1

Málaga: Así será el plan que transformará la movilidad del eje litoral de Málaga

Málaga Hoy

  • De la Torre presenta el proyecto que pretende soterrar el tráfico y que el Parque se una con el puerto y el mar
  • El coste total de las actuaciones es de 442 millones y las obras comenzarían en 2024

El Ayuntamiento de Málaga sigue quemando etapas en su propósito de transformar el eje litoral y el centro de la ciudad. Francisco de la Torre, alcalde de la ciudad, presentó ayer junto a Pablo Otaola, coordinador general de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento, el Plan Málaga Litoral, un conjunto de actuaciones que sumarán a la ciudad 65.000 metros cuadrados de espacio peatonal y zonas verdes. El consistorio también pretende construir dos intercambiadores en María Zambrano y la Marina, y desarrollar aparcamientos en el Puerto y Ciudad de Melilla.

Este gran proyecto, que supondrá alterar toda la movilidad en el centro de la ciudad de Málaga y que pretende influir también en el eje litoral desde Marbella hasta Nerja, tiene un presupuesto estimado por el Ayuntamiento de 442 millones de euros (IVA incluido) y está basado en los informes que se encargaron al arquitecto Salvador Moreno Peralta y al ingeniero José Alba en 2018 y cuya principal actuación es el soterramiento del tráfico los 2,3 kilómetros que separan el Muelle Heredia del Gran Hotel Miramar frente al litoral malagueño.

Destacó Pablo Otaola durante la presentación del plan que los plazos “siendo optimistas son que en 2024 puedan empezar las obras que se prolongarían cuatro o cinco años si todo va de cara”. Para que todo vaya de cara primero hay que encontrar la manera de financiar los más de 400 millones de euros que supondrá este faraónico proyecto.

En el Ayuntamiento esperan que parte de las actuaciones se financien de forma interna, es decir, a partir de la explotación de los elementos que son susceptibles de generar ingresos. Entre ellos se encuentran la parcela de la estación de Los Tilos que está prevista para el uso hotelero, de comercios y de oficinas o los réditos que se obtengan por los intercambiadores y los aparcamientos, en colaboración público privada. También se pretende que tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central se sumen a la financiación del proyecto, para el que se espera contra con la aportación de fondos europeos, bien sean los Fondos Next Generation o los Feder.

El plan que espera “crear un gran espacio sostenible que facilite el desplazamiento este-oeste”, afirmó De la Torre, contempla actuaciones por valor de 76 millones de euros en el intercambiador de la Explanada, junto a la estación de tren María Zambrano. Este intercambiador constará de tres plantas, la primera estará conectada con la estación de tren y aunará comercios y los accesos a las dársenas. También se está estudiando que este primer nivel acoja zona de estacionamiento para taxis y vehículos de transporte privado que ahora se sitúan frente a la estación de tren. En las dos plantas inferiores se localizarán dársenas para autobuses.

Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano.Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano.
Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano. / (Málaga)

El intercambiador modal de La Marina tiene un presupuesto de 53 millones de euros y supondrá el rediseño del actual aparcamiento y la remodelación del espacio público. Se pretende crear una estación de autobuses y remodelar y ampliar el aparcamiento hasta ahora existente. También se dará lugar a una comisaría de Policía. El aparcamiento resultante está previsto para residentes y vehículos sostenibles. La zona peatonal que quedará entre el Muelle Heredia, la Plaza de la Marina y el Paseo de los Curas estará vinculada a un concurso internacional de ideas para decidir su tratamiento, según adelantó Francisco de la Torre.

La mayor parte del presupuesto se centra en ese eje soterrado de 2,3 kilómetros entre el río Guadalmedina y calle Gutenberg. La actuación que el alcalde citó como clave “ya no sólo en el desarrollo de la ciudad-región, sino también de la comunidad autónoma”, costará 196 millones de euros (IVA incluido). Este eje soterrado es la piedra principal de un proyecto que debe “enamorar a la ciudad y a la región” por envergadura y proyección, afirmó el alcalde.

Para la urbanización de nuevos espacios públicos y zonas verdes se dedicarán cerca de 40 millones de euros (IVA incluido). Se replantarán más de 200 árboles y se transplantarán los árboles que puedan ser afectados. En los terrenos del Puerto están previstos aparcamientos de rotación que sirvan para residentes y que planteen una tarifa más alta para visitantes, por valor de cerca de 27 millones de euros (IVA incluido). Además se contempla otro aparcamiento en Ciudad de Melilla por valor de 24 millones de euros, enfocado a residentes y a absorber el tráfico generado por la playa y la hostelería.

Las autoridades pretenden con este plan potenciar otras centralidades fuera del centro histórico, en la que llamarán Área Central. Los principales espacios que se pretenden desarrollar son el área del Perchel y la Estación María Zambrano y la Malagueta, que “esperamos que gane mirada al mar”, destacó Otaola. Añadió que esperan que ocurra en la avenida Cánovas del Castillo “algo parecido a lo que es calle Larios sin tráfico”.

Además, como eje integrador de la ciudad-región, este nuevo concepto que abrazan para designar el área de Marbella a Nerja y a una hora de coche al norte, pretenden mejorar el servicio de autobuses metropolitanos “de manera que Málaga pueda crecer y relacionarse con su área de influencia”, destacó el alcalde. En este contexto, añadió Otaola, se han generado nuevas necesidades a las que Málaga debe dar respuesta, de forma análoga a cómo están abordándolo otras ciudades, asumiendo los retos que permitirán dar mejor servicio a su entorno avanzando en el concepto de ciudad-región.

Algunas de esas nuevas necesidades y respuestas, ambas previstas en este plan, son actividades para favorecer la descompresión del centro histórico, ganar aún más espacio para el peatón, dotar de mayor calidad urbana al centro y aumentar la integración con el frente marítimo, continuando de este modo el trabajo realizado en los muelles 1 y 2 y en la Alameda Principal, mejorar el servicio de los autobuses metropolitanos y reducir el impacto del tráfico rodado Este-Oeste en el centro, disminuyendo tanto la contaminación atmosférica como la acústica.

Para la elaboración de este plan desde el consistorio han tenido como referencia otros ejes litorales que se han desarrollado satisfactoriamente y que reunieron la colaboración de varias instituciones. Las ciudades en las que se fijaron son: Sta. Cruz de Tenerife, Santander, Vigo y La Coruña.

Un plan definido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Plan Málaga Litoral responde a los planteamientos de la Agenda Urbana 2015 y desarrolla el Plan del Clima (Alicia) y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, recientemente aprobados por el Ayuntamiento. Asimismo, responde al cumplimiento de la Agenda 2030 en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 6, agua limpia y saneamiento; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades y comunidades sostenibles; y 13, acción por el clima. Otaola definió el Plan Málaga Litoral como sostenible e innovador, cuya filosofía podría ser extrapolada a otras ciudades, por lo que podría considerarse un proyecto piloto.




Málaga: La Junta licita obras de eficiencia energética en 79 viviendas de alquiler en el centro de Málaga

Málaga Hoy

  • Las actuaciones tienen un presupuesto de 1,2 millones

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha iniciado el proceso de contratación de las primeras obras que va a ejecutar la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en promociones de viviendas en alquiler de su titularidad, con financiación de los fondos europeos para la recuperación React EU.

Son tres actuaciones en sendos grupos residenciales de la ciudad de Málaga, que suman 79 viviendas, en las que se ejecutarán mejoras de eficiencia energética por importe de 1,2 millones de euros. Los contratos están ya publicados en el perfil del contratante de la Junta de Andalucía y el plazo está abierto hasta el 28 de julio para la presentación de ofertas.

Las tres actuaciones licitadas corresponden al edificio de 52 viviendas de la calle Altozano 11, 13 y 15; el bloque de diez viviendas de la calle Zamorano, 58, y la promoción de calle Bustamante, 2 y Canoa, 4, con 17 viviendas.

Las tres intervenciones fueron aprobadas por el Consejo Rector de AVRA el pasado 26 de mayo, junto a otras siete obras, todas ellas en promociones de Málaga capital, que se irán licitando próximamente. Estas diez actuaciones beneficiarán a 147 viviendas con una inversión prevista en obras por valor de 2,7 millones, han informado desde la Junta de Andalucía en un comunicado.

En todos los casos, las obras previstas tienen como objetivo actuar sobre los elementos comunes de los edificios para mejorar la eficiencia energética, a fin de reducir el consumo de energía en las viviendas y contribuir así a la lucha contra el riesgo de pobreza energética y la exclusión social. Así, atendiendo a las patologías detectadas en cada uno de los edificios donde se va a intervenir, además de acometer las reparaciones necesarias, se abordarán acciones para reducir los consumos energéticos.

Entre ellas, la mejora del aislamiento de las fachadas, sustituir las ventanas existentes por otras de doble cristal y persianas incorporadas, aumentar la estanqueidad de las cubiertas aplicando materiales más resistentes, incorporar a los edificios instalaciones de energía solar térmica para generar agua caliente sanitaria y colocar sistemas de ventilación con recuperación de calor que mejoren el confort en las viviendas.

Intervenciones en Andalucía
Los tres contratos que se licitan para promociones de Málaga forman parte de las 23 actuaciones para la mejora de la eficiencia energética en promociones residenciales de AVRA repartidas por toda Andalucía y que reúnen 624 viviendas públicas en alquiler.

Las actuaciones proyectadas tienen un presupuesto de 12,6 millones de euros y para su ejecución, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha obtenido fondos del programa de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (React EU), que contempla recursos destinados a favorecer la reparación de la crisis motivada por la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias sociales y preparar una recuperación en clave verde, digital y resilente de la economía en Europa.

Los retos que persiguen estos fondos se resumen en la reducción del consumo de energía mediante el ahorro y el incremento de la eficiencia energética, el apoyo a la inversión en materia de rehabilitación de edificaciones, instalaciones e infraestructuras que promuevan el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable.

También se pretende con estas ayudas reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al consumo de energía fomentando el autoconsumo, e impulsar la rehabilitación energética del parque de viviendas, con especial atención en aquellas zonas en situación de especial vulnerabilidad social.




Málaga. Antequera: La Junta destina 5 millones de euros a la subestación del Puerto Seco de Antequera

Málaga Hoy

  • Las obras de construcción se prevé que se inicien en le mes de octubre

La consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, anunció este jueves durante su visita a las obras de construcción del Puerto Seco de Antequera que se había licitado el proyecto de construcción de la subestación eléctrica para este complejo. Una actuación que supondrá una inversión adicional de 5 millones de euros.

Carazo explicó que las obras de esta infraestructura está previsto que se inicien en el mes de octubre y que finalicen de forma paralela a las de construcción del área logística, por lo que se prevé que no existe ningún inconveniente para su entrada en servicio.

Por otra parte, también dijo que se había solicitado permiso al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para construir el ramal de ferrocarril que debe conectar el complejo con la línea de ferrocarril que pasa por la zona y que permite salidas hacia Europa y conexiones con los puertos de Algeciras y Málaga.

La consejera, que estuvo acompañada por el alcalde de Antequera, Manuel Barón, también mostró su satisfacción por el inicio de las obras de construcción del Puerto Seco, un proyecto que aseguró que cuando llegaron al Gobierno “estaba parado”.




Málaga: Urbanismo da luz verde a la ampliación del hotel Palacio de Solecio en Málaga

Málaga Hoy

  • El proyecto tendrá un coste de más de 4 millones de euros e incluirá 50 habitaciones más para el hotel de cinco estrellas

Tras la apertura del hotel Palacio de Solecio en diciembre de 2019, su cierre por la pandemia, y su reapertura el pasado mes de mayo, la actividad del antiguo Palacio del Marqués de Sonora sigue en marcha. En este caso, con la concesión de licencia de obras por parte del Ayuntamiento de Málaga para la ampliación del mismo en el entorno de la iglesia de Santiago-plaza de la Merced.

Este proyecto del hotel de cinco estrellas estará ubicado en la calle Tomás de Cózar (nº. 27, 29, 31 y 33) en una parcela de terreno de 1.028 metros cuadrados. En él se construirán 50 habitaciones, así como un baño termal-spa y un solárium; todo ello integrado en un edificio cuya fachada no podrá superar los 16,98 metros de altura y cuyo presupuesto superará los 4 millones de euros.

Además, la resolución la Consejería de Cultura del Junta establece disponer la protección y conservación “in situ” de la muralla medieval, recomendando la integración de dicha muralla en las zonas comunes del inmueble y la conservación de las estructuras y sustrato romano debidamente protegidos.

La licencia, del mismo modo, insta al promotor (ASG Iberia) a llevar a cabo un control arqueológico de movimiento de tierras, “advirtiéndose que el incumplimiento de esta obligación podrá dar lugar a la revocación de la licencia concedida”. También se propone la recuperación de las pinturas murales de la calle Tomás de Cózar nº. 27, “sin modificar, alterar o distorsionar físicamente la estabilidad de las mismas”.

En los tres sondeos realizados por parte del Servicio de Conservación y Arqueología, se han documentado diferentes etapas históricas: “Edad Contemporánea (S. XIX-XX); Edad Moderna (siglo XV-Siglo XVIII), de la que se documentan restos de espacios domésticos, en uso hasta al menos el siglo XVIII, amortizados para la construcción de las viviendas demolidas en 2010; Edad Media (entre los siglos XI y finales del XV), con retazos de alzados de época nazarí reutilizados por los primeros cristianos; y de la Época Romana, de la que se señala que las estructuras y estratos localizados apuntan a espacios de trabajo industrial”, se recoge en el análisis.

El hotel Palacio Solecio (en una construcción que data de 1789) está regentado por la empresa Marugal y fue recuperado y restaurado por el estudio de Antonio Obrador. Dispone de un total de 68 estancias de distintas categorías, así como un lobby bar, tres salas de reuniones y gimnasio. Además, cuenta con el restaurante Balausta, ubicado bajo la cubierta de cristal a cuatro aguas, con la dirección gastronómica del chef malagueño con estrella Michelin José Carlos García.




Málaga: Aena da luz verde a las obras de regeneración del pavimento de la pista más antigua del aeropuerto de Málaga

Málaga Hoy

  • El proyecto incluye la adecuación del pavimento de la pista de vuelo -de 3.200 metros de longitud-, en cuanto a pendientes, resistencia, nivelación, obstáculos, señalización y balizamiento

El Consejo de Administración de Aena ha aprobado las obras de regeneración de la pista 13/31 del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, la más antigua de todo el recinto.

El proyecto incluye la adecuación del pavimento de la pista de vuelo –de 3.200 metros de longitud–, en cuanto a pendientes, resistencia, nivelación, obstáculos, señalización y balizamiento, y de todas sus calles de rodaje de acceso y salida de aeronaves, según ha informado Aena en un comunicado.

Además, el proyecto contempla la regeneración de la capa de rodadura en la totalidad de la superficie de la pista; la mejora de diferentes giros del campo de vuelo, mediante ejecución de sobreanchos pavimentados y la modificación del balizamiento y de la señalización asociada a las calles de rodaje.

Los trabajos también afectarán a la franja, con la nivelación de tramos y la adecuación de la resistencia en algunas isletas. Por otra parte, el proyecto incluye la reposición del balizamiento con tecnología LED y su adecuación en dos calles de salida rápida para su uso en ambos sentidos.

Los trabajos se han adjudicado a Matías Arrom Bibiloni SL y Sampol Ingenier Obra SA por casi ocho millones de euros –7.892.900 euros, concretamente– y un plazo de ejecución de diez meses.

Como en ocasiones anteriores, el aeropuerto ha previsto hacer coincidir el desarrollo de estos trabajos con el arranque de la próxima temporada de invierno, de menor tráfico, con el fin de minimizar la afección a la operativa aeroportuaria, que, mientras duren las obras, se gestionará por las noches por la pista 12/30, más conocida como segunda pista.

No es la primera vez que se articula este procedimiento de cierre nocturno para facilitar los trabajos. Ya se llevó a cabo con éxito en los últimos años, en concreto en 2018, con motivo de la renovación del balizamiento, y en 2011, con los trabajos para la certificación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en cumplimiento de los estándares técnicos internacionales y de los términos previstos en el Real Decreto 862/2009.

Los trabajos de regeneración de pavimento de la pista 13/31 se enmarcan en el proceso de mejora continua que lleva a cabo la infraestructura como aeropuerto certificado según el Reglamento de la UE 139/2014.




Málaga. Benalmádena: Comienzan las obras del enlace de Benalmádena este, en la AP-7

Málaga Hoy

  • La obra de remodelación ha contado con una inversión de 12 millones de euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto en servicio las obras de remodelación del enlace de Benalmádena este en la AP-7, una actuación que ha contado con una inversión de 12 millones de euros y que supone una mejora de la seguridad vial, según ha anunciado este martes el director general de Carreteras, Javier Herrero.

Así lo ha destacado el responsable en el acto de puesta en servicio del enlace, en el que ha estado acompañado por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz

El enlace Benalmádena este, también conocido como el de Arroyo de la Miel, está situado en el kilómetro 222 de la Autopista del Mediterráneo AP‐7, dentro del tramo comprendido entre Benalmádena‐Torremolinos, entre el enlace Mijas‐ Benalmádena (situado en el km 217), y el enlace Palacio de Congresos ‐ Torremolinos (km 227), cuya configuración anterior era a modo de diamante deprimido con pesas, ambas de 2 carriles y un diámetro interior 17 metros.

La conexión entre ambas pesas se realizaba mediante un vial bidireccional, de un carril por sentido, bajo la AP‐7. La glorieta del lado mar conectaba con otra de carácter urbano de un diámetro 16 metros mediante un carril bidireccional de 220 metros de longitud, con dos carriles de subida y uno de bajada, y una pendiente aproximada del 10%.

El enlace presentaba problemas de capacidad al no ser capaz de dar continuidad con fluidez a la demanda de tráfico generada en su entorno, una de las áreas más pobladas de la Costa del Sol. De hecho, eran frecuentes las retenciones que se producían en los carriles y arcenes derechos de ambas calzadas de la autopista AP‐7, en los que se formaban caravanas de vehículos en espera de hasta varios kilómetros hasta que podían acceder finalmente a los ramales del enlace. Para resolver el problema, se proyectó el cambio de tipología a una glorieta inferior, considerando la creación de movimientos directos que descarguen la glorieta del enlace.

Además, con el objeto de aumentar la capacidad de la autopista, se han construido carriles de trenzado o vías colectoras entre el enlace de Benalmádena este y las áreas de servicio cercanas al mismo, situadas entre los km 223,0 y 224,0 de la AP-7. Las obras de remodelación suponen también una mejora de la seguridad vial y la comodidad de los usuarios y una notable reducción de los tiempos de recorrido.

Dicha remodelación ha consistido en la construcción de una glorieta deprimida de 55 metros de radio y carriles de trenzado en el tronco de la AP‐7 entre el nuevo enlace y la entrada y salida hacia y desde las estaciones de servicio y la adecuación de los ramales de entrada y salida restante a normativa, así como del vial de conexión entre la nueva calzada anular y la glorieta “Ámbar”, ampliando a 3 carriles de bajada y dos de subida.

Para resolver el cruce de la calzada anular bajo la autopista AP-7, se han construido dos pasos inferiores mediante pantallas de micropilotes sobre las que apoya un tablero de vigas prefabricadas con alas inferiores entestadas. En la calzada sur (sentido Málaga), se han implantado pantallas acústicas para proteger las edificaciones y el centro docente próximo, así como en parte del vial de conexión entre la nueva calzada anular del enlace y la glorieta “Ámbar”.

 

 

 




Málaga. Antequera: Antequera concede la licencia de obras para el nuevo parque de bomberos

Málaga Hoy

  • La Diputación de Málaga invertirá 1,88 millones de euros para estas nuevas instalaciones en el casco urbano

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, anunció este lunes que la junta de gobierno local del Ayuntamiento de antequerano aprobó la solicitud presentada por la Diputación de Málaga para obtener la licencia municipal para la construcción del nuevo parque de bomberos en la avenida José María Fernández.

“Se trata de un nuevo trámite preliminar solventado para completar el inicio de unas obras que se pretenden iniciar antes de que concluya el presente año 2021”, señalaron desde el Consistorio en un comunicado. En este sentido, la licencia municipal de obras ya contempla que la Diputación dispone de un plazo máximo de un año para el inicio de las mismas y de tres años para su conclusión, aunque los responsables municipales sostiene que “está previsto que los plazos se acorten”.

Barón recordó que estas nuevas instalaciones “harán posible, en Antequera, la reducción de los tiempos de actuación con respecto a cualquier emergencia que tuviera que afrontar el Consorcio Provincial de Bomberos en nuestra ciudad”.

Estas obras tienen un presupuesto de ejecución material de 1.887.041 euros, que serán aportados íntegramente por la Diputación de Málaga.

La parcela de terreno es de propiedad municipal y dispone de una extensión de 7.035 metros cuadrados, ubicada en la zona conocida como Parque Verónica lindando con la cuesta Talavera, la avenida de José María Fernández y la sede de Cruz Roja.

Por último, en cuanto a las instalaciones, esta nueva infraestructura contará con una superficie total construida de 1.233 metros cuadrados, donde se situará el hangar de vehículos, una torre de práctica, vestuarios, dormitorios, sala de control y comunicaciones, cocina-comedor, gimnasio, almacén, sala de formacióny dependencias administrativas.




Málaga: Junta y Diputación cooperan para facilitar a ayuntamientos la elaboración de planes contra el cambio climático

Málaga Hoy

  • Junta y Diputación cooperan para facilitar a ayuntamientos la elaboración de planes contra el cambio climático

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, han firmado un protocolo para impulsar la lucha contra el cambio climático en la provincia.

Así, Crespo ha indicado que con esto “seguimos dando pasos adelante en nuestro compromiso de hacer frente a un fenómeno que afecta especialmente a Andalucía y cuya lucha es uno de los pilares de la Revolución Verde que impulsa el actual Gobierno andaluz”, apuntando que “a través de colaboraciones como esta, ayudamos a los ayuntamientos a ejercer su acción climática”.

Con la firma de este protocolo, la Diputación de Málaga se une a la de Almería, que formalizó esta misma colaboración con la Junta de Andalucía el pasado mes de marzo y, según ha apuntado Crespo, “la Consejería seguirá sumando colaboradores entre las demás diputaciones andaluzas”.

La consejera ha explicado que para contribuir a la lucha frente al cambio climático, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha la Revolución Verde como “una oportunidad de proteger nuestro medio ambiente y también de contribuir a la reactivación económica”.

Al tiempo, ha animado a las instituciones y ciudadanos a “unirse a la Junta de Andalucía en su apuesta por el aprovechamiento sostenible de la gran riqueza que tiene nuestra tierra y sacar el máximo rendimiento de los recursos naturales protegiendo el entorno para que las generaciones futuras también puedan disfrutarlo”.

Por su parte, Salado ha destacado que la institución provincial “lleva años luchando contra la amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad”, prueba de ellos, ha dicho, “son los numerosos proyectos e iniciativas que se han puesto en marcha, convirtiendo a la Diputación en pionera con acciones de lucha contra el cambio climático en Andalucía”.

“Nunca nos hemos escondido en la batalla contra el cambio climático. Al contrario, ya hemos dicho más de una vez, y lo estamos demostrando con hechos, que queremos ser líderes de la revolución verde en Andalucía”, ha matizado el presidente de la institución provincial.

En este sentido, ha resaltado que la provincia de Málaga “lleva ya más de 341.000 árboles plantados en arboladas que realizamos con asociaciones, con vecinos, con ciudadanos y con jóvenes y niños de colegios, fomentando a la vez la educación ambiental”.

Además, ha recordado que también se han desarrollado estudios sobre la huella de carbono en los diferentes municipios y su reducción, el uso de las energías renovables y promoviendo un programa de electrolineras para vehículos eléctricos en los municipios. “En definitiva, queremos ser líderes de la revolución verde en Andalucía”, ha asegurado Salado.

En su intervención, ha incidido en que la Diputación trabajará, “codo a codo” con el resto de administraciones “para seguir protegiendo, cuidando y mejorando el patrimonio natural, haciéndolo compatible con actividades humanas como el turismo y la agricultura, con el objetivo de proteger ese patrimonio, además de hacerlo crecer”.

“Creo que el camino que abrimos hace cuatro años con Málaga Viva, con nuestro ambicioso plan de reforestación con cientos de miles de árboles, debe ser una de las vías prioritarias en la lucha contra el cambio climático en Andalucía”, ha manifestado Salado, quien ha apuntado que este protocolo permitirá “prestar una colaboración y ayuda más eficaz y ágil a los ayuntamientos en la realización de sus planes contra el cambio climático”.




Málaga: El Conde del Guadalhorce en Málaga: Un pantano con un siglo de historia

Málaga Hoy

  • La Junta de Andalucía impulsará que esta presa, ubicada en Ardales, y el Caminito del Rey sean declarados BIC

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha trasladado el apoyo de su gobierno a que el Caminito del Rey sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y ha asegurado que están trabajando para que tanto éste como la centenaria presa del Conde del Guadalhorce sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC). En Ardales, donde precisamente se han conmemorado este viernes los 100 años de esta presa, Moreno ha informado de que se retomarán los trabajos iniciados en 2012 pero que, finalmente, “no cuajaron”.

Así, el primer paso será actualizar y completar esos documentos y, posteriormente, inscribir a la presa y al Caminito del Rey en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz para declararlos Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Lugar de Interés Etnológico. “Es el mejor regalo que podemos hacerle a esta joya de la ingeniería andaluza por su centenario”, ha manifestado.

La declaración como BIC, además, es uno de los requisitos exigidos por la Unesco para la candidatura del Caminito del Rey y su entorno como Patrimonio de la Humanidad, que impulsa la Diputación de Málaga. De esta forma, ha trasladado ese apoyo del Gobierno andaluz, recogido por el presidente de la institución provincial, quien ha afirmado que sería un hito, como lo fue la declaración de los Dólmenes de Antequera.

El presidente andaluz, que ha visitado la presa con motivo del centenario de su inauguración por parte del rey Alfonso XIII, ha subrayado que 100 años después “Andalucía y Málaga viven una nueva apuesta decidida por las inversiones hidráulicas que marcarán el futuro de la comunidad.

“Hacemos del agua la fuerza tractora de Andalucía”, ha resaltado, al tiempo que ha incidido en que precisamente es “uno de los pilares de la recuperación y de la Revolución Verde que impulsa el Gobierno andaluz”.

Construcción de pantanos
En su intervención, ha aludido a la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de reducir los proyectos de construcción de presas de los nuevos planes hidrológicos, asegurando que Andalucía apuesta, “sin prejuicios ideológicos”, por invertir en nuevos embalses “como signos de transformación, garantía de suministro, fuente de riqueza y generación de empleo”.

“Las presas no sólo son fundamentales para la seguridad y el abastecimiento de agua, sino también desde el punto de vista de atractivo turístico para el interior de Andalucía”, ha añadido.

En relación con las presas, concretamente, ha informado de que se están acometiendo obras para mejorar su seguridad y evitar fugas de agua. Una de esas actuaciones se realizará en esta presa del Conde del Guadalhorce en el mes de septiembre, para recuperar el desagüe de fondo y recobrar su capacidad de almacenamiento, con un presupuesto de 1,63 millones.

Moreno ha hecho hincapié en la política de agua integral llevada a cabo por su Ejecutivo desde el inicio de la legislatura y de cómo las infraestructuras hidráulicas son un eje principal del Plan Andalucía en Marcha, que contempla una inyección total de fondos públicos de 940 millones de euros, el 33 por ciento del total del plan.

De los 92 proyectos de agua planificados, ha dicho que todos están activos, el 20 por ciento de ellos en ejecución y uno ya finalizado. En la provincia de Málaga, concretamente, se han iniciado 15 proyectos, con una dotación presupuestaria de 256 millones. Todo esto, ha remarcado, supondrá la creación de unos 16.500 empleos verdes.

En relación con las inversiones del Gobierno andaluz en materia hídrica, ha reseñado la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua y la puesta en marcha de 300 actuaciones relacionadas con la depuración que estaban declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma desde 2010.

Igualmente, ha subrayado la licitación, en sólo dos años, de obras de depuración y saneamiento por valor de 500 millones, así como la declaración de interés de la comunidad de 17 infraestructuras para paliar la sequía en zonas con problemas de abastecimiento o los 104 millones de euros destinados a la modernización del patrimonio hidráulico.

Proyectos en Málaga
Por otro lado, el presidente andaluz ha recordado los proyectos “emblemáticos” en la provincia de Málaga que el Gobierno andaluz “ha desempolvado”, como la EDAR Málaga Norte, “paralizada durante más de 15 años”, o el impulso de la interconexión entre el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol para asegurar el abastecimiento de la comarca malagueña y dar posibilidades a la Axarquía.

Del mismo modo, se ha adjudicado la redacción del proyecto de la presa de Gibralmedina, que permitirá abastecer a la Costa del Sol en caso de emergencia. Un esfuerzo inversor que tiene su reflejo también en la conservación y protección de las presas de Málaga, con actuaciones que suman 29,5 millones de euros.

En este contexto, la Junta de Andalucía ha destinado 8,9 millones a las obras de defensa contra inundaciones del río Guadalhorce en la ciudad de Málaga.

Trasvase de Iznájar a Antequera
A juicio de Moreno, el Gobierno de Andalucía está respondiendo “con creces” y ha recordado que están dispuestos incluso a pagar los 50 millones del trasvase desde el embalse de Iznájar (Córdoba) a Antequera, “pese a no ser de nuestra competencia, para paliar la escasez de agua que sufre la zona norte de la provincia de Málaga”. De hecho, está en trámite de licitación la redacción del proyecto del trasvase por 850.000 euros, ha recordado.

También se ha referido al Valle del Abdalajís, asegurando que su falta de agua, debido a los daños en los acuíferos tras las obras que permitieron la llegada del AVE a Málaga, es un asunto que “nos vamos a tomar muy en serio”.

“Siempre con cortesía y con la razón vamos a intentar que Adif y Fomento entiendan que hay que compensar al municipio y solventar ese problema de agua; y nosotros vamos a colaborar”, ha dicho.

Durante el acto de conmemoración del centenario de la presa del Conde del Guadalhorce, se ha reconocido a tres trabajadores cuya trayectoria profesional ha estado ligada a la misma: Luis Morales, jefe de Explotación de las presas del Guadalhorce; Luis Hidalgo, jefe general de la presa, y María Gil, ama de llaves del Conde del Guadalhorce.

Moreno, posteriormente, ha realizado un recorrido por la presa junto a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo; el presidente de la Diputación provincial, Francisco Salado, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, entre otras autoridades.

Seguidamente, el presidente andaluz se ha dirigido al municipio malagueño de Ardales donde ha visitado el Ayuntamiento y se ha reunido con el alcalde, con quien ha tratado asuntos de interés tanto para la localidad como para el conjunto de la provincia.




Málaga: El Puerto de Málaga recibe tres ofertas para la marina deportiva de San Andrés

Málaga Hoy

  • Tendrá capacidad para al menos 503 embarcaciones, de las cuales 350 tendrían hasta 12 metros de eslora

Casi cinco meses después de que se viese obligado a declarar desierto el concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés, el Puerto de Málaga tiene ya en su poder las ofertas de tres empresas dispuestas a ir adelante con la ejecución de esta infraestructura, como informaron desde la institución a este periódico, que, no obstante, no dieron más detalle sobre los nombres de las firmas.

El concurso tuvo que ser anulado a requerimiento de la Abogacía del Estado, que detectó ciertos errores de forma en las dos propuestas presentadas anteriormente. Una de ellas era el mismo fondo de inversión catarí que promueve la torre hotelera en el dique de Levante.

Éste formaba parte de la unión temporal de empresas integrada por Marina Málaga San y Marina de Formentera. La otra propuesta era la de Formentera Mar, Ailana Cubed y Port Med Málaga. Por el momento se desconoce si estas dos empresas han presentado otra vez sus propuestas.

El esquema contemplado sigue una línea muy semejante a cuando por vez primera salió al mercado en la búsqueda de un socio privado. En concreto, el futuro puerto deportivo tendrá capacidad para al menos 503 embarcaciones, de las cuales 350 tendrían hasta 12 metros de eslora, 150 entre 12 y 30 metros y dos serían mayores de 30 metros (se precisa que deberán permitir hasta 50 metros de eslora). A cambio de la inversión necesaria, el futuro concesionario dispondrá de un periodo de explotación de 50 años.

El futuro promotor tendrá derecho de concesión sobre una superficie de lámina de agua en la margen derecha de la desembocadura del río Guadalmedina de 93.938 metros cuadrados, así como una superficie de tierra en la explanada de San Andrés de 20.358 metros.

Entre las condiciones impuestas en el proyecto está la de tener que construir al menos 300 plazas de aparcamiento en superficie, la edificación de un complejo náutico (club náutico, escuela de vela, otras enseñanzas náuticas, restauración, pequeño comercio y actividades sociales) de 2.200 metros cuadrados, con una altura máxima de 8 metros (PB+1).

Asimismo, tiene que desarrollar locales comerciales (restauración, comercio especializado en sector náutico, pequeño comercio auxiliar) de 3.000 metros cuadrados, prohibiéndose el uso de discoteca o negocios similares. Para tratar de hacer más atractiva la baja edificabilidad asignada al proyecto, el Puerto de Málaga introdujo una pequeña modificación con el objetivo de ampliar los espacios de terraza de los que dispondrán estos negocios. Otro de los elementos a incluir es un edificio de capitanía del puerto y torre de control (PB+2 más torre de control según necesidades del proyecto), con unos 200 metros.

El concurso se declaró desierto por defectos formales
El concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés, uno de los grandes proyectos del Puerto de Málaga para el presente ejercicio, fue declarado desierto hace unos meses. A la licitación, cuyo plazo de presentación quedó cerrado el pasado mes de noviembre de 2020, concurrieron dos entidades, una de ellas el mismo fondo de inversión catarí que promueve la torre hotelera en el dique de Levante. Éste formaba parte de la unión temporal de empresas integrada por Marina Málaga San y Marina de Formentera. La otra propuesta es la de Formentera Mar, Ailana Cubed y Port Med Málaga. De acuerdo con los detalles aportados por el organismo presidido por Carlos Rubio, la determinación se adoptó después de que la Abogacía General del Estado haya detectara algunos defectos formales en los mismos. Al parecer, algunos relacionados con la solvencia económica que han de presentar las firmas. Siendo un revés para los intereses del Puerto, la incidencia fue menor al activarse otra vez el procedimiento.