1

Málaga. Mijas: Una promotora invertirá en Mijas 60 millones para casi 400 viviendas

Málaga Hoy

  • La promoción inmobiliaria se desarrollará en varias fases en una superficie de más de 50.000 metros cuadrados en Las Lagunas

La promotora Brosh invertirá 60 millones de euros para construir una promoción de casi 400 viviendas en la localidad de Mijas, un ambicioso proyecto que se desarrollarán en varias fases con más de 50.000 metros cuadrados, según ha anunciado este viernes el director de promociones de la compañía, Carlos Martín.

Así lo ha destacado el promotor en el acto de colocación de la primera piedra del complejo ‘SuiteMijas’, una promoción en la que todas las viviendas dispondrán de terrazas o jardines privados y “en la que adquieren un gran protagonismo los más de 4500 metros cuadrados de zonas comunes dotadas de piscinas, juegos de niños, rocódromo infantil, zonas deportivas, áreas estanciales y extensas zonas ajardinadas cubiertas y descubiertas”.

Durante su intervención, ha indicado que hace algo más de dos años Brosh apostó por expandir su negocio fuera de la comunidad de Madrid, “y lo tuvimos claro, queríamos crecer dentro de la Costa del Sol, siendo Mijas nuestro primer destino” al ser “deseado por todos y con un gran potencial”.

En este sentido, ha señalado que el municipio mijeño destaca por ser uno de los principales centros de práctica de Golf en el sur de Europa y, además, ofrece a sus ciudadanos y turistas una gran calidad de vida. “En definitiva, un lugar donde consideramos que la forma trabajar y cuidar el producto que caracteriza a Brosh podría encajar y tener una buena acogida”, ha declarado.

‘SuiteMijas’ cuenta con una gran diversidad de tipologías de viviendas, en las que se ha cuidado el equilibrio entre diseño y funcionalidad y en las que aspectos como la luz natural, ventilación, sostenibilidad y respeto por el medio ambiente son elementos esenciales.

Esta primera actuación corresponde a la primera fase del proyecto que se llevará a cabo con la empresa constructora Sanbro, en la que se construirán más de 100 viviendas, y se prevé entregarlas en el segundo semestre de 2023.

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Andrés Ruiz, ha señalado que Mijas es “una ciudad que está en el punto de mira de los promotores más importantes del territorio nacional, como pone de manifiesto el evento en el que nos encontramos”.

El edil ha apuntado que esta obra “es una muestra más de la confianza que depositan los inversores en Mijas, y esta en especial porque es una zona donde quedaba por construir esta parcela para cerrar la manzana” que se ubica frente al campo anexo de la Ciudad Deportiva.

La promotora cuenta con 10 años de experiencia en el sector inmobiliario, sobre todo en Madrid, donde actualmente tiene en desarrollo casi una decena de promociones y más de 1.000 viviendas, con un servicio basado fundamentalmente en la solidez operativa, la optimización de recursos, orientación al cliente, cuidado en la distribución de espacios y el diseño de los proyectos.




Málaga, Estepona: Estepona instala sobre el río Guadalmansa el puente más grande de la senda del municipio

Málaga Hoy

  • La infraestructura cuenta con 62,5 metros de longitud que se suman al corredor litoral

El Ayuntamiento de Estepona ha instalado el puente de mayor longitud que se ha proyectado en el corredor litoral, una infraestructura de 62,5 metros de longitud que discurrirá sobre el río Guadalmansa para posibilitar una nueva senda en la zona, según ha informado este jueves la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.

Este puente forma parte de la obra que se está ejecutando para construir un nuevo tramo que comprenderá desde el hotel IKOS Andalusia a la urbanización Park Beach. Una vez que concluyan los trabajos y quede abierto al tránsito, los ciudadanos podrán recorrer sin interrupción los 11 kilómetros que distan desde la zona de Guadalmansa al puerto de Estepona.

La obra, que dio comienzo el pasado mes de abril, está siendo ejecutada por la UTE Rialsa Obras S.L-Drainsal S.L.U y contempla la construcción de una senda de hormigón impreso de 625 metros de longitud y 4 metros de ancho. También incluye la edificación de una pasarela de madera junto a la desembocadura del río Guadalmansa.

Además, en la zona que linda con el río está previsto la plantación de especies vegetales mediterráneas, con juncos, adelfas, álamos, sauces y tarajes, en una superficie aproximada de 3,7 kilómetros,a ambos márgenes del cauce.

Las obras, que se encuentran en un 50 por ciento de su ejecución y cuentan con un presupuesto de 959.780 euros, están financiadas en un 64 por ciento por la Diputación Provincial de Málaga y en un 36 por ciento por el Consistorio.

En cuanto al proyecto del corredor litoral, la responsable municipal ha recordado que en el 2020 se inauguraron tres nuevos tramos, como el que ha conectado el centro comercial Laguna Village con Dominion Beach, el más largo de los que se ha ejecutado hasta el momento, con una longitud de 870 metros y 3,5 metros de anchura.

También, se llevó cabo un segundo tramo de 145 metros ubicado en Riviera Andaluza, que conecta el hotel H-10 con el puente que se construyó sobre el río Guadalobón. Asimismo, recientemente se ha incluido el tramo de senda frente al nuevo hotel IKOS Andalucía, en la zona de Guadalmansa, correspondiente a la urbanización de esta zona.


 

El corredor litoral está ejecutado en un 90 por ciento
El corredor litoral de Estepona alcanza ya el 90 por ciento de su ejecución, lo que lo que supone la existencia de 19 kilómetros de costa unidos por sendas peatonales, según ha destacado la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco.

La infraestructura conectará el término municipal a través de la costa, con 22,5 kilómetros sendas peatonales para el disfrute de los vecinos y los turistas.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga fija para octubre el final de la rehabilitación del convento de San Andrés

Málaga Hoy

  • El valor global del proyecto, que permite recuperar un edificio histórico, ronda los 4,5 millones

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a la concejala de Cultura, Noelia Losada, ha visitado este miércoles las obras de rehabilitación de la segunda fase del convento de San Andrés, un equipamiento del siglo XVI que representa uno de los recintos carmelitas más importantes del país. Se prevé que estos trabajos, que están al 60%, finalicen en octubre próximo.

El conjunto de la edificación, integrado por la iglesia del Carmen y el convento de San Andrés, se sitúa en un extremo del lado sur del barrio del Perchel y tiene un gran valor histórico y cultural, por lo que se haya inscrito con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento (BIC), mediante Orden de 4 de septiembre de 2001 (BOJA nº 109, de 20 de septiembre de 2001) y, por lo tanto, sujeto a las determinaciones de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El Ayuntamiento de Málaga ha destacado la apuesta por recuperar este enclave del patrimonio de la ciudad para convertirlo en un equipamiento de uso ciudadano y cultural y destinado a acciones sociales.

En la primera fase, finalizada a mediados de 2018, se ha recuperado el refectorium del antiguo convento de San Andrés, donde estuvo encarcelado el General Torrijos, espacio que se ha destinado a un espacio expositivo y administración del Centro de Interpretación Histórico. Cuenta con una superficie de 238,20 metros cuadrados, formada por una sala abovedada, un vestíbulo y un aseo.

También se ha destinado otro edificio del convento a la Fundación Carnaval de Málaga, que consta de tres plantas y una superficie útil de 286,95 metros cuadrados, han recordado desde el Ayuntamiento de la capital en un comunicado. El presupuesto de esta primera fase ascendió a 1.207.664,45 euros.

La segunda fase de la actuación se inició en agosto de 2019, siendo la contrata adjudicataria de las obras la UTE Obrascon Huarte Lain S.A. y Hermanos Campano S.L.

El Consistorio trabaja en la recuperación del resto del conjunto histórico del edificio, así como del patio del inmueble, lo que supone una superficie de 2.575,60 metros cuadrados. Durante estos meses, a pesar de las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, se ha seguido trabajando en el proyecto, aunque con una reducción del equipo para poder cumplir con todos los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos.

Hasta el momento los trabajos realizados se han centrado en la excavación arqueológica que se ha descubierto diversas pinturas murales figurativas, entre las que destacan un escudo Carmelo y motivos florales. Se han levantado hasta tres pavimentos diferentes de canto rodado y ladrillo, bajo los cuales se ha hallado un aljibe en perfecto estado de conservación en el que el equipo de arqueología está estudiando para poder datarlo.

Tras documentar todos los hallazgos, se ha comenzado a realizar el refuerzo de los muros en planta baja y los forjados de la planta primera, segunda y cubierta, así como todos los trabajos de instalaciones e infraestructuras.

En planta baja se ubicará una zona destinada a la Asociación Torrijos, que se encuentra unida con la zona ya construida en la primera fase. Asimismo, se ubicará en las tres plantas de la zona trasera la Cofradía del Carmen, estando destinado el resto del edificio a biblioteca municipal, salón de actos y zona de usos múltiples.

El presupuesto de las obras asciende a 3.373.648,32 euros IVA incluido, importe financiado en 1.908.196 euros por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana con cargo a subvención concedida al amparo del Programa nacional de subvenciones con cargo al 1,5 % cultural de la convocatoria 2017. El resto, 1.465.452,32 euros son financiados por el Ayuntamiento de Málaga.




Málaga: Málaga formaliza la adjudicación de la regeneración de la calle Carretería

Málaga Hoy

  • La obra será ejecutada por la UTEAcsa-Hormigons Asfálticas, cuya oferta asciende a 3,8 millones

El Ayuntamiento de Málaga, por medio de la Gerencia de Urbanismo, formalizó este miércoles oficialmente la adjudicación del proyecto para la renovación urbana de la calle Carretería.

Una actuación para la que ha sido seleccionada la oferta de la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Acsa Obras e Infraestructuras, S.A.U. y Hormigones Asfálticos Andaluces, S.A. La propuesta sitúa la inversión necesaria en 3.825.643,69 euros (IVA incluido), siendo el plazo de ejecución de 18 meses.

El proyecto contempla la renovación integral, tanto de servicios como de la imagen urbana de la vía, favoreciendo el tránsito peatonal y la creación de una zona urbana. En este sentido se prevé una significativa reducción del espacio reservado para el tráfico rodado. De hecho, se prevé que solo puedan pasar por la calle residentes y vehículos autorizados mediante control de videovigilancia.

A esto se suma la mejora en la red peatonal con la creación de una plataforma única de preferencia peatonal (zona 20), reduciendo el ancho de la calzada y ampliando el acerado atendiendo. En lo que respecta a la movilidad se prioriza el transporte público y los aparcamientos para personas de movilidad reducida.

Igualmente se prevé incrementar la superficie ajardinada y la plantación de nuevos árboles. La actuación incluye a sustitución de contenedores en superficie por contenedores soterrados, así como la ejecución red de baldeo. Asimismo, se crearán espacios de estancia con bancos y fuentes en los puntos de ensanchamiento de la vía para la puesta en valor del trazado de la muralla medieval.

Otra de las acciones más significativas será la regeneración de la Tribuna de los Pobres.




Málaga: Todas las fases de la ocupación histórica del solar del Astoria, en Málaga

Málaga Hoy

  • La memoria pone de relieve la importancia del emplazamiento en la historia de la ciudad
  • Los sondes geoarqueológios encontraron restos fenopúnicos bajo los niveles romanos

La resolución dictada por la Delegación de Cultura sobre los restos arqueológicos encontrados en el solar del Astoria recoge de manera detallada la excavación realizada en la parcela, impulsada en un momento en que el Ayuntamiento de Málaga mantenía la apuesta decidida por permitir la construcción de un edificio privado con un auditorio soterrado de dos plantas. Una propuesta que, ante la importancia de los hallazgos, ha sido descartada, abriendo la puerta a un equipamiento público.
De acuerdo con la dirección arqueológica, en esta estratégica parcela de la Plaza de la Merced se han secuenciado varias fases de ocupación. Esta es la información extraída de cada una de ellas.

Etapa romana
La más antigua de todas es de época romana altoimperial y responde a un nivel que presenta material cerámico -principalmente ánforas- que es adscrito a los siglos I-II d.C. A esta misma cronología responden las tumbas localizadas al norte y sur de la parcela. Éstas, orientadas en sentido este-oeste, son de inhumación en fosa rectangular revestida con bastidor de ladrillo y cubierta de tégulas dispuestas en plano. Las localizadas al sur presentan restos de un remate en opus signinum, en forma de media caña, que se asocia a la tipología de tumbas en mensae, relacionadas con el intento de monumentalización de la estructura.
También pertenecen a esta fase dos retazos de un muro realizado con grandes mampuestos, sobre una cimentación de grandes cantos, que aparecen al este del solar, en dirección norte-sur y asociados a un pavimento de arcillas con gravas muy compactado y regular, cuya funcionalidad no se puede determinar por la fuerte afección provocada por una fosa posterior y una de las cimentaciones del hospital, pero que se relaciona con un camino de salida de la urbe por el norte.

Al siglo II se adscribe la pileta de opus signinum localizada al norte de la parcela, que presenta una gran poceta y un escalón, producto de una remodelación. La pileta parece estar aislada y apoya en dos construcciones de mortero y mampostería. Aunque estas estructuras están muy afectadas por un gran pozo del siglo XVI y los estratos que las amortizaban, apoyan en otras anteriores que se prolongan hacia el norte, entre las que se constatan dos tabiques de ladrillo haciendo escuadra asociados a un pavimento de ladrillo, a su vez, superpuestos a un pavimento empedrado.
La fase romana aparece colmatada por varios niveles deposicionales de matriz arcillosa con elementos arenosos, que se alternan con estratos de gravas y arenas, y contienen material cerámico romano altoimperial e islámico (siglo IX-X) que marcan el tránsito a la fase medieval.
Etapa medieval

El primer momento medieval detectado corresponde a finales del siglo X-XI (califal-hammudí). Aparece representado por varias fosas de extracción de arcilla para la producción alfarera que se excavan en el depósito de arcillas de color anaranjado de época romana y aparecen rellenas con gravas y arenas, restos de arcilla, piedras, mortero y material cerámico de época romana y de finales del siglo X-XI.
Sobre las fosas se construyen estructuras murarias que definen espacios rectangulares distribuidos de forma ortogonal en torno a dos hornos de cocción cerámica. De las estructuras solo se conservan las cimentaciones de mampostería; de los hornos, en uno de los casos se conserva la cámara de combustión con paredes de adobe y pilares de adobe y pequeños mampuestos, así como la boca de carga abierta al oeste y conformada por una bóveda también de adobe; del otro horno se mantiene un pequeño resto de la base de la cámara de combustión.

Este alfar es amortizado por depósitos que contienen materiales cerámicos del siglo XII y que dan paso a niveles de época nazarí. “En este momento hay un cambio radical en las características de la ocupación ya que se implanta el uso doméstico del espacio, que se urbaniza a partir de la construcción de calles”, expone el documento.
Unas calles que se documentan en dirección norte-sur a lo largo de toda la parcela y en dirección este-oeste, al sur. Están definidas por dos muros paralelos entre los que se conservan algunos restos de pavimento, realizados con fragmentos cerámicos y mortero; presentan albañales en el centro y numerosos pozos de mampostería para la evacuación de las aguas residuales, ubicados a la altura de las distintas viviendas.
La disposición de las calles permite el trazado de manzanas ortogonales donde se establecen las viviendas. Éstas aparecen distribuidas en torno a patios centrales con un pozo cerámico de agua, un alcorque y un andén perimetral. Tienen zaguán de acceso que, en algún caso, se aprovechaba para el establecimiento de una tienda. Junto a la calle, se localiza la letrina, detectada a partir del pozo conectado al de la calle por una atarjea. Se han identificado también las cocinas con sus hogares, algunas con alacenas realizadas con ladrillo; así como habitaciones con alhanías, con la doble función de salones o dormitorios.
Los pavimentos registrados están realizados con mazaríes o mortero de cal, algunos con pintura a la almagra. La cimentación de las viviendas es de mampostería con arcilla y aunque no se han conservado los alzados se ha observado la presencia de algunos muros con paredes de mortero de cal y el interior de tapial/tierra. También se ha documentado la presencia de pequeños callejones entre viviendas, así como las remodelaciones realizadas en las viviendas durante su periodo de uso.

Edad moderna
El paso a la Edad Moderna se documenta en el nordeste de la parcela donde se constata la presencia de un importante conjunto de enterramientos que por sus características se relacionan con los conquistadores cristianos de la ciudad islámica. Así, aunque muchos de los restos están en posición secundaria debido a las alteraciones de fases posteriores, los enterramientos conservados in situ se localizan en el interior de las casas nazaríes y sobre sus pavimentos; las inhumaciones se realizan en una fosa común pero con los cuerpos alineados, en posición decúbito supino y orientación sureste-noreste, apareciendo hasta en tres niveles superpuestos.
En el resto del solar, la fase nazarí aparece colmatada con un depósito que nivela el terreno y que contienen restos de material constructivo y restos de fuego, así como materiales cerámicos que incluyen, junto con el ajuar típico nazarí de los siglos XIV-XV, abundantes cuencos de conquista y cerámicas de ámbito doméstico que reflejan el gusto y las costumbres cristianas.
Las primeras construcciones de esta fase corresponden a tres pozos ubicados al norte del solar que están asociados a dos dados de mortero de cal y canto, y que alteran los niveles preexistentes, llegando incluso a niveles romanos. También responden a este momento, la pavimentación del vial nazarí ubicado al sur de la parcela, realizada con pequeños cantos y fragmentos cerámicos nazaríes y cristianos; así como varias estructuras de mampostería trabadas con barro o mortero, asociadas a pavimentos de cantos, ubicadas en la zona central del solar, que se relacionan con el mesón de Garçi Fernández Manrique, un establecimiento para la pernocta de la población islámica construido tras la toma de la ciudad (1487) y que perduró hasta el establecimiento del mercado Franco en la actual plaza de la Merced en 1493.
Sobre los restos de este mesón, se edifica el hospital de Santa Ana (1503), que ocupa gran parte de la manzana excavada, y del que se han identificado dos patios, las dependencias y la iglesia. El hospital se distribuye a partir de un gran patio cuadrangular. Conservaba el pavimento de cantos con un diseño radial de calles en abanico, delimitadas por encintados de ladrillo a sardinel desde el sumidero central, gran pozo de recogida de aguas donde confluyen todas las canalizaciones y tuberías cerámicas del hospital, ubicadas bajo el pavimento del patio, rematado con una pieza de mármol singular.
La profusión de tuberías y canalizaciones bajo el pavimento son indicadores de la importancia del agua en la vida cotidiana del hospital. Este patio estuvo porticado por el oeste y el sur mediante columnas hexagonales, construidas con ladrillo aplantillado, y enfoscadas en color rojo. Se han conservado cinco columnas originales que separaban los deambulatorios, que aparecen con un pavimento diferente marcado por una línea central de ladrillo colocado a sardinel. Los muros que delimitan el patio por el sur y el oeste están muy afectados por las cimentaciones contemporáneas, a pesar de lo cual se observa el enfoscado en color rojo de las paredes.
Siguen el rito cristiano, con los cuerpos en fosas individuales y posición en decúbito supino. Destaca la presencia de cal en todos estos enterramientos y de algunos objetos personales (cruz de Caravaca, pulsera). En total se han localizado 58 individuos, con presencia de femeninos e infantes, y se adscriben al siglo XVI.

La iglesia estaba dispuesta longitudinalmente en sentido norte-sur junto al flanco este del patio. De ella, solo se documenta una de las naves puesto que las otras se desarrollaban bajo la actual calle Victoria. Se conservan parcialmente tres de las columnas de conglomerado rojo que sostenían los arcos de medio punto que separaban las naves entre sí.
También se han localizado enterramientos bajo el primer suelo del interior de la iglesia que corresponden a los siglos XVI y XVII. Se trata de enterramientos en fosa, que afectan a los niveles nazaríes, y siguen el rito cristiano, con posición en decúbito supino aunque, en este caso, sin ajuar. Al norte del patio se desarrollan las dependencias del hospital que se distribuían en una doble crujía que posteriormente se compartimenta.
Otro aspecto documentado han sido las reformas del hospital en el siglo XVIII que suponen una elevación del nivel de los suelos del conjunto (patios, dependencias e iglesia) realizada con un considerable aporte de tierras que contiene numeroso material constructivo, restos de mortero, algunas inclusiones de gravas, y material cerámico islámico y del siglo XVIII, y que concluyen con la ejecución de nuevos pavimentos y la construcción de los escalones con ladrillos a sardinel realizados en el muro este del patio para resolver el acceso a la iglesia.

En la iglesia se construye una cripta en la zona meridional bajo el pavimento citado, que contiene dos niveles de enterramiento; el inferior con tres individuos, el superior con uno; ambos niveles siguen el rito cristiano. Por otro lado, al exterior del hospital, en la zona sur de la parcela se localizan varias infraestructuras para la acometida de aguas, que se adscriben a los siglos XVI-XVIII. Se trata de una pequeña bóveda y un fragmento de su pavimento de ladrillos que parece estar relacionada con una atarjea de ladrillos que contiene una tubería cerámica con un sifón integrado y con dos atarjeas superpuestas.

Etapa contemporánea
La fase contemporánea se corresponde con las cimentaciones y excavaciones para las construcciones de los antiguos cines. Destacan las cimentaciones perimetrales de hormigón y el sótano del cine Astoria, así como los grandes dados de hormigón del edificio de viviendas que llegaron a alcanzar hasta los tres metros de profundidad.
Sondeos geoarqueológicos
En cuanto a las perforaciones geoarqueológicas aportan como novedad la presencia bajo los niveles romanos altoimperiales de un paquete estratigráfico en el que se observa material de filiación fenopúnica que, aunque de carácter erosivo, no descarta la existencia de estructuras de época feno-púnica. Igualmente, se ha detectado el nivel geológico pre-holoceno formado por limos arenosos y arcillosos verdoso-amarillentos, con vetas grisáceas y concreciones calcáreas del Terciario (ubicado entre los 7,60 y 4.46 m.s.n.m), que permite inferir una paleotopografía con una leve pendiente descendente hacia el norte y la existencia de una vaguada en el límite este del solar con un desnivel muy acusado en la esquina noreste.




Málaga: Las reticencias de Costas dificultan el carril bici del paseo marítimo Picasso, en Málaga

Málaga Hoy

  • Las conversaciones mantenidas ponen de relieve las objeciones a ciertas partes del trazado

La apuesta de Málaga por disponer en los próximos años de un carril bici que permita recorrer, en una primera fase, todo el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso se toma con los primeros escollos. Como ya ocurriera hace cuatro años, cuando por vez primera se planteó una plataforma semejante, la Junta de Andalucía se encuentra con los primeros problemas en su decisión de retomar aquel fallido proyecto.

Según pudo saber este periódico de fuentes cercanas a la iniciativa, hay varios puntos del trazado planteado por la Consejería de Fomento que entra en colisión con la posición de la Dirección General de Costas. Si bien las fuentes consultadas no fueron categóricas al dar por zanjada la cuestión, sí admitieron la “dificultad” de encontrar vías de escape que permitan encontrar alternativas.

Las diversas fuentes confirmaron la buena voluntad de las dos partes implicadas, la Junta, por un lado, y Costas, de otro, por tratar de acercar posiciones. Sin embargo, la realidad es que por encima de otras disquisiciones de carácter técnico está el aspecto legal que rige la ocupación de zona de playa. Algo que, a priori, se antoja, insalvable. “Hay un marco legal y hay zonas de playa donde no se puede actuar”, indicaron las fuentes consultadas.

Pese a esta realidad poco halagüeña para el futuro de este carril bici, convertido en esencial en la reclamación social para potenciar el uso de estos vehículos en la ciudad, la disposición de Costas es clara en favor de analizar posibles interpretaciones menos rigurosas de la legislación. Incluso, en el supuesto de que este fuese un camino sin salida, se señala la posibilidad de que se realicen ciertas modificaciones en el trazado, aunque ello implicaría que el mismo pasase a ocupar más la parte urbana.

LA PLATAFORMA CONTEMPLADA TENDRÍA 2 KILÓMETROS DE LONGITUD Y COSTARÍA UNOS 2,6 MILLONES DE EUROS

El escenario de complejidad en el que se mueve esta infraestructura fue puesto de manifiesto días atrás por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, cuando solicitó ayuda al alcalde, Francisco de la Torre, para tratar de allanar el camino con Costas. Y no es algo nuevo en la historia de este carril, por cuanto ya sucedió algo parecido hace cuatro años.

En cualquier caso, los avances ocurridos hasta el momento entre las dos administraciones se han producido básicamente de manera verbal y mediante el envió de mensajes. Sin embargo, por el momento no existe un proyecto definitivo presentado por la Junta ante el organismo estatal.

La decisión de Fomento de retomar este compromiso data de finales del pasado mes de abril. En aquel momento se amplió la apuesta por esta infraestructura a todo el litoral este, entre Antonio Martín y el municipio de Rincón de la Victoria. No obstante, la primera fase de la operación se acota hasta los Baños del Carmen, lo que supone unos 2 kilómetros de longitud. El coste estimado es de 2,6 millones de euros (IVA incluido).

De acuerdo con los primeros detalles aportados, este primer tramo comenzaría en la intersección del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso con la calle Fernando Camino, discurriendo sobre la acera sur hasta conectar con los Baños del Carmen, donde hay un pequeño tramo ciclable ya ejecutado.

El detalle técnico sustancial es que para que la franja destinada al itinerario peatonal no se vea reducida, se prevé un ensanchamiento del paseo marítimo hacia la playa. En concreto, del orden de 1,7 kilómetros irían junto a la playa seca, mientras que el resto estaría colindante con la zona de escollarado.

Esta plataforma formó parte del convenio firmado en enero de 2015 para la ejecución de una malla con cerca de 69 kilómetros de vías ciclistas. De ellos, el 75% iba a ser ejecutado por la Junta, sin que se haya materializado uno solo; el otro 25%, el Consistorio.

Tras la entrada en vigor de la ordenanza de Movilidad de Málaga, los ciclistas tienen prohibido circular por los espacios peatonales. Y ello acota la posibilidad de que circulen por los paseos marítimos. Esta circunstancia y la obligación de tener que transitar por la calzada, compartiéndola con el resto del tráfico motorizado, viene siendo objeto de una importante contestación ciudadana desde hace meses.




Málaga: Málaga vincula el diseño de un nuevo Astoria más bajo y permeable a la flexibilidad que la Junta

Málaga Hoy

  • Urbanismo defiende que con el actual Pepri Centro el inmueble a construir tendría más impacto

Que el futuro solar del Astoria acoja un edificio de poca altura, permeable visualmente hacia la Alcazaba y menos encorsetado en las formas arquitectónicas dependerá en buena medida de que la Junta de Andalucía valide una mayor flexibilidad de la norma urbanística que pesa sobre cualquier intervención en el Centro histórico de la ciudad.
Así al menos lo entiende en la Gerencia de Urbanismo, que semanas atrás remitieron un nuevo escrito dirigido a la Delegación de Cultura en la que insistían en la oportunidad de disponer de cierto margen de maniobra con el denominado Pepri Centro para esta parcela.
De hecho, los responsables del organismo municipal consideran que sin variar los parámetros actuales del planeamiento será imposible ir adelante con las líneas de intervención que se vienen reclamando en los últimos meses. “La norma que tenemos a día de hoy impediría el deseo de dar el mejor destino para esa parcela”, sostiene el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien destaca la existencia de “cierta unanimidad” en torno a la necesidad de que el futuro inmueble responsa a una serie de características de uso y de diseño.
Hace ahora casi un año, Cultura rechazó una segunda propuesta municipal reclamando cierta libertad de movimientos para intervenir sobre este suelo. Eran los días en los que en la hoja de ruta municipal seguía estando un proyecto de colaboración público-privada, impulsado por una empresa cordobesa, que incluía un auditorio soterrado de dos plantas. Un elemento que ya no forma parte de la ecuación del Astoria tras la aparición de restos arqueológicos en el sector.
De aquellas conversaciones entre los dos organismos se concretaron aspectos como la posibilidad de que el futuro inmueble disponga una superficie de uso comercial, que no podrá superar en ningún caso el 50% del techo edificable. En lo que no hubo consenso fue en la parte relativa a la posibilidad de saltarse el Pepri Centro. Algo en lo que ahora se vuelve a insistir por parte del Consistorio.

RAÚL LÓPEZ, CONCEJAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. “No decimos que se haga cualquier cosa y de cualquier manera, sino que se asuma ese edificio como elemento singular, con una actuación que tenga permeabilidad visual, reduciendo la volumetría”

En este caso no para sobrepasar la altura del entorno más directo, sino incluso para rebajarla. Según los técnicos municipales, el actual planeamiento impondría la necesidad de respetar las alineaciones actuales y la cornisa de los edificios de Casas de Campos, con lo que el impacto de la edificación sería relevante.

“La idea es que tenga cierta cintura”, reclama López, quien insiste en que en última instancia siempre sería Cultura la que tendrá la última palabra respecto al diseño final, dado que el mismo podría quedar condicionado a la aprobación de un estudio de detalle. “No decimos que se haga cualquier cosa y de cualquier manera, sino que se asuma ese edificio como elemento singular, con una actuación que tenga permeabilidad visual, reduciendo la volumetría, que permita cerrar la plaza pero no perdiendo del todo lo que hemos ganado al demoler”, defiende.
El desbloqueo de esta negociación con la Junta se antoja clave para que el Ayuntamiento pueda avanzar en el trámite final que permita volver a ocupar el solar de los antiguos cines. Bien es cierto que el esquema definitivo sigue pendiente de la resolución que adopte Cultura respecto a los restos encontrados, con especial mención para las piezas romanas situadas en los extremos de la finca.
La idea de Urbanismo, como ya verbalizó el alcalde, Francisco de la Torre, hace semanas, pasa por la de activar un concurso único de proyecto y obra, de manera que la empresa que se haga con el contrato sea la que dé forma al diseño final. Eso sí, respetado unas bases que fijaría el propio Ayuntamiento. En este modelo, según López, se daría especial relevancia en la puntuación final a la propuesta arquitectónica.




Málaga: Málaga contrata una obra clave para reducir el riesgo de inundaciones en Campanillas

Málaga Hoy

  • Los trabajos supondrán el encauzamiento de un tramo del arroyo de la Rebanadilla

El Ayuntamiento de Málaga da un paso clave para tratar de reducir el riesgo de inundación que sufre el distrito de Campanillas. Para ello, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha adjudicado este lunes las obras para el encauzamiento del arroyo de la Rebanadilla a la entidad Martín Casillas SLU, por un importe de 707.160,38 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 8 meses.

Los trabajos que se han adjudicado tienen como objetivo intervenir sobre la parte del cauce que discurre colindando con la calle Fausto de la urbanización el Roquero. Asimismo, esta canalización del arroyo conllevará poner fin a su desbordamiento y a la acumulación de agua que se da en dicha vía en caso de lluvia intensa.

Las obras comprenden una actuación a lo largo del arroyo de la Rebanadilla desde su comienzo aguas debajo de la glorieta de la carretera A-7054 hasta el final de la calle Fausto. La actuación, según la información aportada por el Consistorio, se divide entres tramos.

El primero de ellos, el norte, cuenta con una longitud de 458,25 metros a lo largo del arroyo y de 127,43 metros hacia la obra de paso de la autovía, teniendo en total 585,68 metros. En este punto se prevé desarrollar labores de desbroce y limpieza del cauce existente. El tramo sur tiene una longitud de 443, 13 metros, comienza donde finaliza el tramo norte en su extremo sur y finaliza al final de calle Fausto. En esta sección se mejorará la sección hidráulica. Algo que también se acometerá en la parte este, que se corresponde con una tubería de dos tramos enterrada que vierte cauce existente en el otro extremo de la carretera A-7056, donde da comienzo un tramo embovedado con un tubo de hormigón.




Málaga: Urbanismo concede licencia para la construcción de una tercera torre en el litoral oeste de Málaga

Málaga Hoy

  • Los tres inmuebles de 21 plantas acogerán 215 viviendas, con una inversión de ejecución material de unos 24 millones

El proyecto de construcción de tres torres de 21 plantas en uno de los últimos suelos del litoral oeste de Málaga capital queda completado. Al menos en lo que a la tramitación urbanística se refiere. Metrovacesa acaba de recibir el visto bueno para la ejecución del segundo de los edificios en altura que posee en el sector Torre del Río, que vienen a sumarse a otro de Sierra Blanca.
De acuerdo con la información aportada por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, la licencia de obras ahora concedida va a permitir materializar un inmueble de planta baja más 20 alturas, con capacidad para 73 viviendas, local de uso terciario comercial, dos locales de usos terciarios empresariales (oficinas), equipamientos, piscinas privadas y comunitarias, y dos sótanos de 73 trasteros y 189 aparcamientos. Todo ello con una inversión estimada próxima a los 7,8 millones de euros y un plazo de obra de 24 meses.
La autorización que ahora recibe Metrovacesa viene a sumarse a otra otorgada hace casi un año para impulsar la construcción de la primera de sus torres en este espacio. En ese caso con unos parámetros de edificabilidad e inversión muy similares a este último proyecto.

La suma de las tres torres diseñadas por Carlos Lamela supondrán 215 viviendas de renta libre, con un coste de materialización de unos 24 millones de euros. Conforme a los calendarios manejados se piensa en el año 2024 como fecha de terminación y entrega de las mismas. Actualmente ya se están construyendo.
El último de los inmuebles autorizados se desarrolla mediante un primer zócalo rectangular de 44,75 x 26,00 metros, de dos plantas, al que añadir un segundo cuerpo que se desarrolla de forma más cuadrangular hasta la altura de la planta 20. Por encima se desarrollan los casetones de accesos a cubierta y la planta una técnica de instalaciones.
“El edificio juega con la libertad normativa que posee para adoptar vuelos libres, de forma que crea en altura un volumen que da sensación de diedro de superficie irregular gracias a los juegos discontinuos de las terrazas voladas en diferentes espacios y dimensiones”, se destaca por parte de Urbanismo. Las viviendas quedan recogidas entre las plantas tercera y 21; el local comercial se plantea en planta baja y los espacios de uso terciario-empresarial en planta primera. Alberga piscinas de usos colectivos en los niveles 2 y 21, donde también existen dos piscinas de carácter privado.




Málaga: Tramitan la construcción de doce parques solares en Málaga con una inversión próxima a los 600 millones

Málaga Hoy

  • Los dos últimos en ser activados suman una potencia de 160 megavatios y unos 58,6 millones

El número de proyectos para la construcción de plantas solares en la provincia de Málaga no para de crecer. Si hasta finales del pasado mes de mayo eran diez las instalaciones impulsadas por varias empresas privadas en lo que llevamos de año, ahora este listado se incrementa con otros dos: Aliaga Solar I y II. Estas dos plantas tiene un presupuesto de ejecución material de unos 58,6 millones de euros. Un montante que sumado al de las otras actuaciones eleva ya la inversión programada en este sector sólo en los primeros seis meses del año en 596,6 millones.

En el caso de las dos plantas más recientes, la empresa promotora, VE Sonnedix SPV Gamma, S.L.U., cada una de ellas tiene asignada una potencia de 80 megavatios, con 136.752 módulos cada una y 2.442 estructuras. Las dimensiones de área bajo vallado es algo superior en Aliaga Solar I, con 130,27 hectáreas, mientras que en Aliaga Solar II esta superficie se reduce a 120,8. Los términos municipales afectados son los de Almogía y Málaga capital.

Toda esta información queda recogida en el anuncio publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Málaga somete a información pública la solicitud de Autorización Administrativa Previa, Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa de Construcción y Declaración de Utilidad Pública de estad dos plantas solares.

Todo ello después de que el pasado 30 de noviembre fuese presentada ante la Dirección General de Política Energética y Minas solicitud de Autorización Administrativa Previa, Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa de Construcción y Declaración de Utilidad Pública de estos proyectos, así como de sus infraestructuras de evacuación. Fue el 18 de diciembre cuando la Dirección General de Política Energética y Minas comunicó el inicio a la tramitación del expediente. El plazo de alegaciones es de 30 días hábiles. Dado que se tramita simultáneamente la Declaración de Utilidad Pública, se anexa la relación de Bienes y Derechos Afectados.

Estas dos instalaciones vienen a sumarse a otras diez impulsadas en los meses pasados por Catalpa Solar y Tejo Solar. A finales de mayo se procedió al impulso del trámite de dos en los municipios de Álora, Casarabonela, Pizarra y Cártama, con una potencial instalada prevista de 248,4 megavatios y un presupuesto de más de 121 millones de euros.

Uno de los proyectos está vinculado a Posets Solar, S. L. (Catalpa Solar), responsable de un parque solar con una potencia instalada de 102,7 megavatios, 333.315 módulos y un presupuesto de 44,3 millones de euros. En este caso, los terrenos, localizados en Casarabonela y Álora, tienen una superficie de 310,91 hectáreas, quedado vallas 269,52 hectáreas.

La segunda promotora es Faballones Solar, S. L. (Tejo Solar), que impulsa un parque con una potencia de instalación de 145,1 megavatios y 269.256 módulos. Los terrenos afectados, en los municipios de Álora, Pizarra y Cártama, tienen 295,32 hectáreas, de las cuales quedan valladas 288,51. El presupuesto de ejecución es de 76,9 millones.

A finales del pasado mes de abril Catalpa Solar, por medio de Orla Solar y Natera Solar, impulsó la tramitación de cuatro parques, con una inversión estimada de 124 millones, una potencia instalada total de 250 megavatios, la colocación de 555.000 módulos y un terreno total disponible de 752 hectáreas.

Y en febrero, fueron impulsados otros cuatro proyectos por parte de Tejo Solar por medio de Reclamo Solar, S.L.; Rehala Solar, S.L., y Stopper Solar, Volateo Solar. Los mismos incluían una estimación económica total de 293 millones de euros, con una potencia instalada de 600 megavatios.