1

Málaga: Las adjudicaciones de obra pública suben en Málaga un 35%, con los ayuntamientos a la cabeza de la inversión

La Opinión de Málaga

  • Alcanzó los 370 millones el pasado año, según CEACOP, y escapó a la tónica andaluza de caída (-14%) – Los ayuntamientos aportaron 154,3 millones, con una subida del 10%, mientras que la Junta creció un 160% y el Gobierno un 22%

La inversión en obra pública en Málaga subió el año pasado un 35,6% respecto al ejercicio anterior y se situó en 370,7 millones de euros con los ayuntamientos liderando las cifras, según un informe publicado este lunes por CEACOP, la asociación de pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría. Los datos corresponden a las adjudicaciones de obra pública y están extraídos del BOE, BOJA, BOP, DOCE, Plataforma de contratación y Perfiles de contratantes.

Según su informe anual de adjudicaciones, Málaga es la segunda provincia andaluza que más fondos ha logrado para infraestructuras en 2020, con un 21,5% del total de la comunidad (donde se invirtieron 1.724 millones), y sólo superada por Sevilla, que asume el 24,7%. Por detrás aparecen Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%), Granada (8,7%), Jaén (7,1) y Huelva, con el 6%.

Málaga está además entre las cuatro que registran una evolución positiva en el año Covid, en contraposición a la comunidad que ha experimentado un retroceso del 14% como consecuencia, sobre todo, del retroceso de inversión del Gobierno central, que redujo un 63,6% sus partidas.

Por administraciones, los ayuntamientos aportaron 154,3 millones (10% más). A continuación, aparece la Junta de Andalucía, con 96,3 millones y un alza del 160%, seguida del Gobierno central, con 76,1 millones y un despunte del 22%. La Universidad aunó 33,5 millones tras crecer un 35%; y la Diputación 9,4 millones, con un avance del 62%.

Los cinco ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Málaga con 48,9 millones; Estepona con 32,7; Marbella con 14,5; Fuengirola, con 9,2; y Rincón de la Victoria, con 8,6 millones. Entre los cinco copan el 75% de las actuaciones de la provincia. Como obra estrella, CEACOP destaca a la ejecución del aparcamiento subterráneo público en la plaza del Ajedrez de Estepona, por un importe de 13,4 millones.

En cuanto a la Junta de Andalucía, que aumenta significativamente la inversión, al pasar de 37 a 96,3 millones, la consejería más activa es la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (49,6 millones), seguida de la Consejería de Salud y Familias (23,5 millones) y en tercer lugar Educación y Deporte (10 millones).

Como principales actuaciones destacan la construcción de las instalaciones y arquitectura de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, en el tramo Guadalmedina‐Atarazanas, por un importe de 24,9 millones; y la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector MA‐01.
Por su parte, el Gobierno central alcanza una inversión de 76,1 millones, un 26,3% más, gracias a actuaciones de AENA en el aeropuerto de Málaga (soluciones prescriptivas dePCI en T2‐T3 y P1‐P2 y renovación de la climatización en T2 por 17,8 millones) y la mejora de la accesibilidad de la Estación de Renfe en Fuengirola, fase 2 (núcleo de cercanías de Málaga) por 2,6 millones.

Así, es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 72,3, millones, el que destina mayor presupuesto a la provincia de Málaga, que además es la provincia que más fondos ha copado. El Ministerio del Interior es el segundo, con 2,5 millones.

Por último, cabe destacar que la universidad de Málaga es la más inversora de Andalucía. El principal proyecto ha sido la ejecución del nuevo edificio de la Facultad de Turismo de Málaga 22,9 millones, adjudicada a Acciona.

A partir de estos datos, CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo. Concretamente, el 47% de las adjudicaciones en Málaga correspondió a empresas andaluzas frente al 54% en toda la región. “Así, a pesar de que aumenta la inversión en la provincia se reduce la adjudicación a empresas andaluzas. En 2019, el 56,6% de las actuaciones lo realizaron empresas andaluzas”, apunta.

Los ayuntamientos de Málaga son los cuartos que mayor volumen económico han destinado a empresas andaluzas, con el 67,6%, frente al 63% que alcanza en toda la región. La Junta de Andalucía ha adjudicado un 57,2% a firmas de la comunidad, mientras el Gobierno central no llega al 8,4%.

CEACOP ha denunciado la ralentización de este sector en Andalucía con la citada caída del 14%, y ha recordado que el segmento se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”, ha explicado el colectico, que está presidido por Ana Chocano.

Según CEACOP, la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. “Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos”, ha defendido.

Ana Chocano destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, la asociación señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala Chocano. 




Málaga: «El Puerto Seco ya está en marcha, toca hablar de futuro»

La Opinión de Málaga

  • El principal socio mayoritario de capital privado y el presidente de la sociedad Puerto Seco, Domingo de Torres, desglosa todo lo que traerá consigo el que será el mayor parque empresarial del sur de Europa cuyas obras comenzarán en los próximos días después de una larga espera

Después de 15 años de espera, las obras del Puerto Seco comenzarán de forma inminente en los próximos días. La primera fase de los trabajos, adjudicados por 34,7 millones de euros a la UTE Guamar- Rofez, comprenderá 102 hectáreas en el término municipal de Antequera, junto al núcleo urbano de Bobadilla Pueblo, siendo los suelos tanto de titularidad pública como privada. Con esta actuación, se prevé generar 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos. El presidente de la sociedad Puerto Seco y socio privado mayoritario, Domingo de Torres, ya tiene las miras puestas en el futuro.

-Las obras de la primera fase tienen un plazo de ejecución de 20 meses. ¿Qué plazos manejan?

Las obras durarán dos años. Pero el Ayuntamiento de Antequera ha permitido que si tenemos algún cliente que quiera instalarse durante la ejecución de las obras de urbanización podamos poner los servicios que sean necesarios.

¿Qué empresas o inversores potentes van a venir al Puerto Seco?

No te puedo decir por el tema de confidencialidad, pero estamos negociando y cada vez estamos más cerca de llegar a acuerdos, por lo que cuando llegue el momento lo haremos público.

¿Qué tipo de empresas pueden llegar a instalarse ?

En un parque empresarial como el que queremos instaurar puede haber todo tipo de empresas. Empresas de logística, industriales, agroalimentarias y tecnológicas. No es un polígono exclusivamente dedicado a la logística, sino que está dedicado a empresas manufactureras.
¿Cuánta capacidad puede alcanzar?

Megahub Andalucía tiene por objetivo crear el mayor centro logístico sostenible y digital del sur de Europa con capacidad para albergar, al menos 150 empresas.

Velan también por el medio ambiente.

Sí, en este sentido queremos de alguna manera hacer un aprovechamiento de la energía y su consumo para que la huella de carbono sea 0 a través de la energía solar, eólica o geotérmica, que proviene del calor interior de la tierra que puede subir y transmitirse desde las capas internas del planeta hacia la parte más externa de la corteza terrestre.

¿De qué forma han pensado materializarlo?

Pues por ejemplo que los techos de las naves tengan placas solares y fotovoltaicas y que haya molinillos de viento para crear energía. También estamos realizando un ensayo de geotermia. En definitiva, que de alguna manera haya una energía muy verde para la instalación de las naves.

En un futuro, ¿cuántos puestos de trabajo se podrían llegar a generar?

Calculamos que en teoría se podrán crear hasta 12.000 puestos de trabajo. Dependerá mucho del tipo que sean las empresas.

¿Qué conexiones va a tener?

Es intermodal, ya que está ubicado junto con varias vías y nudos de transporte de camiones y ferroviaria. También vía marítima, porque vamos a estar muy cerca del Puerto de Algeciras que es el único sitio de Europa donde van a coincidir los dos corredores, el Mediterráneo y el central Atlántico. También de los puertos de Sevilla, Cádiz y Málaga, que son muy importantes. Y por último aérea, con el aeropuerto de Málaga.

Hace más de 15 años que se estaba gestando el Puerto Seco, y ahora por fin se ha desbloqueado. ¿Por qué este tiempo de espera? ¿Se ha debido a cuestiones administrativas, de terrenos o políticas?

En España somos muy legalistas a la hora de realizar cualquier documentación. Tenemos que pasar por temas ambientales, culturales, etc. y eso ha hecho que se retrase mucho ya que hay que tener en cuenta que estamos hablando de una zona agrícola que hemos querido convertir en una zona industrial y comercial. Sí es cierto que el retraso ha sido más tiempo del que nos hubiera gustado y del que tendría que haber sido. Pero la actual Junta de Gobierno ha tomado muchísimo interés en que esto se haga rápidamente.

Ha tenido que ver entonces el actual Gobierno andaluz.

El proyecto y las obras ya están en marcha así que no hace falta hablar de esos 15 años. Ahora hay que hablar de futuro.

Ya que lo ha dicho, ¿qué va a suponer, qué beneficios va a traer para la comarca de Antequera, Málaga y Andalucía?

Va a generar un impacto social, económico e industrial significativo en Antequera y su comarca, contribuyendo a reactivar la economía en Andalucía. Será un parque empresarial donde se van a unificar muchísimas empresas. Además, va a dar salida y entrada a toda la mercancía que viene de Oriente Medio, de Marruecos, etc. desde el sur de Europa. Digamos que hemos bajado los puertos de Hamburgo y los puertos del norte de Europa a Antequera.

¿Qué requisitos o qué condiciones reúne la zona de Antequera para instalar aquí el Puerto Seco?

Básicamente Antequera es el sur de Europa y el primer paso para llegar a todo el continente. Es la entrada de todo el corredor de América, China, Marruecos. Hay que tener en cuenta que por la parte de Gibraltar pasan aproximadamente unos 120.000 buques al año, por lo que seguro que más de uno entrará por el Puerto de Algeciras, hay frontera comunitaria.

¿Nos puede recordar con qué apoyos cuenta el Puerto Seco?

Claro. Económicamente la Junta de Andalucía participa con 17 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y hasta los 35 millones que cuesta la obra lo pagamos el capital privado. Entre los inversores mayoritarios se encuentra la multinacional francesa Grupo IDEC, una relevante compañía especializada en suelos logísticos e industriales de alto valor que se incorporó en octubre de 2020, y yo. Recientemente GED Andalucía Urbano, una de las entidades encargadas de la gestión del Fondo de Desarrollo Urbano, se ha incorporado al accionario con un 5% del capital social.

Esto es solo de la primera fase.

Sí, la segunda fase es todavía más amplia. Dependerá de cómo vayan las cosas, pero ya estamos tramitándola, pero ahora mismo todavía no podemos hablar de ella.




Málaga: La Diputación financia la mejora de la red de abastecimiento de agua en Ronda con 168.000 euros

La Opinión de Málaga

  • También financiará con 63.000 euros la pavimentación del Camino del Río, en el municipio de Benaoján

La Diputación de Málaga va a financiar con 168.641 euros, a través del Plan de Reactivación Económica Municipal (PREM), la mejora de la red de abastecimiento de agua en las calles Chile, Argentina y Brasil del municipio de Ronda, con la sustitución de casi 1.500 metros de tuberías.

El proyecto se encuentra en fase de contratación por parte del Ayuntamiento rondeño, que también aportará 133.737 euros para ejecutar las obras.

El diputado provincial Víctor González ha explicado que el PREM de la Diputación de Málaga forma parte del conjunto de iniciativas del Plan Málaga para la recuperación económica y social de la provincia.

Los proyectos financiados por este plan “no solo contribuyen a mejorar las infraestructuras municipales, sino que también permiten crear empleo, ya que se contempla que al menos el 30% del personal empleado para la ejecución de los trabajos deben ser personas desempleadas o que estén dadas de alta en situación de mejora de empleo”.

La obra va a permitir la sustitución de la red de abastecimiento de estas calles, que presenta muchos defectos, debido sobre todo a su antigüedad, lo que provoca pérdidas de agua y continuos requerimientos de reparaciones.

Además de la sustitución de la red a partir del depósito situado al final de la calle Chile, donde se conectará distribuyendo a las otras calles de la urbanización, se instalarán nuevas acometidas a viviendas y jardines.

Paralelamente, la red dispondrá de válvulas que permitan su cierre por sectores para aislar distintas áreas en caso de averías y minimizar el número de usuarios afectados por los cortes.
Benaoján
La Diputación de Málaga también financiará con 63.000 euros a través del PREM la pavimentación del Camino del Río, también conocido como Camino de Benaoján-Dehesa, en el municipio de Benaoján.

Esta vía, de casi 630 metros de longitud, se encuentra justo al salir del casco urbano de Benaoján, uniendo el municipio principal con la pedanía de la barriada de la Estación pero se ve afectada continuamente por deterioros ya que tiene una gran pendiente y recoge el caudal de agua de las escorrentías de las lluvias.

El uso del camino es eminentemente agrícola, aunque, debido a que une los dos núcleos urbanos de la localidad, también tiene un uso viario de conexión e incluso es recorrido por senderistas y deportistas.

En una visita al municipio, el diputado provincial Víctor González ha explicado que no se modificará el trazado actual y la anchura media será de 3,50 metros, más la anchura de las cunetas que se estimen oportunas.

La intervención incluirá la consolidación de muros laterales y la ejecución de una solera de hormigón en toda la plataforma.




Málaga: Las obras del Puerto Seco de Antequera arrancan el próximo 20 de mayo

La Opinión de Málaga

  • Los trabajos de la primera fase se adjudicaron a finales de marzo por un valor de 34,7 millones de euros

Las obras del Puerto Seco de Antequera arrancarán el próximo jueves 20 de mayo. Así lo ha confirmado el alcalde de Antequera, Manuel Barón, quien espera que no sea el «típico gesto artificial de colocar una primera piedra», sino un hecho realmente «referencial» ya que era un proyecto que parecía «historia», pero que se ha convertido «en futuro». Y es que con el inicio de estos trabajos se pone así fin a una larga espera de un proyecto que se anunció hace más de 15 años.

Si todo va según lo previsto, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, también asistirá al comienzo de la primera fase de las obras, que se adjudicaron por un valor de 34,7 millones de euros a la UTE Guamar-Rofez durante la Semana Santa. Los trabajos, que comprenderán 102 hectáreas de terreno, cuentan con un plazo de ejecución de 20 meses.

Con esta actuación, se prevé la generación de 1.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, durante las obras de urbanización, a los que se sumarán otros 2.500 directos ligados a la explotación de estos terrenos una vez concluyan las obras.

Este proyecto se integra dentro de la Red Logística de Andalucía, formada por once nodos logísticos, siete portuarios y cuatro interiores, perfectamente integrados e interconectados con los más importantes centros de consumo de España y centro de Europa por el impulso de la intermodalidad como estrategia de transporte sostenible. Estas áreas logísticas son auténticas plataformas desde las que trabajarán operadores y distribuidores de mercancías que contribuyen a vertebrar Andalucía.




Málaga: La aprobación inicial del plan del Guadalmedina, a la espera de acabar la evaluación ambiental

La Opinión de Málaga

  • El concejal de Ordenación del Territorio asegura que el proyecto de integración urbana del cauce del río avanza y que hay continuas reuniones técnicas entre la Junta y el Ayuntamiento – Los encuentros están versando, en su mayor parte, sobre la capacidad de desagüe del río y numerosos cálculos hídricos

Si usted pregunta a cualquier representante del sector turístico o a agentes inmobiliarios le dirán que el proyecto que más urge en la ciudad es la integración urbana del cauce del río del Guadalmedina. Ya está redactado el plan especial, pero el asunto avanza lentamente, entre otras cosas porque aunque parece que el equipo de gobierno tiene claro lo que quiere hacer (la oposición no está de acuerdo para nada), se sigue debatiendo sobre la capacidad de desagüe del río, que tanto la Junta gobernada por el PSOE como la del PP sitúan en los 600 metros cúbicos por segundo, dadas las enormes y mortíferas inundaciones que a lo largo de la historia ha causado esta cicatriz hídrica. El caso es que este año no hay dinero en el presupuesto para impulsar el proyecto, pero Raúl López, edil de Ordenación del Territorio, asegura que se está avanzando mucho, hay reuniones técnicas continuas con la Junta y se hacen cálculos hidráulicos, se estudia con precisión la capacidad del río para soportar el agua de la presa, la de los arroyos tributarios y el periodo de retorno de esos episodios. «Se hacen simulaciones de la bajada de agua».

Es decir, el asunto, siempre según el edil, «avanza». López recuerda que el pasado mes de enero se contrató una asistencia técnica para hacer la evaluación ambiental, que una vez concluida se enviará a la Junta de Andalucía para que informe al respecto y, superado ese trámite, se le dará la aprobación inicial a un proyecto de proyectos que se hará, como mínimo, por fases y a lo largo de 20 o 25 años y que tiene un coste de en torno a 250 millones de euros, que deberían poner el Ayuntamiento, la Junta, el Estado y la Unión Europea. «Esto avanza, hemos contratado la evaluación ambiental y hacemos cálculos hidráulicos continuamente, hay un interés evidente de la Junta y nuestro por sacar esto adelante, sopesamos los pros y los contras. Cuando tengamos la evaluación ambiental informada, y hayamos hecho el plan de forma consensuada, el sí inicial será rápido» .

Explica López que se van a tener en cuenta algunas de las propuestas de los ecologistas. También, por cierto, cabe recordar que se han pedido fondos europeos para impulsar el plan.

¿En qué consiste el plan especial del Guadalmedina? Hay una parte, dice López, de las actuaciones que se harán aguas arriba, es decir, más arriba del puente de Armiñán. Y otras aguas abajo. El corazón del proyecto es un gran puente-plaza o espacio de convivencia o, incluso, se le ha llamado bulevar entre Armiñán y el puente de la Aurora. Será una zona de «encuentro ciudadano, plazas». Ello, además, llevará aparejado el soterramiento tanto de un gran tramo de la avenida de Fátima como de la avenida de la Rosaleda, las dos márgenes del río, reduciendo el impacto del tráfico. En la zona norte del río, antes de llegar a Armiñán, habrá puentes-plaza (de momento, se no se ha concretado la cifra, pero se llegó a hablar de ocho) y pasarelas peatonales. Incluso, se barajó un parque fluvial en el cauce para embellecerlo, pero parece difícil ejecutarlo dadas las reticencias de la Junta en relación a la capacidad de desagüe.

El concejal también recuerda que aguas arriba hay un proyecto de reforestación y renaturalización, un proyecto «paisajístico», donde el cauce es más ancho. «Allí estamos desbloqueando la vía ciclista, que irá en una de las bermas, ahora estamos esperando allí los informes geotécnicos y ya tenemos el proyecto», destaca el concejal de Urbanismo. Estas iniciativas no forman parte del plan propiamente dicho, pero están sobre la mesa del edil.

López insiste en que se está avanzando. Ya saben que los ecologistas abogan por un proyecto para renaturalizar el río en todo su cauce urbano. Tras las inundaciones del 1978 y sobre todo la del 89, se pavimentó el puente de la Aurora al de Tetuán, se hizo el cauce de hormigón y se pusieron unas escaleras. Celia Villalobos propuso ya hace más de dos décadas el embovedamiento completo del río. Es una solución que hoy los ingenieros rechazan, mientras que la oposición pide no llenar el río de hormigón y acusa al equipo de gobierno de querer hacer un embovedamiento parcial de la cicatriz hídrica que separa Málaga. Podemos e IU piden una reflexión.


IU y Podemos exige una solución blanda para el río

Podemos e IU llevan a la comisión de Ordenación del Territorio del lunes una moción en la que instan al equipo de gobierno a replantearse las actuaciones del plan especial del Guadalmedina, «cambiando el enfoque basado en enormes superficies de hormigón y embovedamientos por un enfoque más humano, amable, sostenible y ecológico». Reclaman asimismo impulsar la primera fase de la vía ciclista y senderista en el cauce alto.




Málaga. Coín: Coín licita la obra que le permitirá alcanzar el vertido cero

La Opinión de Málaga

  • Con 288.000 euros de la Diputación, arreglará el saneamiento entre Las Flores y el parque Periurbano

El Ayuntamiento de Coín va a mejorar la red de saneamiento que conecta la barriada de Las Flores y la Fuensanta con el colector que engancha en el parque Periurbano. Para ello ha iniciado la licitación de la obra a través de la plataforma de contratación del Estado.

El alcalde, Francisco Santos, explicó que van a renovar por completo las tuberías, con un presupuesto de 288.000 euros financiado por la Diputación de Málaga.

El regidor añadió que en mes y medio se adjudicará la obra que estará lista a finales de verano. «Vamos a contar con unas infraestructuras hídricas nuevas para que no volver a tener problemas si llegan nuevos edificios», dijo.

La renovación de la red de saneamiento conecta la barriada de Las Flores y la Fuensanta con el colector principal de Coín que conduce las aguas residuales hasta la EDAR del Bajo Guadalhorce. También se arreglará las infraestructuras del entorno de la calle Clara Campoamor, «donde ya arreglamos la red de pluviales para evitar inundaciones el año pasado».

Santos recordó que esta obra permitirá cumplir la promesa del vertido cero. «Con esta mejora de la red de la zona terminaremos este proyecto en el que no sólo hemos instalado tuberías desde cero en varias zonas del municipio eliminando puntos de vertido sino que hemos mejorado varias instalaciones antiguas para que no vuelvan a dar problemas en muchos años», dijo.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga licita las dos primeras promociones de VPO de alquiler del sector universidad

La Opinión de Málaga

  • La selección de los inquilinos se realizará mediante sorteo entre los demandantes de vivienda del Registro Municipal de Demandantes

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Sociedad Municipal de Viviendas de Málaga S.L., sacará a la licitación, tras someterlo a aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad el próximo martes 13 de abril, las obras para la construcción de las primeras promociones del sector Universidad, que suman 253 VPO en alquiler. Esta obra estimulará la economía local, creando 132 puestos de trabajo directo (un total de 58.900 jornales).

En concreto, según han informado en un comunicado desde el Ayuntamiento, se trata de las promociones a construir en las parcelas R10 y R16 del sector. Así, la promoción R10 está situada en la calle Ingeniero Francisco Merino y la promoción R16, situada en la calle Ingeniero Juan Brotons.

Estas dos promociones serán para alquiler en régimen general, para familias con ingresos de hasta veces 3,5 IPREM, unos 26.000 euros, (El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples es un índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el subsidio de desempleo en función de los ingresos) y la renta de alquiler media será 425 euros/mes para una vivienda de tres dormitorios, incluyendo en el precio una plaza de aparcamiento y un trastero, lo que ofrece un índice de 6,07 euros/metros cuadrados útil y mes incluidos plaza de aparcamiento y trastero.

La selección de los inquilinos adjudicatarios se realizará cuando las obras estén cerca de su conclusión mediante sorteo entre los demandantes de vivienda que aparezcan como tales en el Registro Municipal de Demandantes que hayan seleccionado la opción de alquiler en su solicitud.

Estas dos promociones están separadas por un pasaje peatonal de 15 metros de anchura, por lo que los técnicos aconsejan que las obras de estas dos promociones sean construidas por la misma empresa constructora y por tanto en una sola licitación, por lo que la licitación conjunta suma un total de 253 viviendas y un tipo de licitación de 30.232.318,52 euros.

Esta obra se financiará con una subvención concedida por la Junta de Andalucía en un 17,46 por ciento y el resto (82,54 por ciento) será financiada por el Ayuntamiento.

Por su parte, del préstamo suscrito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por 37 millones de euros para esta primera fase a la que pertenecen estas dos promociones, se utilizarán un total de 19.787.033,00 euros.
La licitación de esta obra, una vez aprobada en el Consejo de Administración de la sociedad, se publicará en la Plataforma de Contratación del Estado y se abrirá por plazo de 35 días para la presentación de ofertas.

Las ofertas presentadas se valorarán en un 40 por ciento la idoneidad técnica de las propuestas, mientras que la oferta económica ocupará el 40 por ciento del total de la puntuación. Existen además otros conceptos de valoración automática, (incremento del plazo de garantía y programa de los trabajos) que suponen el 20 por ciento del total de la puntuación.

Para la construcción de la Fase I se ha estimado un coste de promoción de 55.394.508,92 euros (IVA incluido), de los que 12.025.791,40 euros serán financiados por la Junta de Andalucía y 43.368.717,52 euros por el Ayuntamiento de Málaga, de los cuales 37.000.000 euros proceden del préstamo del BEI.

Así, se contempla la construcción de 476 nuevas viviendas con sus correspondientes garajes y trasteros, repartidas en varias promociones.

Crédito del BEI
El crédito que el BEI ha concedido a la Sociedad de Viviendas de Málaga, S.L. para esta primera fase de 476 viviendas por importe de 37.000.000 euros, tiene un periodo de carencia de 4 años, plazo para ejecutar las obras, y 26 años para amortizar el capital. Todo ello a un tipo de interés del 1,152 por ciento.

El BEI ha manifestado desde el inicio de los trámites de esta operación su disponibilidad a financiarla y su interés en que esta promoción se ejecute por su alto contenido social y su grado de eficiencia energética.

Han recordado que el BEI es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. Asimismo, el BEI facilita financiación a largo plazo a proyectos de inversión viables con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la UE.

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es el pilar principal del Plan de Inversiones para Europa. Ofrece garantías de primera pérdida que permiten al BEI invertir en proyectos de este tipo.

Inversión en vivienda pública
Por otro lado, han recordado desde el Ayuntamiento que Málaga es la primera ciudad de España en inversión en vivienda pública por habitante, la primera ciudad de Andalucía en promoción de vivienda pública y la cuarta a nivel nacional, según se desprende de los datos ofrecidos por el Observatorio de Vivienda y Suelo, del Ministerio de Transporte y Movilidad y Agenda Urbana.

La capital malagueña, con unos 165 millones de euros invertidos en vivienda pública en los últimos diez años, se sitúa como la tercera ciudad española en inversión absoluta en VPO y se consolida como la primera capital en Andalucía en esta materia.

En España existe actualmente un parque de vivienda social (vivienda de titularidad pública destinada al alquiler) de 290.000 viviendas. De ellas, unas 180.000 serían de las comunidades autónomas y entidades dependientes (fundamentalmente empresas públicas de vivienda) y otras 110.000 serían de titularidad de los ayuntamientos y sus entidades dependientes.

De todas estas viviendas, Barcelona se sitúa en primer lugar con 8.758 viviendas sociales, seguida de Madrid, con 6.304 viviendas sociales, y de Bilbao, con 4.169, y tras ellas destaca la capital malagueña con 3.920 viviendas sociales, seguidas de Zaragoza (2.258) y Sevilla (2.011).

De igual modo, han valorado que Málaga posee uno de los mayores parques de VPO de España, siendo la primera ciudad en Inversión absoluta en VPO en Andalucía y cuarta en España.

Tras la entrega de esta actuación de 476 viviendas más las 65 viviendas en régimen de alquiler que actualmente se encuentran en ejecución, Málaga con 4.461 viviendas en alquiler alcanzará a Bilbao, colocándose la tercera a nivel nacional en parque público.

Por último, han incidido en que desde el año 2000 el Ayuntamiento de Málaga ha construido y entregado un total de 5.223 VPO, de las que 2.438 son en régimen de alquiler y 2.790 en régimen de propiedad.

“Se está haciendo una importante apuesta por la promoción de nuevas viviendas para jóvenes menores de 35 años, ya que es el sector de edad más numeroso en el Registro Municipal de Demandantes”, han valorado, al tiempo que han recordado que actualmente el Consistorio está construyendo 138 nuevas viviendas a través del Instituto Municipal de la Vivienda, todas destinadas jóvenes menores de 35 años.

Además, se encuentran en diferentes procesos administrativos un total de 1.015 viviendas, de las cuales un gran porcentaje irán destinadas a menores de 35 años. Hay que destacar la promoción referente a Universidad que se compone de varias fases, la primera tiene proyectadas 476 viviendas, y la segunda fase 525.




Málaga: El Puerto licita la construcción del edificio de la Guardia Civil

La Opinión de Málaga

  • Es una operación clave para el futuro desarrollo de oficinas y comercios en el Muelle Heredia

La Autoridad Portuaria de Málaga ha publicado hoy en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación del concurso para la construcción de un nuevo edificio de la Guardia Civil en la plataforma de San Andrés, abandonando así la ubicación actual del Muelle Heredia y abriendo las puertas, por tanto, al desarrollo del proyecto comercial y de oficinas de alto standing previstas para este espacio. En concreto, la construcción de este nuevo cuartel sale a concurso por 1.405.767,13 euros, el periodo de ejecución es de ocho meses y las constructoras podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 3 de mayo.

En una entrevista concedida por el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, a este periódico el pasado 14 de marzo, explicaba que, en cuanto al desarrollo del Muelle Heredia, lo que supondría abrirlo a la ciudad, después de muchos años de paralización se estaban dando “pasos firmes e importantes”. De hecho, indicaba que se había llegado a un acuerdo con la Guardia Civil sobre las características técnicas del edificio que sustituirá al actual. La idea, dijo, es que esté construido este mismo año o, como mucho, a principios de 2022.

El otro escollo para dejar paso a este proyecto era el edificio de la Agencia Tributaria y las dependencias de Aduanas, cuyo concurso para la redacción del proyecto básico y de ejecución se licitó el 22 de marzo. Irá este nuevo inmueble al lado de la puerta del Colón del recinto portuario. Falta contratar su construcción. “Todo esto es para despejar precisamente la parcela que permitirá en un futuro la construcción de un complejo de oficinas de alto standing en el Muelle de Heredia, y que creo que va a ser transformador para la ciudad, primero por la oferta de ese tipo de oficinas que no existe en la actualidad en Málaga. En segundo lugar porque se produce una ampliación muy grande de la avenida, se gana un espacio muy céntrico y de alguna forma el Centro de la ciudad se expande en dirección al Muelle Heredia y, en tercer lugar, porque esa expansión va además acompañada de una zona de aparcamientos, zonas ajardinadas, va a haber una transformación enorme de esa zona de la ciudad”, dijo Rubio en esa entrevista.

La intención de Rubio es, finalmente, respetar la edificabilidad prevista en el Plan Especial del Puerto, en torno a 25.000 metros cuadrados. “Nosotros ya hemos expresado nuestra intención de no ir a ninguna modificación del Plan Especial del Puerto. Fue un acuerdo al que se llegó hace veinte años, que en su momento se justificó y que, por tanto, nosotros lo respetamos”, añadió.

Para esta zona, la ciudad propuso un proyecto de Ángel Asenjo que preveía varias torres en altura y otras más bajas con el fin de acoger una city financiera, lo que creó gran polémica y acabó rechazando el Puerto, entre otras cosas porque una modificación del plan especial hubiera sido un trámite muy prolongado, pero también hubo quejas de los ciudadanos por el impacto visual de los edificios.




Málaga. Antequera: Destinan 1,8 millones a reformar la principal calle de Antequera

La Opinión de Málaga

  • Los trabajos, de 16 meses, incluyen sustituir las redes de servicios, ampliar las aceras y renovar el pavimento

La Diputación de Málaga va a sacar a concurso la contratación del proyecto de transformación de la calle Infante Don Fernando, la principal vía de Antequera, por 1,8 millones de euros, financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las obras permitirán la reurbanización y reordenación del tráfico de la calle para mejorar la movilidad y accesibilidad, según explicó ayer el diputado de Fomento, Francisco Oblaré.

Los trabajos durarán 16 meses y permitirán sustituir todas las infraestructuras de servicios, ampliar el ancho de las aceras, instalar nuevo mobiliario urbano y renovar el pavimento de la calzada.

El concejal de Obras del Ayuntamiento de Antequera, José Ramón Carmona, explicó que la ‘calle Estepa’, como se le conoce, «se encuentra en un estado lamentable, con un pavimento muy deteriorado, con constantes problemas de saneamiento y tuberías», recordando que durante décadas no se ha actuado en dicha vía.

Carmona añadió que llevan varios años trabajando en este proyecto y que la principal calle de Antequera no se merecía el estado en que se encuentra.

Las obras van a transformar la fisonomía de la vía para dar mayor protagonismo al peatón sobre el vehículo particular, ampliando las aceras y reduciendo la calzada, dando respuesta a las demandas vecinales, lo que permitirá el desarrollo de nuevos usos comerciales, de ocio, restauración y turísticos.

Las aceras se ampliarán con baldosas de granito, reduciendo las plazas de aparcamiento, que serán pavimentadas mediante adoquín, y se renovará el pavimento destinado al tráfico rodado.
El proyecto incluye elementos de última tecnología como las señales verticales, que se iluminan por la noche alimentadas desde la red eléctrica del alumbrado público.

Además, prevé la instalación de unas islas para cargar dispositivos móviles gracias a la energía solar, fomentando la utilización de energías renovables. La conexión entre estas islas y los dispositivos móviles se hace a través de un puerto estándar tipo USB, de manera que se consigue mejorar la sostenibilidad.




Málaga. Marbella: La construcción de viviendas en Marbella creció en 2020 a pesar del impacto del Covid-19

La Opinión de Málaga

  • El Ayuntamiento concedió durante el pasado ejercicio licencias de obra mayores para edificar 363 inmuebles frente a los mismos permisos para levantar 300 el año anterior, lo que supone un crecimiento que ronda el 17 por ciento

La construcción de viviendas en Marbella creció en 2020 a pesar de la irrupción de la pandemia del coronavirus. El Ayuntamiento concedió el año pasado licencias de obra mayores para construir 363 viviendas, frente a los mismos permisos para edificar 300 inmuebles en 2019, lo que supuso un crecimiento del 17 por ciento, según señaló ayer la concejala de Ordenación del Territorio, María Francisca Caracuel.

El Consistorio otorgó 99 licencias de obras mayores en 2020 que supusieron una inversión de ejecución material de 153,5 millones de euros, frente a los 118 permisos del año anterior, cuya cuantía rondó los 120 millones.

«Nos hemos convertido en un destino seguro urbanística y jurídicamente hablando, pero, además, amable para vivir en estos momentos tan difíciles con la pandemia del coronavirus», señaló la edil.

El Ayuntamiento da licencias para promociones de viviendas con precios medios que oscilan entre los 1,5 y dos millones de euros, mientras que la media total por inmueble en 2020 rondó los 422.000 euros, explicó la delegada.

El Consistorio otorgó 2.066 permisos de obra menor durante 2019, con un presupuesto de ejecución material de 39,5 millones de euros. El número de este tipo de licencias cayó el año pasado en 69 autorizaciones, pero el presupuesto de ejecución material fue superior, al situarse en los 43 millones.

«El urbanismo es el sector que mantiene la actividad económica en la zona en estos momentos. Esperamos seguir manteniendo esa tendencia al alza, dado el empleo que genera ese segmento», agregó.

Nuevos locales comerciales

El equipo de gobierno aprobó ayer en Junta Local una licencia de obras para la construcción de 24 locales comerciales en una superficie de 6.300 metros cuadrados en el polígono Industrial de San Pedro Alcántara y una inversión de 3,6 millones de euros; y un proyecto de 98 viviendas distribuidas en 13 bloques y 18 millones de inversión en Nueva Andalucía.
El órgano municipal acordó la concesión de 118 licencias por importe de unos 24,5 millones de euros. Entre los permisos destacan los de dos viviendas unifamiliares por un importe de un millón de euros y 18 de obra menos por una cuantía de 5,3 millones de euros.

El teniente alcalde de San Pedro Alcántara, Javier García, destacó que la construcción de los locales comerciales en el recinto industrial se sumará a la puesta en marcha de una subestación eléctrica y dos zonas de aparcamiento para cerca de 320 vehículos.


Permisos para abrir cuatro locales en San Pedro Alcántara y dos en Marbella

El equipo de gobierno aprobó ayer en Junta Local seis licencias de instalación y calificación ambiental para abrir otros tantos negocios en el término municipal. Se trata de establecimientos de hostelería, uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus, las limitaciones incluidas en el estado de emergencia y la caída de turistas al municipio, que no podrán ofrecer música, según señaló ayer el portavoz municipal y concejal del Área, Félix Romero. Dos establecimientos se abrirán en el núcleo urbano de Marbella y los otros cuatro, en el núcleo de población de San Pedro. «Se trata de nuevos negocios que demuestran que el municipio sigue siendo un lugar donde invertir. Los establecimientos incrementarán nuestra oferta de restauración» señaló el portavoz municipal.