1

Jaén: Empresas constructoras demandan más inversiones para infraestructuras pendientes

Ideal

  • El Informe Anual de Adjudicaciones de Obra Pública sitúa a la provincia, por segundo año, en último lugar de la región

La provincia de Jaén bate récord, aunque no precisamente como para estar orgulloso. Es la última provincia andaluza en inversión de obra pública, la cual tocó fondo en 2016, con un recorte del 36% respecto a 2015. Los datos empeoran en el último año y la inversión en obra pública en la provincia por parte de todas las administraciones se quedó en los 42,7 millones de euros, frente a los 66,3 millones del año anterior.

Según apunta el Informe Anual de Adjudicaciones de Obra Pública en Jaén en 2016, elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) – que aglutina a más de 280 empresas del sector y ejerce de interlocutor con la Administración-, las infraestructuras jienenses sufrieron en 2016 un nuevo recorte de un 94% frente a la contratación previa a la crisis.

Con estos resultados, Jaén perpetúa su posición como la última provincia andaluza en inversión de obra pública, representando la contratación de 2016 el 6% del volumen total adjudicado en la Comunidad. Además, los 42,7 millones adjudicados suponen la cifra más baja de toda la serie histórica.

La presidente de la patronal, Ana Chocano, alertó ayer de que estas cifras son «totalmente insuficientes, no solo porque bloquean la posibilidad de nuevas construcciones que son necesarias y están comprometidas, sino porque limitan las actuaciones de mantenimiento que requiere el patrimonio de infraestructuras».
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

La presidente de CEACOP señaló que estos resultados «alejan aún más» las posibilidades de recuperación del sector. «Para ello es necesario que la inversión en obra pública por parte de todas las administraciones en Jaén tiene alcance, como mínimo, los 200 millones de euros anuales, un volumen de contratación muy parecido al de 2010. Esto garantizará el mantenimiento del patrimonio construido, la construcción de algunas de las obras comprometidas y aseguraría una ocupación de 17.000 puestos de trabajo, cifra superior a los 12.100 de 2016», incidió. Sin embargo, Chocano añadió que «con estos presupuestos tan limitados, solo se han podido ejecutar pequeñas actuaciones, sin destacar ninguna gran obra».

Reducen las partidas

En 2016, todas las administraciones redujeron sus partidas, a excepción de las universidades, que la aumentaron significativamente, pasando de 22.385 euros en 2015 a 1.039.593 euros en 2016. La contratación de obra pública estuvo encabezada por la Junta de Andalucía, que adjudicó 20,5 millones de euros, concentrando así el 48% de las inversiones en la provincia. La Consejería más activa del Gobierno andaluz fue la de Fomento y Vivienda, que gestionó 9,1 millones de euros, y que además contrató el 87% de sus inversiones con firmas andaluzas. Fomento dirigió el mayor volumen de su contratación, 6,8 millones de euros, a actuaciones en la red viaria de la provincia. En concreto, la Autovía del Olivar recibió 2,4 millones para la mejora de la seguridad vial.

En Jaén únicamente se contrataron actuaciones para 14 de las 37 depuradoras previstas en la Plan de Depuración y Saneamiento de la Junta. Este 2017 trae novedades en este asunto, ya que Medio Ambiente ha licitado recientemente tres contratos de construcción de Estaciones de depuración de aguas residuales jienenses, que están pendientes de adjudicación y que se empezarán a ejecutar en 2018.

En cuanto al Gobierno central, con 7,6 millones adjudicados, registra la cifra más baja de toda la serie histórica, limitando las actuaciones a «ejecutar y acentuar el aislamiento ferroviario que sufre la provincia ante la falta de inversiones en esta infraestructura». A pesar de la baja contratación del Estado, un dato en positivo a destacar es que el 78% se ha adjudicado a firmas andaluzas, que supone el porcentaje más alto de los últimos ejercicios. El ministerio más activo fue Fomento, que contrató 5 millones de euros, donde 1,7 millones los destinó a actuaciones para la A-32 Linares Albacete.

En cuanto a los entes locales, la Diputación, con 8,4 millones de euros, presentó la cifra de contratación más baja de los últimos años. En cuanto a las actuaciones contratadas, el 60% de su presupuesto lo destinó a su red viaria.

Por otra parte, los ayuntamientos jienenses son los menos activos de Andalucía. Encabeza la clasificación el consistorio de Linares, con 1,8 millones adjudicados, mientras que el de la capital, con menos de 200.000 euros contratados, queda en décima posición.




Jaén entre la locomotora y el vagón de cola de la inversión en obra pública en Andalucía

Ideal

Si hacemos balance de estos últimos años, el sector de la obra pública ha sido el más castigado por los recortes de presupuestos, frente a otras actividades que incluso han contado con el apoyo de la Administración a través de ayudas y rescates públicos.
La caída de la inversión pública y de la actividad en la obra civil ha sido el panorama generalizado de Andalucía en los últimos cinco años, que en el caso de Jaén ha adoptado unos tintes más duros. Durante los dos últimos años la provincia jiennense se ha estancado en el vagón de cola de la inversión en obra pública. Una realidad muy diferente a la que vivíamos en 2008, cuando Jaén lideraba la contratación provincial de infraestructuras. Desde entonces la contratación ha mermado un 86,5%. 2011 fue el último año en que alcanzamos los 100 millones de euros para la obra civil. El último año del que tenemos un registro anual completo es 2014 cuando la adjudicación de infraestructuras se quedó en los 92 millones de euros.
Sin lugar a dudas esta situación era inexplicable en un territorio como lo es Jaén, que es un enclave estratégico de comunicaciones con otras provincias y entre comunidades autónomas. Nos encontramos en una región donde es fundamental la disponibilidad de infraestructuras que vertebren el territorio, entendida esta disponibilidad no solo como la construcción de las carreteras y vías de comunicación necesarias, sino que no podemos olvidar la necesidad del mantenimiento del patrimonio construido. Si bien años anteriores se hizo un mayor esfuerzo inversor en Jaén para la construcción de infraestructuras, ahora se hace necesario blindar partidas presupuestarias para la conservación de estas obras y evitar su deterioro. Por ejemplo en el caso de las carreteras de cada euro que no dediquemos ahora a estas tareas de mantenimiento, dentro de 3 años la Administración tendrá que destinar 5 euros para reparar, y en 5 años serán necesarios 25 euros para su reconstrucción.
Parece que en los últimos meses este mensaje está calando en la Administración y ha motivado el hecho de que se reactiven y se pongan en servicio obras viarias, como es el caso de la Autovía del Olivar o la Autovía A-32 Linares-Albacete. Empezamos a ver estos primeros movimientos en el sector precisamente en infraestructuras vitales para las comunicaciones. Son signos de relativo optimismo que esperamos que se trasladen también al ámbito ferroviario, lo que fortalecería las capacidades de conexión de nuestra provincia, y, sin duda, dinamizaría el empleo y la actividad en nuestras empresas, una tarea totalmente prioritaria en Jaén, que nos haría dejar de ser de las provincias con mayor tasa de paro del Estado.
Por tanto, desde el sector ansiamos que este repunte que empezamos a ver tenga continuidad y nos permita ir avanzando desde este vagón de cola hasta la locomotora de la recuperación en la obra pública de nuestra provincia.




¿Cuándo llegarán a Jaén las grandes inversiones?

Ideal

  • Las principales obras sacadas a concurso en estos seis meses son un edificio promovido por la UJA y otro ’empujón’ para la presa de Siles

La hoja de ruta de la recuperación recoge varias líneas en trazo grueso. Al menos en lo referente a esa provincia del sur llamada ‘Jaén’. Porque ‘la cosa’ está mal por todas partes, pero por estos pagos esa misma ‘cosa’ pinta un poco peor -ojo a la advertencia de las organizaciones agrarias respecto a la próxima cosecha que, al parecer, viene muy corta-. Uno de esos renglones dice ‘mayor implicación por parte del sector público’. Lo que en castellano derecho quiere decir euros contantes encima de la mesa más allá de ayudas y subsidios. Quiere decir, en definitiva, inversión. La gran pregunta es si ahora que los vientos de la reactivación soplan con más fuerza -ahí están los últimos datos de crecimiento aportados por el Banco de España-, las administraciones se están retratando como dios manda o siguen siendo tan cicateras con Jaén como el curso pasado -donde menos gasto hubo en toda Andalucía-. Y la respuesta es ‘sí pero no’. Sí porque, en efecto, en los seis primeros meses el importe global licitado ha pasado de los 49,5 millones de euros a los 54,5 millones. Y no porque ese incremento del 10,1% es insuficiente se mire por donde se mire.

En este punto conviene realizar una acotación. Estamos hablando de ‘licitaciones’. O sea, cantidades liberadas por los organismos oficiales para la ejecución de obras que se consideran de interés general. Es decir, que estamos ante un indicador adelantado de la inversión que, en teoría, debería producirse en los próximos meses. Los proyectos se publican en el BOE (ámbito estatal), en el BOJA (autonómico) o en el BOP (provincial), las empresas interesadas presentan sus propuestas y las mesas de contratación, tras estudiar detenidamente las plicas, adjudican a quien consideren más interesante -normalmente lo que más pesa en la decisión es el factor precio-. Así que estos 54,5 millones se traducirán en máquinas, ladrillos y albañiles en el medio plazo.

La más ‘espléndida’ con Jaén es la Junta de Andalucía, con 22,1 millones de euros para diferentes concursos en estos seis primeros meses de 2014. Realmente que la Junta esté un paso por delante no debería ser ninguna novedad. De hecho, por aquello del régimen competencial, siempre debería ser así. Pero en la práctica a veces no sucede. Un buen ejemplo de ello es la Consejería de Fomento, que el pasado 2013 tan solo se dejó en Jaén 869.000 euros, un contrasentido si tenemos en cuenta que su único cometido es ese, acometer infraestructuras. La expectativa es que, tras la reanudación de los cinco tramos pendientes de la Autovía del Olivar -paralizados durante dos años-, estos números sean radicalmente distintos al finalizar este 2014. Detrás de la Junta aparecen los diferentes ministerios de la Administración General del Estado, con 22,1 millones de euros. Y por último los noventa y siete ayuntamientos jienenses y la Diputación, con 19,1 millones.

Críticas del sector

Los empresarios de este sector, agrupados en patronales como Ceacop, lamentan esta situación e insisten en que no son muchas las necesidades que se están atendiendo. La propia Ceacop ha advertido recientemente sobre el mal estado de conservación de las carreteras y los peligros que conlleva -véase el ‘patatal’ de la A-44 entre Granada y Jaén-. También sobre el ‘olvido’ hacia el plan de depuración de Andalucía, con cero euros en 2013 pese a que solo queda año y medio de que venza en plazo fijado por la normativa comunitaria sobre vertidos.

Las principales actuaciones que se llevarán a cabo con los 54,5 millones licitados hasta la fecha son dos. Por una parte, la Universidad de Jaén ha previsto 11,9 millones de euros para ‘Ejecución de la obra de construcción de un edificio para alojamientos universitarios de VPO, guardería y aparcamientos’ (literal). Y por otra, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha puesto otros 8,5 millones para la presa de Siles.




Las constructoras andaluzas piden concursar a las obras en igualdad

Ideal

  • La patronal Ceacop tira de estadística para aseverar que existe una cuota de participación en la obra civil muy pequeña para empresas andaluzas

El 91% de la contratación del Gobierno de España en la provincia de Almería se ha firmado con grupos constructores no andaluces. La cifra, en el caso de los ayuntamientos almerienses, es de casi el 67%. Esta situación es la que pretende ‘combatir’ el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), una patronal andaluza de la obra civil y de las infraestructuras que se quejaba en un encuentro con la prensa del impacto de esta realidad como freno en la dinamización del tejido empresarial local. «Ceacop surgió porque las empresas andaluzas estaban hartas de ser las ejecutoras pero no las adjudicatarias», resumía Ana Chocano, secretaria general de la entidad.

La situación, desde la fundación de esta organización, ha mejorado. Sin embargo, las empresas andaluzas siguen encontrándose con dificultades a la hora de resultar adjudicatarias en la contratación. «Muchas veces, quien evalúa se inclina hacia una marca conocida», remarcaban desde la entidad patronal autonómica.
Los concursos públicos de adjudicación son de libre concurrencia. Y, según sus bases, todas las empresas que acuden a una licitación tienen las mismas posibilidades de ser adjudicatarias, designación que se otorga a la empresa que oferta unas mejores condiciones de contratación. Las cifras, mientras tanto, demuestran que las empresas andaluzas consiguen menos adjudicaciones.
«En otras comunidades autónomas las barreras de entrada son altísimas». Ceacop se acoge a las cifras. En Andalucía, el 43% de la adjudicación la asumen empresas del territorio. En Almería, el 44%. Más de la mitad, por lo tanto, son adjudicadas a empresas de fuera de Andalucía.
Esta queja la elevaba públicamente Ceacop en una exposición sobre los datos de licitación pública durante el pasado año. En 2013, expuso la patronal autonómica, la adjudicación de obra pública en Almería fue de 138,9 millones de euros, un resultado muy lejano de los 720,5 millones de euros que se contrataron en 2009, fecha récord. Las cifras sitúan a Almería como tercera provincia en el ranking de adjudicaciones de 2013, por detrás de Sevilla y Granada.
Los organismos más inversores han sido los ayuntamientos, por delante -incluso- de ministerios y consejerías, que tradicionalmente tiraban del carro de la obra civil. Las elecciones municipales, que serán en mayo del próximo año, podrían ser una de las causas. «Evidentemente tiene que ver», aseveraba Francisco Felipe Fernández, presidente de la Ceacop. Pero también la situación más saneada de sus cuentas públicas o el hecho de que Almería tenga un mayor PIB per capita, alegaba, por su parte, José Félix López, vicepresidente de la entidad.
Desde el inicio de la crisis, la contratación de obras públicas encadena continuos recortes. Sin embargo, en el último año ha habido cierta recuperación de la inversión en obra civil, del 12% en Andalucía y del 58% en Almería (después de una contracción del 81% desde 2009).
En cuanto a la Junta de Andalucía, la inversión en obra pública ha recalado un 46% respecto de las cifras de 2012. El Gobierno andaluz contrató en todo el territorio provincial actuaciones por valor de 20,5 millones de euros. Es el resultado más bajo de inversión del departamento autonómico en toda la serie histórica de la provincia de Almería.
Ceacop reivindicó la necesidad de obras de calado en la provincia, tanto en mantenimiento y conservación de carreteras -con una escasa inversión, casi reducida a la efectuada por Diputación de Almería- como en proyectos parados, como la conexión ferroportuaria de los muelles de la capital.

REPERCUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Prensa

IDEAL. Las constructoras andaluzas piden concursar a las obras en igualdad

LA VOZ DE ALMERÍA. Diputación y ayuntamientos sostienen los contratos de obra pública en la provincia

DIARIO DE ALMERÍA. Los ayuntamientos tiran del carro

Medios digitales

EUROPA PRESS. La Diputación es la entidad provincial más inversora de Andalucía, según un informe de CEACOP

NOTICIAS DE ALMERÍA. La patronal de los constructores de obra pública confirma que la Diputación de Almería es la más inversora de Andalucía

TELEPRENSA. La inversión de obra pública de la Junta toca fondo en Almería

Televisión

Canal Sur Tv Almería. Informativo

 

 




Jaén, la última de Andalucía en inversión en obra pública

Ideal

  • La Consejería de Fomento, por ejemplo, solo gastó 869.000 euros en la provincia el año pasado, según la patronal Ceacop

Los datos facilitados esta mañana por el Circulo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) no pueden ser más preocupantes. Jaén es la última provincia andaluza en inversión en obra pública, con tan solo 72.346.581 euros licitados el año pasado, una cifra algo inferior a la de 2012, cuando el montante fue de 72.778.566 euros. Este descenso llama doblemente la atención si tenemos en cuenta que en el conjunto de la comunidad autónoma se registró un incremento del doce por ciento.

Se trata de cifras globales de todas las administraciones, aunque el caso paradigmático puede ser el de la Consejería de Fomento, a quien se supone que debe emplear más dinero para ejecución de infraestructuras –de hecho, ese es su cometido–, que tan solo destinó a Jaén el curso pasado 869.000 euros. Para que se hagan una idea, estamos hablando únicamente del 1,2% de todo lo desembolsado por esta Consejería en Andalucía. El contrapunto lo pone la Diputación de Jaén, que ha pasado de 12.971.309 euros a 23.987.754 en la comparativa interanual, un aumento muy aplaudido por Ceacop ya que se da la circunstancia, además, de que el 81,7% de los contratos se han firmado con empresas andaluzas, «lo que significa que la generación de empleo y riqueza repercute directamente sobre la región».
Retrasos y más retrasos
El presidente de Ceacop, Francisco Felipe Fernández, ha llamado la atención sobre el hecho de proyectos que debían reanudarse en el primer trimestre de 2014, porque así fue anunciado por distintos representantes institucionales, no se han iniciado en las fechas previstas, como es el caso de la Autovía del Olivar o el Museo de Arte Ibero. «Solo tenemos constancia de que se pueden estar renegociando plazos, pero las máquinas siguen sin verser», ha señalado Fernández, quien ha denunciado que los organismos oficiales vuelven a incumplir con la Ley de Morosidad, «y ya adeudan cantidades comprometidas en noviembre y diciembre». Esta es una de las razones, a su juicio, de que haya desaparecido el treinta y siete por ciento del tejido empresarial dedicado a este sector en Andalucía desde que estalló la crisis, en 2008, aunque el principal motivo, ha reconocido, es la falta de facturación.

 

REPERCUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Prensa

IDEAL. El mantra del “olvido

DIARIO JAÉN. Jaén “desempolva” su vestido de “Cenicienta” en inversión pública

ABC JAÉN. Jaén sigue a la cola en inversión en obra pública

IDEAL. Las máquinas vuelven a la Autovía del Olivar dos años después

EXPANSIÓN. La Junta reactiva las obras de la Autovía del Olivar tras estar paralizadas más de dos años

ABC JAÉN. La Diputación pide más dinero para la provincia de Jaén

Radio

– CADENA COPE. Informativo

Televisión

– TVE. Informativo

– CANAL SUR TV. Informativo