000 metros cuadrados, supondrá la demolición de bordillo y cuneta existentes, así como el desbroce del terreno natural y excavación de zanja, se ampliará la explana existente para dar cabida a la superficie que ocupará la glorieta y el carril paralelo de incorporación, se ejecutarán las cunetas, obras de drenaje y finalmente se extenderá la capa de rodadura con mezcla bituminosa en caliente sobre toda la superficie de la glorieta, carril paralelo de incorporación y tramos existente entre ambos. Las labores culminarán con la instalación de la iluminación que complemente las ya existente, la señalización vertical y horizontal, así como balizamiento de la glorieta y carril de aceleración.

La carretera A-6075 tiene una longitud total de 10,55 kilómetros, desde su inicio en la localidad de Espelúy, pasando por Villanueva de la Reina -en el kilómetro 5- hasta enlazar con la A-4, en el 10.