1

Almería. Carboneras: El nuevo sistema de drenaje del puerto evitará el vertido de aguas al mar

La Voz de Almería

  • El proyecto, redactado por Heymo Ingeniería, prevé la construcción de un canal de drenaje

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha sacado a licitación el proyecto constructivo del sistema de drenaje superficial y decantación del Muelle de Ribera I, del Puerto de Carboneras. El objetivo de la obra es recoger y almacenar las aguas de escorrentía que se generan en esta zona portuaria para evitar su vertido directo al mar.

El presupuesto base de licitación es de 418.084 euros, y el plazo de presentación de ofertas finaliza a las 14.00 horas del próximo día 15 de marzo. Para la realización de la obra se tendrá en cuenta el proyecto constructivo realizado por Heymo Ingeniería SAU, del Grupo Técnicas Reunidas SA.

Por sus características -una superficie de 10.681 metros cuadrados y una topografía con una pendiente de casi un 1%-, las aguas que se recogen actualmente en el Muelle de Ribera del puerto discurren hasta el mar.

Para evitarlo, entre otras actuaciones, el proyecto incluye la construcción de un canal de drenaje que recogerá las aguas y las conducirá hasta dos balsas colocadas a ambos lados de la parcela, balsas que se vaciarán y limpiarán periódicamente.




Almería: Lorca o cómo allanar el camino para que llegue el AVE a Almería

La Voz de Almería

  • El estudio del soterramiento en la ciudad murciana reabre el cruce de argumentos políticos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha dado un paso al frente para allanar el camino para la llegada del AVE a la provincia de Almería tras publicar ayer en el Boletín Oficial del Estado el estudio informativo del soterramiento en la ciudad murciana de Lorca.

El desbloqueo de ese proyecto, que se ha modificado porque al nuevo alcalde lorquino, Diego José Mateos (PSOE) no le gustaba el que se definió con el Gobierno del Partido Popular, ha sido bien recibido en la provincia de Almería, pues el soterramiento en la localidad murciana forma parte de una de las obras pendientes para la llegada de la alta velocidad ferroviaria, y hará posible que se empiece a trabajar también en otro tramo pendiente, el que se extiende desde Lorca hasta la localidad almeriense de Pulpí.

Tareas Pendientes

Así las cosas, junto a la licitación de las obras del soterramiento de Lorca y el tramo Lorca-Pulpí, en el departamento que dirige José Luis Ábalos se quedarían como hitos pendientes un tramo del AVE en la localidad murciana de Totana y la segunda fase del soterramiento del tren en la capital almeriense.

Este mismo mes, el día 24, hay reunión del Consejo de Administración de la sociedad pública Almería Alta Velocidad.

15 millones más

Al final, aunque no se ha conseguido toda la prolongación que el equipo de Gobierno de Lorca pretendía para el soterramiento, la integración del ferrocarril en esa ciudad tendrá más metros de longitud que lo previsto. Habrá 3,5 kilómetros de vía soterrados, confirmó tanto el Ministerio de Transportes como el Consistorio.

Y dado que habrá 350 metros más de obra que los diseñados, el coste de los trabajos se incrementará. Lo reconoció el propio regidor en un comunicado oficial emitido tras la publicación ayer del BOE. Se estima un sobrecoste de 15 millones. O incluso de 20.

Para Diego José Mateos, el Gobierno de España, “a través del Ministerio de Transportes, ha sido consciente en todo momento de la importancia y el carácter trascendental de un proyecto de una envergadura tal como es la construcción de la línea férrea de alta velocidad y Corredor Mediterráneo y, por supuesto, ha sido especialmente sensible con nuestros vecinos y vecinas ya que ha apostado por mejorar la integración urbana de la infraestructura y la consecución de una mejora sustancial de la calidad de vida de todos los lorquinos”.

No lo ve así el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Lorca, Fulgencio Gil, que considera que en algo más de dos años solo se ha modificado el proyecto para añadir 350 metros más de soterramiento en ese municipio murciano. “El proyecto es prácticamente el mismo que dejó el Ministerio de Fomento, con Íñigo de la Serna, al frente. Entonces el hoy alcalde decía que era irrenunciable un soterramiento de más de cuatro kilómetros de longitud”.

Con los cambios introducidos, dos años y medio más tarde, el PP de Lorca sostiene que no pasará un AVE por esa localidad “hasta el año 2028”.
Ahora toca redactar el proyecto y licitar las obras a continuación.

Partidos

El PSOE de Almería ha celebrado la publicación en el Boletín Oficial del Estado, de la aprobación del estudio informativo del soterramiento de las vías del tren en la ciudad murciana de Lorca, lo que supone “un avance clave en el proyecto de construcción de la vía de Alta Velocidad entre Murcia y Almería”, según el diputado Indalecio Gutiérrez.

Por su parte, el diputado nacional del Partido Popular de Almería, Miguel Ángel Castellón, ha afirmado “que estamos ante el inicio de un proceso muy largo que ha estado paralizado durante los dos últimos años, y cuya consecuencia, unida a los retrasos en las obras de Almería, es que la llegada del AVE se va a ver retrasada más allá del 2023”. “El Gobierno tiene que ejecutar hasta el último céntimo de los 578 millones que prometió para 2021”.




Almería: Casi un millón de euros para servicios y obras en centros sanitarios almerienses

La Voz de Almería

  • El Consejo de Gobierno aprueba la declaración de emergencia de contratos contra el covid

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de emergencia de diversos contratos de suministros y obras del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por un importe total de 12.610.544,44 euros, destinados a hacer frente a la asistencia sanitaria durante la pandemia de Covid-19.

Entre ellos destaca la adquisición, por parte del SAS, de pruebas de determinaciones analíticas PCR, pruebas rápidas y torundas para la detección del Covid-19, con destino a los centros sanitarios andaluces, por 3.016.104,41 euros.

En Almería, se contrataron los servicios de limpieza, vigilancia, traducción, transporte, almacenamiento e instalación de carpas y el suministro de fungibles y fármacos para los centros sanitarios por 318.943,01 euros, además de obras en hospitales y centros de salud de la provincia para adaptarlos a los dobles circuitos y a las garantías de seguridad por importe total de 671.987,27 euros, que ahora han sido validados por el Consejo de Gobierno. En total, para Almería se ha aprobado por tanto un gasto cercano al millón de euros, en concreto de 990.930,28 euros.

Asimismo, se ha tenido conocimiento por parte del Gobierno de las obras en centros sanitarios del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda, con un importe estimado de 519.865,73 euros; las obras en el Hospital de Jerez de la Frontera adscrito al Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, por 1.312.747,39 euros y las obras en el Hospital San Carlos de San Fernando, por 1.035.582,46, que han reformado y acondicionado las plantas 11 y 12 para poder aumentar el número de camas disponibles en vistas de un previsible repunte de la enfermedad, y donde se han ampliado las urgencias. A ello se suma la limpieza y desinfección para los centros sanitarios que integran la Plataforma Logística Sanitaria de Cádiz, a lo que se han destinado 42.261,13 euros.

En Córdoba, se ha aprobado la obra ejecutada para la reforma de la UCI de adultos del Hospital Reina Sofía, por importe total de 570.441,63 euros. Consistieron en la reforma de los actuales módulos 30 y 40 con boxes de pequeña dimensión y escasas medidas de aislamiento (seis son abiertos), construyendo ocho boxes cerrados, con presión positiva, puertas herméticas y medidas de aislamiento protector adecuadas en pacientes inmunodeprimidos.

En el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, se ha validado la tramitación de emergencia que se hizo para la contratación de la obra de reforma y ampliación de la unidad de hemodinámica para incrementar el número de puestos de UCI para atención a pacientes graves y muy graves por Covid-19, por un importe estimado de 895.000 euros.

Medidas de seguridad y distancia social El Gobierno ha autorizado, igualmente, la ampliación del Hospital de Día Alergológico del Virgen Macarena de Sevilla, por importe total de 237.765 euros, que permitió maximizar la capacidad de ejecución de la actividad asistencial ordinaria y extraordinaria del mismo, garantizando el cumplimiento de las medidas de seguridad y distancia social.También en Sevilla se ha aceptado la tramitación de emergencia para la obra del almacén de lencería central, ubicada en el Virgen del Rocío, y la adquisición de equipamiento por 2.422.068,43 euros.

Las obras de nueva construcción del consultorio local de Carchelejo y la de instalación de un módulo de salas de usos múltiples en el centro de salud de los Marqueses de Linares, por un importe total de 449.302 euros, también ha sido visada por el Consejo, así como la contratación del suministro de material sanitario relacionado con el Covid-19 para los hospitales de alta resolución dependientes de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, por 449.737,97 euros; la compra del suministro de material fungible sanitario relacionado con la detección y protección frente al coronavirus por 401.400 euros y de diverso equipamiento médico por 218.611,60 euros.

El Consejo de Gobierno también ha tenido conocimiento de la contratación del servicio de vigilancia y seguridad en el Hospital de Alta Resolución de Estepona, por un importe total de 48.726,41 euros.




Almería: Los costes del soterramiento: lo que vale cada actuación prevista

La Voz de Almería

  • Los trabajos ferroviarios suponen entre 129,81 y 193,5 millones, trasladar los talleres 38,2

Definir el nuevo convenio de financiación en el que se moverán el Estado, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería para el desarrollo de la segunda fase del soterramiento es el principal objetivo de la convocatoria del Consejo de Administración de la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’ del próximo 24 de marzo. Y es que, el hecho de que el convenio firmado en el año 2010 se considere como caducado, un acuerdo que tampoco incluía los gastos de urbanización ni de las expropiaciones, obliga a negociar un nuevo marco financiero.

Sin duda esto marcará la propuesta que se elija para llevar el tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo. Cuatro son las alternativas con costes que van desde los 224 millones a los más de 291. Pero, ¿cuánto vale cada actuación en cada una de las alternativas que se barajan?

Para ello hay que hacer una diferenciación entre las diferentes partes que componen la actuación. Así, la primera de ellas es la considerada como “actuación ferroviaria”: en ella se incluye el canal soterrado, las actuaciones en la estación, la posibilidad de hacer pasarelas, marquesinas y aparcamiento. El coste del canal soterrado es el mismo en todos los casos, 42,8 millones de euros.

Bien diferente es el caso de la actuación sobre la estación intermodal y la urbanización ferroviaria cuyo coste pasa de los 19,31 millones de euros de la opción uno en la que casi no hay cambios más allá de una pequeña adaptación, a los 70,5 millones de la tercera opción donde ya se amplía la intermodal, o los 75,21 millones en la última en la que esos andenes se cubren. A lo que hay que añadir la presencia o no de aparcamiento subterráneo y su tamaño, o la creación de pasarelas para cruzar por el tramo en el que el tren comienza a emerger a la superficie.

En el caso de la superestructura ferroviaria, el coste iría desde los 55,9 millones a los 57,9 según haya actuación importante sobre la intermodal o no. A esto se suman las asistencias técnicas ferroviarias que irían desde los 11,8 millones de euros a los 17,59.

Esto supone que las alternativas contemplen que la actuación ferroviaria cueste 129,51 millones de euros en el plan A; 148,84 millones en la opción B; 188,33 millones en el caso de la C; y 193,5 millones en la D.

Traslado
Lo que no cambia de precio en ninguno de los casos es el traslado de los talleres de RENFE. Actualmente se encuentran ubicados poco antes de la estación intermodal, junto a una gasolinera, y el proyecto recoge llevarlos hasta los suelos titularidad de Adif junto al tramo de AVE en construcción junto al Sector 20.

Estos talleres estarían totalmente preparados para tratar con los nuevos trenes adaptados para la Alta Velocidad y suponen una inversión de 38,2 millones de euros. Hay que tener en cuenta que los suelos que se liberan con la marcha de los talleres, al igual que lo que ocurre con el Toblerone, quedan en manos de la sociedad de gestión para su desarrollo urbanístico siempre planteado como medio de financiación de toda la actuación.

En estos costes también se tienen en cuenta las expropiaciones que quedan pendientes. Según las cuentas realizadas por la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, el conseguir los suelos que aún están en manos de sus propietarios en la zona de Los Molinos y en las antiguas viviendas de los ferroviarios suponen un desembolso de 12 millones de euros que también hay que incluir dentro de los costes del proyecto.

Cabe recordar que los principales cambios entre las alternativas pasan por contar con un aparcamiento en superficie en la trasera de la estación y casi no tocar la intermodal en la primera; que el aparcamiento pase a ser subterráneo en la segunda; aparcamiento subterráneo y ampliación de la intermodal en la tercera; y un aparcamiento subterráneo en otra zona y andenes cubiertos en la última.

URBANIZAR LA SUPERFICIE NO LLEGA A LOS 50 MILLONES
Más allá de la intervención que se decida hacer en la estación intermodal -si se amplia y si cubre o no sus andenes- así como el aparcamiento -si es en superficie, subterráneo y su lugar-, lo cierto es que los almerienses lo que más van a ver del soterramiento es lo que se denomina como “urbanización no ferroviaria”, es decir, la adecuación de la superficie que queda liberada al eliminar las vías del ferrocarril.

La previsión de gasto varía según las opciones propuestas para el desarrollo de esta segunda fase. Así, la primera de ellas contempla una inversión de 43,5 millones de euros; la segunda supondría un coste de 45,82 euros mientras que tanto en la tercera de las opciones como en la cuarta la inversión suponga 47,69 millones de euros.

Hay que tener en cuenta que esta es la parte que realmente beneficiaría en solitario a la ciudad ya que la actuación ferroviaria, la consistente en llevar el tren hasta la estación, estaría salvada con el resto de la actuación.

De momento el saber el coste real que tendrá el soterramiento, con la actuación ferroviaria, la no ferroviaria, el traslado de los talleres y las indemnizaciones, dependerá del acuerdo de financiación que se cierre. Ya se ha dicho que no a pagar un 50% Estado, un 25% Junta y otro 25% Ayuntamiento. Ahora toca ver si hay posibilidad de negociación y las condiciones.




Almería: Semana clave para infraestructuras de la capital: paseo marítimo y soterramiento

La Voz de Almería

  • Reunión con Costas y de ‘Almería Alta Velocidad’, a ambos se le piden fechas y plazos concretos

El Ayuntamiento de Almería se prepara para tener dos citas fundamentales para el futuro de dos infraestructuras vitales para la ciudad: la prolongación del paseo marítimo y el soterramiento de las vías del ferrocarril. Dos encuentros que van a ser más técnicos que políticos pero en los que la administración local quiere poner sobre la mesa no solo el presente sino los siguientes pasos a dar para su desarrollo.

La primera de las citas se realiza este miércoles de forma telemática, será con la Subdirección General de Costas y con un objetivo claro, poner fecha para que las obras regresen a la prolongación del paseo marítimo después de más de dos años -se paralizó en diciembre de 2018- esperando una solución.

Explica la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, que a pesar de que la administración local cofinancia la obra, aporta un millón de euros además de haber sido la encargada de sufragar todas expropiaciones de los suelos, “desde octubre de 2019 no sabemos nada de todo el proceso de forma oficial” y que se van a enterando de la situación “por los medios de comunicación o por radio macuto”. Ante esta situación, y sin tener claro si más allá de todo el procedimiento administrativo y económico de los últimos meses hay algún otro inconveniente, la intención municipal es que Costas diga exactamente cuando regresarán las máquinas al tajo, en este caso de la mano de la empresa pública Tragsa.

Pero más allá de esta fecha, desde el Consistorio capitalino quieren poner sobre la mesa el futuro de esta infraestructura que pasa por la realización del puente que debe unir el paseo marítimo ya prolongado y el paseo de ribera. Según Martínez Labella no hay motivos para que no se haya convocado “el concurso de ideas para redactar el proyecto de este puente” ya que aquí no hay que solventar ningún procedimiento administrativo. Asegura que había un compromiso para “ejecutar ese puente con financiación exclusivamente por parte del Ministerio de Transición Ecológica dado el desembolso municipal tanto en la obra como en la adquisición de suelos de la fase anterior”.

En el orden del día municipal para este encuentro también repiten otros puntos como la actuación en la playa de El Toyo. Recuerda la edil que la última vez se habló de la posibilidad de hacer “una especie de dársena” en la zona para solucionar un problema que ha denunciado tanto los hoteleros como los hosteleros de esta urbanización turística, pero de la que “no se ha hecho nada”.

Por último, en la lista de tareas pendientes volverán a habla de la playa de La Cañada y de la posibilidad de que esta vuelva a convertirse en un espacio de disfrute para los vecinos.

Ferrocarril
Pero si importante se considera el encuentro de esta jornada, el previsto para el jueves de la comisión técnica de la sociedad ‘Almería Alta Velocidad’ se entiende como clave para saber la situación real en la que están los trabajos de la primera fase del soterramiento en la capital así como el tramo de AVE, y con la expectativa de poner encima de la mesa de hablar de la segunda fase, o al menos, instar a que se convoque el consejo de administración con presencia política.

No ha ocultado la concejal de Urbanismo el malestar del equipo de Gobierno municipal porque se hayan enterado de la situación de las obras “a través de una nota de prensa” en vez de “haber esperado a que se nos hubiera comunicado el jueves en el encuentro”.

Recuerda Martínez Labella que “hace tres semanas o un mes” que ya enviaron por correo electrónico su negativa a la propuesta de financiación 50% Estado, 25% Junta de Andalucía y 25% Ayuntamiento, y que “no ha habido ninguna respuesta”.

Se muestra abierta a estudiar una posible recepción parcial de la urbanización en El Puche, aunque defiende que “si las obras están tan próximas a terminar, quizá sea mejor esperar a que concluyan del todo”.

Sin trenes hasta junio

Hasta el mes de junio o julio no espera el Ayuntamiento de Almería que vuelvan a llegar los trenes a la capital. Explica la concejal de Urbanismo, Ana Martínez Labella, que “si las obras van tan avanzadas como dicen y acaban en marzo, son como mínimo dos meses de pruebas antes de que vuelvan los trenes” y teniendo en cuenta el avance también del tramo de alta velocidad entre Río Andarax y El Puche, “no llegarán los trenes hasta el mes de junio o julio de nuevo a la ciudad”.

Preguntada sobre la posibilidad de que cuando arranquen las obras de la segunda fase del soterramiento para llevar el tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo si respaldaría un nuevo corte del tráfico ferroviario, Martínez Labella asegura que “no” y asegura que “a la vista de lo sucedido será una condición indispensable pero el resto de los miembros de la sociedad también lo estiman así” ya que considera que “ha quedado demostrado que no nos podemos permitir volver a tener una situación en la que se prolongue mucho más de lo que debía sobre el papel la obra”.

Certifica además la concejal de Urbanismo que “incluso en los costes de las alternativas para la realización de estas obras ya cuenta con esa opción” para que no haya que volver a cortar el tráfico ferroviario mientras duren los trabajos de esta segunda fase.




Almería: El PP anuncia que este año se licitarán las consultas externas de Torrecárdenas

La Voz de Almería

  • Espinosa afirma que tendrá espacios más amplios y más inversión que lo proyectado por el PSOE

La parlamentaria andaluza del Partido Popular de Almería Rosalía Espinosa, ha informado de que este mismo año se licitarán las obras del edificio de consultas externas del Hospital Torrecárdenas, y que se hará con espacios mucho más amplios y con mayor inversión a la inicialmente proyectada por el PSOE.

Espinosa ha recordado que la empresa contratada para llevar a cabo esta infraestructura se retiró en su día porque no iba a ser capaz de acometer las obras en tiempo y presupuesto. Así lo dictaminó el Consejo Consultivo de Andalucía, que determinó que se incautara la fianza que el contratista había depositado en su día por incumplimiento del mismo.

Tras lo ocurrido –continúa explicando la parlamentaria del PP- el Servicio Andaluz de Salud reconsideró adaptar el edificio a las necesidades existentes porque el proyecto que dejó el PSOE no se ajustaba a las necesidades reales.

El próximo paso que dará el Gobierno andaluz respecto al edificio de consultas externas será licitar las obras tal y como se comprometió, con espacios más amplios que se adaptarán a un mejor funcionamiento, tal y como pedían los profesionales sanitarios, y con una inversión que ascenderá a los 14 millones de euros frente a los 10,5 previstos inicialmente”, afirma.

“Paralizado” La parlamentaria ha respondido así al secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez, quien este mismo martes ha exigido al Gobierno andaluz que retome el proyecto para levantar el edificio de Consultas Externas, “paralizado hace ya más de un año y que debía entrar en 2021 en funcionamiento”.

Teruel ha lamentado que el Ejecutivo de Moreno Bonilla “esté intentando enterrar este proyecto que se había conseguido para Almería durante la etapa de gobierno de Susana Díaz”, y ha instado al presidente andaluz a que “rectifique y apruebe la licitación de manera urgente”.

Sánchez Teruel ha recordado que “la construcción de este edificio quedó licitada por el anterior gobierno socialista de la Junta, la adjudicación llegó a firmarse en el verano de 2019, pero en enero de 2020 el nuevo gobierno andaluz decidió rescindir el contrato. Supuestamente iban a licitarlo de nuevo a lo largo de 2020, pero ha pasado más de un año y nada hemos vuelto a saber”, ha denunciado.

El responsable provincial del PSOE ha advertido “contra la intención del Ejecutivo de PP y Ciudadanos de desistir de la construcción del este edificio, algo que los socialistas no van a consentir, ya que los almerienses no se merecen un gobierno que les quite lo que es suyo”.

Tras asegurar que el edificio será licitado este año, Rosalía Espinosa se ha dirigido a Teruel, para señalar que entiende “su nerviosismo ante la buena gestión que el Gobierno de Juanma Moreno está llevando a cabo en materia de infraestructuras sanitarias en la provincia de Almería, una gestión que cada día deja más en evidencia el castigo socialista durante años a la sanidad almeriense”.

Espinosa afirma que en el PSOE de Almería tienen que estar “preocupados porque se ha demostrado que tras años de incumplimientos, el PP ha llegado para hacer bien las cosas y para finalizar infraestructuras sanitarias que llevaban años abandonadas, como por ejemplo el Hospital Materno-Infantil o la Casa del Mar”.

“Han sido muchos años de castigo” “El Gobierno de Juanma Moreno es ejemplo de buena gestión, de compromiso y de cumplimiento con Almería y con los almerienses, algo que los socialistas de nuestra provincia no soportan. Han sido muchos años de castigo a la sanidad de nuestra tierra, años en los que Almería estaba muy lejos de Sevilla, en los que se ninguneaba a los almerienses y a los roqueteros, años de abandono que ahora se han sustituido por objetivos cumplidos que se pueden tocar y ver, que todos saben que son o serán realidad en breve gracias al Gobierno del PP y que demuestran que Juanma Moreno cumple sus compromisos con los almerienses”, concluyó la parlamentaria popular Rosalía Espinosa, también en respuesta a las críticas por la mala gestión en materia de sanidad del Gobierno andaluz, realizadas por Sánchez Teruel.




Almería: La Junta licita por 33 millones el último tramo de la Autovía del Almanzora

La Voz de Almería

  • Se trata del tramo que conectará la infraestructura comarcal con la Autovía del Mediterráneo

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado hoy por cerca de 33 millones de euros las obras del último tramo de la primera fase de la Autovía del Almanzora (A-334) y que al fin la conectará con la Autovía del Mediterráneo.

Este tramo da continuidad al que ya se está ejecutando entre El Cucador y La Concepción y dará verdadero sentido a esta autovía, ya que dará salida no solo a los vehículos de los habitantes de esta comarca, sino al tráfico de mercancías del pujante sector del mármol, que contarán con una comunicación directa con la costa mediterránea.

La consejera de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que ya avanzó la licitación en una visita reciente a las obras de la Autovía del Almanzora, ha destacado que esta licitación “es una muestra más del impulso dado por el Gobierno andaluz a una infraestructura que es fundamental para mejorar la conexión con la costa mediterránea e impulsar la economía de la provincia de Almería y, en especial, del sector del mármol”. La consejera ha recordado que en estos dos años se ha reactivado una obra que “los almerienses llevan esperando desde mediados de los años ochenta”.

Las obras del tramo entre el enlace de La Concepción (AL-7106) y la A-7 constan de 3,6 kilómetros de nueva carretera. Se proyectan calzadas de dos carriles por sentido de 3,5 metros, arcén de 2,5 metros, arcén interior de un metro y bermas de 1,1 metros. La mediana tendrá seis metros de ancho. Se ejecutarán dos nuevos enlaces, situados al inicio y al final del tramo. El primer enlace se situará en el punto kilométrico 3+250 de la nueva autovía y facilitará el acceso a la nueva central fotovoltaica y las pedanías de La Concepción y El Palacés. El segundo servirá de conexión entre la nueva A-334 y la Autovía del Mediterráneo.

Además, se plantean cinco pasos superiores: un viaducto de 45 metros de longitud para salvar el barranco del Muerto, un paso superior para reposición de la Vereda de la Cuesta Blanca y tres en el mencionado enlace con la A-7. Igualmente, se prevé un paso inferior en la Rambla de la Ballabona.

Una vez se ha licitado, las empresas interesadas tienen hasta el próximo 15 de marzo para presentar sus ofertas para ejecutar estas obras, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 32.980.850 euros que están cofinanciados con fondos europeos Feder y un plazo de ejecución de 22 meses.

Este proyecto se suma a los más de 25,6 millones del tramo entre El Cucador y La Concepción, que se encuentra ya a más del 60 por ciento de ejecución, con un ritmo de los trabajos que hacen prever que esté terminado en el mes de marzo de 2022. En total, la Junta de Andalucía destinará más de 50 millones de inversión en este mandato para dar el impulso definitivo a una autovía cuyas obras se iniciaron hace 15 años y en la que sólo se han abierto al tráfico 22 kilómetros, entre Fines y el Cucador. La Autovía del Almanzora se configura como el corredor de comunicación principal de la denominada comarca del mármol de Almería, ya que, además de permitir la conexión directa con la costa mediterránea, contribuirá a vertebrar el territorio y ayudará a impulsar la economía de la comarca y, en especial, del pujante sector del mármol.

Estos dos tramos de la Autovía del Almanzora en la provincia de Almería están incluidos en el Plan Andalucía en Marcha, que tiene como cometido movilizar todos los recursos posibles para contribuir a la recuperación económica ante la crisis del Covid-19. Este plan, que pondrá en circulación 3.450 millones de euros hasta 2023, tiene reservado en torno a cien millones sólo para obras previstas por la Consejería de Fomento en la provincia almeriense.




Almería: Arranca la apuesta millonaria para implantar iluminación led en 54 pueblos

La Voz de Almería

  • Diputación licita las primeras actuaciones de este proyecto, con un presupuesto de 24 millones

La Junta de Gobierno de la Diputación de Almería ha aprobado la inversión de dos millones de euros en mejorar el alumbrado público exterior de ocho municipios. Una vez finalicen estas obras, que supondrán la renovación de hasta 2.585 puntos de luz obsoletos por otros de nueva generación más sostenibles con el medio ambiente, los consistorios de estas localidades reducirán su gasto eléctrico entre un 30 y un 70 por ciento en comparación con el actual sistema.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Eficiencia Energética diseñado por la Diputación de Almería para renovar el alumbrado exterior de 52 municipios y cuenta con una inversión total que supera los 24 millones de euros. Este programa para optimizar los recursos energéticos de los municipios e incrementar su sostenibilidad se lleva a cabo gracias a la captación de Fondos Europeos, FEDER, para potenciar el crecimiento sostenible de los municipios almerienses.

Los municipios es los que se actuará primero dentro de este proyecto con una inversión total de dos millones de euros son Benitagla, Castro de Filabres, Uleila del Campo, Santa Cruz de Marchena, Alcolea, Rioja, Santa Fe de Mondújar y Turre.

El diputado de Fomento, Óscar Liria, ha subrayado que “el papel de los Ayuntamientos en plena colaboración institucional con la Diputación ha sido clave para conseguir esta importante inversión que, de forma gradual, va a posibilitar que la provincia de Almería sea cada vez más sostenible y eficiente desde el punto de vista de los recursos energéticos, consiguiendo además una importante reducción del gasto eléctrico que los ayuntamientos podrán invertir en otros proyectos de importancia para garantizar el crecimiento y la mejora de servicios en sus pueblos”.

Plan de Eficiencia Energética

En este sentido, el diputado ha afirmado que este Plan de Eficiencia Energética consolida la apuesta transversal que Diputación lleva a cabo para materializar dos grandes objetivos: “igualar oportunidades entre almerienses al mejorar infraestructuras y servicios públicos básicos, independientemente de cual sea su lugar de residencia, y fijar a la población, de forma especial en los municipios más pequeños ya que se mejora la calidad de vida de los habitantes de estos pueblos”.

Por último, Óscar Liria ha explicado que “este tipo de actuaciones permiten que la provincia de Almería se beneficie de los recursos que Europa pone a nuestra disposición y que contribuyen a que sigamos por la senda del crecimiento a través de la creación de riqueza y empleo y, al mismo tiempo, nos ayudan a aplicar la normativa europea en eficiencia energética de una forma rápida”.

Los trabajos de mejora de eficiencia energética en estos municipios consisten, fundamentalmente, en la sustitución de la luminaria actual por una más moderna de tecnología LED. Este sistema conlleva un alto ahorro energético ya que las luminarias requieren de una potencia eléctrica menor para producir una iluminación similar a las actuales. Además, este formato permite instalar equipos auxiliares que posibilitan regular el flujo de luz en función de horarios pre-programados.

Estos mecanismos inteligentes están dotados de un algoritmo que a partir del encendido y apagado de la instalación determina de forma automática la media noche, basándose en la longitud y latitud de la zona seleccionada. Existen hasta cinco niveles de regulación. Con esta opción se garantiza el máximo ahorro con el mínimo control.

El sistema LED también supone una elevada disminución de la emisión de dióxido de carbono, gases de efecto invernadero. Con la reducción del consumo de energía se logra que las plantas generadoras de energía disminuyan su emisión de este gas, ayudando de este modo a cumplir con las regulaciones y directivas ambientales de ámbito nacional e internacional, como el protocolo de Kioto.




Almería: AVE: constructoras critican el parón en las obras a pesar de estar adjudicadas

La Voz de Almería

  • La patronal Ceacoop traslada su preocupación

No se ha puesto ni una sola traviesa en los tramos del Corredor Mediterráneo en la provincia de Almería a lo largo del año 2019, y ello a pesar de que casi todos los tramos, a excepción del soterramiento en la capital, están adjudicados.

Esta situación ha provocado el enfado del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), la llamada patronal autonómica de la construcción, a través de un comunicado difundido ayer.

Ceacop ha recordado que las “guerrillas políticas” y la situación de interinidad en el Gobierno han provocado que “obras fundamentales” para la región se encuentran “actualmente paralizadas”.

En ese sentido, las empresas andaluzas consideran como una “deuda eterna” el Corredor Mediterráneo, “con obras pendientes en todos sus tramos desde Algeciras hasta Almería, e incluso con obras adjudicadas en 2019 en el tramo Almería a Murcia, aún hoy pendientes de iniciarse”.

Pero no solo es ésta la obra que demanda la patronal autonómica de la construcción para la provincia de Almería. De forma expresa, Ceacop cita el eje ferroviario transversal, “que podría utilizarse para solventar en parte la conexión ferroviaria ordinaria entre Sevilla y Málaga-Granada-Almería, pero que los andaluces no pueden usar por falta de acuerdo en su explotación entre los gobiernos central y autonómico”.

El tramo Antequera-Osuna se encuentra cortado porque se dañó hace algo más de un año un puente en la provincia de Sevilla y se habilitó un tramo del ‘AVE andaluz’ propiedad de la Junta. Las obras acabaron en el mes de abril, pero el Ministerio de Fomento no puede usar ese tramo para la circulación de trenes hasta que la Junta se lo ceda.

Esta circunstancia obliga a un trasbordo añadido en las comunicaciones ferroviarias Almería-Sevilla. El trayecto Antequera-Osuna ha de realizarse en autobús.

En el mismo comunicado, la patronal de la construcción reclama que no se siga perpetuando esta situación de parón en las infraestructuras ya que “es insostenible la falta de inversión y la paralización constante de proyectos vitales para el desarrollo económico y para el sector de la construcción, uno de los principales motores para el crecimiento y generación de empleo en Andalucía”.

“El Gobierno central, aún en funciones, trabaja con unas cuentas prorrogadas desde 2018 que impiden ejecutar actuaciones comprometidas, así como invertir en nuevas infraestructuras”, recuerda también Ceacop.

A esa situación de interinidad, la patronal andaluza de la construcción suma la última decisión del Gobierno de “intervenir” a la Junta por el déficit que el anterior ejecutivo andaluz dejó en 2018 y que “se traduce en recortes para Andalucía, ya que esto postergará la puesta en marcha de los presupuestos de 2020, reducirá la inversión, y por tanto los recursos destinados a la ejecución de infraestructuras”.

Ana Chocano Román, presidente de Ceacop, ha pedido responsabilidad a los representantes políticos ya que “los intereses partidistas no pueden estar por encima del interés general”.

“Las guerrillas políticas entre partidos eternizan la ejecución de las obras comprometidas, reducen la inversión en infraestructuras y paralizan el desarrollo económico y social de Andalucía”, sentencia el círculo de empresas de la construcción.