1

Sevilla: Montellano destinará 1,2 millones a impulsar economía local e invertir en infraestructuras ANDALUCÍA

La Vanguardia

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y el alcalde de Montellano, Curro Gil, han mantenido este lunes una entrevista telemática dentro de la ronda de contactos que está manteniendo el mandatario provincial con los regidores de la provincia para analizar las cuantías y proyectos que los ayuntamientos van a acometer con el Plan Contigo de la Diputación.

Tal como señala la Diputación en un comunicado, el alcalde de Montellano, ha destacado que el Ayuntamiento va a emplear los 1,17 millones de euros de los que dispondrá del plan en empleo, ayudas directas al comercio y a infraestructuras.

Al respecto, Gil ha destacado que “este plan va a dar un impulso muy importante para recuperar la economía local”. “Tenemos más recursos para reactivar el empleo local y para apoyar el comercio, la hostelería y todos los demás negocios afectados por la crisis, de tal manera que hemos establecido tres objetivos prioritarios: potenciar el turismo local, fomentar el empleo y ayudar a los sectores más afectados por la pandemia, entre ellos el comercio local”, señala.

El regidor ha destacado que el Ayuntamiento invertirá alrededor de 370.000 euros en potenciar el turismo local mediante el arreglo de caminos de acceso a la Sierra de San Pablo, a lo que destinará una cuantía de 222.000 euros; la mejora de la señalización turística, la contratación de dinamizadores turísticos y la reactivación del Aula de la Naturaleza ‘El Vivero’, por 104.000 euros, con destino al fomento del turismo activo.

Por otra parte, Gil ha manifestado que se destinarán unos 215.000 euros al fomento del empleo y formación para contratar personal especializado en comunicación y marketing para prestar sus servicios a las empresas de la localidad que lo requieran, personas con dificultades de inserción laboral y personal específico para la gestión del propio plan.

Además, el alcalde ha comentado con el presidente de la Diputación que el Ayuntamiento destinará 276.000 euros al apoyo de los sectores más afectados por la pandemia y para ello se creará una línea de subvenciones de 184.000 euros dirigidas a autónomos y pymes de la localidad, así como 92.000 euros a ayudas sociales a los colectivos más vulnerables y la creación de empleo para personas en riesgo de exclusión social.

Junto a estas tres líneas, el Ayuntamiento invertirá 110.000 euros en la mejora de las instalaciones deportivas, como la reparación del techo del pabellón municipal, se construirá una pista de pádel de cristal, se renovará el cerramiento del polideportivo y se informatizará el acceso a las pistas. En materia cultural, se acometerá la renovación del equipamiento y se está trabajando en la elaboración de un proyecto para la finalización del teatro municipal.

Además, el Plan Contigo de la Diputación destina a Montellano cantidades para otros programas: 28.037 euros para maquinaria de mantenimiento urbano y vehículos para limpieza viaria, 36.159 euros para ayudas de emergencia social, 56.109 euros para prevención de la exclusión social y 35.892 euros para eliminación de desequilibrios tecnológicos.

Por último, el alcalde ha comentado con el presidente de la Diputación “su satisfacción porque en el Ayuntamiento ya contamos con remanentes que van a permitir poder invertir en proyectos además de los que acometer con el Plan Contigo”. Así, se ha referido al proyecto de cambio de luminarias en todo el municipio para contribuir al ahorro energético y otro, de gran calado como es el de la recogida selectiva de residuos a fin de eliminar contenedores y posibilitar mediante cofinanciación con las administraciones la construcción de una planta de tratamiento. Gil también ha puesto en valor acometer actuaciones en el castillo de Cote y mejorar los accesos, todo ello para atraer turismo a la localidad.

Durante el transcurso de la entrevista telemática mantenida con el alcalde de Montellano, Villalobos ha vuelto a insistir “en la necesidad e importancia de que los ayuntamientos se ajusten a los plazos de las convocatorias por las que se solicitan los diferentes programas, ya que será vital el cumplimiento de los mismos para su total tramitación”.

Asimismo, ha recordado que ya han finalizado tanto los plazos de solicitudes para los Programas de Cooperación en inversiones y servicios locales, el día 20 de enero, así como el de Empleo y apoyo empresarial, el 11 de febrero, y que para el próximo 8 de marzo “se celebrará un pleno extraordinario a fin de ratificar los créditos en todas las partidas para que podamos obtener la resolución definitiva de las inversiones del Plan Contigo en abril para que en ese mismo mes los ayuntamientos dispongáis de las cuantías para poner en marcha vuestros proyectos”.




Jaén: Nueve y once empresas optan a la redacción de los proyectos de mejora en tramos de la A-306 y la A-311

La Vanguardia

La Junta de Andalucía ha recibido nueve ofertas para la redacción del proyecto de mejora de un tramo de la A-306, que une El Carpio con Torredonjimeno, mientras que once empresas optan en el caso de la carretera A-311, entre Jaén y Andújar por Fuerte del Rey.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio sacó ambos proyectos a licitación el pasado noviembre por casi medio millón de euros y el procedimiento de adjudicación “está en su fase final”, según han precisado a Europa Press desde este departamento autonómico.

La Junta destacó entonces que la redacción de estos proyectos constructivos suponen un paso decisivo para la mejora de estas dos conexiones, que serán financiadas a través de los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) y se realizarán siguiendo las recomendaciones de los estudios de viabilidad presentados a mediados de 2020.

La conclusión de estos estudios ponía de manifiesto que la solución más óptima para reforzar la seguridad vial de estas dos carreteras a medio plazo era mediante una actuación que consiste en la rehabilitación integral del firme, la reordenación y reducción de los accesos a las numerosas parcelas anexas y la construcción de un tercer carril para vehículos lentos en unas vías que comparten la particularidad de que son muy frecuentadas por maquinaria agrícola, especialmente durante la campaña de la aceituna.

Las obras licitadas ahora corresponden al primero de los tramos que se va a mejorar en cada una de estas vías. Progresivamente, se irán licitando el resto de tramos hasta completar el trazado total de ambas carreteras. De esta forma, las actuaciones se irán sucediendo progresivamente, sin solaparse, en cada tramo.

La A-306, con una calzada de dos carriles en la mayoría de su trazado y con tramos para carriles de vehículos lentos, conecta la N-IV a la altura de El Carpio (Córdoba) y finaliza en la conexión con la A-316 en Torredonjimeno (Jaén). Soporta 4.500 vehículos diarios con un porcentaje de tráfico pesado que alcanza picos del 13 por ciento.

El proyecto, que salió a licitación con un presupuesto base de 205.715 euros, plantea la rehabilitación del firme en 16 kilómetros de recorrido, entre los puntos kilométricos 41 y 57, donde también se implantarán tramos con un carril adicional para vehículos lentos y la construcción de caminos de servicio paralelos a la carretera. CONFLUENCIA

Por su parte, el de la A-311 se licitó por un importe base de 225.903 euros y se centrará en el tramo con mayor complejidad, que comprende ocho kilómetros de trazado entre Lahiguera y Andújar. Actualmente, la carretera tiene una calzada de dos carriles sin arcenes y los cruces existentes se realizan con intersecciones al mismo nivel. Presenta con un tráfico de 3.700 vehículos al día que prácticamente se duplica en las proximidades de Andújar y, en concreto, en la confluencia con la A-305.

Una de las actuaciones que se ejecutará será la construcción de un cruce a distinto nivel en esta punto. Además, se propone la rehabilitación integral del firme y la ampliación de la calzada hasta obtener dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno y arcenes de 1,5 metros para garantizar una circulación más segura de los vehículos. Igualmente, incluye la construcción de un tercer carril adicional para vehículos lentos.

Estos proyectos de construcción, que tendrán un plazo de ejecución de doce meses una vez que se adjudiquen los trabajos y forman parte también del conjunto de actuaciones incorporadas al plan Andalucía en Marcha.

Aplicarán “las medidas más viables social y económicamente de ejecutar a corto-medio plazo y que son totalmente compatibles con un posterior desdoble que sigue muy presente en la agenda de la Junta”, según aseguró la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, sobre una demanda, su conversión en autovía, que la sociedad jiennense viene reclamando desde hace años.




Granada: La Diputación licitó 31,5 millones en obra pública en 2020

La Vanguardia

La Diputación de Granada licitó en 2020 más de 31,5 millones en obra pública en la provincia, incluyendo las licitaciones directas, así como las correspondientes a los distintos planes de inversión que licitan los propios ayuntamientos con las transferencias de la institución provincial.

Así, las adjudicaciones de obras formalizadas directamente por la Diputación en 2020 ascendieron a 8.551.965 euros, si bien a esa cifra, según ha detallado la institución provincial en una nota, hay que añadir el volumen de inversión ejecutado por los ayuntamientos con sus transferencias para obra pública.

El importe de las transferencias realizadas por la Diputación a ayuntamientos para inversiones en obra pública ejecutadas ascendió en total a 23.037.301, una cifra que es superior si se considera el importe adjudicado y que alcanza los 25.396.451. La cantidad total, de 31,5 millones, no incluye inversiones en obra pública que se realizan con aportaciones de la Diputación, como el Programa de Fomento del Empleo Agrario, que en 2020 ascendió a 9.355.000 euros.

El vicepresidente cuarto y diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha recordado que el gobierno provincial aprobó, a principios del anterior mandato, un nuevo el reglamento regulador del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal para permitir a los ayuntamientos que así lo decidan contratar sus obras y gestionarlas con los recursos que les transfiere la Diputación.

Villegas ha respondido así a las afirmaciones realizadas por los representantes de la Asociación de Constructores y Promotores este pasado miércoles, que, en su balance anual de inversiones públicas en la provincia, ha ofrecido, según la información aportada por la Diputación, “unos datos erróneos sobre las licitaciones realizadas en 2020” por la institución provincial.

Están “olvidando el importante volumen” de obra licitada directamente por los ayuntamientos dentro de los Planes Provinciales de Obras y Servicios y otros planes de inversión que son una parte esencial de la cooperación entre la instituciones provincial y las entidades locales. “Hablamos de más de 23 millones en obra ejecutada en 2020 y de 25,3 si nos atenemos a las licitaciones”, ha precisado el diputado.




Jaén: La Junta aprueba definitivamente los PGOU de Frailes y Torredelcampo

La Vanguardia

La Comisión Provincial de Urbanismo, dependiente de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ha aprobado de forma definitiva los planes generales de ordenación urbanística (PGOU) de los municipios jiennense de Frailes y Torredelcampo.

La sesión de la comisión ha contado con la presencia de la Consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que ha participado de forma telemática, así como de la delegada del Gobierno, Maribel Lozano, y del delegado territorial, Jesús Estrella.

Los nuevos PGOU de Frailes y Torredelcampo llevaban años en fase de tramitación. En concreto, el Ayuntamiento de Torredelcampo comenzó el trámite de su PGOU en 2013, desistiendo y volviendo a iniciarlo hace cuatro años. Por su parte, el PGOU de Frailes llevaba en trámite desde 2011. Ya son 21 los municipios de la provincia los que tienen su planeamiento adaptado a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) a través de un nuevo instrumento de planeamiento.

Según se ha informado desde la Junta de Andalucía en un comunicado, se trata de dos municipios con “gran trascendencia” patrimonial y cultural y con importantes valores naturales, localizados en espacios geográficos estratégicos, y a los que se le otorga una especial singularidad por su nueva configuración, tras la ordenación urbanística que en ellos se establece.

Son planes generales que plantean una ordenación bien equilibrada, estructurada y coherente, que prevén nuevas zonas de desarrollo urbanístico, tanto de uso residencial como de uso industrial, que permitirán albergar aquellas iniciativas urbanizadoras que puedan surgir en los próximos años y que darán respuesta a las demandas más inmediatas de suelo de sus habitantes.

Estos nuevos planes van a servir de elemento dinamizador de la actividad económica y empresarial. Con ellos se podrán poner en marcha importantes proyectos públicos y empresariales que no solo van a repercutir en la generación de empleo, sino que también mejorarán los servicios públicos municipales (estación depuradora de aguas residuales, nuevas captaciones de agua potable o nuevos centros de transformación de energía eléctrica).

Además, los instrumentos prevén una importante red de equipamientos municipales y un considerable incremento de espacios libres y zonas verdes, llegando a alcanzar una ratio de espacios libres muy por encima de la exigida legalmente. Frailes quedará con 6,32 metros cuadrados de espacios verdes y libres por habitante y Torredelcampo, con 8,10 metros cuadrados por habitante. De este modo, destacarán ahora entre los municipios que “más y mejores dotaciones públicas tienen en la provincia”.

También la comisión ha dado salida a unos impedimentos técnicos que frenaban que dos municipios emblemáticos por su situación y localización estratégica pudieran desarrollar espacios residenciales y productivos. Se trata de Beas de Segura, donde el polígono industrial El Cornicabral ya puede realizar su actividad productiva de manera reconocida urbanísticamente y de Martos, en donde a partir de ahora un suelo urbanizable de uso residencial, el SUB-O-R9 podrá desarrollarse para albergar ya más de 150 viviendas, con sus equipamientos y zonas verdes correspondientes.

Por último, la Comisión de Urbanismo ha valorado positivamente los informes emitidos por la Delegación de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio sobre los Proyectos de Actuación en Suelo No Urbanizable que se han presentado desde la anterior comisión.

Han sido 13 los expedientes revisados por el Servicio de Urbanismo que suponen para la provincia una inversión de casi diez millones de euros y producen una generación de empleo de más de 50 puestos de trabajo directos, además de los indirectos que las actividades relacionadas pueden generar.

La actuación más significativa, por el nivel de generación de empleo y de inversión que conlleva, es la implantación de una nave industrial para fabricación de sanitarios de hormigón polímero y muebles de baño en Lopera. Otro proyecto destacable es el de un centro logístico y de distribución de material deportivo y equipamiento de gimnasio en Pegalajar. Almazaras, equipamientos para implantación de puntos limpios y de residuos de construcción y demolición, entre otros, también han sido abordados.




Ceacop reclama a las administraciones una inversión de 4.000 millones en obra civil y vivienda

La Vanguardia

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha presentado las propuestas del sector de la construcción para la recuperación económica en la Comisión de Estudio sobre la Reactivación Económica y Social de Andalucía a causa de la pandemia del Covid-19 con la comparecencia de su presidenta, Ana Chocano.

Dentro de su plan de propuestas, Ceacop ha defendido un plan de infraestructuras a plazo inmediato, a corto y a medio plazo que debe estar dotado de 4.000 millones de euros anuales por parte de todas las administraciones, destinados tanto a obra civil como a vivienda, de la que ha informado por medio de una nota.

La patronal ha considerado que el sector de la construcción es un pilar fundamental en la reactivación económica de Andalucía tras la crisis económica ocasionada por la pandemia, pero para ello necesitan la colaboración de la Administración pública, la inversión en infraestructuras es vital para dinamizar la economía.

Ceacop ha destacado que la construcción es parte de la solución porque es un medio rápido y eficaz para crear empleos directos e indirectos porque incorpora a trabajadores de forma inmediata, la inversión en infraestructuras es gasto útil, ya que parte de lo invertido vuelve a la administración vía tasas, tributos e impuestos y porque lo que se diseña y construye queda al servicio de la sociedad.

Ceacop ha argumentado que la inversión en obra pública es una alternativa al gasto no productivo que se destina a ayudas al desempleo y en subsidios, y porque el sector precisa de servicios e industrias auxiliares que se reactivarán también.

Ceacop ha puntualizado que las inversiones no se deben concentrar en pocas actuaciones de gran importe, sino que es más efectivo que estas se dividan en actuaciones de menor cuantía que permitan repartir la inversión disponible en el territorio y que puedan acceder un mayor número de empresas a su ejecución, favoreciendo la participación de las pymes “que suponen el 85% del sector consultor y constructor andaluz” ha recordado la presidente de la patronal, Ana Chocano Román.

La presidente también ha matizado que para la creación de empleo “es más operativo 10 actuaciones de 5 millones de euros que una sola actuación de 50 millones de euros.

El coste es el mismo para la Administración, pero conseguimos un reparto mayor entre nuestras empresas y por tanto entre los trabajadores del sector”.

En esta línea, Ceacop ha resaltado en su plan un apartado en el que insiste en la capacidad de generación de empleo del sector.

Durante su comparecencia la patronal ha recordado que durante estos meses las empresas del sector de la construcción han mantenido su actividad y los puestos de trabajo, aun cuando los rendimientos y la producción han disminuido mientras que los costes se han mantenido e incluso aumentado a causa de las excepcionales circunstancias.

Por eso ha puntualizado que, para mantener esta tendencia positiva, como queda reflejada en los últimos datos de la encuesta de población activa el sector necesita “una fuerte inyección de inversión en obra pública”.

Ceacop ha apuntado que las previsiones anuncian para septiembre unas cifras de desempleo de 6 millones de parados, y que la construcción podría paliar estas cifras.

INCORPORAR A UN MILLÓN DE TRABAJADORES

La presidente de Ceacop ha asegurado que “si conseguimos movilizar presupuestos para infraestructuras podremos incorporar un millón de trabajadores a nuestro sector”, pero ha estimado en caso contrario que “si se retrasan las inversiones podemos contribuir hasta con 900.000 parados más, llevando las cifras de desempleo hasta los 7 millones de personas”.

En su comparecencia también ha puesto el acento en que la colaboración público- privada, muy anunciada como solución para la reactivación, “no debe ser una herramienta prioritaria sino complementaria”, además que su puesta en marcha requiere una modificación legislativa nacional que puede dilatarse en el tiempo.

Ceacop ha señalado también que esta fórmula suele dejar fuera a las pymes para contratar directamente con el promotor del proyecto, condenándolas al papel de meras subcontratistas “las pymes andaluzas tienen la capacidad técnica, como ya han demostrado sobradamente para acometer cualquier proyecto”.

Ana Chocano también ha urgido a adjudicar lo ya licitado y que se comience a ejecutar lo antes posible, ya que los retrasos en el tiempo suponen sobrecostes, y se deben aprovechar al máximo los recursos, en una situación en la que el tiempo apremia.

Dentro de este plan de medidas para la reactivación, Ceacop ha pedido la agilización de las modificaciones legislativas que no suponen coste como son la aprobación de planes generales y parciales, o la eliminación de la reserva de suelo del 30% VPO limitándolo a la demanda del registro de demandantes en cada Ayuntamiento.

“Con ello se evitarían sobrecostes innecesarios y mantenimiento de infraestructuras no utilizadas”, ha puntualizado Chocano, que ha reclamado la puesta en marcha de iniciativas que fomenten la demanda de viviendas a través de ayudas al comprador o alquiler, o la creación de un parque de vivienda pública adaptada a las nuevas tecnologías, ecoeficientes y sostenibles.




Construcción, único sector en el que desciende el paro, se ve como “aliado” para reactivar la economía andaluza

La Vanguardia

El sector andaluz de la construcción, único colectivo en el que el paro ha descendido en abril en un total de 3.212 personas, ha señalado este martes que es un “aliado” a la hora de reactivar la economía en Andalucía tras verse paralizada por las medidas restrictivas del estado de alarma ante el coronavirus.

En declaraciones a Europa Press, la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, ha justificado este descenso a que la construcción ha sido de los pocos sectores que ha podido mantener “cierta actividad” durante el estado de alarma.
 
“De los grandes nichos de empleo, es el único que tiene cierta actividad”, ha subrayado Chocano quien ha incidido en que si las empresas de la construcción “pueden contribuir a generar riqueza lo harán siempre que tengan trabajo”. Por ello, desde la organización han recalcado que la construcción es “parte de la solución” siendo un “aliado para reactivar la economía e incorporar parte de los desempleados del sector servicio”, nicho laboral gravemente afectado por el Covid-19.

Respecto a los datos del paro del mes de abril, ha señalado que el sector los valora con “optimismo” y a la vez, ha puntualizado, con “miedo” ante el “parón de dos meses sin nuevas licitaciones”. En este sentido, la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública ha pedido que se activen las licitaciones públicas dado que, en su opinión, igual que ahora el sector tiene la posibilidad de incorporar trabajadores, en unos meses podría ser un “drama”.

Al hilo, frente a los datos optimistas de abril, Chocano ha señalado que la capacidad de trabajo de las empresas del sector está “mermada” y marcada por las “precauciones añadidas” para proteger a los empleados del Covid-19. “La producción baja con la misma plantilla y menos tiempo pero somos capaces de mantener la actividad que otros sectores no pueden”, ha explicado la presidenta del colectivo quien ha destacado que el sector “lucha por no hundirse”.




El sector andaluz de la construcción pide “ser escuchado” al sentirse “excluido” por el Gobierno central

La Vanguardia

  • Horarios escalonados o formación a trabajadores frente al Covid-19, entre las medidas del sector tras retomar su actividad
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha pedido este lunes que sus propuestas sean “escuchadas” al sentirse como un sector “excluido” por el Gobierno central, liderado por el socialista Pedro Sánchez, ante la falta de “información puntual y fidedigna” sobre las medidas tomadas como consecuencia del estado de alarma ante la expansión del coronavirus.
 En declaraciones a Europa Press, la presidencia de Ceacop, Ana Chocano, ha lamentado la “incertidumbre” de las medidas ejecutadas por el Ejecutivo nacional “horas antes” de la vuelta al tajo de los sectores no esenciales tras haber estado parada la actividad durante la pasada semana, entre los que se encuentra la construcción.

Así, ha criticado que a las “22,30 horas de este domingo” se publicó una nueva restricción en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que implica que las empresas de reformas no puedan reincorporarse al trabajo. Todo ello genera “incertidumbre al sector” porque “paran sin previo aviso”, ante lo que ha pedido “información puntual y fidedigna” y que el sector sea “avisado con tiempo” para que no afecte a su forma de trabajar.

 Respecto a la vuelta a la actividad, la presidencia de Ceacop ha detallado que se ha hecho con “normalidad” respetándose las medidas de seguridad adecuadas, con sistemas de protección “completos”, horarios de trabajos escalonados y aportando a los trabajadores formación complementaria para hacer frente al contagio de Covid-19.

Pese a ello, Chocano ha puesto de relieve los problemas con los que tienen que enfrentarse, entre ellos, los relativos al alojamiento de trabajadores que tienen que trasladarse a otros municipios para acudir a las obras o la dificultad a la hora de encontrar establecimientos para poder comer al estar cerrados por el estado de alarma.

En este sentido, la líder de Ceacop ha pedido que al sector “se le tenga en cuenta” a la hora de establecer medidas al sentirse, a su juicio, “excluido” pese a ser uno de los sectores que “más empleo creo y más dinamiza la economía”. “No se nos consulta”, ha reprochado Chocano a la par que ha indicado que Ceacop está abierto a futuras reuniones para que “escuchen nuestras propuestas” porque ahora para el Gobierno, “no existimos”, ha concluido.

 




Ceacop escribe una carta a Pedro Sánchez por su “incertidumbre” sobre si el lunes reanudan la actividad

La Vanguardia

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para plantearle que en este sector de la actividad económica “hoy seguimos en la incertidumbre de sí el próximo lunes se reanudará la actividad. Por este motivo, reclamamos planificación”, ante la prolongación del estado de alarma hasta el 26 de abril y qué sectores podrán retomar la actividad a partir del lunes 13 tras la prórroga del estado de alarma que previó el Real Decreto-Ley 11/2020 hasta el 12 de abril.

La misiva que rubrica Ana Chocano, difundida este lunes, pone de manifiesto en su arranque que, aunque se declaran “conscientes de las necesidades de parar la extensión de la pandemia con medidas extraordinarias como las que se han tomado”·, de la misma forma advierten de que “la forma en la que se han implementado dejará unos efectos devastadores en la economía del país y concretamente en el sector en el que desarrollamos nuestra actividad”.

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, que traslada al presidente del Gobierno su deseo de “expresar nuestro punto de vista sobre la gestión que están realizando de la crisis sanitaria que sufrimos”, ha esgrimido que el sector de la construcción “nos vimos obligados a parar nuestra actividad sin previo aviso”, lo que se tradujo en que “nos vimos obligados a reorganizar con premura en un solo día las obras de cara a unas ‘vacaciones forzosas’ por un periodo “al menos” de dos semanas, pero sin tener la certeza de su duración”.

“El sector de la construcción, las empresas y sus trabajadores, necesitamos indicaciones de forma clara y precisa de la manera de retomar el trabajo de las actividades suspendidas. No se puede improvisar nuevamente. No podemos recibir las instrucciones sobre cómo proceder en mitad de un fin de semana, otra vez”, ha sostenido Ana Chocano en su carta a Pedro Sánchez.

Pese a la incertidumbre que describen en su texto, la presidenta de Ceacop ha señalado que “las empresas de la construcción continuaremos trabajando y manteniendo nuestras plantillas, en un ejercicio de responsabilidad para garantizar, por un lado, el cumplimiento de los contratos, y por otro el manteniendo de los puestos de trabajo, sabedores de que nuestro sector es uno de los principales empleadores”.

Chocano, que ha considerado que “los avales aprobados por el Estado a través del ICO resultan insuficientes”, ha reclamado que “la mejor garantía para la liquidez de nuestras empresas es que las administraciones agilicen el pago de las certificaciones pendientes de cobro, que acumulan ya meses de impagos, y de las certificaciones ordinarias”. “Tenemos la sensación de que el Gobierno criminaliza a las empresas”, ha apuntado la presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, que ha sostenido que “esta crisis afecta a todos, también a las empresas, y seremos necesarias para sobreponernos a esta situación”.

Chocano concluye su misiva sobre “la necesaria la colaboración de todas las partes”, entre las que incluye “la sociedad, los gobiernos, las administraciones, las empresas, autónomos y trabajadores por cuenta ajena”, mientras argumenta que “tenemos la percepción de que el sector privado, empresas, autónomos y nuestros trabajadores, estamos sufriendo más duramente los efectos económicos de la crisis”.

“Proponemos que el Gobierno, la clase política y la administración pública, asuman y compartan estas mismas obligaciones”, ha apostillado la presidenta de Ceacop como cierre de su texto, antes de que augurar de que “estamos seguros de que se hará cargo de nuestras palabras, y contaremos con su apoyo”.




Ceacop critica la “improvisación” del paro obligatorio, una “debacle” para el sector de la construcción

La Vanguardia

La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, ha criticado este lunes el “alto grado de improvisación” del Gobierno de la Nación al establecer el paro obligatorio para las actividades no esenciales y ha advertido de que va a suponer una “debacle total y absoluta” para el sector de la construcción.

En declaraciones a Canal Sur Radio recogidas por Europa Press, Chocano ha asegurado que el sector de la construcción tuvo “el sábado por la tarde” la primera noticia del Gobierno sobre la paralización total de su actividad en una “decisión de forma totalmente unilateral, sin consultar a las organizaciones empresariales qué hacer ni cómo”.

La presidenta de Ceacop ha criticado el “alto grado de improvisación” mostrado por el Gobierno, “publicando a las 23.45 horas el Real Decreto con una modificación de última hora que establece una moratoria de 24 horas” para el sector de la construcción, que necesita “organizar tajos, guardar material y maquinaria en condiciones de poder volver a actuar a la vuelta, organizar personal y desplazamientos, pero no se nos ha tenido en cuenta para nada”. “SIN POSIBILIDAD DE NEGOCIACIÓN”

Según Chocano, el paro obligatorio de la actividad de la construcción en Andalucía supone una “debacle total y absoluta” para las pymes, que son mayoría en el sector, porque ha recordado que “las medidas del Gobierno impiden despidos de carácter temporal y obligan a pagar los salarios de los permisos retribuidos”, una medida que “con capacidad de organización no habría problema, pero fijarla como norma de obligado cumplimiento sin posibilidad de negociación lo hace muy complicado”.

En este sentido, la presidenta de Ceacop ha señalado que el sector de la construcción “hasta ayer no se podía acoger a financiación por la línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO)” y tenía una situación de liquidez “totalmente mermada porque la actividad se había reducido muchísimo y no existía certeza de poder dar curso a las facturas presentadas”.

Por todo ello, ha criticado que el Gobierno establezca la obligación de las empresas de construcción de “seguir pagando al trabajador, que por supuesto siempre es nuestra prioridad, pero sin ofrecer ninguna facilidad, sin líneas de financiación o moratorias en el pago de impuestos”.




Las obras de emergencia y de conservación de carreteras, excepciones a la paralización de la obra pública

La Vanguardia

  • La construcción representa el 6,4% del mercado laboral andaluz con 200.000 ocupados y el 6,04% del PIB

La ampliación o redefinición de los sectores no esenciales de la economía española en el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, que regula el permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras, trae consigo la paralización del sector de la construcción, hecho que se hace extensivo a la obra pública, aunque en este ámbito existen dos excepciones, siguen en marcha las obras de emergencia y de conservación de carretera, según las fuentes consultadas de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

El peso de la construcción en la economía andaluza es de un 6,4% de su mercado de trabajo, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuatro trimestre de 2019, con una idéntica contribución sobre el PIB, de un 6,04%. El sector lo forman 200.000 empleados, con Málaga como provincia más representativa con una cuarta parte del total con 50.100 empleados, y roza los 10.000 millones (9.712 millones), lo que representa ese 6,04% de un PIB de Andalucía de 160.621 millones a precios de mercado , según la cifra recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como avance.

“La obra pública se para a partir de ahora”, han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Fomento para poner de manifiesto la repercusión del Real Decreto-ley 10/2020, aunque han advertido que “las licitaciones no están suspendidas”. “Se sigue trabajando en los procedimientos previos administrativos, si bien si se publica alguna licitación el plazo para presentar las ofertas no empieza a correr hasta el fin de la declaración del estado de alarma”, han apostillado estas fuentes consultadas.

Estas mismas fuentes no han podido precisar el volumen de obra pública afectada en estos momentos al apelar a la complejidad de contabilizar el total de licitaciones de una Consejería que cuenta con 21 perfiles licitadores en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía, entre ellas tres agencias: Agencia de la Obra Pública de Andalucía (AOPJA), Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA).

En estos momentos, según los datos de la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía, la Agencia de Obra Pública de Andalucía sólo tiene abierto el plazo de licitación de un contrato de suministro de las piezas generales de parque para el mantenimiento de las unidades del Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz, con un importe de licitación de 981.889,15€ y con plazo de presentación de ofertas hasta el 14 de abril.

Según los últimos datos disponibles de Seopan (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), Andalucía había licitado en enero obra pública por valor de 13,62 millones de euros, el 2,44% del total de 556,9 millones que ofertaron las comunidades autónomas. Los 13,62 millones licitados por la Junta de Andalucía en enero representaron un descenso del 93,6% respecto a los 212,79 millones licitados en enero de 2019, según esta misma fuente.

El desglose provincial del mercado de trabajo de la construcción en Andalucía, según los datos de la EPA, es de 12.200 trabajadores en Almería; 32.600 en Cádiz; 13.700 en Córdoba; 26.100 en Granada; 12.600 en Huelva; 12.000 en Jaén; 50.100 en Málaga; y 40.600 en Sevilla.

Las reacciones de las distintas partes del sector conocidas este lunes han sido diferenciadas. La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Ana Chocano, ha criticado el “alto grado de improvisación” del Gobierno al establecer el paro obligatorio para las actividades no esenciales y ha advertido de que va a suponer una “debacle total y absoluta” para el sector de la construcción.

En declaraciones a Canal Sur Radio recogidas por Europa Press, Chocano ha reprochado el “alto grado de improvisación” mostrado por el Gobierno, “publicando a las 23.45 horas el Real Decreto con una modificación de última hora que establece una moratoria de 24 horas” para el sector de la construcción, que necesita “organizar tajos, guardar material y maquinaria en condiciones de poder volver a actuar a la vuelta, organizar personal y desplazamientos, pero no se nos ha tenido en cuenta para nada”.

Por contra, UGT Andalucía ha expresado su apoyo a la paralización total de la actividad de la construcción y ha reclamado al Gobierno medidas de ayuda para las empresas y los trabajadores “para que el sector no entre en el caos total”. El secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT-A, Manuel Jiménez, en declaraciones a Canal Sur Radio recogidas por Europa Press, ha expresado que está “también preocupado porque la construcción es un sector que sufrió mucho la anterior crisis económica del año 2008” y ha reclamado “articular medidas de ayuda no sólo para las empresas sino para los propios trabajadores, porque es un sector donde hay mucha eventualidad y las prestaciones se encuentran al límite”.