1

Málaga: Aguirre destaca que las inversiones en Málaga responden a “reivindicaciones históricas” y suponen un avance en la sanidad

La Opinión de Málaga

  • El consejero recuerda que en 2020 la inversión de la Junta en mejoras de infraestructuras sanitarias fue de 48,6 millones de euros, apuntando que en cuanto a las obras ejecutadas con fondos extraordinarios COVID se han llevado a cabo 109, “todas ya finalizadas, con una inversión de 26,6 millones” y con créditos ordinario se ejecutaron nueve obras por seis millones de euros

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha asegurado que las inversiones realizadas para mejorar las infraestructuras de salud de la provincia de Málaga responden a “reivindicaciones históricas de los malagueños y suponen un avance muy importante en la sanidad”, citando, entre otras, el Hospital de Estepona o las actuaciones desarrolladas en los centros hospitalarios de la capital.

“Invertir en nuestro sistema sanitario público es, sin duda, invertir en la calidad de vida de los andaluces, así lo tiene previsto este Gobierno y de ahí las grandes inversiones hechas el año pasado y las que haremos este y el próximo”, ha indicado el consejero ante la cuestión formulada al respecto por el diputado del Grupo Popular José Ramón Carmona en la Comisión de Salud del Parlamento.

Aguirre ha recordado que en 2020 la inversión de la Junta en mejoras de infraestructuras sanitarias fue de 48,6 millones de euros, apuntando que en cuanto a las obras ejecutadas con fondos extraordinarios COVID se han llevado a cabo 109, “todas ya finalizadas, con una inversión de 26,6 millones” y con créditos ordinario se ejecutaron nueve obras por seis millones de euros.

Entre las “múltiples mejoras” en infraestructuras sanitarias ha citado las obras en las urgencias del Hospital Regional, que han supuesto tener “unas dependencias actualizadas y mejoras, cambiando de unas de los años 80 a unas del siglo XXI”. También ha enumerado otras actuaciones en dicho centros hospitalario y en el Clínico, donde se ha invertido más de cuatro millones de euros.

Por su parte, Carmona ha asegurado que se está viendo “una inversión sin precedentes” en esta materia en la provincia, frente a la “dejación de funciones” del anterior Ejecutivo socialista en este sentido, apuntando “a titulares en la prensa malagueña antes de la llegada del PP en los que se podía leer que ni una sola cama pública construida desde 1992 en la provincia”.

Así, el parlamentario del PP por Málaga ha indicado que “ahora vemos que por primera vez se están dando los pasos decisivos”, por ejemplo, para el tercer hospital de la capital malagueña, destacando igualmente otras actuaciones como la apertura del de Estepona y mejoras en el de Antequera, Ronda o en pequeños centros de salud. “El compromiso de la Junta se está viendo en cada actuación”, ha dicho.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga busca inversores privados que compartan el gasto de soterrar el litoral

La Opinión de Málaga

  • Promálaga ha publicado este martes una asistencia técnica para estudiar los ingresos y hacer un análisis previo de la viabilidad del proyecto

Promálaga, empresa del Ayuntamiento de Málaga, ha publicado este martes en la Plataforma de Contratación del Sector Público una asistencia técnica para contratar una empresa que realice un estudio de ingresos y análisis previo a la viabilidad financiera del Plan Málaga Litoral, consistente, entre otros muchos proyectos, en soterrar más de 2,5 kilómetros, desde el Muelle Heredia al entorno del Hotel Miramar, un plan que cuenta con la oposición del PSOE, IU y Podemos. Ya saben que la idea del equipo de gobierno es recabar parte de los más de 400 millones de euros que cuesta esta actuación de la tan mentada colaboración público-privada, es decir, que las empresas de la provincia o radicadas en otros lugares abonen parte de la factura, además de ser autofinanciable con fondos de diversas actuaciones. Otra parte la pondrían, claro, las administraciones públicas.

El PP, ya lo saben, quiere soterrar la circulación desde el Muelle Heredia hasta pasado el Hotel Miramar (2,5 kilómetros, aproximadamente). Ello llevaría aparejada la ejecución de nuevas estaciones de autobuses en la plaza de la Marina y la Explanada de la Estación María Zambrano, el dimensionamiento del parking y otros dos aparcamientos, además de quedar un amplio espacio para peatonalizar resultado del soterramiento, y se generarían dos torres, un edificio de oficinas y un hotel (en los terrenos de la estación de autobuses del Paseo de los Tilos). Esto costaría más de 400 millones de euros.

Este contrato estará en licitación hasta el 17 de marzo y el valor del mismo es de 65.000 euros. “Dado el probable escenario de que los ingresos generados por el proyecto no permitan la sostenibilidad financiera del mismo (incluyendo la inversión, los costes de operación y mantenimiento y la retribución del capital), se analizarán diferentes alternativas de apoyo público-presupuestario bajo distintos esquemas concesionales, entre ellos: apoyo durante la construcción, habitualmente en forma de capital o subvención de capital, contra hitos predeterminados de la construcción; o apoyo durante la fase de explotación, que a su vez debe estar ligado al cumplimiento de las obligaciones del gestor de la infraestructura, es decir, pago por disponibilidad de la infraestructura”, consta en el pliego de condiciones en cuanto a cómo podrán ser retribuidos los socios privados.

Esta idea, de cualquier forma, tiene aún por delante mucho desarrollo.

El PSOE, por su parte, calificó en su día este proyecto de «faraónico» y asegura que se abrirá en canal el eje Este-Oeste durante dos décadas. Los socialistas propusieron en la campaña de las municipales «asomar la ciudad al mar» con una intervención que consistiría en soterrar el tráfico 300 metros, desde el final del Muelle Heredia al inicio del Paseo de los Curas. Así, Larios y Molina Lario se unirían peatonalmente con la plaza de la Marina y la entrada al Puerto. Asimismo, en el Paseo de los Curas iría una estación de autobuses y transporte público, aumentando en un metro la cota del subsuelo del parking de la Marina. Se peatonalizaría todo el Paseo del Parque (los carriles centrales) y la calle Cortina del Muelle, adoptando medidas adicionales para reordenar el tráfico en el entorno de Cánovas del Castillo. La factura: 20 millones de euros. Una actuación más limitada pero ambiciosa.

Adelante Málaga, confluencia que aglutina a IU y Podemos, no apuesta por una intervención en general, sino que aboga por una filosofía más afín a un cambio conceptual en relación a la movilidad sostenible y sana. «Lo necesario no son obras faraónicas, es preciso un cambio de concepto en materia de movilidad, que apueste más por el transporte público colectivo, la bici, los desplazamientos peatonales y reduzca el coche particular. Soterrar es una llamada al coche. Y esa una obra de infraestructura titánica, carísima y encima con participación privada, de forma que la rentabilidad económica se impondrá a la social». Insisten IU y Podemos en que es «una autovía soterrada. Va en contra de todos los nuevos modelos de movilidad que se están implantando en las ciudades europeas del siglo XXI. Resaltamos el coste desorbitado y que no se tenga en cuenta que, a medio plazo, la prioridad serán las grandes obras y actuaciones que habrá que llevar a cabo en la ciudad para mitigar los efectos del cambio climático, como ya planifican otras ciudades costeras».




Málaga. Antequera: Antequera arreglará caminos rurales con dinero de la Junta

La Opinión de Málaga

  • Mejorarán el camino del Espartal de Las Lagunillas y el de Partido Alto en La Vega con más de 400.000 euros

El Ayuntamiento de Antequera mejorará los caminos rurales del Espartal, en la pedanía de Las Lagunillas y el de Partido Alto en La Vega a través del Plan Itinere que promueve la Junta de Andalucía y cuya resolución confirmó la subvención íntegra de los importes de ambos proyectos.

La cuantía total que el Gobierno andaluz aportará será de 416.085 euros, correspondiendo 213.593 euros al arreglo del camino del cerro del Espartal y 202.491 euros al camino del Partido Alto.

La Junta procede así a subvencionar íntegramente los dos proyectos presentados por el Ayuntamiento de Antequera dentro del Plan Itinere, hecho conseguido tras aportar alegaciones a la resolución inicial provisional en el que el camino del cerro del Espartal quedó fuera y gracias a las cuales se ha dado la razón al Consistorio antequera, incluyéndolo también.

Las actuaciones que se llevarán a cabo en ambos caminos consistirán, fundamentalmente, en el reasfaltado de la calzada, la mejora de cunetas de hormigón y la mejora también de la señalización vertical.

El concejal responsable de Anejos y Desarrollo Rural, Juan Álvarez, ha considerado al respecto que la confirmación de la subvención de ambas actuaciones es una positiva noticia para los intereses de los vecinos de ambas zonas rurales: «Es un día muy importante para el mundo rural antequerano, para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; el Ayuntamiento de Antequera va a seguir luchando y trabajando día a día por mejorar la vida de nuestros vecinos».




Málaga: La Junta estudia ya los informes del georradar para autorizar la obra de Carretería

La Opinión de Málaga

  • Urbanismo afirma que estos estudios no han hallado nada “significativo” más allá de lo que ya se conocía, por lo que ahora Cultura, con la información arqueológica, revisará el proyecto de semipeatonalización y lo autorizará, una vez adjudicados los trabajos, para los que hay 31 empresas pujando

El proyecto de semipeatonalización de la calle Carretería ha requerido de un importante trabajo de campo arqueológico, fundamentalmente motivado por la ejecución de un nuevo colector correspondiente a la red de saneamiento municipal, paralela al antiguo colector de la ciudad, que discurre, dicen los redactores de la intervención, desde la Plaza de la Merced y sigue por Álamos y Carretería hasta llegar a la Tribuna de los Pobres. El subsuelo de esta vía está afectado por una declaración como Bien de Interés Cultural del Centro y cabe recordar que esta vía destaca, sobre todo, la traza y los restos de la muralla medieval de Málaga, protegida por el POGOU y en el Pepri, que establece un área de interés arqueológico en una superficie de 20 o 25 metros. Así, los sondeos se han hecho con georradar y se ha elaborado un informe con datos en 3D, un estudio que ya tiene Urbanismo en sus manos. Los resultados, según explica el edil de Ordenación del Territorio, Raúl López, no han hallado vestigios de gran significación o relevancia más allá, advierte, de lo que se conocía por fuentes históricas u otras intervenciones urbanísticas. Así, este documento ya lo tiene la Consejería de Cultura de la Junta, que ahora debe estudiarlo junto al proyecto para aprobarlo, como parece que va a ser el caso, o rechazarlo.

Asimismo, hay 31 empresas ya presentadas al proceso de licitación de las obras, y en poco tiempo se resolverá el concurso, una vez que han culminado los trabajos arqueológicos, cuyo fin fundamental era decir dónde hacer catas y marcar el camino sobre el movimiento de tierras. Se había previsto, no obstante, hacer la obra por fases para no afectar mucho a la vida de la ciudad e ir con más cuidado en una zona con gran interés arqueológico.

¿Cómo se ha intervenido arqueológicamente en la zona? Se ha hecho un estudio no invasivo mediante prospección geofísica, con la intención de obtener datos de interés del subsuelo, a lo largo del trazado del futuro colector de aguas pluviales, desde calle Granada a la Tribuna de los Pobres. Se han investigado 2,5 metros de profundidad y se ha llegado a los cuatro metros en el entorno de la plaza de la Merced. Para ello, se han usado métodos geofísicos. Antes de comenzar la labor arqueológica (a cuyas conclusiones no hemos podido acceder), se tiene información acerca de la existencia de hornos en las confluencias de Carretería y Álamos, además de acercarse mucho a la muralla. La exploración con georradar se ha hecho por tramos, sin coches aparcados en la zona, con la coordinación de Urbanismo. Se ha explorado, en concreto, una anchura variable de hasta cinco metros en relación al colector. Se ha usado, dicen los técnicos en el proyecto, «la metodología del rádar del subsuelo en modalidad 3D», de forma que luego se han escaneado los tramos con perfiles paralelos a la dirección del colector.

En el entorno de La Merced, con estructuras más profundas, dicen los técnicos que se usó también una antena de 200 MHz para obtener información sobre las estructuras. Los datos en 3D, convenientemente tratados, van a permitir obtener «una planimetría de las anomalías detectadas».

La semipeatonalización costará 4,9 millones de euros, una iniciativa que irá acompañada, en el futuro, de una segunda fase que consistirá en una intervención similar en la calle Álamos (1,6 millones de euros, sumando ambas 6,6 millones). El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses. Urbanismo concluyó en diciembre de 2019, la redacción del proyecto de semipeatonalización que busca dar mayor protagonismo al peatón. De hecho, el espacio para tráfico rodado se reduce a la mitad, desde los 6.000 metros cuadrados actuales a 3.000 (superficies aproximadas), lo que supondrá reducir la intensidad media diaria del tráfico desde los 6.400 coches también a la mitad.

Habrá, asimismo, áreas peatonales y carriles bici, «se limita la intensidad del tráfico y se reduce e impide el tráfico de paso», además de actuar y «poner en valor» los puntos singulares. Las líneas de trabajo son «incorporar estructuras verdes y sostenibles, el calmado del tráfico y un mayor uso peatonal, ganando espacio al tráfico».




Málaga: Avanzan a buen ritmo las obras de remodelación del Carril de la Cordobesa

La Opinión de Málaga

  • Smassa quiere iniciar la construcción del parking para residentes de La Princesa a finales de 2021

Las obras de remodelación del Carril de la Cordobesa, en la barriada de la Princesa de la capital, avanzan a buen ritmo, según explicó ayer el edil de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien indicó que los trabajos «siguen dando pasos adelante» y que supondrán mejorar la conectividad entre Cruz de Humilladero y la Carretera de Cádiz.

Cabe recordar que había mucha inquietud entre los vecinos de la zona porque este es un sitio de paso para escolares y en buena parte del carril no hay acera y además la calzada es sinuosa y con poca visibilidad. También ha habido bastantes problemas por la supresión de numerosas plazas de aparcamiento en el parking de La Princesa, una polémica que parece haber quedado atrás.

No en vano, entre las plazas del primero de los aparcamientos más las habilitadas en la parcela colindante se garantizan, dice el edil de Movilidad, José del Río, la atención a los más de 300 conductores que tenían su plaza inicial en el parking de la barriada. Todo eso se produce mientras avanzan las obras del Carril, aunque la solución definitiva vendrá con el parking para residentes de 425 plazas cuyas obras quiere iniciar Smassa a final de año.

La empresa maneja un borrador para el estudio de detalle y luego se hará el proyecto básico. De momento, lo previsto son tres plantas subterráneas, la primera para la grúa (ocupará en torno a 622 metros cuadrados) y las otras dos para los residentes. En la superficie, se destinan 3.416 metros cuadrados a zonas verdes, 500 metros cuadrados a columpios y parque infantil, así como 7.648 metros cuadrados a equipamiento. Hay, además, previstos, usos sociales, educativos y deportivos. Ya se han recibido 525 solicitudes de vecinos interesados en adquirir una plaza en el futuro parking.

En cuanto a las obras del Carril, su presupuesto es de 1,25 millones de euros. En el pliego de condiciones consta que el carril «presenta en parte de su longitud un trazado notablemente estrecho, confinado entre muros de fábrica y sin espacio disponible para el tránsito peatonal. Asimismo, en el resto del trazado se detectan numerosos problemas de accesibilidad en los itinerarios peatonales, existiendo aceras muy estrechas (anchuras inferiores o muy inferiores a 1,80 metros), numerosos obstáculos y alturas de bordillo excesivas».

Para subsanar esta situación, «se contempla la corrección del trazado del Carril, adoptando una trayectoria más directa y rectilínea que favorezca el tránsito. Asimismo, la actuación contempla una intervención notable de las bandas de acerado y una reorganización de los aparcamientos, dotando en general al entorno de un aspecto más accesible y atractivo para los usuarios de la vía». Como hito singular, se ha previsto la integración en la nueva estructura viaria del edificio de estética colonial localizado en la zona oeste de la actuación. También, en el marco del proyecto se contempla la ejecución de un vial secundario y perpendicular al Carril de La Cordobesa «que permita conectar con el desarrollo urbanístico del sector Santa Rufina».




Málaga: El metro de Málaga, a punto de unir los últimos túneles para llegar al Centro

La Opinión de Málaga

  • Es el conocido como cale o encuentro final entre dos tramos, uno de los últimos escollos de esta gran obra pública

La obra de terminación del tramo Renfe-Guadalmedina, que acomete la UTE Metro Conexión bajo la gerencia de la Agencia de Obra Pública de la Junta, afronta estos días la excavación de tierras entre pantallas (módulos laterales de hormigón armado que delimitan longitudinalmente el túnel y recinto de estación) en el segundo nivel de la sección final de 100 metros, bajo la intersección con la calle Nazareno del Paso, donde concluye este tramo y se inicial que discurre al otro lado del Puente de Tetuán (Guadalmedina- Atarazanas). Una vez concluya el vaciado de tierras en esta sección final del túnel, se podrá proceder al denominado cale, o encuentro entre el final de este túnel y el inicio del túnel del tramo Guadalmedina-Atarazanas, quedando así expedito y con continuidad ambos túneles. Es, por así decirlo, en principio del fin, al menos en la conexión o llegada al Centro. La previsión es que el cale se haga efectivo en marzo, como anunció el presidente de la Junta en la inauguración de la reposición de la Avenida de Andalucía.

El consejero de la Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Elías Bendodo, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, supervisaron ayer, acompañados por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, los trabajos de arquitectura en la estación de Guadalmedina del Metro de Málaga, una actividad que se desarrolla también en la estación de Atarazanas, en la Alameda Principal.

El contrato de instalaciones y arquitectura de estaciones, que toma el relevo a la finalización de la infraestructura (construcción de la estructura del túnel y del recinto de estaciones), abarca el kilómetro de trazado entre el tramo Renfe-Guadalmedina, cuya obra de terminación está ya muy avanzada, y el tramo Guadalmedina-Atarazanas, cuya infraestructura concluyó el pasado junio. Este contrato de instalaciones y arquitectura tiene una inversión de 25 millones de euros y las primeras actividades se han centrado en la arquitectura de las dos estaciones.
PUBLICIDAD

En la visita se han podido observar tanto los trabajos de arquitectura en la estación Guadalmedina, donde se acomete las labores de ejecución de la solería de los distintos espacios y dependencias de la estación, así como la colocación de los paramentos verticales, es decir, el acabado final de las paredes de la estación, labores que se llevan a cabo también en Atarazanas. Con posterioridad, las autoridades han recorrido el tercer y último nivel de túnel ya excavado entre las estaciones de Guadalmedina y de El Perchel, donde concluye actualmente el servicio comercial de las líneas 1 y 2 del suburbano, y donde ahora se ejecuta el hormigonado de la losa final o contrabóveda del túnel.

Marifrán Carazo ha afirmado que la gestión aplicada desde la llegada del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía a la mayor infraestructura que se acomete en la comunidad autónoma sigue dando sus frutos, “con un escrupuloso cumplimiento de los objetivos que nos hemos ido proponiendo y comprometiendo con la ciudad de Málaga”. “Estamos compaginando y compatibilizando diferentes actividades, como la terminación de la infraestructura entre Renfe y Guadalmedina, y el avance en estos trabajos de arquitectura en ambos tramos, al objeto de ir ganando tiempo al calendario hacia el horizonte final, que nos debe llevar a la puesta en servicio comercial de estos dos céntricos tramos, que aportarán una funcionalidad decisiva al suburbano, conectando el actual trazado con el centro histórico de la capital”.

Por su parte, el consejero de la Presidencia ha celebrado los avances en el Metro de Málaga y ha recordado que esta infraestructura “ha estado paralizada por la mala gestión de los socialistas” durante muchos años. “El impulso que le ha dado el Gobierno del cambio ha permitido que en poco más de dos años hayamos logrado grandes hitos gracias al esfuerzo y al trabajo incansable y decidido de Marifrán y de todo su equipo, que ha cogido las riendas del Metro de Málaga”, ha agregado.

Bendodo ha hecho hincapié en que el desarrollo de las obras del Metro es un ejemplo de la reactivación de la obra pública en Málaga y en Andalucía, asegurando que la apuesta y el compromiso del Gobierno con Málaga es incuestionable.
Los consejeros y el alcalde de Málaga han estado acompañados durante a visita por la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, la delegada Territorial de Fomento en Málaga, Carmen Casero, y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Julio Caballero, entre otros responsables.




La obra pública se desploma un 45% y pone en riesgo unos 10.000 empleos en Málaga

La Opinión de Málaga

  • Ceacop dice que el bajo nivel de adjudicaciones de 2015 se traducirá en menor actividad este año

La caída en la adjudicación de obra pública durante el pasado 2015, un año repleto de citas electorales, amenaza con reducir sensiblemente la actividad constructora durante el presente ejercicio y pone en riesgo la continuidad de unos 10.000 empleos en Málaga dentro de este sector, que actualmente cuenta con casi 35.000 trabajadores en la provincia. Así lo piensa al menos el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que presentó este jueves un informe donde se constata un derrumbe del 45% de la inversión por parte de las administraciones públicas en Málaga durante 2015, con sólo 195,3 millones de euros. Pese a ello, no es la peor cifra de la serie histórica, ya que supera los 112,7 millones de 2013 y los 115,7 de 2012.

El desplome estadístico obedece en esta ocasión al descenso de adjudicaciones del Gobierno: de los 231 millones invertidos en 2014 pasó a sólo 47,8 en 2015, con una caída del 79%. Por el contrario, tanto la Junta de Andalucía como los ayuntamientos las aumentaron un 46% y un 5% respectivamente, con importes de 53,4 y 65 millones en cada caso. De cualquier forma, Ceacop dijo que todas las administraciones (las cifras se completan con las inversiones de la Universidad y la Diputación, entre otros) se siguen moviendo en niveles «mínimos».

El colectivo lamentó este nuevo descenso global de inversiones después de un 2014 preelectoral que trajo un esperanzador repunte del 216% (356,4 millones), tras años de continua caída. El presidente de Ceacop, Francisco Fernández Olmo, recordó que el nivel de adjudicaciones de un ejercicio es el que marca siempre la actividad del año siguiente, por lo que pronosticó un 2016 muy incierto en este ámbito. Además, apuntó que el presente año también registra en sus primeros meses descensos del orden del 60% respecto al mismo periodo del pasado año (en este caso de licitación de obra pública, el paso anterior a la adjudicación).

Incertidumbre política. Los empresarios achacaron el descenso de 2015 al calendario electoral y al consiguiente parón de inversiones que se produjo por las negociaciones para la confección de los nuevos equipos gobernantes. En particular, Fernández Olmo lamentó la actual incertidumbre política y el hecho de que, más de 100 días después de las elecciones generales, «aún no haya Gobierno ni se contemple un horizonte cercano de estabilidad». Ceacop dijo que los niveles de obra pública son muy importantes también en el sector para «animar la inversión privada».

Fernández Olmo, acompañado de la secretaria general de Ceacop, Ana Chocano, y del directivo Sergio Nougues, afirmó que Málaga necesita un mínimo de 500 millones anuales en obra pública adjudicada para asegurar al menos un volumen de 45.000 empleos, cifras que el sector consideraría aceptables aunque seguirían muy lejos de las anteriores a la crisis, cuando la construcción llegó a cobijar en Málaga hasta 100.000 trabajadores. A lo largo de 2015, la provincia aumentó un 13,5% la cifra de ocupados gracias, en gran parte, al aumento de las adjudicaciones durante el anterior ejercicio, aseguran en Ceacop.

«El dinero en obra pública es el mejor gastado. Por cada millón de euros de inversión se crean unos 80 puestos de trabajo», afirmó su presidente, que mostró su temor a que el empleo pueda caer otra vez tras el nuevo batacazo de las inversiones.

Por administraciones, los 47,8 millones adjudicados por el Gobierno en 2015 tuvieron como partidas principales las obras del AVE a Granada y la conexión ferroviaria Bobadilla–Algeciras mientras que los 53,4 millones de la Junta de Andalucía fueron sobre todo para el metro y la conservación de carreteras. En cuanto a los 65 millones de los ayuntamientos, Ceacop desglosó que los más inversores fueron los consistorios de Málaga (26 millones) y Marbella (18). Y respecto a la Diputación Provincial, el estudio refleja que invirtió 4,5 millones, un 71% menos que en 2014.

Por otra parte, Chocano criticó también que en 2015 las administraciones se inclinaran más por contratar sus actuaciones con empresas sin domicilio fiscal en Andalucía, de forma que las constructoras e ingenierías de la región solo podrán ejecutar el 43% del total invertido en la provincia.

 

VER NOTICIA INFORMATIVO ONDA LUZ

 




La Junta pagará 43 millones de euros de la deuda que tiene con las constructoras

La Opinión de Málaga

  • Treinta millones irán a las empresas por pagos pendientes de 2014 por conservación de carreteras y 13 millones a los promotores de VPO

El consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, anunció el próximo abono de 30 millones de euros a las empresas de la construcción en concepto de los pagos pendientes de 2014 relativos a la conservación de carreteras, y de otros 13 millones a los promotores de vivienda protegida.

El consejero adoptó este compromiso en la reunión que mantuvo ayer con los representantes de la patronal de la construcción en Andalucía, a los que trasladó la apuesta de la Junta por la reactivación de este sector, a través de la rehabilitación de viviendas y barriadas y la conservación de la red de carreteras.

Sobre el pago de los 30 millones de euros a las constructoras encargadas de la conservación de carreteras, dijo que se trata de un trabajo «fundamental» para evitar el deterioro de la red viaria y que tiene que venir «acompasado» también por un esfuerzo equiparable por parte de otras administraciones competentes, según informó ayer la Junta.

López detalló que a finales de este mes estará concluido todo el trámite administrativo para que a finales del verano puedan comenzar a sufragarse estos pagos y apostó por incrementar los recursos destinados a un mejor mantenimiento de las infraestructuras viarias.

Igualmente, aseguró que se está tramitando el abono de otros 13 millones de euros de pagos pendientes destinados a los promotores de vivienda protegida, con lo que el Gobierno andaluz «está demostrando su voluntad de cumplir con las obligaciones contraídas con los empresarios del sector». El consejero abogó también por afrontar la culminación de las infraestructuras que se encuentran en un avanzado estado de ejecución, durante su primer encuentro con los representantes de la Federación Andaluza de Empresas de la Construcción (Fadeco), Francisco Carmona y Francisco Martínez Cañavete, y los del Círculo de Empresas Andaluzas de Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Antonio Martín, Ana Chocano y Francisco Felipe Fernández.