1

Málaga: Málaga acomete la regeneración urbanística de la fachada litoral oeste

La Opinión de Málaga

  • Además de las torres de Lamela, el plan de la Térmica y la llegada de una universidad privada, ayer se conoció la remodelación de la rotonda de Sacaba

Málaga impulsa la regeneración urbanística de la fachada litoral oeste, es decir, el paseo marítimo de Poniente, con tres desarrollos de gran importancia, que, a su vez, van a conllevar una importante mejora de la movilidad en esta zona, hasta ahora encajonada precisamente por esas obras y por el lento avance administrativo de los planes. Ayer se conoció el último gran paso de esta estrategia: El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Carreteras, ha aprobado el proyecto de construcción para la remodelación de la glorieta del punto kilométrico 1+900 de la MA-22 para la conexión con la avenida Imperio Argentina, en el desarrollo del sector SUP LO2 El Pato, en la fachada litoral de Poniente, además de sacarlo a información pública.

El plan supone una reordenación de la movilidad en la zona, mejorando los accesos a diferentes direcciones para los vecinos de la zona y el presupuesto asciende a 2,53 millones de euros. El proyecto es una carga externa del proyecto de urbanización de este sector (en uno de cuyos suelos, por ejemplo, se instalará una universidad privada), que, por tanto, ejecutará y financiará la Junta de Compensación de la zona, conformada por las promotoras que quieren desarrollar este enorme terreno.

Básicamente, la remodelación consiste en la división o partición de la glorieta, que será transitable por los vehículos en su parte central (dos carriles por sentido), algo que ahora no se puede hacer, sino que hay que rodearla, y se genera un importante y amplio vial que viene desde Imperio Argentina, una de las avenidas principales de la zona, y conecta con la rotonda, pasando justo por la zona ocupada anteriormente por Limasa III. Hay algunos viales más que se generan. Eso sí, el dibujo de la glorieta permanece para facilitar la movilidad.

Los vecinos de la zona de Imperio Argentina deben ir ahora hasta Molière para llegar luego al paseo marítimo, de forma que ahora se ahorrarán ese rodeo y podrán ir hasta el paseo marítimo o dirigirse al Centro o, incluso, hacia la autovía usando esta rotonda gracias al nuevo vial que llegaría a la misma. «La obra lo que va a hacer es partir la glorieta por la mitad», explicó el edil de Urbanismo, Raúl López, quien recordó que, recientemente, se alineó y se abrió al tráfico la cercana rotonda de Molière. «Una de las cargas externas de las obras de Torre del Río era la alineación de Moliére y su apertura al tráfico, así como también se ha abierto la glorieta que hay en la conexión con calle Pacífico. Esa parte llevaba años cerrada al tráfico. Al concluir las obras, va a mejorar la conectividad de la zona», dijo López hace unos días a este periódico, quien explicó al tiempo que los trabajos han sido ejecutados por las promotoras que efectúan las tres torres de Málaga Towers.

La carga externa del desarrollo urbanístico de la Térmica es la ampliación del paseo marítimo y la del sector de El Pato, en el entorno del Inacua y el Martín Carpena, es precisamente la remodelación de esta rotonda. «Se va a mejorar la conexión de toda la zona», dijo López.

A esta mejora integral de la movilidad, se suman las tres torres que Metrovacesa y Sierra Blanca Estates desarrollan en Torre del Río, las conocidas como Málaga Towers, del arquitecto Carlos Lamela. Estas tres torres residenciales tienen 78,5, 80,5 y 82,5 metros, respectivamente. Las tres están ya en obras, tienen 21 plantas que acogerán 213 viviendas en total (una media de 70 cada edificio en altura). Las zonas comunes contarán con tres piscinas, una climatizada y dos exteriores, SPA, gimnasios, sala de cine privada, ludoteca y área de coworking. La inversión es de 225 millones de euros. Asimismo, se acondicionan más de 39.000 metros cuadrados de zonas libres lúdicas y más de 12.000 se destinan a uso escolar, social, deportivo y de ocio.

En la parcela de La Térmica, se ha aprobado ya el plan de urbanización en el sector, que tiene 115.944 metros cuadrados. Se quiere generar una nueva centralidad con usos residenciales, hoteleros, comercial y de oficinas. También se ha recurrido para este proyecto a un estudio de arquitectura de renombre. Se destinan 18.908 metros cuadrados a 870 viviendas, de las que 273 serán de VPO; 2.404,95 metros son para uso hotelero y 1.839 metros cuadrados, para oficinas. También se contabilizan zonas verdes. Hay dos torres de 57 metros que acogerán edificios residenciales. Asimismo, en las cargas del proyecto está el traslado de la subestación de la Térmica, ubicada junto al Martín Carpena, que tendrá un coste de 8,6 millones de euros. Lo sufragarán los dueños privados de una parte de la parcela (Ginkgo y Espacio Medina). Por último, en el sector de El Pato, en el Martín Carpena, se va a instalar una universidad privada (la otra va a Teatinos). Se trata de una pastilla de terreno de 27.353 metros cuadrados por cuya concesión demanial han pujado la UCAM, la Universidad Europea, la Fundación Canaria Universitaria, la Niccolo Cusano y la Universidad Privada de Madrid. La UCAM tiene como proyecto el desarrollo de un campus deportivo con apoyo del Comité Olímpico Español (COE). Estaría al lado del Carpena y el Inacua.




Málaga: Emasa licita más de dos millones para obras de mantenimiento, rehabilitación y mejora de infraestructura

La Opinión de Málaga

  • Con esta licitación se culmina la rehabilitación integral del entorno del casi centenario depósito de Olletas Bajo iniciado hace dos años

Emasa licita más de dos millones de euros para la ejecución de obras de mantenimiento, rehabilitación y mejoras de diferentes infraestructuras. Un total de siete licitaciones, entre las que destaca las obras de rehabilitación del vaso este del depósito de Olletas Bajo que cuenta con un presupuesto estimado de 1.412.261 euros. El plazo de ejecución previsto es de seis meses.

Con esta licitación se culmina la rehabilitación integral del entorno del casi centenario depósito de Olletas Bajo iniciado hace dos años con la rehabilitación de la cámara de válvulas de salida y la del vaso oeste, según ha informado Emasa en un comunicado.

Igualmente, se han aprobado licitaciones de obras para un acuerdo marco de rehabilitaciones, reparaciones y refuerzos estructurales de elementos de hormigón de las infraestructuras que gestionará Emasa.

Tendrán un valor de 442.600 euros y, además, han asegurado que se renovarán las conducciones de la galería de salida del depósito de La Florida, con un plazo de ejecución de dos meses y un valor presupuestado en 243.939 euros.

Por último, para el área de prestación de servicios se licita el servicio anual de limpieza de las sedes del Hospital Noble y Atabal por importe de 187.477,59 euros. Asimismo, con este contrato se ponen los medios para que las actuaciones de carácter urgente se puedan poner en marcha de forma inmediata.

El acuerdo marco tiene por objetivo la realización de trabajos de hormigonado sobre elementos estructurales que presenten patologías o daños que puedan poner en riesgo su funcionalidad, así como trabajos de carácter preventivo para evitar que se puedan producir estas situaciones.




Málaga: La Junta destina más de 1,5 millones a la ampliación del colegio Isdabe del Mar de Estepona

La Opinión de Málaga

  • La Agencia Pública Andaluza de Educación licita las obras de construcción de un nuevo edificio y modernización del existente en el centro de educación infantil y primaria Isdabe del Mar de Cancelada, en Estepona

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado las obras de adaptación, modernización y ampliación del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Isdabe del Mar de Cancelada, en Estepona (Málaga), por un importe de 1.574.155,93 euros y con un plazo de ejecución de diez meses desde su inicio. La actuación supondrá la construcción de un nuevo edificio para dos líneas de infantil, con un total de 150 puestos escolares, y la mejora de las instalaciones actuales.

Así, de nueva planta se construirán seis aulas de infantil con sus correspondientes aseos y sus aulas exteriores, así como un espacio común para infantil. El nuevo edificio contará también con cuatro aulas de pequeño grupo para primaria, sala de usos múltiples, sala para la asociación de madres y padres de alumnos y para el alumnado, aseos para profesorado, cuartos de instalaciones y almacén. En total, la nueva superficie construida añadida al centro será de más de 1.000 metros cuadrados.

En el edificio existente se llevará a cabo la ampliación del comedor, un aseo adaptado y diversas actuaciones de redistribución. Asimismo, se mejorará la conexión con el gimnasio y se creará un porche cubierto. La actuación incluirá también la intervención en la urbanización exterior, con la creación de una nueva zona ajardinada y la mejora general de las conexiones entre las distintas edificaciones, las nuevas y las existentes.

La ampliación de este centro escolar forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Esta actuación cuenta con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.




Málaga. Alhaurín de la Torre: La Junta asumirá la obra del desdoblamiento de los accesos a Alhaurín de la Torre

La Opinión de Málaga

  • El presidente andaluz, Juanma Moreno, anunció que acometerá la obra el pasado viernes, día en que Fomento cedió la vía a la Administración Autonómica

Los atascos en los accesos a Alhaurín de la Torre tienen los días contados. El pasado viernes, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, confirmó en una visita a Alhaurín de la Torre que la Administración autonómica se encargará de las obras del desdoblamiento del ramal de conexión de las carreteras A-404 y A-7052 con la hiperronda.

El alcalde de Alhaurín, Joaquín Villanova, pidió a la Junta que asumiera el desdoblamiento de los accesos al municipio para evitar los atascos que se producen diariamente en los accesos a la hiperronda, «ante la inacción del Ministerio de Fomento que tiene el proyecto paralizado desde hace más de una década».

En su visita al municipio el pasado viernes, Moreno aseguró que, «si el Gobierno de España no lo hace», su compromiso es inequívoco y personal, y la obra será «una realidad esta legislatura», para acabar con un problema que definió como una losa que sufren miles de conductores de Alhaurín de la Torre que tienen que soportar a diario el colapso en «uno de los municipios más pujantes que tenemos en la provincia y en toda Andalucía».

«Es verdad que (el tramo afectado) es de titularidad del Estado, que la responsabilidad es del Gobierno de España, pero aquí no entendemos de competencias y de responsabilidades, entendemos de resolver los problemas», afirmó el presidente andaluz durante la inauguración de la ampliación de la planta de envasado de agua Ly Company, situada en el polígono industrial de la localidad.

Minutos después, el Ministerio de Transportes anunciaba la cesión a la Junta de Andalucía de la titularidad del vial de conexión entre la glorieta del enlace en el punto kilométrico 230 de la autovía A-7 y la glorieta de las carreteras autonómicas A-404 y A-7052. El Ministerio respondía así a la solicitud que la Junta de Andalucía había planteado con fecha 18 de marzo de 2021 para la cesión de la titularidad de este vial, de 629,8 metros de longitud.

Juanma Moreno se refirió a Joaquín Villanova como un «referente del municipalismo español», y elogió el trabajo realizado a lo largo de los últimos años desde el Ayuntamiento para transformar Alhaurín de la Torre «en una de las ciudades más importantes en Málaga y en la comunidad autónoma. El Gobierno de Andalucía es un aliado de todos los municipios, pero especialmente de aquellos municipios proactivos como este», dijo Juanma Moreno, que se refirió a Alhaurín como una tierra «emprendedora, de progreso y de creación de empleo».

Previamente estuvo en la Casa Consistorial, donde mantuvo un encuentro con el alcalde y firmó en el libro de honor.




Málaga: La Junta invierte 3,2 millones anuales para conservar las infraestructuras hidráulicas de la provincia

La Opinión de Málaga

  • El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha visitado las obras de mantenimiento y conservación de las infraestructuras hidráulicas del río Pereilas, ubicado en el término municipal de Coín

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha visitado las obras de mantenimiento y conservación de las infraestructuras hidráulicas del río Pereilas, ubicado en el término municipal de Coín.

Esta actuación, desarrollada en la Zona Regable del Guadalhorce, se enmarca en el encargo a la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) para el ‘Mantenimiento y Conservación de Infraestructuras Hidráulicas en la Provincia de Málaga. 2019-2020’, que cuenta con un presupuesto anual de 3,2 millones de euros, han informado desde la Consejería en un comunicado.

Thank you for watching

El delegado territorial ha informado de esta actuación al alcalde de Coín, Francisco Santos Cantos, en una reunión que ambos han mantenido previa a la visita en la zona de Pereilas. Tapia-Ruano ha explicado que los trabajos se incluyen en las actuaciones previstas dentro de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas en la provincia de Málaga, en lo que ha considerado “es una clara apuesta de la Junta de Andalucía en el impulso de la conservación de las infraestructuras hidráulicas de la provincia”.

Al respecto, ha destacado que “con el encargo de mantenimiento se da el necesario apoyo para satisfacer las demandas de conservación y mejora de las presas, canales, tuberías, caminos de servicio y demás instalaciones de los Sistemas de Explotación de la provincia de Málaga”. Las infraestructuras hidráulicas objeto de dicha encomienda son las infraestructuras gestionadas por los tres Sistemas de Explotación de Málaga (Guadalhorce-Limonero; Viñuela y Costa del Sol Occidental), que a su vez dependen orgánicamente de la delegación territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La intervención en la zona del río Pereilas, que promueve la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería, se acometen tras la adjudicación de un contrato menor de obras por importe de 38.000 euros “para mejorar el drenaje, el firme y la capa rodadura del camino, al tiempo que se realizará la reparación estructural del viaducto para la rehabilitación del mismo”.

El titular de la delegación territorial de la Junta de Andalucía ha valorado que “en solo dos años, el actual Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado un giro de 180 grados a las políticas de agua, situando las infraestructuras hidráulicas en el centro de la agenda de la Junta, como revulsivo económico de Andalucía para la recuperación post-pandemia y como uno de los pilares de la Revolución Verde. Y se ha hecho con una clara apuesta por la transparencia y la participación a través del Pacto Andaluz por el Agua”.

Obras río Pereilas

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca ha concretado que para la actuación de reparación de Portasifón y el Camino de Servicio en Pereilas, pertenecientes a la Zona Regable del Guadalhorce, el plazo de ejecución será de aproximadamente mes y medio.
Las obras contemplan en primer lugar, los trabajos en el Viaducto-Portasifón, donde se lleva a cabo un repicado, saneo y reparación de hormigón y pasivación de las armaduras del tablero del viaducto; desbroce y limpieza de los márgenes del viaducto; pintado de la barandilla; y reparación del socavón en el acceso al cauce del río.

Y en segundo lugar, se actuará en el Camino servicio, de dos kilómetros de longitud, en el que se realizará la reparación de bacheo con mezcla bituminosa; limpieza de obras de drenaje transversal; apertura y limpieza de cunetas y pasos; desbroce de márgenes del camino; y mejora del firme del camino mediante aporte de zahorra artificial.




Málaga. Alhaurín de la Torre: Alhaurín de la Torre envía a la Junta el pliego para licitar el proyecto de desdoblamiento de la A-404

La Opinión de Málaga

  • La idea del Consistorio es que la Junta asuma el coste de duplicar la calzada en un plazo de dos años y agilizar así los accesos a la hiperronda

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha remitido a la Junta de Andalucía el pliego de condiciones para sacar a concurso la redacción del proyecto para transformar la carretera A-404 entre la rotonda del Encuentro y la conexión con la Hiperronda (glorieta de Viveros Guzmán) en una gran travesía urbana con dos carriles por sentido para facilitar la movilidad en la principal vía de entrada y salida al municipio.

Así lo ha anunciado el alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, quien afirma que tiene el compromiso verbal de la Junta para asumir el coste de las obras, estimado en siete millones de euros, para que sean una realidad en un plazo de dos años y paliar así los atascos de tráfico que se suceden todos los días, sobre todo en horas punta.

La A-404 es una vía de titularidad autonómica que absorbe cada día un tráfico intenso procedente de Alhaurín de la Torre y de otras poblaciones de la comarca que la utilizan para acceder a la hiperronda.

“Esta carretera estaba proyectada en entre los años 96 y 98 pero no se construyó hasta 2001 y en apenas diez años, en cuanto se construyó la hiperronda, se quedó pequeña porque absorbe todo el tráfico de quienes quieren coger la hiperronda y se únen con los que quieren ir a los polígonos, el PTA y a quienes vienen de la carretera Cártama-Churriana”, explican fuentes municipales.

El acuerdo pasa por que el Ayuntamiento licite el proyecto, para lo cual se ha elaborado el pliego de condiciones que tiene que tener el visto bueno de la Junta, a la que el alcalde ha solicitado que asuma el desdoblamiento de otro vial, en este caso el ramal de unión con la Hiperronda (entre la rotonda de Viveros Guzmán y la autovía), que es de titularidad del Ministerio de Fomento, que lo tiene paralizado desde hace más de una década.

Por su parte, el Consistorio de Alhaurín de la Torre se encargará de embellecer y mejorar la seguridad de las rotondas situadas en la A-404, incluida la del Encuentro, la del polígono Capellanía y la conocida como ‘rotonda de los melones’ (frente a la nave de Vega Verde y que da acceso a Retamar y a Santa Clara).

Las primeras obras consistirán en trabajos de ingeniería para mejorar el drenaje, embovedar los cauces y facilitar el paso del agua de los arroyos que cruzan dos de estas glorietas.




Málaga: La vivienda nueva registra sus precios más altos en Málaga de los últimos diez años

La Opinión de Málaga

  • La media es de 2.078 euros el metro, con una subida del 5,3% en el año de la pandemia y alzas del 9% en la capital o Marbella. El sector dice que el comprador local es el más afectado por la pandemia

El precio de la vivienda libre en la provincia de Málaga se ha mantenido prácticamente congelado desde el inicio de la pandemia aunque con dos comportamientos bien diferenciados: la vivienda nueva, concentrada sobre todo en las sucesivas promociones llegadas en estos años al mercado de la capital y de Marbella, sigue subiendo su valor pese al impacto de la crisis sanitaria, alcanzando sus mayores cotas en diez años; mientras que la de segunda mano sufre un ligero retroceso.

Así lo revelan los datos publicados hace unos días por el Ministerio de Transportes, correspondientes al primer trimestre de 2021, y que arrojan, en general, una caída interanual del 0,3% para un valor de 1.804,3 euros por metro cuadrado. El comportamiento, no obstante, varía significativamente según la condición. Aquellas de hasta cinco años de antigüedad (el plazo que el Ministerio dispone para diferenciar estadísticamente viviendas nuevas de usadas) se han encarecido interanualmente un 5,3% hasta los 2.078,1 euros por metro, el precio medio más alto registrado en Málaga desde finales de 2010. Por su parte, la vivienda de más de cinco años, donde se engloba la segunda mano, se abarató un 0,5% hasta los 1.796,5 euros.

La llegada al mercado de nuevas promociones de nivel medio-alto parece haber influido en esta dinámica, reconoce la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), que también destaca el hecho de que la pandemia ha impulsado aún más la búsqueda de viviendas con unas características específicas (amplias terrazas, servicios comunes, eficiencia energética) que quizá tienen mayor respuesta en la oferta de casas de última edificación. Según el Ministerio, Marbella ha experimentado una subida de precios del 9% en vivienda nueva, lo que deja la media d el metro por encima de los 3.000 euros (entre los más altos de todos los municipios españoles). En Málaga capital suben un 8,8% (2.182 euros el metro, en Estepona un 6,5% (2.254) y en Mijas un 5,1% (2.065).

Con este escenario, la provincia es la sexta más cara del país tras Guipúzcoa (3.108), Madrid (2.887), Barcelona (2.739), Baleares (2.660) y Vizcaya (2.541).

Demanda y mercados
«La evolución de los precios está en consonancia con las propias ventas. Están subiendo las operaciones de vivienda nueva y bajan ligeramente las de segunda mano. El comprador busca un producto de altas prestaciones: más espacios, terrazas amplias, buenos emplazamientos, y eso lo está encontrando en las nuevas promociones que se están construyendo en Málaga», señala la gerente de la ACP, Violeta Aragón.

El sector apunta también que, una vez pasada la dureza del primer impacto de la crisis y la situación de confinamiento, el mercado inmobiliario ha mostrado su resistencia, con unos niveles de ventas que, aunque lógicamente cayeron, no sufrieron ningún desplome dramático. «Se ha dado incluso el caso de algo que todos veíamos muy difícil: que se compren casas por internet, visitando sólo el lugar de forma virtual, a través de las aplicaciones de las promotoras», comenta.

Aragón destaca que el cliente extranjero, fundamental para la Costa del Sol, ya está volviendo a comprar, tras un 2020 que fue más bajo por razones obvias. «Las fronteras ya están de nuevo abiertas, así que esperamos que las compras por parte de este colectivo vuelvan a niveles más habituales», explica. Es cierto que la cifra de visados para viviendas ante el Colegio de Arquitectos de Málaga (un indicador que revela el volumen de proyectos a futuro) ha bajado sensiblemente con la pandemia, pero la ACP considera que, a poco que el proceso de vacunación prosiga y mejore la confianza, volverá también a subir.
En el caso de la vivienda nueva, algunos constructores y promotores decidieron el pasado año ralentizar o parar las obras de ciertas promociones en espera de evaluar la situación de la demanda. «Pues bien, todos han retomado ya esas fases, e incluso hay quien ya habla de iniciar nuevas edificaciones. El mercado se está moviendo», asegura Aragón.

En todo caso, se reconoce que en Málaga hay dos mercados muy diferenciados, y a los que la pandemia ha afectado de forma desigual. Por un lado, el de los compradores que buscan una segunda residencia (clientes nacionales y extranjeros) y cuyo poder adquisitivo no se ha visto mermado por esta crisis. Por otro, el del comprador de primera vivienda habitual (el que la quiere como hogar habitual), una categoría en la que entraría el grueso del cliente malagueño, sobre todo los jóvenes.

«Este segmento sí se está viendo muy afectado económicamente, lo que explica también el descenso de ventas de segunda mano. El empleo sigue muy inestable, y eso les impide poder acceder a una vivienda», comenta. En ese sentido, la ACP ha propuesto a la Junta de Andalucía que articule una línea de avales que ayuden a estos jóvenes a comprar, tal y como han hecho ya otras regiones como Murcia.

El tercer gran mercado nacional
Pese a la bajada generalizada del 18% que han registrado las ventas de viviendas por la pandemia, Málaga continúa siendo uno de los principales focos de actividad del mercado inmobiliario español. El último informe trimestral del Colegio de Registradores, que analiza el periodo entre el 31 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2021 (es decir, prácticamente desde la irrupción del coronavirus), revela que la provincia fue, con 6.319 operaciones, el tercer polo español en venta de viviendas nuevas tras Madrid (más de 18.000) y Barcelona (7.862). Estas casas permitieron además, con sus altos precios, mantener el nivel medio en el marco de la pandemia.

La caída de las ventas de viviendas en Málaga se centró en el último año en el segmento de la segunda mano (baja un 27,5%, con casi 17.200 operaciones), mientras que la nueva construcción aumenta sensiblemente sus cifras (un 26,2% hasta las citadas 6.319). Así, la segunda mano sigue dominando el mercado, con un 73% de las más de 23.500 ventas totales que acumuló la provincia, aunque su peso es ya menor al de ejercicios anteriores, cuando se movía entre el 85% y el 90%




Málaga: La Diputación de Málaga aprueba proyectos por un millón de euros en siete municipios

La Opinión de Málaga

  • La Junta de Gobierno respalda la construcción de un paso elevado peatonal en Ronda sobre las vías de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla

La Junta de Gobierno de la Diputación de Málaga aprobó ayer varios proyectos de obra que suman un millón de euros en siete municipios: Ronda, Frigiliana, Sayalonga, Istán, Benadalid, Casarabonela y Periana.

La actuación más importante es la construcción de un paso elevado peatonal en Ronda, en la calle Guadalcobacín, para salvar las vías del ferrocarril de la línea Algeciras-Bobadilla, por 563.000 euros. La Diputación aportará 340.000 euros, a través del Plan de Impulso a la Economía Municipal, y el resto lo sufragará el Ayuntamiento de Ronda.

Este proyecto supone la cuarta fase de la construcción de la Estación de Autobuses y la Biblioteca Municipal. Construida la biblioteca, ahora es el turno de los espacios públicos y de la estación de autobuses en la misma parcela.

El paso elevado tendrá forma de L y ascensor. Dispondrá de cuatro accesos: por la parte norte, por la sur, por las escaleras en la zona sur y por el ascensor.

La Junta de Gobierno también aprobó sendos proyectos en Benadalid, por 77.000 euros. Se trata de la mejora de la calle Romeras (30.000 euros); el acondicionamiento de El Compás y el acceso a la plaza Beni al Jali, por 46.000 euros, de los que la Diputación aportará 30.000 euros y el resto, el ayuntamiento.

La Junta de Gobierno de la Diputación también aprobó la colocación de empedrado artístico en la calle Las Huertas de Frigiliana (100.000 euros), con un pavimento de piedra y chino en varios colores, de igual diseño al ya existente en las calles del municipio.

También aprobó 82.000 euros a la mejora del acceso norte al núcleo de Corumbela, en Sayalonga, para continuar la mejora del camino, que se ha ensanchado hasta los tres metros.
Además, se ha aprobado 30.000 euros para la mejora de la depuradora de aguas residuales del casco urbano de Periana, situada en el paraje Las Peñas, que incluyen la retirada del muro de escollera que presenta desperfectos y el cerramiento de malla que existe en su coronación y la realización de un nuevo muro con su correspondiente vallado superior.

Por otro lado, se ha autorizado la mejora de la zona recreativa El Coto, en Istán, con 63.000 euros con una rampa de acceso al recinto y un módulo de aseos.

Y en Casarabonela se actuará en la calle Veracruz-Málaga, con 41.000 euros para acondicionar una acera, actualmente inexistente, en la parte sur de la calle, con adoquines de granito rústico e instalar nuevas redes de abastecimiento de agua, baja tensión y alumbrado público.




Málaga: La Diputación de Málaga aprueba proyectos por un millón de euros en siete municipios

La Opinión de Málaga

  • La Junta de Gobierno respalda la construcción de un paso elevado peatonal en Ronda sobre las vías de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla

La Junta de Gobierno de la Diputación de Málaga aprobó ayer varios proyectos de obra que suman un millón de euros en siete municipios: Ronda, Frigiliana, Sayalonga, Istán, Benadalid, Casarabonela y Periana.

La actuación más importante es la construcción de un paso elevado peatonal en Ronda, en la calle Guadalcobacín, para salvar las vías del ferrocarril de la línea Algeciras-Bobadilla, por 563.000 euros. La Diputación aportará 340.000 euros, a través del Plan de Impulso a la Economía Municipal, y el resto lo sufragará el Ayuntamiento de Ronda.

Este proyecto supone la cuarta fase de la construcción de la Estación de Autobuses y la Biblioteca Municipal. Construida la biblioteca, ahora es el turno de los espacios públicos y de la estación de autobuses en la misma parcela.

El paso elevado tendrá forma de L y ascensor. Dispondrá de cuatro accesos: por la parte norte, por la sur, por las escaleras en la zona sur y por el ascensor.

La Junta de Gobierno también aprobó sendos proyectos en Benadalid, por 77.000 euros. Se trata de la mejora de la calle Romeras (30.000 euros); el acondicionamiento de El Compás y el acceso a la plaza Beni al Jali, por 46.000 euros, de los que la Diputación aportará 30.000 euros y el resto, el ayuntamiento.

La Junta de Gobierno de la Diputación también aprobó la colocación de empedrado artístico en la calle Las Huertas de Frigiliana (100.000 euros), con un pavimento de piedra y chino en varios colores, de igual diseño al ya existente en las calles del municipio.

También aprobó 82.000 euros a la mejora del acceso norte al núcleo de Corumbela, en Sayalonga, para continuar la mejora del camino, que se ha ensanchado hasta los tres metros.
Además, se ha aprobado 30.000 euros para la mejora de la depuradora de aguas residuales del casco urbano de Periana, situada en el paraje Las Peñas, que incluyen la retirada del muro de escollera que presenta desperfectos y el cerramiento de malla que existe en su coronación y la realización de un nuevo muro con su correspondiente vallado superior.

Por otro lado, se ha autorizado la mejora de la zona recreativa El Coto, en Istán, con 63.000 euros con una rampa de acceso al recinto y un módulo de aseos.

Y en Casarabonela se actuará en la calle Veracruz-Málaga, con 41.000 euros para acondicionar una acera, actualmente inexistente, en la parte sur de la calle, con adoquines de granito rústico e instalar nuevas redes de abastecimiento de agua, baja tensión y alumbrado público.




Málaga: Las adjudicaciones de obra pública suben en Málaga un 35%, con los ayuntamientos a la cabeza de la inversión

La Opinión de Málaga

  • Alcanzó los 370 millones el pasado año, según CEACOP, y escapó a la tónica andaluza de caída (-14%) – Los ayuntamientos aportaron 154,3 millones, con una subida del 10%, mientras que la Junta creció un 160% y el Gobierno un 22%

La inversión en obra pública en Málaga subió el año pasado un 35,6% respecto al ejercicio anterior y se situó en 370,7 millones de euros con los ayuntamientos liderando las cifras, según un informe publicado este lunes por CEACOP, la asociación de pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría. Los datos corresponden a las adjudicaciones de obra pública y están extraídos del BOE, BOJA, BOP, DOCE, Plataforma de contratación y Perfiles de contratantes.

Según su informe anual de adjudicaciones, Málaga es la segunda provincia andaluza que más fondos ha logrado para infraestructuras en 2020, con un 21,5% del total de la comunidad (donde se invirtieron 1.724 millones), y sólo superada por Sevilla, que asume el 24,7%. Por detrás aparecen Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%), Granada (8,7%), Jaén (7,1) y Huelva, con el 6%.

Málaga está además entre las cuatro que registran una evolución positiva en el año Covid, en contraposición a la comunidad que ha experimentado un retroceso del 14% como consecuencia, sobre todo, del retroceso de inversión del Gobierno central, que redujo un 63,6% sus partidas.

Por administraciones, los ayuntamientos aportaron 154,3 millones (10% más). A continuación, aparece la Junta de Andalucía, con 96,3 millones y un alza del 160%, seguida del Gobierno central, con 76,1 millones y un despunte del 22%. La Universidad aunó 33,5 millones tras crecer un 35%; y la Diputación 9,4 millones, con un avance del 62%.

Los cinco ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Málaga con 48,9 millones; Estepona con 32,7; Marbella con 14,5; Fuengirola, con 9,2; y Rincón de la Victoria, con 8,6 millones. Entre los cinco copan el 75% de las actuaciones de la provincia. Como obra estrella, CEACOP destaca a la ejecución del aparcamiento subterráneo público en la plaza del Ajedrez de Estepona, por un importe de 13,4 millones.

En cuanto a la Junta de Andalucía, que aumenta significativamente la inversión, al pasar de 37 a 96,3 millones, la consejería más activa es la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (49,6 millones), seguida de la Consejería de Salud y Familias (23,5 millones) y en tercer lugar Educación y Deporte (10 millones).

Como principales actuaciones destacan la construcción de las instalaciones y arquitectura de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, en el tramo Guadalmedina‐Atarazanas, por un importe de 24,9 millones; y la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector MA‐01.
Por su parte, el Gobierno central alcanza una inversión de 76,1 millones, un 26,3% más, gracias a actuaciones de AENA en el aeropuerto de Málaga (soluciones prescriptivas dePCI en T2‐T3 y P1‐P2 y renovación de la climatización en T2 por 17,8 millones) y la mejora de la accesibilidad de la Estación de Renfe en Fuengirola, fase 2 (núcleo de cercanías de Málaga) por 2,6 millones.

Así, es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 72,3, millones, el que destina mayor presupuesto a la provincia de Málaga, que además es la provincia que más fondos ha copado. El Ministerio del Interior es el segundo, con 2,5 millones.

Por último, cabe destacar que la universidad de Málaga es la más inversora de Andalucía. El principal proyecto ha sido la ejecución del nuevo edificio de la Facultad de Turismo de Málaga 22,9 millones, adjudicada a Acciona.

A partir de estos datos, CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo. Concretamente, el 47% de las adjudicaciones en Málaga correspondió a empresas andaluzas frente al 54% en toda la región. “Así, a pesar de que aumenta la inversión en la provincia se reduce la adjudicación a empresas andaluzas. En 2019, el 56,6% de las actuaciones lo realizaron empresas andaluzas”, apunta.

Los ayuntamientos de Málaga son los cuartos que mayor volumen económico han destinado a empresas andaluzas, con el 67,6%, frente al 63% que alcanza en toda la región. La Junta de Andalucía ha adjudicado un 57,2% a firmas de la comunidad, mientras el Gobierno central no llega al 8,4%.

CEACOP ha denunciado la ralentización de este sector en Andalucía con la citada caída del 14%, y ha recordado que el segmento se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”, ha explicado el colectico, que está presidido por Ana Chocano.

Según CEACOP, la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. “Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos”, ha defendido.

Ana Chocano destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, la asociación señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala Chocano.