1

Málaga: El Club Mediterráneo de Málaga recibe licencia para construir un edificio administrativo y docente

Málaga Hoy

  • El coste de ejecución material se estima en algo más de 308.000 euros

El Club Mediterráneo de Málaga ya tiene vía libre para completar su complejo en el puerto de la capital, situado en las proximidades del dique de levante. Tras haber obtenido a finales del pasado mes de marzo la licencia de obras para acometer un inmueble destinado a club náutico o centro social, ahora tiene el permiso para otro edificio de uso administrativo y docente que servirá de apoyo a la escuela de enseñanzas náuticas ya existente.
De acuerdo con los detalles contenidos en el permiso municipal, el edificio previsto se adosará a la escuela en su lindero Oeste. Tendrá planta baja más una altura, incluyendo una planta semisótano diáfano destinado a guarda de embarcaciones e instalaciones vinculadas. Todo lo con un techo máximo edificable de 271 metros.
La obra proyectada se encuentra situada en la huella de afección por Servidumbres Aeronáuticas, si bin no se requiere de informe de AESA. La altura máxima permitida en este punto es de 18 metros, lejos de los 8,29 metros que tendrá el inmueble. El coste de ejecución material estimado es de 308.223 euros.




Málaga: Málaga quiere probar el modelo de las ‘supermanzanas’ a la zona oeste

Málaga Hoy

  • Impulsa una propuesta piloto para el barrio de Jardín d ella Abadía y la zona del paseo de poniente

La apuesta ya extendida en otras ciudades españolas, caso de Barcelona, e internacionales por las supermanzanas llega a Málaga. A la iniciativa en la que ya viene trabajando la capital de la Costa del Sol desde hace años en El Duende, donde proyecta la bautizada como manzana verde, el Ayuntamiento quiere sumar ahora una segunda experiencia de mayor calado si cabe, por cuanto implicaría la reconfiguración de un barrio tradicional como Jardín de la Abadía y el paseo marítimo de poniente, en la zona oeste.

Y para sentar las bases de esta iniciativa cuenta con la participación directa de Salvador Rueda, considerado como el padre intelectual de las supermanzanas en la Ciudad Condal, quien semanas atrás mantuvo un encuentro con el alcalde, Francisco de la Torre.
Esta iniciativa, según destacan los responsables del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), queda vinculada al Plan del Clima del que se ha dotado la ciudad y que ya incluye otras propuestas como la configuración de del Anillo Verde y de un Area de Bajas Emisiones.

De acuerdo con las primeras aproximaciones marcadas en el documento de referencia, el impulso de una operación de esta naturaleza busca, entre otros objetivos, adaptar el entorno al cambio climático, revitalizar el frente litoral y acercar el frente urbano a la línea de agua, renaturalizar los tejidos urbanos, cambiar el actual modelo de movilidad, as como los usos del espacio público.
Grosso modo, para lograr estos fines se hace necesario un repensamiento del barrio, de manera que las calles sean recuperadas por los vecinos. “Me di cuenta de que el ruido sigue un patrón de “todo o nada”, es decir, si pasan coches los niveles de ruido superan siempre los 65 dBA (ruido diurno inadmisible). Para reducir el ruido a niveles admisibles, la calle debe ser vecinal”, expresaba Rueda en una entrevista hace algunos años en la que explicaba el modelo de supermanzanas.
En este esquema, aplicable a Málaga, se pretende sustituir la manzana tradicional por un grupo de manzanas de unos 400 o 500 metros y redirigir el tráfico rodado al perímetro de estas. Así, las vías interiores constituirían una red local de velocidad limitada a 10 km/h, con lo que se lograría liberar buena parte del espacio que hoy ocupa la motorización de paso, para los movimientos a pie y en bicicleta. A esta primera fase que denomina “funcional”, suma una segunda “urbanística”, donde entran en juego los nuevos usos y derechos ciudadanos.

Conforme a los planteamientos de la propuesta piloto de Jardín de la Abadía, a la limitación clara sobre el tráfico de paso en el interior de la supermanzana se suma la configuración de una especie de red viaria alrededor de la misma con una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.
“Las supermanzanas consisten en eliminar el tráfico de paso y agitación en el interior de determinados segmentos urbanos delimitados por unos ejes por los que se canaliza el 85% del tráfico urbano, con lo que las calles interiores se quedan casi sin vehículos a motor. En estas calles pueden convivir perfectamente los tráficos peatonal, ciclista y el escaso número de coches de residentes y de abastecimiento urbano que la ciudad necesita”, defendía Rueda en otra de sus reflexiones al hablar de su modelo para Barcelona, que, añadió, es perfectamente aplicable a cualquier ciudad.
Y añadía: “La aplicación de las supermanzanas se traduce en una mejora de la calidad urbana mientras se reduce el impacto ambiental. También aumenta la calidad de vida de vecinos y visitantes, y se incrementa la cohesión social y la actividad económica”.
En los propios planos de la supermanzana de la zona oeste se observa la apuesta por configurar una malla de carril bici que posibilite el movimiento interior, así como la creación de nuevas zonas verdes que ocuparían calles ahora abierta sal tráfico. Otra de las acciones pasa por crear un itinerario peatonal de conexión desde la estación del Metro situada en junto al punte Juan Pablo II y la playa. Incluso, en alguna de las alternativas se analiza la posibilidad de ‘ganar’ las vías de servicio del paseo Antonio Machado como zona de esparcimiento.




Málaga: Adif licita las obras de ampliación de los apartaderos de Campillos y Setenil de las Bodegas

Málaga Hoy

  • Los trabajos tendrán un coste de 6,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses

Adif ha licitado las obras de ampliación de la longitud a 750 metros de los apartaderos de las estaciones de Campillos y Setenil de las Bodegas (Cádiz), en el tramo Bobadilla-Ronda, perteneciente a la línea Bobadilla-Algeciras.

Estos trabajos cuentan con un presupuesto de 6.814.880 euros y un plazo de ejecución de 19 meses, según han informado a través de un comunicado.

Estas actuaciones se enmarcan en el convenio firmado entre Puertos del Estado, Adif y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), por el que se establecen las aportaciones financieras de la APBA con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria para la mejora de las prestaciones y el aumento de la capacidad de la línea ferroviaria Bobadilla-Algeciras.

La solución propuesta para la ampliación de la longitud útil de vía a 750 metros en los apartaderos de Campillos y Setenil permitirá el estacionamiento y apartado de trenes de longitud estándar interoperable, con la calidad y fiabilidad del servicio actual contribuyendo al desarrollo del transporte

En la estación de Campillos se actuará desde el punto kilométrico (p.k) 12/300 hasta el p.k. 13/740. Se aprovechará la plataforma desde el paso superior de la carretera A-357 hasta el final de la estación. Se mantiene la vía 1 (vía general) y se sitúan todos los aparatos de la cabecera del lado Algeciras en recta.

También se reubicarán sobre la plataforma de la estación las vías 2 y 3 dotándolas además de mangos de seguridad y se ampliará la vía 3 en su parte inicial para que la longitud de estacionamiento en esta vía sea de 750 metros útiles de estacionamiento.

Con el objetivo de alcanzar los 210 metros útiles de andenes, se prolongará el andén principal en su extremo este hasta los 300 metros de longitud total (210 metros de longitud útil) y se ejecutará un nuevo andén central de 240 m de longitud total (210 metros de longitud útil), conectando ambas embocaduras.




Málaga. Estepona: Estepona ampliará y mejorará la red de iluminación del corredor litoral

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento instalará 220 balizas de luces led

El Ayuntamiento de Estepona va a ampliar y mejorar el sistema de iluminación del corredor litoral, para lo que va a instalar un total de 220 balizas de luces led y antivandálicas en los tramos que requieren un refuerzo de alumbrado, según ha anunciado este lunes el teniente alcalde del área de Control Externo y Servicios, Blas Ruzafa.

El responsable municipal ha explicado que las nuevas balizas no producirán contaminación lumínica porque proyectarán la luz de forma horizontal, y evitarán el despilfarro energético al tratarse de luminarias de bajo consumo. Además de mejorar el sistema de alumbrado en las estructuras de madera, el Consistorio también sustituirá una serie de farolas por luminarias de tipo led.

Esta intervención de mejora de la iluminación forma parte de un plan municipal de puesta a punto del corredor litoral, que se ha convertido en uno de los principales espacios de ocio y esparcimiento de los ciudadanos.

En ese sentido, ha añadido que las mejoras de las distintas sendas proseguirán con la reforma de las pasarelas de madera que se encuentren en mal estado debido al uso y la instalación de un centenar de papeleras de acero inoxidable.

Este proyecto de acondicionamiento del corredor litoral de Estepona cuenta con un presupuesto de 140.358 euros (IVA incluido). Las empresas interesadas en ejecutarlo podrán presentar sus ofertas antes de las 14.00 horas del 30 de junio de forma electrónica a través de la Plataforma de Contratación el Sector Público. Una vez que se adjudiquen los trabajos, la empresa tendrá que ejecutarlos en un plazo máximo de 60 días.

El responsable del área de Servicios y Control Externo ha indicado que las actuaciones se llevarán a cabo en varios puntos del corredor litoral que discurren por zonas como Villas Andaluzas, Hacienda Beach, hotel Kempinski, Laguna Village, El Velerín, o El Pirata, entre otras.

Ruzafa ha apuntado que, aunque los trabajos se van a centrar en la mejora de la iluminación con la instalación de nuevos cuadros de mando y de líneas eléctricas, el Ayuntamiento también acometerá otras actuaciones como la sustitución de barandillas y pasamanos metálicos que lo requieran, o el pintado de las pasarelas de madera que se encuentren deterioradas.




Málaga: El Puerto de Málaga avanza en su apuesta por trasladar la lonja pesquera a la zona de San Andrés

Málaga Hoy

  • Es un movimiento necesario para impulsar la construcción de un nuevo muelle logístico
  • La obra del edificio se estima en cerca de 1,5 millones de euros

El Puerto de Málaga da un nuevo paso en su apuesta por trasladar la lonja pesquera hasta la dársena de San Andrés, un movimiento con el que se busca adecuar y modernizar las actuales infraestructuras y con el que se sigue allanando el camino al proyecto de ejecución de un nuevo muelle de uso logístico. Para ello, tras un primer estudio preliminar, acaba de activar la contratación la redacción del proyecto básico y de ejecución de las nuevas instalaciones pesqueras.
De acuerdo con el pliego de condiciones que rige este concurso, el plazo previsto para los trabajos es de cinco meses. De ellos, dos se vinculan a la redacción del proyecto básico; incluyendo la necesaria campaña geotécnica y levantamiento topográfico; otro mes a la aprobación del proyecto básico, dándose 10 días hábiles al contratista para la subsanación de las deficiencias detectadas, y otros dos meses a la redacción de proyecto de ejecución.
El presupuesto base que se toma como referencia es de 105.000 euros (IVA excluido) si bien en una primera aproximación y dadas las previsiones de la nueva edificación, el presupuesto de la obra se calcula en otros 1,5 millones. Las empresas interesadas tienen hasta el 30 de junio próximo para presentar sus propuestas.
La nueva lonja se levantará sobre una parcela de 2.500 metros cuadrados. Tendrá planta baja de 725 metros y una planta primera de otros 255 metros. Así mismo se prevé una reserva de 255 metros cuadrados para locales destinados a armadores.




Málaga: Nuevos reparos de Costas al proyecto urbanístico de la Térmica, en Málaga

Málaga Hoy

  • Muestra objeciones sobre el efecto pantalla de las construcciones, asunto que, a priori, ya se había resuelto

La travesía sin fin en la que está instalada la transformación urbanística de los antiguos suelos de la térmica de Málaga, en la zona más occidental de la capital, no parece tener fin. La última piedra en este tortuoso camino administrativo tiene a la Dirección General de Costas como responsable, que acaba de emitir un nuevo informe en el que expresa ciertas desavenencias respecto al plan especial del sector.
Así lo confirmaron el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, y fuentes de la promotora del proyecto privado, que tiene como actor principal el fondo de inversión Ginkgo. La sorpresa respecto a este pronunciamiento es grande, toda vez que meses atrás, ante un apunte semejante, ya fueron corregidas algunas presiones reclamadas por Costas.

En este sentido, las fuentes consultadas explicaron que el informe último “no es vinculante”; es decir, podría continuarse con el proceso de aprobación definitiva del Peri. No obstante, aclararon que el departamento estatal sí demanda que se incorporen “la medidas que Costas dice que hay que hacer”.
“Hay aspectos que son redundantes y que ya se solucionaron en su momento”, indicaron las fuentes, que aludieron de manera directa a las pegas sobre las supuestas “pantallas arquitectónicas” que generan los edificios proyectados. A esto se suma un apunte sobre la localización de un chiringuito en la parte de litoral donde se ejecutará la ampliación del paseo marítimo de poniente. “Ahora se está analizando el documento para emitir respuesta al mismo”, añadieron las fuentes.

Este proyecto urbanístico, en la que el Ayuntamiento es copropietario, contempla la construcción de un máximo de 870 viviendas, de las cuales 273 serán protegidas, a las que sumar una parte de algo más de 2.400 metros cuadrados para uso hotelero y otra de 1.839 metros para oficinas. Del sector, hay otros 59.524 metros que se destinarán a zonas verdes; 6.377 metros serán para equipamiento. Dentro de esta última pastilla, se contempla una superficie máxima a construir de 19.366 metros para servicios sociales, administrativos y deportivos.




Málaga: Costas ya validó en un informe de 2019 la mayor parte del trazado del carril bici del paseo Picasso, en Málaga

Málaga Hoy

  • Reclamó que la ampliación se hiciese con una estructura “blanda”
  • El organismo rechazó la sección que discurría por la zona de escollera

El futuro del carril bici que desde hace años se viene planteando en el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso queda, definitivamente, en manos de la Dirección General de Costas. Tras el compromiso de la Junta de Andalucía de financiar los alrededor de 2,6 millones de euros de esta infraestructura ciclable, la posibilidad o no de ir adelante con la iniciativa queda condicionada a que el organismo estatal dé validez a la operación.
Un escenario en el que tiene difícil decisión. Fuentes cercanas al proyecto autonómico aseguran que la posición inicial expresada por los técnicos de Costas es contraria a la iniciativa. “Hay un no a todo”, explicaron las fuentes consultadas, que confirmaron la “extrañeza” que esto ha generado en el seno de la Consejería de Fomento, responsable de la actuación, dada la existencia de documentos oficiales de Costas dando validez a la mayor parte del trazado propuesto para esta plataforma. Ante esta situación, desde la Administración regional se abren a realizar los ajustes necesarios para allanar el camino a esta infraestructura.
Málaga Hoy ha tenido acceso a un informe fechado en abril de 2019 en la que de manera precisa los técnicos de Costas encargados de analizar la propuesta de intervención dieron su ok, aunque con ciertos condicionantes , a la mayor parte del trazado, mientras que lo rechazaron en la parte final del mismo, al discurrir sobre la zona de escollera.
De manera concreta, en el citado documento, Costas expresó que “no existe inconveniente” en las actuaciones proyectadas en la parte del trazado que se extiende por unos 1,7 kilómetros entre el restaurante Antonio Martín y el punto en que se inicia la escollera. Una sección en la que la Junta planteaba una ampliación de la anchura del paseo de 2,8 metros con el fin de compensar la ocupación prevista por la vía ciclista.
“Para ello, se contempla la construcción de un nuevo muro de ribera, separado 2,8 metros del actual muro”, se indica, señalando que este ensanchamiento “permite abarcar bajo la nueva rasante del mismo, el colector general del saneamiento integral existente, que discurre junto al muro del paseo actual”.
Ante este planteamiento, Costas sí reclamó que la ampliación se ejecutase con una estructura “tipo blanda”, admitiendo solo la colocación “de un tipo de pavimento sobre el terreno original cuyos materiales a emplear sean los apropiados para su función, procurando utilizar materiales que armonicen con el entorno por su textura y tonalidad y, en todo caso, deben ser fácilmente removibles, sin necesidad de obras de demolición ni generación de escombros ‘in situ’, sino más bien de desmontaje y retirada de los elementos que lo integran”.
Donde la negativa quedó de manifiesto fue en una sección de unos 350 metros que discurría por zona de escollera, “ya que no garantiza la seguridad de la misma”. Pero añadía: “Dado que lo que plantea realizar es una ampliación del paseo existente con una actuación de refuerzo sobre el escollera existente, esta Demarcación informa desfavorablemente las actuaciones propuestas al no contar con la documentación exigida”.
En este punto se hace referencia expresa a un programa de ejecución de los trabajos, un estudio de la incidencia de las actividades proyectadas sobre el dominio público marítimo-terrestre; la adaptación de las obras al entorno, analizando la posible incidencia sobre la costa y los posibles efectos de regresión sobre ésta; un estudio básico de la dinámica litoral referido a la unidad fisiográfica costera, la posible afección o no a espacios de la Red Natura 2000, y una evaluación ambiental de la ampliación de la escollera en caso de ser necesario.




Málaga: Málaga empieza a analizar cómo encajar un edificio sobre los restos arqueológicos del Astoria

Málaga Hoy

  • Arquitectos defienden la viabilidad de impulsar una nueva construcción sobre el espacio

El Ayuntamiento de Málaga empieza a dar los primeros pasos para determinar el modo en que se puede intervenir sobre la parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria. Tras conocer la resolución de la Delegación de Cultura sobre la necesidad de mantener in situ los restos arqueológicos encontrados en el solar, el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha pedido al servicio de Conservación que elabore un expediente sobre los mismos y remita al Departamento de Arquitectura para que empiece a estudiar esta cuestión.
“Lo lógico es ver el encaje, evaluar el modo de intervenir”, defiende el edil, quien considera que la determinación de Cultura no tiene por qué afectar a la apuesta municipal por levantar un edificio de nueva planta sobre la parcela. “Todo tiene solución, aunque hay que ver de qué manera”, expone, apuntando la posibilidad de que la planta menos 1 de este futuro complejo sea adecuada para la puesta en valor de los hallazgos excavados mediante la disposición, entre otros elementos, de pasarelas. “No parece que sea algo dificultoso”, comenta.
Esto abre la puerta, como vienen reclamando algunas voces en los últimos meses, a configurar un centro de interpretación que permita al visitante aproximarse a lo encontrado en el subsuelo, pudiendo levantarse sobre el mismo un edificio de nueva planta para otros usos. “No veo por qué no se puede construir en el solar”, explica el arquitecto Rafael Martín Delgado, quien fuera uno de los responsables de la obra del Museo Picasso, que permite la visita de restos arqueológicos en sus sótanos. Sí señala la necesidad de “cuidar la cimentación” del edificio para respetar los restos.
En su caso, defiende la necesidad de levantar una construcción que permita cubrir ese lateral de la Plaza de la Merced, incluso alcanzando la altura que actualmente delimitan los edificios de Casa de Campos. Una solución de mayor volumen de lo que ahora parecen empezar a manejar en la Casona del Parque, donde se habla de un inmueble de menor impacto y más permeable visualmente.
El decano del Colegio de Arquitectos de Málaga, Francisco Sarabia, defiende la idea de “poner en valor” los restos encontrados, dando un “valor añadido” a la parcela de uso público. Y ante la duda de si se puede o no impulsar un nuevo edificio sobre la superficie, es claro: “Hay medios técnicos como para poder poner un edificio encima; se puede compatibilizar con los restos”.
Trasladada la cuestión a la Delegación de Cultura, la respuesta no deja lugar a la duda. “Cultura no opina sobre el modo en que el Ayuntamiento tiene que integrar los restos”, indicaron fuentes del departamento, que sí recordaron que una vez perfilado el proyecto que se quiera acometer, será analizado.
La trascendencia del hallazgo queda reflejada en la resolución de Cultura, en la que se cita de manera directa la impresión de la dirección encargada de las excavaciones. De acuerdo con estos especialistas, el valor histórico de la secuencia encontrada es “incuestionable”, tanto por la sucesión de fases “como por su relato de la configuración de este espacio en la Edad Moderna, de la cual somos directamente herederos”.
Y subraya como principales “novedades” la documentación de una vía de comunicación en sentido norte-sur, con una necrópolis romana de época altoimperial, así como la presencia de alfares en zonas tan meridionales del arrabal de Fontanella para época hammudí, o la existencia en este mismo arrabal de una zona urbanizada en momentos nazaríes.
De acuerdo con estos apuntes, se otorga especial relevancia a los restos romanos localizados en los extremos norte y sur del solar. Pero al mismo tiempo se señala que la destrucción de las viviendas nazaríes y la existencia de la gran fosa común con enterramientos siguiendo el rito cristiano “ponen de manifiesto el momento de la conquista de la ciudad por las tropas cristianas en un lugar tan señero y estratégico como el ubicado frente a la puerta de Granada, donde las fuentes documentales mencionan que se emplazaron pesadas lombardas que disparaban gruesos bolaños”.




Málaga. Vélez- Málaga: Las obras del muro de la tecnópolis de Vélez-Málaga se podrán licitar en un mes

Málaga Hoy

  • El proyecto para evitar la inundabilidad del recinto ya cuenta con los informes favorables de los técnicos municipales

El proyecto de ejecución de las obras del muro perimetral de defensa contra la inundabilidad del Parque Tecnoalimentario de Vélez-Málaga ya cuenta con el visto bueno de los técnicos municipales. De esta forma obtendría la licencia de obra quedando pendiente los últimos trámites administrativos que pasan por contratación, asesoría jurídica y fiscalización. La idea es que pueda licitarse en el plazo de un mes.

Este proyecto cuenta con una partida asignada de 394.706 euros en el Presupuesto de 2020 y “supone un paso importante para el desarrollo de las empresas instaladas en la tecnópolis axárquica, convertida en espacio clave para la generación de riqueza y empleo en el municipio”, como recordó el alcalde, Antonio Moreno Ferrer.

El muro de defensa que se construirá en el Parque Tecnoalimentario se ejecutará en varios tramos, alcanzando una longitud total de 767 metros y una altura mínima de 0,80 metros, delimitando la zona oeste y suroeste de la tecnópolis

El regidor veleño explicó que desde el Consistorio “no se ha cesado de trabajar para sacar adelante el proyecto del muro, que ha presentado más trabas administrativas de las deseadas”. En este sentido, agradeció a los empresarios “su paciencia” y “apuesta incondicional” por desarrollar y expandir su actividad en Vélez-Málaga y este espacio.

“Gracias a las empresas líder en su sector instaladas en el parque, Vélez-Málaga es referente de innovación empresarial, un punto clave para la reactivación económica local y un valor añadido para nuestra ciudad”, comentó.

EL PRESPUESTO DE ESTA OBRA ES DE 394.706 EUROS Y EL PLAZO DE EJECUCIÓN, DE TRES MESES

La construcción de este muro de defensa responde a una estimación realizada por la Junta de Andalucía ante la posible inundabilidad del recinto en caso de fuertes lluvias. En los mapas que elaboró la administración autonómica se definían las denominadas zonas inundables donde se encuentra parte del Parque Tecnoalimentario. No obstante, la previsión del Plan Hidrológico de una posible inundación es a 500 años.

Además, este documento se planteó, como recordaron fuentes municipales, después de haberse construido la tecnópolis. De ahí, a que para cumplir con la exigencia de la Junta de Andalucía se construya este muro que evitaría dicha inundabilidad en caso de aguas torrenciales.

El muro limitará al Sur con el aeropuerto Axarquía Leoni Benabú, al norte con la carretera MA-145, al este con el río Vélez y al oeste con el Río Benamargosa. El plazo estimado para las obras es de tres meses.Por otro lado, el Ayuntamiento de Vélez – Málaga está trabajando para en la ampliación del Parque Tecnoalimentario Costa del Sol tras quedar agotado el suelo que tenía a la venta a disposición de las empresas. Fue en marzo del año pasado cuando se vendió la última parcela.

El área de Urbanismo está ya estudiando los proyectos de la segunda fase del recinto para su tramitación en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. De esta forma, se podría dar respuesta a la demanda existente por parte de los emprendedores. De hecho, podría haber entre diez y doce empresas interesadas en adquirir suelo para iniciar en El Trapiche su actividad económica.

El Parque cuenta con una superficie de 186.225 metros cuadrados, divido en 29 parcelas de las cuales se pusieron a la venta 28 y una para el Vivero de Empresas que alberga a nuevos emprendedores.




Málaga: Málaga diagnostica el barrio de Lagunillas y traza un plan para su recuperación

Málaga Hoy

  • Un estudio pone de relieve su “degradación física” y reclama la regeneración de calles, la limitación a las viviendas turísticas y creación de equipamientos culturales y deportivos

El Ayuntamiento de Málaga trabaja en la necesidad de dar respuesta a las más importantes necesidades del barrio de Lagunillas. Y para avanzar en esta línea de intervención, ha dado forma a un diagnóstico impulsado a finales de 2019 y principio de 2020 en el que se analiza de manera detallada la situación de partida de un espacio localizado a apenas metros de la zona noble de la capital.

La radiografía realizada por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), en el marco del proyecto Edusi, confirma que pese a una cierta actividad transformadora, sigue presentando un “nivel de degradación física importante, con un alto grado de obsolescencia en sus infraestructuras, con gran cantidad de solares abandonados (19,5% de las parcelas) y poca actividad económica, ya que en la morfología urbana es predominante el uso residencial”.

Entre las particularidades de esta aproximación está que se hace desde un punto de vista urbanístico, social y medio ambiental, fijando las actuaciones precisas para corregir la problemática actual. Todo ello objetivos como recuperar la habitabilidad de los espacios degradados y crear un ecosistema de actividad económica que impulse la cohesión social, entre otros.

Un primer campo de estudio se relaciona con la configuración urbana del barrio y sus espacios públicos. Los autores destacan que pese a estar en el centro de la ciudad, “tiene poca relación con su entorno”. “Se hace necesario mitigar este aislamiento, aumentando la permeabilidad y la conectividad con las otras áreas urbanas próximas”, confirman.

En este marco, apuestan como elemento clave de cualquier operación de regeneración “la renovación y cualificación” de la calle Lagunillas y por la incorporación de hitos de referencia “apoyándose en personajes y elementos de su historia”, entre los que se cita a Miguel de los Reyes y Victoria Kent.

Actualmente, el uso predominante del barrio es el residencial, “aunque con incremento del uso turístico”. Muestra de ello es que según el estudio de campo realizado antes de la pandemia, un 32% de las viviendas tienen usos o fines turísticos. Entre las propuestas que se manejan está la de “limitar la posibilidad de que el barrio se convierta en una zona de uso hotelero mayoritario, tal y como ha sucedido en la mayor parte del centro histórico, limitando la concesión de licencias para uso hotelero y para viviendas con fines turísticos”.

UNO DE LOS OBJETIVOS MARCADOS ES “LIMITAR LA POSIBILIDAD DE QUE EL BARRIO SE CONVIERTA EN UNA ZONA DE USO HOTELERO MAYORITARIO”

Por el contrario, se detecta una escasa actividad comercial, con lo que el barrio “tiene cada vez menos vida”. “Hay un porcentaje muy alto de locales y edificios sin uso, que acaban convirtiéndose en solares vacíos; es fundamental revertir esta tendencia destructiva modificando la imagen del espacio urbano del barrio”, se enfatiza en el diagnóstico, en el se plantea revisar las alturas máximas definidas en la normativa del Peri Centro e incorporar los edificios con valor patrimonial al catálogo de edificaciones protegidas.

Al tiempo, se denuncia el tratamiento “deficitario” que presenta la mayor parte de calles y plazas, así como la falta de aparcamientos para residentes, debido, entre otros motivos a la presión que ejerce el campus del Ejido y a la mala urbanización de las calles. “Se hace necesario reordenar el espacio destinado a estacionamiento en la vía pública para residentes y poner en uso los aparcamientos cerrados de los edificios de VPO (265 plazas sin usar) para mejorar la movilidad peatonal y en bicicleta”, apuntan.

De manera concretan, mencionan actuaciones como la rehabilitación de la plaza Miguel de los Reyes; la adecuación del espacio urbano junto a los jardines Victoria Kent, la transformación del espacio de unión de la calle Lagunillas con la plaza de la Victoria, la implantación de mobiliario urbano adaptable para la realización de actividades colectivas en plaza de la Esperanza; la rehabilitación integral de la calle Vital Aza y pasaje de Valentín Martínez…

De otro lado, en el diagnóstico se concluye la necesidad de dotar al barrio de nuevos equipamientos públicos, en especial de carácter cultural y deportivos. En este sentido, se apunta como una posibilidad el utilizar la antigua casa de socorro, de propiedad municipal, así como encontrar espacios libres en El Ejido para dotar la zona de instalaciones deportivas.

Asimismo, se señala que la proximidad al campus universitario “plantea la posibilidad de desarrollar equipamientos de residencias de estudiantes y otros usos asociados a la universidad en los edificios o solares de titularidad pública como forma de incorporar la actividad universitaria a Lagunillas”. Entre los espacios que se apuntan se encuentran parcelas propiedad de la Junta de Andalucía, incluidas en el fallido plan de las tecnocasas.

En el plano más medioambiental, el análisis de situación pone de relieve la carencia que el barrio tiene de zonas verdes, por lo que se considera “fundamental” dotarlo de un “verdadero espacio verde equipado con juegos de niños y espacios intergeneracionales”. De manera directa se propone habilitar una nueva zona verde en el solar destinado a parque canino situado entre la calle Chaves y el huerto urbano La Yuca