1

Almería: Mejoras en cinco carreteras de la provincia por 1,5 millones de euros

La Voz de Almería

  • Inversiones de la Junta en Albanchez, Alboloduy, Alhama, Olula del Río y Las Tres Villas

La Junta de Andalucía ha anunciado una inversión de alrededor de 1,5 millones de euros para mejorar la seguridad vial en cinco carreteras de la provincia de Almería a lo largo de este año 2021.

Las obras se ejecutarán en los municipios de Albanchez, Alboloduy, Alhama de Almería, Olula del Río y Las Tres Villas. A excepción del regidor de Albanchez que tenía pleno ayer por la mañana, a la Delegación del Gobierno de la Junta acudieron ayer los alcaldes para la presentación de los proyectos a cargo de la delegada del Gobierno, MaribelSánchez Torregrosa, y de Fomento y Cultura, Eloísa Cabrera.

Así, se desplazaron hasta la capital Sonia Guil (Alboloduy), Cristóbal Rodríguez (Alhama de Almería, Antonio Martínez Pascual (Olula del Río) y Virtudes Pérez (Las Tres Villas).

Junto a delegadas y alcaldes de esos municipios, ofreció información técnica de cada proyecto el jefe del Servicio de Carreteras, Alfonso Lujano.

Se trata de cinco actuaciones en materia de seguridad vial, algunas de ellas en puntos negros como la A-349, “cuyos proyectos llevaban muchos años guardados en un cajón” y se han acelerado con el Gobierno de PP y Ciudadanos en la Junta.

Para Maribel Sánchez, “esto son hechos y no palabras, con licitaciones en marcha y obras que se van a ver muy pronto”.

La delegada del Gobierno recordó que el año pasado se invirtieron alrededor de 30 millones de euros en actuaciones en carreteras y redacción de proyectos.

La responsable de Fomento añadió que gracias a esas obras se crearon unos 2.000 puestos de trabajo en toda la provincia.

Alboloduy

En el acto en la Delegación del Gobierno se explicaron los proyectos en marcha, como el de Alboloduy, donde se mejorará la intersección de la A-1075 con Al-3407.

Con un presupuesto de 434.894 euros y un plazo de ejecución de 4 meses, entre otras actuaciones se construirá una glorieta de 40 metros de diámetro, lo que mejorará considerablemente las condiciones de seguridad vial de la intersección, aumentará de forma importante la visibilidad disponible en todos los ramales de acceso y permitirá todos los movimientos de giro.

Alhama

En la misma comarca se proyecta una actuación en Alhama de Almería. El tramo de la carretera autonómica A-348 (de Lanjarón a Almería por Ugíjar), a su paso por la localidad de Alhama de Almería, no dispone de vía de servicio en su margen derecha entre los puntos kilométricos 120, 840 y 122,140.

Se mejorarán sustancialmente las condiciones de seguridad vial de la carretera A-348 en dicho tramo, mediante la construcción de una glorieta en la intersección existente ubicada de forma que reordene los movimientos en la margen derecha y conecte con la vía de servicio.

Las Tres Villas

El proyecto de mejora de seguridad vial en la A-1177, atiende una demanda vecinal e implementará la entrada y salida de esta localidad con mejoras en la seguridad vial para todos los vecinos de Las Tres Villas y usuarios de esta vía, que actualmente concentra tráfico de naturaleza urbana. Las actuaciones se realizarán de forma previa a la cesión de la vía que ha solicitado el Ayuntamiento.

Olula del Río

La Junta sustituirá en el término municipal de Olula del Río una glorieta peligrosa de la intersección de la A-349 con la A-334, conocida por su elevada peligrosidad, en la que se han producido numerosos accidentes de tráfico, algunos de ellos incluso con víctimas mortales.

Tiene un presupuesto de 262.665 euros y un periodo de ejecución de tres meses.

Albanchez

Por otra parte, la Junta dotará de un espacio seguro para peatones en la travesía de Albanchez de la A-1100.

Este proyecto, que completa una actuación anterior, consiste en la ejecución de unos 400 metros de acerado restante para cubrir toda la longitud de la travesía, así como la ejecución de un paso de peatones en el cruce con el vial municipal y la ampliación con una nueva pasarela peatonal junto al puente en la rambla del Pozo.




Almería: El pleno aprueba nuevas inversiones para mejorar las infraestructuras

La Voz de Almería

  • Diputación ya ha tramitado más de 10 millones de Planes Provinciales para modernizar servicios

La Diputación de Almería ha aprobado hoy nuevas inversiones que suman más de 10 millones de euros para mejorar infraestructuras y servicios en 29 municipios gracias a los Planes Provinciales 2021-23, que impulsarán la igualdad oportunidades y la fijación de la población en toda la provincia de Almería.

Durante la sesión de esta mañana, en la que todos los puntos del orden del día se han aprobado sin ningún voto en contra, la Corporación ha acordado la puesta en marcha de la tercera relación de proyectos que se ejecutarán en los municipios de Alhama de Almería, Huércal de Almería, Instinción, Cóbdar Dalías Gádor, María, Castro de Filabres, Olula de Castro, Sorbas, Uleila y Vélez-Rubio.

Las actuaciones previstas van desde la mejora de Mercados Municipales, a la renovación de calles y parques, ampliación de cementerios, mejora de caminos y modernización de infraestructuras municipales como una escuela de música o una piscina en Cóbdar.

El portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Giménez, ha puesto en valor la “agilidad con la que está trabajando el Área de Fomento en la ejecución de los Planes de Inversión Municipal” en la provincia, puesto que “ya se han agilizado y tramitado 10,7 millones de euros para 29 municipios con el objetivo de seguir mejorando infraestructuras, igualar servicios y crear empleo y riqueza”, ha detallado.

Por otro lado, la Corporación ha aprobado la convocatoria de ayudas para que los ayuntamientos puedan mantener las instalaciones de los Centros Guadalinfo. Estas asistencias económicas están dirigidas a todos los municipios menores de 20.000 habitantes, así como a la ELA de Fuente Victoria y está acompañada de una dotación presupuestaria de 572.799 € con cargo al Presupuesto 2021 (75%) y 2022 (25%).

La Convocatoria establece que las ayudas de Diputación a los ayuntamientos varían en función de criterios de población.

Se establecen tres tipos: el Tipo A, engloba a municipios y entidades locales autónomas de hasta 1.000 habitantes, con una catidad de 4.655 euros; el Tipo B, estarían los municipios y entidades locales autónomas de más de 1.000 habitantes y hasta 10.000 habitantes, con una cantidad de 7.353 euros.

El último criterio en función de la población es el de Tipo C, que recoge los municipios de más de 10.000 habitantes y menos de 20.000 habitantes, con una cantidad de 3.954 euros.

La inversión en la Red Guadalinfo supone una apuesta por parte de la Diputación por la ‘digitalización’ y eliminación de la llamada brecha digital de las zonas rurales. La diputada de Promoción Económica, Carmen Navarro, ha explicado que a estas ayudas se une la aportación de Diputación al Consorcio Fernando de los Ríos para la sostenibilidad de los 89 centros Guadalinfo de la provincia de Almería: “Estamos hablando de más de 820.000 euros en un año para sostener estos espacios formativos “vitales” para la alfabetización digital del interior”.

Navarro ha subrayado la “importancia” de la Red Guadalinfo en la provincia de Almería: “Iguala oportunidades y supone un gran impulso para el ocio, el entretenimiento y la formación de los vecinos de 89 municipios de la provincia. Estamos muy orgullosos de formar parte de un proyecto ejemplo de colaboración entre Diputación, Junta y Ayuntamientos que es una herramienta útil para el ciudadano los 365 días y las 24 horas”.

Últimos trámites para el sellado del vertedero de residuos del mármol

Los diputados han dado su visto bueno a la cesión de los terrenos que hará posible la recuperación ambiental de la zona que conforma el vertedero de Residuos del Mármol en Fines. Se trata de uno de los pasos administrativos previos para que el Consorcio pueda asumir las obras de sellado de la Planta de Tratamientos de Residuos del Mármol.

La recuperación ambiental y las obras de clausura de este vertedero cuentan con un presupuesto de casi 4,2 millones de euros que serán financiadas por la Diputación Provincial e iniciativa privada, por lo que “no le costará ni un solo euro a las arcas municipales” de los seis municipios que lo integran: Albox, Macael, Olula, Cantoria, Fines y Purchena.

La cesión de estos terrenos “refuerza el compromiso ambiental” del presidente y del Gobierno de la provincia y es fundamental para que sea el propio Consorcio el que asuma la contratación y adjudicación de unas obras que beneficiarán directamente a la comarca del Almanzora.

Mociones

El Pleno Provincial ha aprobado por unanimidad una iniciativa para apoyar el mantenimiento de las cantidades de agua actuales del trasvase del Tajo – Segura que llegan a la provincia de Almería y otra para el impulso de acciones de investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico de la provincia de Almería.




Almería: La contratación del proyecto para hacer el Paseo peatonal, más cerca

La Voz de Almería

  • El equipo ganador del concurso de ideas ya ha presentado su oferta y toca negociar el precio

Nuevo pasito administrativo de la Gerencia de Urbanismo para contratar la redacción del proyecto de ejecución el ‘futuro’ Paseo de Almería, es decir, el diseño que se seguirá para convertir este histórico espacio es una vía prácticamente peatonal así como la adaptación de su entorno -Obispo Orberá y Puerta Purchena- encontrando soluciones para el tráfico actual.

Se trata del final del proceso para que los ganadores del concurso de ideas, los arquitectos de Castellón de la Plana, Miguel Martínez Castillejo y Pau Batallas Soriano, presentaran su oferta económica y, a partir de ahí, establecer junto a la Gerencia de Urbanismo una comisión negociadora que culmine el procedimiento en la adjudicación definitiva del encargo de convertir en un proyecto de ejecución su ‘Ciudad de Plazas’.

Será entonces cuando se pueda firmar el contrato y comenzarán a contar los seis meses con los que cuenta el equipo redactor. Hay que tener en cuenta que, inicialmente, el presupuesto con el que se partía para esta contratación ascendía a 252.121,65 euros.

Teniendo en cuenta los plazos, si algo está claro es que este año se irá prácticamente en redactar el proyecto y que no será hasta 2022 cuando pudieran arrancar las obras en sí ya que a los seis meses hay que sumar todo el proceso administrativo para la licitación de las obras.

De momento lo que va a tocar es sentarse con los ganadores del concurso de ideas y también clarificar algunas cuestiones que no terminaban de convencer al jurado y al propio Ayuntamiento, como la colocación de grandes maceteros en Obispo Orberá o la plantación de palmeras en esa calle, algo muy complejo por tener que realizarse encima de un aparcamiento subterráneo.

Consenso

Ante estos problemas y con la intención de que sea el proyecto “más consensuado” posible, desde el primer momento la edil de Urbanismo, Ana Martínez Labella, ha defendido que “a partir de la idea ganadora” se pueda diseñar “un modelo de espacio público y movilidad acorde a las necesidades actuales y futuras para este espacio, con mayor protagonismo para espacios peatonales” en esta zona central de la ciudad.

La propuesta ganadora apuesta por convertir en un espacio casi unitario Obispo Orberá, Puerta de Purchena y Paseo de Almería, unificando su pavimentación y su imagen, cambiando así de forma importante la visión actual. Si bien, la iniciativa de colocar el mismo mármol amarillo que hay como pavimento en Puerta de Purchena, tanto en el Paseo como en Obispo Orberá, no termina de convencer.

Uno de los puntos que más gustó al jurado y que, de hecho, es lo que le da nombre al diseño es la creación de nuevas ‘plazas’ a lo largo del Paseo. Exactamente lo que recoge la propuesta es generar a las puertas de los edificios más emblemáticos -véase el antiguo edificio del Banco de España, la Delegación del Gobierno, Agencia Tributaria o el Teatro Cervantes – una zona pública en la que existe la posibilidad de cambiar el arbolado actual (ficus) por otra especie (palmeras) que no impidan la visión de estos edificios y generar así, una nueva relación entre los viandantes y el patrimonio existente. Pero sin duda este nuevo espacio público ve su culmen en la Plaza del Educador en la que se generaría una gran zona de esparcimiento.

Con respecto a la distribución del espacio, se recoge en esa idea ganadora, tal y como estaba previsto, la presencia de un carril a través del cual puedan circular tanto autobuses como taxis, carga y descarga en horario restringido y residentes. Este carril se encuentra más cercano a la acera de la derecha en sentido ascendente ya que el gran espacio peatonal queda en la izquierda, precisamente la que cuenta con los principales edificios con valor patrimonial.

Ahora que hay que determinar el proyecto de ejecución definitivo se tendrá en cuenta la ubicación de ese carril ya que debe seguir permitiendo el desarrollo de actividades tan importantes como la Cabalgata de Reyes o las procesiones de Semana Santa sin impedimento con la presencia de arbolado.

El resto del diseño, del que ahora toca redactar el proyecto, se compone fundamentalmente por grandes espacios peatonales con una cuidada imagen en lo que al arbolado se refiere, pero queda por ver la forma en la que se trasladará lo que ahora mismo es una imagen a la realidad de estas calles almerienses.




Almería. Roquetas de Mar: Junta y Roquetas avanzan en la planificación de centros educativos

La Voz de Almería

  • Amat y Jiménez se reunieron para tratar puntos como ampliaciones y construcción de centros

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, y el delegado territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Antonio Jiménez Rosales, mantuvieron esta semana una reunión para poner en común los avances en los centros educativos de Roquetas de Mar y las necesidades en las que ambas instituciones trabajan de manera conjunta.

En primer lugar, el delegado confirmó que se encuentra ya preparado el expediente para licitar en fechas próximas la redacción del proyecto para la construcción del IES Las Salinas, una de las mayores demandas del municipio.

Tanto Amat como Jiménez remarcaron la “total colaboración” que ambas instituciones están llevando a cabo para ampliar de manera significativa la oferta educativa del municipio y dar respuesta al crecimiento poblacional. En este sentido, pusieron en valor la cesión que realizó para este curso el Ayuntamiento a la Delegación del patio trasero de la Escuela Municipal de Música para la ubicación de aularios temporales del IES El Parador, como indica el Consistorio en una nota.

Además, la Junta cuenta ya con la licencia de obras para el cerramiento de los porches del mismo IES que permitan su ampliación, inversión que también está prevista iniciar a la mayor brevedad. Sobre la construcción de un nuevo centro o ampliación del existente con un nuevo edificio, el alcalde ha explicado que el solar anexo existente forma parte del Z-SAL-01, por lo que se podría ceder en el momento en el que se inicie la urbanización de este sector. No obstante, el Ayuntamiento trabaja ya sobre otros solares cercanos.

También en El Parador, alcalde y delegado trataron sobre el colegio Francisco Villaespesa, con cuya AMPA mantuvo una reunión el concejal roquetero de Educación, Juanjo Salvador, y la posibilidad de que la Delegación solicite también al Ayuntamiento espacio para un nuevo CEIP.

En este ámbito, recordaron que ya se ha aprobado en pleno la cesión de otro solar para la ampliación del CEIP Torrequebrada. Igualmente, el Ayuntamiento ofreció a la Junta un solar de equipamiento en La Gloria para la construcción de un nuevo colegio, por lo que previsiblemente en próximas fechas aumente considerablemente la oferta de plazas para Infantil y Primaria en toda la zona, que beneficiará a las familias de El Parador.

También en La Gloria, se estudia la posibilidad de un terreno, sobre el que se está actualmente informando a nivel técnico, para la construcción de un nuevo instituto. En Las Marinas, se ha cedido ya espacio para un nuevo instituto, cuya construcción se encuentra en la programación de infraestructuras de la Delegación de Educación.

Por último, ambos representantes examinaron distintas posibilidades para la cesión de espacio en Las Lomas-La Molina, zona en la que se está actualmente trabajando en el expediente desde el Área de Urbanismo municipal, dado que la zona inicialmente escogida es objeto de una innovación.

El alcalde subrayó así la total disposición del Ayuntamiento para dar respuesta a las necesidades de espacio que solicite la Delegación de Educación, “tal como se ha hecho siempre, también con el anterior gobierno de la Junta de Andalucía, ya que a veces no recordamos que precisamente fue el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y este alcalde el primero de toda Andalucía en firmar con la Junta un convenio para adelantar las inversiones con fondos municipales y construir centros educativos, como ocurrió con el IES Carlos III, que fue el primero de toda Andalucía, al igual que se adelantó para los centros de salud, o se ha pagado la mitad de la inversión para la Variante y el Ayuntamiento ofreció financiar de manera íntegra el Hospital. Por lo que quien diga que este Ayuntamiento no colabora con las instituciones, sean del color que sean, miente”.

Por su parte, el delegado de Educación y Deporte manifestó al alcalde su “firme compromiso por llegar a los acuerdos necesarios entre ambas administraciones con el objetivo de ofrecer una respuesta lo más rápida y eficaz posible a los problemas de escolarización que presenta el municipio” . En esta línea, Jiménez destacó que “además de las actuaciones ya previstas, que se encuentran en distintas fases de proyecto, en el Plan de Infraestructuras 2021 hemos aprobado la construcción de un nuevo IES en Aguadulce, así como la ampliación del CEIP Torrequebrada y el IES El Parador”.




Almería. Huércal Overa: Huércal-Overa invierte 40.000 € para rehabilitar las pistas del Príncipe Felipe

La Voz de Almería

  • La actuación para solventar el deterioro de las instalaciones está en proceso de licitación

El Ayuntamiento de Huércal-Overa ha aprobado en la Junta de Gobierno Local el proyecto de reparación de la Pista Polideportiva del CEIP Príncipe Felipe del municipio, para lo que se invertirán 40.000€ del presupuesto municipal.

Una actuación con la que se mejora el actual espacio deportivo de este centro educativo compuesto de una pista deportiva, una edificación junto a la entrada al colegio, gradas de hormigón y una torre de iluminación. Todo el espacio deportivo se encuentra en un mismo recinto común.

El alcalde, Domingo Fernández, explica que “el firme de la pista deportiva presenta importantes signos de deterioro, desgaste y envejecimiento así como la existencia de grietas que dificultan su utilización. Desde el Ayuntamiento vamos a acometer una importante inversión de mejora en este colegio con el objetivo de que los alumnos tengan un espacio acorde a sus necesidades en el que puedan llevar a cabo la práctica deportiva a la vez que como lugar de esparcimiento en sus momentos de recreo. De este modo, solucionamos la situación actual de la pista, escuchando las peticiones del centro docente y de los padres de los alumnos, pensando en los importantes beneficios que estas obras tendrán en los niños de este colegio”.

Proyecto que se suma a las distintas actuaciones de mejora y mantenimiento que se realizan en el centro. El proyecto de actuación, que ya se encuentra aprobado, contempla la demolición del pavimento existente, así como el posterior acondicionamiento del firme, el tratamiento superficial, diferenciando la pista polideportiva y las zonas exteriores a la misma, la instalación de un imbornal prefabricado que expulse las aguas al exterior, el anclaje de porterías y postes de voleibol y finalmente se procederá a la realización del pintado de las líneas en la pista de los campos de fútbol sala, balonmano y voleibol.

La actuación se encuentra ya en proceso de licitación para poder ejecutar las obras, siguiendo con el correspondiente expediente administrativo.




Almería. Antas: Arrancan los trámites para construir la subestación que alimentará al AVE

La Voz de Almería

  • El proceso legal para obtener licencias incluye también dos nuevas líneas eléctricas

La Subdelegación del Gobierno de España en Almería, a través de su Dependencia de Industria y Energía, ha comenzado ya la tramitación para la construcción de la infraestructura eléctrica que facilitará la puesta en marcha de la línea del tren de Alta Velocidad en el tramo del Corredor Mediterráneo Almería-Murcia.

Esta infraestructura incluye la construcción de una subestación eléctrica en Antas, denominada ‘La Ribina’, una línea de 400 kV que la conectará con la subestación de Baza (Granada) y la línea eléctrica de 400 kV Carril-Litoral que suministrará energía a la futura línea de alta velocidad. La compañía Red Eléctrica Española ha iniciado los trámites administrativos previos correspondientes a la concesión de los permisos.

Las nuevas infraestructuras permitirán, por una parte, la evacuación de hasta 700 MW de energía, permitiendo la entrada en el sistema eléctrico de la energía procedente de las plantas de renovables que actualmente se están tramitando – las de ‘La Rambla’, ‘Filabres’ y ‘Perejiles’, las tres impulsadas por Green Capital Power y la planta fotovoltaica ‘Andrea’ que construirá Endesa- con una potencia total de 596 MW y, por otra, suministrar energía eléctrica a la línea del AVE Murcia-Almería. La inversión prevista para estos dos proyectos alcanza los 12,7 millones de euros.

Tramitación conjunta

El pasado 20 de abril, la Dependencia de Industria y Energía acordó la tramitación conjunta de los expedientes de Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa Previa, Autorización Administrativa de Construcción y Declaración de Utilidad Pública del proyecto de la subestación eléctrica ‘La Ribina’ y de la línea eléctrica Carril-Litoral ya que ambos proyectos son del mismo promotor y se encuentran íntimamente conectados, compartiendo el mismo Estudio de Impacto Ambiental, la infraestructura de evacuación principal y “existiendo una clara sinergia ambiental entre ellos”, según se explica desde la Dependencia de Industria y Energía. Dicho acuerdo permitirá, por otra parte, la tramitación independiente de la línea de 400 KV Baza-La Ribina.

Junto a las oportunas autorizaciones administrativas, en este proceso se incluyen también aquellas correspondientes al impacto ambiental, entre las que están la evaluación de impacto ambiental, de ámbito estatal y la de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, que corresponde a la Junta de Andalucía.

Las solicitudes habrán de someterse ahora a información pública, dándose traslado a las administraciones públicas y a los organismos afectados para su conformidad, oposición o reparos a la instalación proyectada, en lo que afecta a bienes o derechos a su cargo.

Una vez completada su construcción, esta infraestructura permitirá la integración en el sistema eléctrico de nuevos proyectos de energías renovables que contribuirán a los compromisos de descarbonización del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), además de situar a la provincia de Almería en condiciones de igualdad, en cuanto a parámetros de conexión eléctrica, seguridad y calidad del suministro, con el resto del territorio andaluz.

Planificación 2021-2026

Este proyecto forma parte de la Planificación de la Red de Transporte Eléctrico, aprobada por el Consejo de Ministros y refrendada en el Parlamento para el período 2015-2020. Del mismo modo, también está incluido en la nueva Planificación 2021-2026 que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sometido recientemente a Información Pública. Se trata, por tanto, de una infraestructura de interés general, que ahora inicia sus trámites administrativos a nivel estatal, autonómico y local.




Almería: El Puerto trabaja en un anteproyecto para conectarse con el ferrocarril

La Voz de Almería

  • La intención de Caicedo es poder “llevar al plan de empresa de este año” la llegada del tren

“Nosotros queremos que el tren entre en el puerto, pero que lo haga sin estorbar, bajo ningún concepto, a la ciudad”. Así de rotundo se muestra el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Caicedo, al ser preguntado por la conexión ferroviaria hasta el puerto en una entrevista concedida a La Voz de Almería.

Tan claro lo tiene, que reconoce el máximo responsable de la Autoridad Portuaria que ya se está trabajando en “un anteproyecto” que marque las directrices para que esta conexión sea viable y compatible con los desarrollos del futuro proyecto puerto-ciudad.

Así, los plazos con los que trabaja consisten en “llevar en el plan de empresa de este año esta conexión ferroviaria” por lo que en estos momentos se está trabajando en la redacción del proyecto y en ver las opciones para su financiación para su desarrollo.

A pesar de que considera que aún es pronto para hablar del diseño que tendría la entrada del tren al puerto, sí que explica que para no entorpecer el desarrollo del puerto-ciudad “evidentemente tendría una parte del trazado soterrado” hasta entrar en la zona portuaria y, una vez allí, “circularía por un espacio en el que no entorpecería a la ciudad”.

Dificultad técnica
Preguntado sobre las dificultades para salvar el cajón de Rambla que siempre se habían puesto sobre la mesa como el principal escollo para que esta conexión fuera una realidad, asegura que es algo que “los técnicos sabrán cómo hacerlo” a la vez que plantea que existe “una entrada directa al Muelle de Levante” que se podría utilizar.

Hay que tener en cuenta que uno de los grandes cambios que planteaba el masterplan elaborado para el desarrollo del puerto-ciudad establecía la prolongación de la rambla hasta alcanzar el Muelle de Levante conectando ambos espacios en altura.

Esta conexión permitiría que toda esa zona pase a ser un espacio de paseo. Posiblemente dentro de las soluciones que se pueden dar a esta nueva conexión, para cuyo proyecto también está trabajando la Autoridad Portuaria, se incluirá la fórmula para que el tren pueda llegar hasta el espacio portuario sin chocar con la ciudad.

Decisión
Sea como sea, el trabajo esta en proceso y con un objetivo claro: el tren tiene que llegar al puerto y hacerlo pronto.

En la segunda fase del soterramiento, al menos en lo que a la alternativa elegida se refiere, deja preparado el arranque del vial para que se pueda desarrollar esa conexión soterrada desde la Avenida del Mediterráneo hasta el puerto a través de un túnel diferenciado con respecto al tránsito de viajeros. Ahora todo queda pendiente de terminar de culminar el trabajo técnico de unos y de otros, y de la consecución de los fondos para realizar dicha obra.

Afirma Caicedo que “el puerto es un motor económico de Almería” y que “hay que adaptarse a los nuevos tiempos” en los que “el barco y el tren son alternativas importantísimas para el transporte de mercancías” por lo que se hace necesario que el ferrocarril llegue hasta el recinto portuario fomentando “la intermodalidad”. Pone como ejemplo a otros puertos cercanos, como es el caso de Motril, para los que ya se está trabajando en este sentido.

Muchos años son los que lleva esperando el Puerto de Almería a que el tren vuelva a llegar para aumentar las posibilidades del transporte de mercancías usando dos medios de transporte mucho más sostenibles.

Habrá que esperar aún un poco para conocer los planes concretos, pero lo cierto es que se están preparando las mimbres para que, más pronto que tarde, el ferrocarril pueda llegar hasta la orilla del mar.

 




Almería: Las obras para el abastecimiento del Bajo Andarax siguen a buen ritmo

La Voz de Almería

  • La delegada territorial de la Junta y el alcalde de Rioja han visitado los trabajos

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aranzazu Martín, ha visitado junto al alcalde de Rioja, Manuel Juárez, los trabajos que se están realizando dentro del “Proyecto de terminación de las obras de abastecimiento del Bajo Andarax, Fases I y II”. Estas obras, promovidas y financiadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, cuentan con una inversión de 774.301 euros y beneficiará a una población de 37.000 habitantes.

Con las mismas se pretende realizar una revisión, puesta a punto y conexión a los sistemas generales de las instalaciones de abastecimiento del Bajo Andarax, hacer una fase de pruebas de los equipos y cumplir con los requerimientos legales exigibles a fecha de hoy, para que esta infraestructura pueda ponerse en marcha y así mejorar el abastecimiento a los municipios que integran el Bajo Andarax (Benahadux, Gádor, Huércal de Almería, Pechina, Rioja, Santa Fe de Mondújar y Viator).

Además, las obras contemplan una serie de mejoras no recogidas en el proyecto inicial, que se van a asumir por parte de la Administración andaluza como es la conexión de los nuevos ramales a los 17 depósitos municipales de abastecimiento, así como la contratación del suministro eléctrico de la estación de bombeo de La Pipa y de los depósitos de Huércal de Almería y Rioja.

Concretamente, la delegada ha visitado el depósito de Rioja, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos, correspondiente al total de la demanda de los municipios de Rioja, Gádor y Santa Fé de Mondújar, con una autonomía de 1,5 días y que junto con el depósito de Huércal de Almería, que cuenta con una capacidad de 15.000 metros cúbicos, constituyen los dos principales depósitos de cabecera del sistema de abastecimiento en alta del Bajo Andarax.

Para la delegada de Agricultura con esta obra “se logra terminar y entregar al uso y servicio público unas instalaciones que se iniciaron en el año 2008, con una inversión de mas de 38 millones de euros y que son de vital importancia para que los municipios de Bajo Andarax, tengan garantizado el suministro de agua potable de calidad, disponiendo de dos fuentes alternativas de suministro tanto de la desaladora de Almería como de los Pozos de la Calderona.” Añade Martín que estas actuaciones “vendrán a solucionar problemas de abastecimiento que viene sufriendo los ciudadanos de estos municipios y para lo que precisamente estaban destinadas estas obras”.

Asimismo, Aranzazu Martín ha lamentado que “durante cinco años no se haya finalizado una actuación tan importante, dado que tenían que haber sido entregada a la mancomunidad en el año 2016 y cuyo retraso ha costado la pérdida de 32 millones de financiación europea que se ha tenido que asumir con presupuestos propios de la Consejería”.

Entre las actuaciones de terminación a ejecutar destacan la limpieza y desinfección de todos los ramales que no están recepcionados por la Mancomunidad y los depósitos de agua de Huércal de Almería y Rioja; la puesta en marcha de todos los sistemas de bombeo; ejecución de las conexiones necesarias que permitan el llenado de los depósitos; subsanación y reparaciones varias de las obras para su buen funcionamiento.




Almería: El acceso desde la A7 está a punto de licitarse. Es fundamental”

La Voz de Almería

  • Jesús Caicedo, presidente de la Autoridad Portuaria, hace balance de sus proyectos en marcha

Lleva dos años al frente de la Autoridad Portuaria y en este tiempo le ha tocado subirse al carro del proyecto puerto-ciudad, ‘arreglar’ el Cable Inglés y lidiar con una pandemia que le ha mermado los ingresos. Jesús Caicedo hace balance de todos los proyectos que lleva ahora mismo entre manos.

Tiene muchos proyectos en cartera, pero sin duda el más grande es la conexión puerto-ciudad. ¿Cómo va?

Vamos bien. Ahora mismo se está redactando el proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para tráfico de cruceros y toda la recuperación ambiental que se adjudicó por 355.218 euros y que tiene que estar terminado en el último trimestre del año. En esto se sigue trabajando mientras los servicios jurídicos siguen buscando una solución para la cesión de los suelos comprendidos desde el Muelle de Levante hasta el espigón de San Miguel para que sea el Ayuntamiento quien se encargue de la gestión.

Los primeros compases del puerto-ciudad se pueden ver en la rehabilitación del Cable Inglés.

Sí, de hecho ya llevamos un 70% de la obra ejecutada aunque estamos teniendo algún retraso por las maderas para el pavimento que tienen que venir de Camerún. Una vez que se coloquen las barandillas, la instalación eléctrica, se recolocarán las traviesas y raíles de las vías férreas que se levantaron para su restauración. Y ya después se colocará ese pavimento de madera. La idea es que esté listo a finales de año.

Pero usted quería compaginar o, como mínimo, enlazar esta obra con la tercera fase. ¿Va a ser posible?

De momento estamos trabajando con el arquitecto redactor del proyecto, Ramón de Torres, en esa tercera fase. Será la que contemple la restauración y puesta en valor del interior del muelle de carga que se adentra en el mar. La idea es la que siempre se ha tenido, convertirlo en un espacio de uso cultural y de ocio.

Está previsto que este espacio cuente con un salón de usos múltiples de unos 500 metros cuadrados, un espacio para un restaurante y la puesta en marcha en la última planta de un centro de interpretación del Cable Inglés. Se instalarían ascensores para poder acceder al muelle 1 de carga. Y a esto se le sumaría un quiosco en la parte de abajo para que la gente también pueda disfrutarlo.

Allí intentó poner un quiosco Rafaela Abad siendo edil de Consumo hace unos años y la Junta de Andalucía no le dio el visto bueno porque decía que tapaba el Bien de Interés Cultural.

Evidentemente es un Bien de Interés Cultural (BIC) y todo lo que vayamos a hacer se tiene que hacer de la mano y bajo la supervisión de la Consejería de Cultura.

Con el masterplan se generó una duda con el futuro del Club de Mar. El tener que abrir sus puertas, el posible traslado futuro…

Se ha creado un lío. De inicio lo único que va a cambiar es que el puerto tiene que tener continuidad con el paseo marítimo y tendrán que abrir el paso en esa zona pública. Ellos seguirán teniendo para su uso privado sus edificios, sus espacios de reunión, pero se tiene que poder pasear por el litoral, que la ciudadanía pueda pasar por allí.

El siguiente paso supongo que será intervenir en el Cable Francés.

Sí, yo pienso que será por donde sigamos trabajando. Estamos viendos varias opciones. Sabemos que ya que reforzar el muelle y después poner en marcha el proyecto que se decida. Estamos barajando todas las opciones que pasan por la restauración, que sea zona de paseo, que combine todo.

Uno de los puntos esenciales que se destacaba en el masterplan era la necesidad de que puerto tuviera una conexión directa desde la A-7 y así pacificar la Vía Parque. ¿Cómo va ese tema?

Evidentemente el conectar de forma directa con la A-7 es una actuación fundamental para el puerto, al igual que lo es la puesta en valor de toda la zona de Bayyana para la que ya estamos terminando el Plan Especial de Ordenación.

Yo creo que estamos muy cerca de licitar este proyecto y para ello, estamos intentando que se firme un protocolo de colaboración entre Carreteras y Puertos del Estado para que aquello que se decida hacer no choque con los planes que tenga carreteras ni tengamos ningún problema en el futuro.

¿Pero el diseño es ese viaducto que se veía en el masterplan?

Hay varias opciones y se buscará la que los técnicos estimen como más viable. Lo que queremos es que todo lo que se decida tenga el respaldo de Carreteras que será quien tenga que financiarlo, y nosotros ya colaboraremos en la parte interna que recorre el puerto.

También dentro del puerto-ciudad se estimaba como fundamental el traslado de la actividad portuaria.

Realizar todo ese traslado es complicado y, aunque es viable, tiene que ser algo a largo plazo. Llevarnos la terminal de pasajeros supone trasladar rampas, tener que negociar con todas las concesionarias que operan en el puerto… Hablamos de un proceso que necesita tiempo.

De momento sí que preparan los cambios para el puerto pesquero.

Vamos a comenzar con la urbanización de la zona y la eliminación de naves y edificios que están obsoletos, que ya no se utilizan. Estos trabajos ya están licitados en una primera fase en la que se van a invertir 766.527 euros.

A esto se le suma la ordenación, acondicionamiento y mejora de seguridad del fondeadero del puerto pesquero para pequeños barcos que ya está en funcionamiento y que supone una inversión de 788.998 euros.

En la relación del puerto con la ciudad mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre la contaminación y las pantallas atrapa-polvo. ¿Cómo lleva las relaciones actuales con los vecinos

Ahora mismo la relación es buena. Se han ampliado las pantallas en el Muelle de Pechina, de hecho están en obras ahora mismo y está previsto que acabe en junio después de haber invertido 386.318 euros. Pero no es lo único sobre lo que estamos trabajando en materia de sostenibilidad. Tenemos firmado un contrato con la Universidad de Almería para la vigilancia ambiental de los puertos de Almería y Carboneras.

Estamos apostando por los vehículos eléctricos para confeccionar la flota de la Autoridad Portuaria. Ya tenemos siete y la idea es alcanzar el 100% de la flota.

Ya tenemos en pruebas la planta solar fotovoltaica que en junio estará en marcha. Hemos instalado tres torres de alumbrado en el Muelle de Pechina con tecnología LED además de instalar este tipo de luces en el resto del recinto portuario.

Tengo entendido que prepara también un nuevo edificio para acoger a todas las fuerzas de seguridad que tiene el puerto.

Sí. La redacción del proyecto ya está adjudicada y la idea es que la obra, que supone una inversión de casi tres millones de euros (2,6 millones) comenzarán antes de que acabe este año.

En este edificio habrá espacio para la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Policía Portuaria, así como otros edificios portuarios. Se ubicará un poco más adelante de la Estación Marítima y será un edificio inteligente.

Última pregunta. ¿Cómo ha resistido el puerto estos meses de pandemia?

En tránsito de viajeros todo ha caído, pero en mercancías hemos aguantado bien. Gracias al puerto se ha podido seguir la actividad de muchas empresas auxiliares de la agricultura, por ejemplo, que han podido seguir sacando sus productos en plena pandemia y les permitió no tener que parar.




Almería: AVE Almería-Murcia: otro paso más para el soterramiento de Lorca

La Voz de Almería

  • Adif ya ha licitado la redacción del proyecto, que estará en el verano de 2022

El proyecto del AVE entre Almería y la Región de Murcia ha dado un paso adelante con un nuevo trámite tras el desbloqueo del proyecto de soterramiento en Lorca (Murcia).

Ese desbloqueo ha permitido al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, situar en el horizonte de 2025-2026 el fin de los trabajos para que la Alta Velocidad ferroviaria sea una realidad.

En concreto, hoy se ha conocido que Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha adjudicado el contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción de los proyectos básico y de construcción de plataforma y estación para la integración del ferrocarril en la ciudad de Lorca (Murcia).

El contrato ha sido adjudicado a la empresa Saitec por un importe de 1.283.801,46 euros (IVA incluido) y un plazo de redacción de 15 meses. Por lo tanto, el proyecto estará concluido en el verano de 2022, según esos plazos oficiales.

En virtud del este contrato, se definirá a nivel de proyecto constructivo la solución de plataforma de vía doble de alta velocidad y la estación de Lorca Sutullena del Estudio Informativo de integración urbana y adaptación a altas prestaciones de la red ferroviaria de Lorca.

Esta alternativa, la segunda de las barajadas, plantea el soterramiento de la línea desde su origen, la salida de la nueva estación de San Diego, hasta pasar el cruce con la carretera RM-11, es decir, la práctica totalidad de su recorrido.

Además, con el fin de mejorar la integración urbana de manera compatible con las obras en marcha en el corredor, se propone la realización de actuaciones de ajuste de los parámetros de trazado verticales y un cubrimiento adicional de aproximadamente 350 metros en la zona contigua al soterramiento en su lado norte. De esta forma, la parte cubierta quedaría prolongada esa longitud equivalente y la longitud total del soterramiento ascendería a unos 2.550 metros.

Las principales características de la solución a desarrollar en el proyecto son la construcción de un tramo soterrado entre pantallas, la interrupción de la línea durante la ejecución de las obras a partir de la estación de San Diego, el diseño de una plataforma para doble vía de alta velocidad electrificada, un trazado subterráneo en la zona central de la travesía ferroviaria y la coordinación con otras infraestructuras.