1

Málaga: El Plan de Infraestructuras Educativas de 2021 incluye 48 actuaciones en Málaga por más de 54 millones

Málaga Hoy

  • Como continuación de años anteriores, están programadas 12 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos

La nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas del año 202 incluye 48 obras de creación, ampliación o mejora de centros educativos públicos de Málaga, con un presupuesto programado de más de 54,2 millones de euros. La delegada de Educación y Deporte, Mercedes García Paine, ha informado de la aprobación de esta programación, que ejecutará la Agencia Pública Andaluza de Educación.

Durante su intervención, la delegada ha transmitido su apoyo y agradecimiento a toda la comunidad educativa por su compromiso y gran labor realizada, “especialmente en este año tan complicado en medio de unas circunstancias altamente excepcionales”.

García Paine ha destacado que “este plan supone un logro histórico del gobierno andaluz”, así como el esfuerzo que ha realizado la Consejería de Educación para mejorar las infraestructuras de los centros educativos de nuestra provincia.

Este programa da continuidad a los proyectos piloto de adiabática y fotovoltaica iniciados en 2020, con la novedad de que en 2021 ambas actuaciones se ejecutarán de forma simultánea en los centros, de manera que se cubrirán tanto las necesidades de mejora de la climatización de los centros como las de ahorro y la eficiencia energética de los mismos.

La Consejería de Educación y Deporte ha aumentado en 2021 el presupuesto disponible destinado a infraestructuras docentes en Andalucía hasta alcanzar los 190 millones de euros “la mayor inversión desde el 2010”.

En la provincia, este incremento del presupuesto permitirá adelantar 114 actuaciones pendientes desde el 2017, que se unen a las 164 ya finalizadas en el periodo 2019-2021 con un presupuesto de más 23,5 millones de euros.

En relación con la ejecución del presupuesto en estos dos años (2019-2020), la delegada ha señalado que ha supuesto un incremento de casi 14 millones de euros con respecto a los ejercicios 2017 y 2018, lo que supone un incremento de un 171%. “Este aumento de la inversión es la consecuencia de la extraordinaria ejecución del presupuesto”.

Asimismo, ha informado de que desde junio de 2020 se han licitado en Málaga 111 actuaciones a través de acuerdo marco, el nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros puesto en marcha por la Consejería que permite reducir los plazos entre el inicio del expediente y la adjudicación de hasta cuatro meses a dos semanas.

Ha subrayado que esta iniciativa, tiene como finalidad agilizar los procedimientos de contratación de obras y dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas andaluzas.

Necesidades de escolarización
En la programación de 2021 se incluyen 10 actuaciones dirigidas a resolver necesidades de escolarización, lo que incluye la construcción de nuevos centros y ampliaciones que doten al sistema educativo de nuevos puestos escolares o que permitan el incremento de enseñanzas, como Bachillerato.

Se llevarán a cabo en el IES Santiago Ramón y Cajal (Fuengirola), en el IES Fuente Lucena (Alhaurín el Grande), en el IES Victoria Kent (Marbella), en el IES Eduardo Janeiro (Fuengirola), en el Nuevo D3 Zona Pinos (Alhaurín de la Torre), en el Nuevo IES (Manilva), en el CEIP Nuestra Señora de los Remedios (Cártama), en el IES Sierra de Mijas (Mijas), en el Centro de investigación e innovación aplicada de la Formación Profesional en Campanillas (Campanillas), y en el Nuevo CIPFP en PTA (Campanillas), y cuentan con un presupuesto de más de 45,6 millones de euros.

Además, en la programación de 2021 se incluyen 10 actuaciones en la provincia dirigidas a necesidades de origen técnico que afectan a las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se consideran prioritarias con un valor de más de 2,3 millones. De igual modo, se llevarán a cabo en Málaga capital en el CEIP Vicente Aleixandre, en el IES Mediterráneo, en el IES Sierra Bermeja, en el IES Politécnico Jesús Marín, en el IES Mayorazgo, y en el EI La Palma. En el resto de municipios se ejecutarán en el CPR Alcalde Juan García (Viñuela), en el IES Casabermeja (Casabermeja), en el IES Alta Axarquía (Periana), y en el IES Profesor Gonzalo Huesa (Ronda).

Como continuación de años anteriores, están programadas 12 actuaciones específicas de retirada de amianto en los centros educativos: IES La Rosaleda (Málaga), IES Miraflores de los Ángeles (Málaga), IES Antonio Gala (Alhaurín el Grande), CEIP Vicente Aleixandre (Marbella), CEIP Vicente Aleixandre (Torre del Mar), CEIP Miguel Hernández (Arroyo de la Miel – Benalmádena Costa), CEIP El Tejar (Fuengirola), CEIP La Gloria (Vélez – Málaga), IES Los colegiales (Antequera), EI San Juan (Antequera), CEIP Sierra Bermeja (Estepona), y CPR San Hilario de Poitiers (Comares), que supondrá una inversión de 867.960 euros.

También García Paine ha detallado otros programas recogidos en el plan como dos actuaciones destinadas a mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos malagueños que hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y CLIMATIZACIÓN

Por otro lado, ha recordado que en 2021 se pone en marcha por primera vez un programa para actuar conjuntamente en la mejora de las condiciones de climatización de los centros educativos y en la eficiencia energética de los mismos, partiendo de los buenos resultados de los proyectos pilotos de adiabática y renovables puestos en marcha en 2020.

Así, en cada uno de los 14 centros previstos se realizará una actuación que incluirá dos instalaciones: una de refrigeración adiabática y otra de paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica, por un importe de casi 5 millones de euros (350.000 euros por proyecto). Entre los centros confirmados se encuentran el IES Antonio Gala (Alhaurín el Grande), el IES Valle del Sol (Álora), el CPR Mariana Pineda (Cerralba), el CEIP Carazony (Coín), y el CEIP Flor de Azahar (Cártama).

Estas 14 actuaciones, que se llevarán a cabo en centros ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano, permitirán un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos. Está previsto, además, que tanto la refrigeración adiabática como las instalaciones fotovoltaicas se incorporen a las normas de diseño de los edificios docentes en Andalucía, de manera que todos los nuevos centros que se construyan cuenten ya con ambos sistemas.

Asimismo, a este plan de infraestructuras se podrán incorporar a lo largo del año actuaciones no programadas que surjan por necesidades o incidencias sobrevenidas, como es el caso de las urgencias técnicas o las obras de escolarización de verano, que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado. Para estas actuaciones se estima, respectivamente, un presupuesto de 9 y 2,5 millones de euros en Andalucía.

Por último, ante las continuas demandas de diferente casuística, que tanto los centros educativos como los Ayuntamientos realizan a las Delegaciones Territoriales, se ha establecido un importe que asciende a un total de 4 millones de euros para todas las provincias.




Málaga. Marbella: Marbella y Junta impulsan un intercambiador de autobuses en San Pedro

Málaga Hoy

  • La infraestructura contará con una inversión estimada de la Administración andaluza de unos 750.000 euros

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, han firmado este martes en Sevilla un protocolo para promover la construcción de un intercambiador de autobuses en San Pedro Alcántara, que contará con una inversión estimada por parte de la Administración regional de 750.000 euros cofinanciados con fondos europeos.

Así, la regidora marbellí ha destacado que “vamos a dotar a la ciudad de unas instalaciones que nos permitirán no sólo seguir apostando por la movilidad sostenible y por el transporte público, sino que tendrán las funciones de una estación de las líneas urbanas e interurbanas a la altura de lo que demandan los usuarios”.

La primera edil ha señalado que el intercambiador pondrá especial atención igualmente a la accesibilidad para peatones, bicicletas y taxis y contará con una bolsa de aparcamientos, al tiempo que ha puesto el acento en el “compromiso” y la “sensibilidad” del Gobierno andaluz con la ciudad “frente a décadas de abandono y de desidia por parte de los anteriores responsables”.

Muñoz ha remarcado que la infraestructura ­-con una inversión estimada por parte de la Junta de 750.000 euros cofinanciados con fondos europeos, cantidad que probablemente se elevará a un millón de euros en función del número de dársenas-, se ubicará “en un emplazamiento estratégico”, donde confluyen la A-7 y la A-397, y “en un área de desarrollo donde se prevén importantes equipamientos públicos”.

En concreto, se trata de una parcela de 8.000 metros cuadrados situada en la intersección entre la autovía y la carretera de Ronda, en la zona conocida como ‘El cielo’, de la que 2.500 metros cuadrados se destinarán a esta infraestructura. “El terreno es de titularidad municipal una vez que hemos acordado con los propietarios la cesión anticipada del suelo”, ha explicado.

Por su parte, la consejera de Fomento ha destacado la importancia que tiene el desarrollo de intercambiadores para potenciar el transporte público, uno de los objetivos que se ha marcado el Gobierno andaluz para conseguir mejorar la movilidad, reducir el uso del coche privado y las emisiones contaminantes.

En este sentido, Marifrán Carazo ha declarado que “estos equipamientos son fundamentales para ofrecer un mejor servicio a los usuarios del transporte público”, al tiempo que se ha congratulado de que el clima de colaboración con el Ayuntamiento de Marbella permita avanzar en iniciativas que “benefician a todos los ciudadanos”.

Asimismo, ha indicado que la decisión de edificar este intercambiador de autobuses en San Pedro Alcántara obedece tanto a su ubicación geográfica como a su gran actividad económica y su importante población, ya que concentra en torno a 35.000 de los más de 140.000 habitantes de Marbella y son numerosas las líneas de transporte que, en diferentes rutas, tienen parada allí. Entre otras, la concesión autonómica VJA-092, que conecta San Pedro con Marbella, con el Hospital de la Costa del Sol y con otras poblaciones de la provincia, incluida la capital, así como varias líneas interprovinciales.

En este sentido, cualquier día laborable pasan por este núcleo urbano más de un centenar de expediciones de autobuses, un número que se incrementa en los meses del período estival, con lo que los usuarios anuales del transporte público por autobús con subida o con bajada en San Pedro Alcántara rondan las 100.000 personas. Actualmente, no existe una instalación específica que sirva de punto de encuentro a los pasajeros del transporte público y las actuales paradas están distribuidas en distintas ubicaciones de las avenidas Norberto Goizueta Daz, Luis Braille y Juan Vargas.

Para paliar esta situación, el protocolo suscrito hoy por la consejera de Fomento y la alcaldesa de Marbella promoverá la construcción de un intercambiador de transportes que permitirá el fácil acceso y maniobra a los vehículos y conexión entre las distintas rutas de transporte interurbano y urbano en San Pedro Alcántara.

Los trámites continuarán con la puesta a disposición del Gobierno andaluz de los terrenos por parte del Ayuntamiento. La Dirección General de Movilidad contratará, por su parte, la redacción de un estudio de viabilidad para definir las dimensiones y el diseño de las instalaciones. El paso posterior será la redacción del proyecto y la ejecución de las obras.




Málaga: El Puerto de Málaga tasa en unos 8,6 millones el valor del suelo del Auditorio

Málaga Hoy

  • El precio, fijado en un reciente informe, debe servir de referencia en la negociación con el Ayuntamiento
  • La Autoridad Portuaria quiere suelo logístico a cambio

El Puerto de Málaga tiene ya en su mano las conclusiones del informe de tasación encargado meses atrás a una consultora privada para determinar el valor actualizado de los terrenos sobre los que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, aspira desde hace décadas a construir el Auditorio de la ciudad. De acuerdo con el detalle conocido por este periódico, la tasación ronda los 8,6 millones de euros, una cuantía que siendo importante rebaja en alrededor de un millón la cuantía anteriormente disponible.

Este parámetro es clave en el proceso de negociación que desde hace años vienen manteniendo el Consistorio y la Autoridad Portuaria. Si bien el deseo de la Corporación local, expresado de manera reiterada a través de reclamaciones e incluso iniciativas plenarias es que la entrega de los terrenos necesarios, de unos 40.000 metros, para el equipamiento cultural sea a coste cero, la posición del Puerto es clara en sentido contrario.

Los argumentos empleados por el anterior presidente, Paulino Plata, y por el actual responsable de la institución, Carlos Rubio, insisten en la imposibilidad cierta de entregar de manera gratuita unos terrenos que desde hace años forman parte del patrimonio portuario en condición de un bien desafectado.

La determinación del Puerto en este sentido es bien conocida en la Casona del Parque, al punto de que el propio regidor, Francisco de la Torre, abrió la puerta tiempo atrás a la posibilidad de establecer mecanismos de compensación mediante los que pagar la parcela deseada. Las conversaciones mantenidas siguen sin fructificar y sin ver la luz.

Todo hace indicar que una vez resuelta la incógnita respecto al valor actual del suelo del Auditorio, se reactivarán los contactos entre las dos partes implicadas. Rubio, en declaraciones a Málaga Hoy, confirmó los extremos económicos ahora manejados, aunque fue igualmente claro respecto a que este valor ha de tomarse como referencia pero no como una cifra inamovible.

“La idea es que haya una permuta, pero hay que ver en qué condiciones, hay que ver qué tipo de terrenos tiene el Ayuntamiento para que al final sea beneficioso para ellos y para nosotros, como en cualquier trato”, explicó Rubio, quien admitió que una vez disponga del informe oficial completo tratará de contactar con el alcalde para abordar esta cuestión.

No obstante, apuntó que el valor ahora actualizado no tiene por que ser “un impedimento para que alcancemos un acuerdo”. “En la fórmula jurídica en la que trabajamos no tienen por qué coincidir los bienes que recibamos con la tasación nuestra; lo que quiero decir es que si no son los 8,6 millones tampoco pasa nada”, señaló. Sea como fuere, es claro que no debe existir una gran variación respecto a este montante, que ahora marca el camino.

La fórmula de la que habla Rubio, a la espera de que se concreten todos los detalles, debe permitir al Puerto disponer de terrenos de uso logístico fuera de su propio recinto para incrementar su capacidad empresarial. Hay que recordar que buena parte del espacio anhelado por De la Torre para el equipamiento cultural, en la zona de San Andrés, está actualmente ocupado por grandes carpas de almacenaje de graneles y otros productos. Es decir, tienen un uso por parte de la entidad portuaria.

Si bien se han analizado posibles emplazamientos, todos ellos con una conexión ferroviaria cercana, la realidad, según confirmó el presidente del Puerto, es que sigue sin haber un acercamiento respecto a pastillas concretas. Una labor de localización en la que lleva inmersa varios años la Gerencia de Urbanismo, cuyo concejal responsable, Raúl López, mantiene la idea de que formalmente el suelo del Auditorio tendría que ser entregado a coste cero para las arcas municipales.

De hecho, a finales del año pasado el propio edil remitió una carta en la que reclamaba la entrega de los terrenos, apelando al texto refundido de la Ley de Puertos, y, de manera precisa, al artículo 44, relativo a la desafectación de bienes de dominio público adscritos a las autoridades portuarias.

En el apartado 1 se recoge la posibilidad de que el Puerto ceda el uso de este espacio sin compensación económica alguna “a favor de las administraciones públicas y para fines de utilidad pública o interés social”, subrayándose la posibilidad de recuperar si no se cumplen los fines previstos. La respuesta inmediata del Puerto fue que la aplicación de ese precepto no era general, sino en determinadas condiciones que, a su juicio, no se dan en el caso de estos terrenos.




Málaga: El Metro de Málaga logra un nuevo hito y completa la excavación de tierras de sus túneles

Málaga Hoy

  • Las empresas adjudicatarias trabajan ya en la conexión de los pasos soterrados de la Avenida de Andalucía y la Alameda Principal en el nivel por el que circularán los trenes

El 14 de julio de 2006. Ese fue el día en el que el Metro de Málaga inició su particular andadura, arrancando una aventura que poco menos de quince años después se mantiene viva e inacabada. Esa fue la jornada en la que las gigantescas máquinas pantalladoras comenzaron a morder el cemento en las proximidades del Martín Carpena, abriendo el terreno para la construcción del primero de sus túneles.

Desde ese primer paso, el proyecto del suburbano está inmerso en una constante carrera contra el tiempo, con la vista puesta en alcanzar, quizás a finales de 2022, la estación término ahora dibujada en el lateral norte de la Alameda Principal. Un hito final que está antecedido por otros muchos igualmente relevantes e imprescindibles para completar el gigantesco puzle de la infraestructura ferroviaria.

El último de ellos tuvo lugar la pasada semana. A unos 18 metros de profundidad, escondido de cualquier mirada interesada, el Metro abandonó su condición de topo al concluir la excavación de tierras del último de sus tramos soterrados. Seguirán las labores de hormigonado, de instalaciones, de superestructuras, de comunicaciones en el interior de las galerías, pero se dice adiós al frenesí de camiones entrando y saliendo de las entrañas de la Avenida de Andalucía y Callejones del Perchel.

Fue en la madrugada del jueves al viernes cuando los operarios dieron por concluida esta etapa de la operación, localizada en el tercero de los niveles en los que está dividida la estructura del túnel en el tramo Renfe-Guadalmedina. Un cierre de etapa que llegó cuando la máquina de excavación se topó con la pantalla transversal que separa esta parte del trazado de la localizada bajo la Alameda.

El punto exacto es el mismo en el que hace mes y medio el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, protagonizó el cale de estos dos mismos segmentos de túnel. En ese caso, el encuentro se produjo en el nivel -2, que es el que se corresponde con el nivel interestaciones o de vestíbulo de Atarazanas. Ahora ha ocurrido en el -3, que es justo por donde transitarán los trenes una vez quede completada la infraestructura.

“Tras este hito se puede afirmar que se ha concluido con toda la operación de extracción de tierras entre pantallas (módulos que delimitan longitudinalmente el túnel y recinto de estaciones) en las obras del Metro”, ponían en valor desde la Consejería de Fomento.

LA JUNTA PREVÉ QUE EL TÚNEL ESTÉ TOTALMENTE CONECTADO Y ACABADO PARA MEDIADOS DE AÑO

Bien es cierto, como señalaron estas mismas fuentes, que fuera del trazado del túnel, en concreto en el recinto de acceso a la obra ubicado junto a Armengual de la Mota, sí se trabaja en la extracción de tierras en el segundo nivel. En este punto ya se han excavado las tierras del primer nivel y ejecutado la losa de separación, tras lo cual se seguirá con la extracción en tercer nivel, una vez colocada la losa intermedia correspondiente.

Pero este recinto, junto a Armengual de la Mota, no corresponde al túnel por el que circularán los trenes, sino a la zona de maniobras (cola de maniobras) de los trenes, de cara a futuras necesidades de la operación. La misma permitirá, por ejemplo, el estacionamiento de trenes de reserva para incorporar a la explotación cuando así lo requiera la operación o demanda. En definitiva, toda la sección del túnel entre Renfe y Guadalmedina, de casi 720 metros de longitud lineal, dispone ya de los tres niveles de túnel totalmente excavados, y con sus correspondientes losas intermedias.

A partir de este hito, la UTE Metro de Conexión, compuesta por Acciona y Sando, trabaja en la operación de cale en el tercer y último nivel del túnel, al objeto de proceder a la demolición de la pantalla que separa a ambos tramos. La previsión de la Junta es que todo el túnel completo del suburbano esté finalizado y conectado para mediados de año.




Málaga: Proyectan otros cuatro parques solares en la provincia de Málaga, con una inversión de 124 millones

Málaga Hoy

  • Afectan a los municipios de Álora, Alozaina, Cártama, Casarabonela, Coín y Pizarra

El listado de proyectos para la construcción de parques solares en la provincia de Málaga sigue creciendo. Si hace apenas dos meses el Ministerio de Industria activaba el trámite para la implantación de cuatro de estas infraestructuras, impulsadas por la sociedad Tejo Solar (por medio de varias entidades), ahora ocurre otro tanto con cuatro plantas fotovoltáicas de la firma Catalpa Solar. En su caso, el desarrollo se formaliza mediante dos sociedades, Orla Solar y Natera Solar.

De acuerdo con los detalles del anuncio publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el departamento gubernamental somete a información pública la solicitud de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental para las plantas Orla Solar, Orla II Solar, Natera Solar y Natera II Solar. Todas ellas van a suponer una inversión de unos 124 millones de euros, con una potencia instalada total de 250 megavatios, con la instalación de más de 555.000 módulos y con un terreno total disponible de 752 hectáreas.

Al tiempo, se somete a Autorización Administrativa Previa, Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Administrativa de Construcción de la infraestructura de evacuación común de estas instalaciones. Estas actuaciones afectan a los términos municipales Álora, Alozaina, Cártama, Casarabonela, Coín y Pizarra.

La inversión contemplada en los dos parques de Orla Solar se estima en algo más de 66,5 millones de euros. De las dos instalaciones, la FV Orla Solar prevé una potencia instalada de 62,5 megavatios, con un total de 138.888 módulos fotovoltaicos. El terreno disponible para este proyecto es de 257,97 hectáreas. A esta primera hay que sumar la denominada Orla Solar II, con una potencia instalada de 62,5 megavatios y otros 138.888 módulos fotovoltaicos. En su caso, el terreno disponible es de 146,57 hectáreas.

Las dos plantas promovidas por Natera Solar, también perteneciente a Catalpa Solar, supondrán una inversión de algo más de 57,2 millones de euros. La primera de ellas prevé una potencia instalada de 62,5 megavatios y 138.888 módulos fotovoltaicos. El terreno total disponible es de 183,94 hectáreas. Y Natera Solar II prevé otros 62,5 megavatios de potencia instalada y 138.888 módulos. El terreno total disponible es de 208,75 hectáreas.

Estas propuestas vienen sumarse a las ya impulsadas meses atrás, lo que incrementará de manera notable la capacidad de la provincia de generar electricidad mediante la captación de la energía solar. Los cuatro proyectos que también fueron sometidos al trámite ambiental necesario por parte del Ministerio de Industria contemplan una inversión sobre el terreno de unos 293 millones de euros, con una potencia instalada de 600 megavatios.




Málaga. Ronda: Ronda y Adif firman el convenio para eliminar un paso a nivel del casco urbano

Málaga Hoy

  • El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias invertirá 2 millones de euros para este proyecto

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, anunció este lunes que el Ayuntamiento rondeño y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) habían firmado un convenio para eliminar uno de los dos pasos a nivel que existen dentro del casco urbano rondeño. En concreto, se actuará sobre el situado junto al complejo deportivo El Fuerte y la biblioteca comarcal.

Una actuación que supondrá una “transformación total” de esta zona de la ciudad, ya que se construirá una nueva calle y se ampliará el actual paso elevado sobre la línea del ferrocarril para permitir el paso de autobuses, y es que este punto se utilizará como vía de salida de los autocares que lleguen hasta la nueva estación de autobuses que también se está construyendo en este espacio.

La regidora se mostró especialmente satisfecha porque las negociaciones que se han mantenido con los responsables habían culminado con éxito y con el compromiso por parte de Adif de realizar una inversión de 2 millones de euros a los que se sumarán otros 500.000 euros que serán aportados por el Consistorio rondeño para completar la actuación que incluye la construcción de un paso peatonal elevado que permitirá acceder hasta la estación de autobuses, centros educativos, complejo deportivo, el centro de mayores o el propio polígono industrial.

En cuanto al inicio de estos trabajos, Fernández explicó que en estos momentos Adif está trabajando para licitar la redacción del proyecto y se estima que los trabajos se puedan iniciar en el primer semestre del próximo año.

Unos plazos que permitirán al Consistorio de Ronda el poder tener muy avanzadas las obras que está acometiendo en la zona y que se tendrán que integrar con el futuro paso para vehículos en la calle Dolores Ibarruri y el paso elevado que vendrá a sustituir al actual paso a nivel que regula el paso de peatones mediante semáforos, al igual que ocurre con el tránsito de vehículos, aunque en este caso cuenta con barreras para aportar una mayor seguridad a este punto.




Málaga: La Diputación de Málaga rehabilitará el campanario del alminar mudéjar de Árchez

Málaga Hoy

  • El municipio recibirá 100.000 euros en fondos incondicionados con base al Plan de Asistencia Económica Municipal

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, se ha comprometido a abordar, mediante una subvención extraordinaria al municipio de Árchez, la rehabilitación del campanario del alminar mudéjar, un vestigio histórico y patrimonial que es “uno de los mejores ejemplos de la arquitectura almohade en nuestra tierra”.

“La Diputación asumirá el cien por cien de esta actuación para garantizar la buena conservación de la parte alta de esta torre, tan característica de la Axarquía”, ha subrayado el presidente provincial, quien ha mantenido recientemente un encuentro con la alcaldesa de la localidad, Carmen Moreno.

La regidora le trasladó la necesidad de intervenir en la parte alta de la torre, debido al mal estado de algunas de las tejas, que está afectando a las vigas de madera que hay bajo el tejado. Asimismo, la actuación planteada por el Ayuntamiento contempla devolver a la parte alta de la torre su color blanco original.

El Ayuntamiento de Árchez ya cuenta con la autorización del Obispado y actualmente está tramitando el permiso por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga, que tiene que autorizar la actuación al tratarse de un Bien de Interés Cultural.

Por otra parte, durante la visita a Árchez, Salado trasladó a Moreno que el municipio recibirá 100.000 euros en fondos incondicionados con base al Plan de Asistencia Económica Municipal. “Creemos firmemente en la autonomía local, por lo que será la alcaldesa y su equipo de gobierno quienes decidan en qué actuaciones quieren invertir estos fondos”, sostuvo.

Asimismo, la Diputación de Málaga ya trabaja en el Plan de Infraestructuras Hidráulicas para la Comarca de la Axarquía, donde se contempla una actuación valorada en 140.000 euros para la mejora de tuberías y conductos en Árchez que permita la optimización de los recursos hídricos.

Por último, desde el Área de Medio Ambiente de la institución provincial ya se trabaja en la ampliación de la Gran Senda a su paso por este municipio de la Alta Axarquía, dando continuidad a la conocida como Ruta de los Molinos, que transcurrirá atravesando el pueblo de Árchez.




Málaga. Vélez Málaga: Vélez Málaga ultima la licitación del nuevo complejo cultural

Málaga Hoy

  • Estará ubicado junto a la Cruz del Cordero y las obras podrían comenzar antes del verano

El Ayuntamiento de Vélez Málaga ya ha empezado los trabajos de limpieza y adecentamiento de la finca de Las Golondrinas. Una parcela ubicada junto a la Cruz del Cordero en el barrio de El Pilar donde se construirá un complejo cultural. Entre otros equipamientos incluirá la Escuela de Música y Danza.

Con este nuevo espacio, el equipo de gobierno integrado por PSOE y Gipmtm cumplen un doble objetivo: revitalizar el centro histórico y dar un argumento más al Vélez Málaga, ciudad de la cultura que proclaman, teniendo como baluarte la figura de la pensadora María Zambrano, el escritor Miguel de Cervantes y el cantaor de flamenco Juan Breva.

Según explicó el alcalde, Antonio Moreno Ferrer (PSOE), el Ayuntamiento está ultimando el expediente de licitación de este complejo cultural para poder iniciar las obras de cara al verano. De hecho, esperan que en los próximos días se pueda publicar el anuncio previo a la licitación para que pueda adjudicarse en un par de meses.

Moreno Ferrer recordó que es una prioridad para el equipo de Gobierno es la transformación urbana y revitalización del centro histórico. “A este proyecto en el que llevamos tiempo trabajando en el barrio del Pilar y que dará como resultado un amplio complejo cultural para dinamizar este entorno, con una inversión superior al millón de euros, se suman el de la remodelación de la plaza de la Constitución, del Mercado de Minoristas de Vélez Málaga o los avances en la peatonalización de las principales arterias comerciales, entre otros”, destacó el regidor.

El espacio se destinará principalmente a formación y se compondrá de un conjunto de edificios y zonas comunes con el fin de que en un futuro próximo pueda contar también con un gran auditorio cerrado para conformar una Ciudad de la Música y las Artes Escénicas.

El proyecto albergará diez aulas de lenguaje musical, 8 aulas de enseñanza instrumental, dos aulas de danza, dos cabinas insonorizadas con aseos y vestuarios. Además contará con una área administrativa con recepción, conserjería, despachos, salas de profesores y almacenes. El espacio incluye también áreas comunes con dos salas de ensayos, auditorio, sala de audiciones, con capacidad para alrededor de 200 personas, sala de ensayos, biblioteca, sala de estudios y cafetería.

Así, la propuesta del arquitecto redactor del proyecto, Francisco Moreno, incluye la creación de un parque compartido, abierto para los vecinos, donde los distintos edificios se integran en una idea de conjunto conformando un auditorio al aire libre, ajardinado y donde la topografía dictamina plataformas, bancales que de forma progresiva va superando el desnivel existente. El arquitecto detalló que los edificios, “integrando sus cubiertas ajardinadas en estos niveles forman parte de estos palcos-bancales, a modo de tribunas y gradas del auditorio”.

Un proyecto cofinanciado con fondos europeos
Esta actuación será cofinanciada por el Ayuntamiento de Vélez Málaga y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Eje 12 Desarrollo urbano integrado y sostenible del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS) 2014-2020 que promueve la puesta en marcha de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi).

En este sentido, el arquitecto redactor, Francisco Moreno, explicó que el proyecto pretende que “la arquitectura del conjunto pase de manera desapercibida, minimizando, la ocupación del territorio, con el objeto del mantenimiento del paisaje y del parque”.




Málaga: La marina de megayates de Málaga prepara el inicio de las obras para abrir a final de año

Málaga Hoy

  • IGY y OCP cierran un acuerdo para financiar la construcción de esta terminal con 11 millones de euros
  • Acogerá embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora

Los trabajos de construcción de la terminal de megayates en el puerto de Málaga comenzarán en breve, según han informado las empresas concesionarias del proyecto, que prevén que antes de que acabe el año esté “a pleno rendimiento” esta marina, que podrá acoger embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora.

El grupo de gestión de marinas Island Global Yachting (IGY) y la empresa inversora y operadora en puertos deportivos y terminales de pasajeros Ocean Capital Partners (OCP) han anunciado este jueves en un comunicado la puesta en marcha de la construcción de la dársena, que “va a suponer un salto cualitativo para la industria náutica en una de las ciudades más pujantes de España”.

Estas empresas han cerrado un acuerdo para la financiación de la operación, lo que pone de manifiesto su “absoluta confianza en el proyecto y en el mercado”, y han indicado que la marina incluirá mejoras en la infraestructura y servicios de alto nivel “adaptados a la nueva situación”.

El socio director de Ocean Capital Partners, José Luis Almazán, ha incidido en que el muelle 1 del puerto de Málaga “pasará a ser referencia de la náutica deportiva de ‘alto standing’ en el Mediterráneo, alineada con las principales marinas de megayates de Nueva York, Miami y el Caribe”.

Teniendo en cuenta las embarcaciones con una eslora media de 51 metros, calculan un impacto anual -con la instalación llena- de más de 104 millones de euros, lo que contribuirá al dinamismo económico del territorio y a la creación de más de 800 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.

Los trabajos de construcción y desarrollo de la marina se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses y “antes de que acabe el año estará ya a pleno rendimiento”, lo que permitirá a las embarcaciones “tomar posiciones de cara a la temporada de invierno”.

Una vez que finalicen las obras, la terminal acogerá embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora, con “todo tipo de comodidades y prestaciones” para las tripulaciones, con aspectos como seguridad ISPS, bombeo y gestión de residuos, servicio de consejería y potencia en sus instalaciones de 2.000 amperios.

Los huéspedes podrán aprovechar la proximidad a los restaurantes, bares y tiendas locales, así como a la playa ubicada a 200 metros del puerto deportivo, atractivos a los que se une la posibilidad de jugar al golf en los más de cien campos con los que cuenta Andalucía, destaca la nota.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga considera inviables los carriles 30 segregados para bicicletas

Málaga Hoy

  • Argumentan, entre otras cosas, que el transporte público se vería muy afectado
  • El carril ciclable junto al Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso no será segregado cuando la intensidad de la circulación aumente

El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga ha determinado la inviabilidad de la implantación de itinerarios de bici bidireccionales y segregados sobre las vías ciclables (carril 30 km/h) tras un estudio realizado por técnicos del Área de Movilidad y de una consultora especializada en movilidad ciclista, según ha explicado el concejal del Área de Movilidad, José del Río, durante la segunda sesión de la mesa de la bicicleta.

Los motivos por los que es inviable son que según el Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad, la jerarquización viaria de la mayoría de los viales en los que se ha solicitado la implantación de carriles bici sobre carriles ciclables tienen la calificación de arterial; las líneas de la EMT que circulan por las vías planteadas se verían perjudicadas, afectando a un gran número de pasajeros y habría que reubicar numerosas paradas. Además, las vías adyacentes se verían sobrecargadas como consecuencia de la eliminación del carril y la bidireccionalidad de la propuesta hace necesaria la instalación de un gran número de cruces semafóricos.

Por otro lado, también ha informado durante la sesión de que también se ha cumplido el compromiso adquirido sobre cerrar al tráfico rodado, de forma provisional, durante los fines de semana el carril ciclable del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

El estudio de afectación al tráfico realizado ha determinado que las retenciones en algunos días ocupan toda la extensión del Paseo de los Curas. Por esto, el edil ha informado de que se tomará la decisión de no segregar el carril cuando la intensidad de circulación aumente, previsiblemente al inicio de la temporada estival, y la cola de la retención pueda superar el Muelle de Heredia, lo que podría colapsar el tráfico de gran parte de la ciudad.

Durante la sesión José del Río también ha informado de que se va a proceder a validar los nuevos trazados o proponer nuevos itinerarios, de modo que antes de que finalice el año se disponga de los anteproyectos y planes concretos con fechas y cuantías económicas de los 16 nuevos itinerarios de carril bici segregado que completarían la red ciclista de la ciudad.

Así, los itinerarios en los que se encontraba estudiando el Área de Movilidad, que coinciden en gran medida con los propuestos por asociaciones que representan a los colectivos ciclistas, son Pablo Ruiz Picasso, calle Cervantes, paseo de Reding, túnel de la Alcazaba, plaza Jesús El Rico, plaza María Guerrero y plaza de la Merced; y calle Bolivia y avenida Salvador Allende.

También los itinerarios de calle Guerrero, plazuela Santísimo Cristo de la Sangre y Alameda Principal; Puente del Mediterráneo, glorieta Futbolista Sebastián Viberti, avenida de Valle Inclán, glorieta Manuel Pellegrini, calle La Argentinita, calle Encarnación Fontiveros, calle Ciprés de la Sultana y calle Doctor Gutiérrez Calzada; calle Martínez Maldonado, avenida Carlos Haya y avenida Lope de Vega; y avenida Pintor Manuel Barbadillo, calle Virgen de la Cabeza y avenida Juan XXIII; entre otros.