1

Málaga: La obra pública crece un 35% en Málaga, con una inversión que roza los 371 millones de euros

Málaga Hoy

  • Los ayuntamientos son las administraciones que más fondos han movilizado, con 154 millones
  • La ejecucion del Metro sigue siendo la infraestructura que más dinero recibe de la Junta
  • La construcción del nuevo edificio de la Facultad de Turismo hace de la UMA la universidad andaluza más inversora

La inversión en obra pública en la provincia de Málaga creció un 35,6% durante el año 2020, llegando a un total de 370,7 millones de euros en actuaciones impulsadas por las administraciones estatal, regional y locales, según los datos expuestos este lunes por CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, que ha presentado su informe anual de adjudicaciones.

En el contexto andaluz, Málaga es una de las cuatro provincias que registran una evolución positiva en el año del Covid, lo que contrasta con el comportamiento de Andalucía, donde la obra pública ha experimentado un retroceso del 14%, consecuencia de la caída del 63,6% de la inversión procedente del Gobierno central.

Además, la provincia malagueña es la segunda que más fondos ha logrado para infraestructuras, con un 21,5% del total, solo superada por Sevilla, que asume el 24,7%. Por detrás aparecen Cádiz (12,4%), Almería (9,6%), Córdoba (8,8%), Granada (8,7%), Jaén (7,1) y Huelva, con el 6%.

Del montante total de intervenciones licitadas, la Administración local es la que ha tenido una mejor respuesta, al punto de haber publicado operaciones por valor de 154,3 millones, un 10% más que el ejercicio anterior. Según el informe de CEACOP este fenómeno también se da en las cifras generales de la comunidad, donde son los ayuntamientos los entes más inversores, desbancando al tradicional que suele ser el Ejecutivo nacional.

Le sigue la Junta de Andalucía, que es la administración que más fondos ha destinado a infraestructuras en la provincia de Málaga, con 96,3 millones y un alza del 160%. La tercera posición de este particular ranking la ocupa el Gobierno central, con 76,1 millones y un incremento del 22%.

Destacan también los 33,5 millones en actuaciones impulsadas por la Universidad de Málaga (UMA), cuya inversión crece un 35%, siendo la institución académica que más fondos ha invertido de toda Andalucía. Por último, se sitúa la Diputación Provincial, con 9,4 millones y un aumento del 62%.

Obras destacadas
Los cinco ayuntamientos que más recursos desembolsaron en la provincia fueron el de Málaga capital con 48,9 millones; Estepona con 32,7 millones; Marbella con 14,5 millones; Fuengirola, con 9,2 millones; y Rincón de la Victoria (8,6 millones). Entre los cinco copan el 75% de las actuaciones. Como obra estrella, el informe señala la ejecución del aparcamiento subterráneo público en la plaza del Ajedrez de Estepona, por un importe de 13,4 millones.

En cuanto a la Junta de Andalucía, que aumenta significativamente la inversión, al pasar de 37 a 96,3 millones, la consejería más activa es la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (49,6 millones), seguida de la Consejería de Salud y Familias (23,5 millones) y en tercer lugar Educación y Deporte (10 millones).

Como principales actuaciones destacan la construcción de las instalaciones y arquitectura de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, en el tramo Guadalmedina‐Atarazanas, por un importe de 24,9 millones; y la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector MA‐01.

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 76,1 millones, un 26,3% más, gracias a actuaciones de Aena en el aeropuerto de Málaga (soluciones prescriptivas de PCI en T2‐T3 y P1‐P2 y renovación de la climatización en T2 por 17,8 millones) y la mejora de la accesibilidad de la Estación de Renfe en Fuengirola, fase 2 (núcleo de cercanías de Málaga) por 2,6 millones.

Así, es el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 72,3, millones, el que destina mayor presupuesto a la provincia de Málaga, que además es la provincia que más fondos ha copado. El Ministerio del Interior es el segundo, con 2,5 millones.

Por último, cabe destacar que la Universidad de Málaga (UMA) es la más inversora de Andalucía. El principal proyecto ha sido la ejecución del nuevo edificio de la Facultad de Turismo 22,9 millones, adjudicada Acciona.

Cuota de empresas andaluzas
CEACOP defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo. Concretamente, en 47% de las adjudicaciones en Málaga es a empresas andaluzas, frente al 54% en toda la región.

Así, a pesar de que aumenta la inversión en la provincia se reduce la adjudicación a empresas andaluzas. En 2019, el 56,6% de las actuaciones lo realizaron empresas andaluzas.

Los ayuntamientos malagueños son los cuartos que mayor volumen económico han destinado a empresas andaluzas, con el 67,6%, frente al 63% que alcanza en toda la región. La Junta de Andalucía ha adjudicado un 57,2% a firmas de la comunidad, mientras el Gobierno central no llega al 8,4% de esa cuota.

Sector prioritario
En Andalucía, las adjudicaciones se sitúan en 1.723 millones, según el informe anual elaborado por CEACOP, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

CEACOP destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo a juicio de esta asociación “demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia”. “El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”, han subrayado.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos.

Ana Chocano, presidenta de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala la presidenta de CEACOP.




Málaga. Estepona: Estepona ya tiene vía libre para ejecutar su nuevo ‘faro’ cultural, de 15 plantas

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento formaliza el contrato para transformar la fachada litoral en la Avenida de España

La apuesta del Ayuntamiento de Estepona por transformar parte de su fachada litoral y edificar una especie de nuevo faro, de 15 plantas de altura, en el que la cultura será elemento clave tiene ya el camino expedito. La reciente formalización del contrato con la empresa Construcciones Bonifacio Solis, S. L., para que asuma la redacción del proyecto constructivo, así como la ejecución material de los trabajos permite activar la operación. De cumplirse los compromisos asumidos por la firma, el resultado final deberá verse sobre el terreno en 19 meses; es decir, para finales de 2022.

Del calendario fijado, seis meses se corresponden con la elaboración del documento que sentará las bases de la intervención; los otros 13 meses, con la obra. El presupuesto de adjudicación avanza los 12.040.000 euros, a los que hay que sumar otros 2.528.400 euros de IVA. El total eleva la suma a 14.568.400 euros.

La actuación, prevista en la zona de la Avenida de España, toma como referencia el diseño elaborado por el arquitecto Salvador Moreno Peralta. La urbanización de esta franja de terreno permitirá a la localidad costasoleña, que sigue su particular apuesta por convertirse en el Jardín de la Costa del Sol, configurar un balcón con el que potenciar su relación con el mar. Destaca la creación de una gran zona peatonal frente a la barriada de Pescadores, con plazas públicas y parques escalonados entre la avenida y el actual paseo marítimo.

Uno de los protagonistas indiscutibles de la propuesta es la torre de 15 plantas (trece de ellas sobre la rasante de la avenida), que se constituye en elemento central, en una especie de nuevo faro moderno que dará cabida a usos socioculturales variados.

“Su función principal es la de servir de mirador en su privilegiado emplazamiento, pero con una no menor función icónica en tanto que representación del rostro moderno de Estepona (…) hito referencial de la centralidad urbana que habrá de suponer el Centro Cultural y Social”, se detalla en la memoria de la propuesta básica.

Aunque sin voluntad de ser definitivo, el equipo encargado del anteproyecto pone sobre la mesa posibles destinos. Así, apunta la posibilidad de que las dos plantas bajo la rasante de la Avenida de España puedan dar cabida a un conservatorio de música, con pequeña sala de audiciones musicales o conferencias, aulas teóricas, salas de ensayo individuales y colectivas, y una sala de exposiciones en dos niveles.

A partir de estos dos niveles, en la planta baja y las otra once alturas contempladas se defienden usos como el de una biblioteca. La configuración de la misma dejaría la planta primera a depósito de libros; la tercera, cuarta, quinta y sexta a salas de lecturas, con mesas y estanterías; y la séptima y la octava para áreas polivalentes y modulables mediante tabiques móviles para zonas de estudio, exposiciones, trabajos en equipo, coworking y aulas de formación y aprendizaje).




Málaga: La Junta exige al Gobierno que financie el Metro de Málaga soterrado al Civil con fondos europeos

Málaga Hoy

  • Carazo cree que es una obra susceptible de beneficiarse de los Next Generation, para los que solicita 134 millones
  • Ponen en marcha los sondeos geotécnicos, claves para el proyecto de construcción del ramal a la zona norte

Con la mirada puesta en los últimos meses de 2027, la Junta de Andalucía sigue dando los pasos necesarios para acometer la construcción del tramo soterrado que llevará el Metro de Málaga hasta el entorno del Hospital Civil. Formalizado a finales del pasado mes de febrero el contrato para la redacción de los anteproyecto y el proyecto constructivo de este ramal, se avanza ahora en los sondeos geotécnicos necesarios para dar forma a ambos documentos.

El arranque de esta fase de la operación ha contado este jueves con la presencia de la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, quien ha anunciado que a lo largo del próximo mes de julio se espera disponer del anteproyecto (un mes menos de lo inicialmente previsto). A partir de ese momento, el compromiso de las consultoras adjudicatarias, Eis y TPF Getinsa, es el de entregar el proyecto de ejecución en otros doce meses.
Es decir, que todo el proceso previo a la puesta en carga de la obra, en la que se podrán determinar tanto plazos como presupuesto de la intervención, deberá estar concluido para mediados de 2022. A partir de ese momento, tal y como ha reconocido Carazo, “el objetivo es comenzar las obras cuanto antes”. En el marco de esta misma tramitación será clave el procedimiento ambiental preciso y la información publica a la que tendrá que ser sometido el documento.

Pero más allá de las cuestiones técnicas, resulta clave en el paso definitivo la financiación. A diferencia de lo ocurrido con los trabajos desarrollados hasta la fecha en las líneas 1 y 2 del suburbano, que han contado como principal fuente de financiación con un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la Junta quiere que sea el Gobierno central, por medio de los fondos Next Generation que recibe de la Unión Europea, el que sufrague en buena medida esta infraestructura.
“Necesitamos contar con esa financiación, tener la garantía y seguridad de que podemos contar con esos fondos Next Generation”, ha confesado Carazo, quien al ser preguntada por qué hará la Junta en caso de no disponer de los mismos, ha abierto la posibilidad de beneficiarse del nuevo marco de fondos Feder, también comunitarios, o apelar al BEI.

Aunque ha insistido: “Parto de la idea de que tenemos que contar con esos fondos, así lo hemos trasladado y está en el listado de proyectos importantes y que encajan; no obstante, hay otras fórmulas para financiar”. La titular de Fomento se ha reafirmado en la necesidad de que la Administración central tome en consideración la prolongación del Metro a Civil como “proyecto estratégico” al que destinar parte de los miles de millones de los Next Generation.

Ya a principios del pasado mes de febrero, en una entrevista a Málaga Hoy, confirmaba estos extremos y elevaba a unos 134 millones de euros la cuantía reclamada en el marco de estos fondos. En este mismo sentido, ha incidido en que las características de la obra del ferrocarril urbano cumplen con las exigencias marcadas por Europa. “Este proyecto puede ser susceptible de esa financiación y así se lo hemos trasladado al Gobierno de España, que conoce el interés; avanzando en el proyecto constructivo podremos aspirar a esos fondos”, ha apostillado.
La consejera, tras asistir al inicio de los sondeos en las proximidades del Materno Infantil, se ha desplazado a los túneles del Metro en la zona de la Avenida de Andalucía para seguir el avance en los trabajos de instalación de las catenarias. Asimismo, ha apuntado que la semana próxima arrancará la fase de colocación de las vías por las que, previsiblemente, a finales de 2022 circularán los trenes en dirección a la estación Atarazanas, localizada en el centro de la ciudad. Al tiempo, ha mantenido el plazo dado por el presidente andaluz, Juanma Moreno, en su última visita a la capital, en el sentido de que en julio se espera que se dé por concluida toda la actuación vinculada a la obra civil del Metro.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga presenta el proyecto de depuración de aguas y vertidos en varios núcleos

Málaga Hoy

  • El edil de Infraestructuras destaca que es una “noticia de gran calado”

El alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno, y el concejal de Infraestructuras, Juan García, han informado este lunes acerca de la redacción del proyecto agrupado de vertidos y depuración de aguas en varios núcleos del municipio. De este modo, el edil de Infraestructuras mencionó al proyecto como “noticia de gran calado social, económico, turístico y por supuesto noticia de gran calado medioambiental”. Y es que según el edil, “hemos necesitado diez meses de trabajo coordinado entre los servicios municipales de Infraestructuras y la Consejería de Agricultura Pesca de la Junta de Andalucía para llevarla a cabo”.

De hecho, indicó que “este planteamiento se inició en julio de 2020 y este pasado mes de abril terminó el período de licitación para que la Junta de Andalucía ahora pueda designar la empresa que va a redactar el tema, por lo que hablamos de algo que será pronto una realidad”.

Se trata de la redacción del proyecto agrupado de vertidos y depuración de aguas en varios núcleos del municipio de Vélez-Málaga. Según el concejal de Infraestructuras, “el objetivo principal es acabar con los vertidos de aguas residuales en el municipio y que de una vez por todas estos puntos negros dejen de existir. Está medida, como hemos repetido, es de un gran impacto medioambiental”.

Por otro lado, García quiso recordar “que este asunto no es competencia de este Ayuntamiento”, además indicó que “este tema debería haber estado hecho ya hace años, porque la Junta de Andalucía es la competente para realizar estos proyectos. De este modo, los pueblos cuyas aguas residuales no están siendo reconducidas ni tratadas son las del pueblo del Trapiche, Cajiz, Los Íberos y Triana. También existen entornos urbanos no consolidados de la zona occidental del municipio que puntualmente tienen problemas puntuales en cuanto a la correcta captación y evacuación del saneamiento”.

“Mención aparte merece el núcleo urbano de Los Puertas, que como saben, ya presentamos el proyecto de la primera fase del colector que unirá este núcleo de población con el polígono industrial de Cajiz”, indicó el edil. Para García, “este proyecto ya cuenta con financiación y ha pasado el proceso de exposición pública de cara a que los propietarios de los terrenos colindantes pudieran realizar las alegaciones oportunas. Una vez que sean contestadas, iniciaremos el proceso de construcción de este colector y eliminaremos este punto negro del municipio”.




Málaga: Málaga quiere activar la venta de sus torres en los suelos de Repsol después del verano

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento prevé subastar por separado los tres edificios, donde se permiten 502 viviendas
  • Otros dos lotes serán para los casi 26.000 metros de uso comercial

El Ayuntamiento de Málaga da el paso y saldrá al mercado en la búsqueda de compradores para su parte de los antiguos suelos de Repsol. El cronograma que se ha marcado la Gerencia de Urbanismo sitúa para después de verano y antes de finalizar el año la activación del concurso mediante el que subastar los terrenos.

Resulta crucial en la toma de esta decisión la confirmación de que hay un buen número de grupos de inversión que en los últimos meses se han interesado de manera directa por esta localización y por los aprovechamientos propiedad del Consistorio. Un acercamiento que se ha incrementado aún más tras la reciente adjudicación de la parcela para oficinas junto a Tabacalera. De hecho, desde el organismo municipal hablan de más de una decena de sociedades, algunas de las cuales, como ya avanzó Málaga Hoy el pasado 12 de enero, llegaron a formalizar una solicitud expresa de interés por estas pastillas.

El concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, confirmó los avances producidos en estas semanas y el trabajo que se está realizando en la redacción del pliego de condiciones que regirá esta venta. La misma, como queda recogido legalmente, tiene que realizarse mediante una libre concurrencia; es decir, abriendo el proceso a todo aquel interesado y no de manera directa.

“Hemos buscado una valoración de suelo algo más barata, para ver si se hacen oficinas, pero eso dependerá de las ofertas que haya. No podemos obligar a que se hagan; lo que dice el plan general es que es un suelo residencial en el que se permite hasta un 50% de oficinas”, expuso el concejal.

Sí valoró la posibilidad de que la propia apuesta por la ejecución de pisos en estas torres pueda atraer la reserva de una parte para oficinas. “Eso es algo que parece que tiene cierto tirón y por eso apostamos por sacar las tres torres de manera individual”, defendió.

El acuerdo de reparcelación alcanzado en su día con el otro propietario del sector, la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), deja en manos municipales una edificabilidad residencial que permitirá la construcción de hasta 502 viviendas de renta libre.

LOS APROVECHAMIENTOS MUNICIPALES PERMITEN 502 VIVIENDAS DE RENTA LIBRE Y CASI 26.000 METROS DE COMERCIAL

Los otros dos lotes municipales se corresponden con la parte de uso comercial-terciario, con una edificabilidad asignada de unos 25.244 metros de techo, que quedará situada en un gran zócalo sobre la que se levantarás sus torres. Ese basamento tiene de planta baja más tres alturas.

El reparto del pastel de la parcela de Repsol deja en manos de la Sareb aprovechamientos para edificar una torre de planta baja más 34 alturas, donde tienen cabida un máximo de 402 viviendas de renta libre, así como 19.141 metros cuadrados de techo terciario. La aparición del bautizado como banco malo se produjo años atrás ante la incapacidad de NovaGalicia Banco responder a las obligaciones de financiación.

Si bien desde el Consistorio se elude poner cifras concretas al valor de venta del suelo, los datos manejados por Urbanismo sitúan en unos 70 millones el valor de las cinco parcelas que tiene en el sector. Así al menos figura en la información sobre el patrimonio de suelo que posee y recogida en el Presupuesto municipal de este año.

Quince años a vueltas con la operación urbanística
Con la decisión de buscar comprador para su parte de los suelos de Repsol, el Ayuntamiento pone una especie de punto y seguido en un asunto que se viene alargando desde hace ya más de quince años. Ese es el tiempo transcurrido desde el momento en que el Ayuntamiento de Málaga, de un lado, y la entonces propietaria de la parcela, Comarex, firmaron un convenio por el que a cambio de triplicar la edificabilidad del solar, las arcas municipales recibirían 82 millones de euros. Del montante total comprometido, apenas fueron obtenidos 12 millones. La crisis económica, que afectó de manera muy sensible al ladrillo, dio al traste con la operación, obligando a Comarex a renunciar a la operación. La misma cayó en manos de la entidad financiera NovaGalicia Banco, que con el transcurrir de los años tampoco fue capaz de afrontar el pago de la deuda con el Consistorio. Ante el bloqueo de la actuación, el equipo de gobierno dio luz verde a una addenda al acuerdo inicial por el que aceptaba recibir aprovechamientos urbanísticos como pago por los 70 millones de euros. El documento fue rubricado en mayo de 2012. Desde entonces, Málaga viene sopesando la necesidad de subastar su parte del solar. Un paso que, por lo que parece, está más cerca.

 




Málaga: La Junta licitará en verano el proyecto del nuevo centro de salud de El Palo

Málaga Hoy

  • El valor estimado para la ejecución de este equipamiento ronda los 12 millones de euros

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro ha anunciado este miércoles que la licitación del proyecto del futuro centro sanitario del El Palo se realizará este verano, “después de tantos años de espera”.

Navarro se ha reunido con los representantes vecinales de El Palo y al encuentro han asistido también el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista, el concejal del distrito Este del Ayuntamiento de Málaga, Carlos Conde, y el gerente del distrito sanitario Málaga-Guadalhorce, Enrique Vargas.

Así, según han informado en un comunicado, la delegada ha subrayado que el proyecto de las nuevas infraestructuras sanitarias en El Palo “no tiene marcha atrás, porque han sido muchos años de espera; es un barrio muy poblado y que tiene un servicio de atención primaria deficiente desde hace décadas”.

“Por eso para este Gobierno es de vital importancia el avance en esta actuación, con el objetivo además de descongestionar el CARE de Muelle Heredia y los servicios hospitalarios de urgencia”, ha manifestado.

El futuro centro sanitario cuenta con un presupuesto total estimado de 12 millones de euros y podrá completar y ampliar la cartera de servicios del actual, ya que, además de atención primaria y urgencias, incrementará su oferta de especialidades y se incluirán pruebas diagnósticas.

Este Centro sanitario de Alta Resolución y Atención Primaria “será una realidad con un edificio que crecerá en altura, ubicado en la parcela que ocupa el actual centro de salud, colindante con la comisaría de la Policía Local de Málaga, que finalmente no habrá que utilizar, lo que agiliza todo el proceso”, ha concluido.

El objetivo es acometer la construcción de dicha infraestructura en cuanto sea posible, por eso, de forma paralela se trabaja en el proyecto de adecuación de una sede provisional de los servicios sanitarios, donde la población pueda ser atendida mientras duren los trabajos.

Para ello, la Universidad de Málaga (UMA) ha cedido la planta baja de la antigua Facultad de Derecho de Echevarría a la Junta. La Delegación territorial de Salud podrá licitar también en junio el proyecto de reforma y adecuación para que las obras estén terminadas en diciembre de este mismo año y a comienzos del próximo se puedan trasladar de forma temporal los servicios y los usuarios a este nuevo espacio.




Málaga: La Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental aprueba un presupuesto de más de 24 millones

Málaga Hoy

  • Las cuentas de Acosol para este año suman otros casi 82 millones

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha aprobado este martes en sesión ordinaria de su asamblea un presupuesto general que se eleva a la cantidad de 24.046.869,77 euros. Asimismo, se ha aprobado también el presupuesto de la empresa de aguas Acosol S.A., que se cifra en 81.977.282,10 euros. El presupuesto consolidado, una vez deducidas las eliminaciones internas entre ambos organismos (4.524.680,00 euros), se eleva a la cantidad de 101.499.471,87 euros en ingresos y en gastos.

José Antonio Mena, presidente de la Mancomunidad, ha señalado que “el Presupuesto General para el año 2021 viene a representar la presencia de la Mancomunidad de Municipios y la de su empresa pública Acosol en la sociedad local a lo largo de este ejercicio. Con este presupuesto pretendemos tres objetivos muy claros: Ejecutar de forma real las competencias que esta Mancomunidad asume dentro de sus nuevos estatutos; poner énfasis en el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y limite en la regla del gasto, y sentar las bases de un Plan de inversiones a través de Acosol con un horizonte temporal hasta 2023 que asegure el suministro de agua en la Costa del Sol y su saneamiento integral”.

En cuanto al capítulo de ingresos, aumentan las aportaciones anuales ordinarias de los municipios mancomunados, que representan sólo el 4,17% de los ingresos corrientes de la Mancomunidad y el 4,16% del total ingresos de Mancomunidad. Con respecto al canon de Acosol, se ha fijado en la cantidad de 4.524.680 euros para 2021, han explicado desde la Mancomunidad en un comunicado.

En cuanto a los gastos corrientes, se continúa con la tónica de eliminar todo gasto que no sea obligatorio o productivo. Se establecen aplicaciones presupuestarias por cada una de las áreas de mayor renombre recogidas en los estatutos. Procede destacar el balizamiento de playas, que volverá a ser gratuito para los ayuntamientos mancomunados; campañas informativas en Turismo, Medio Ambiente y en Imagen y Comunicación de la Entidad, y servicio de Tratamiento de RSU, escombros y poda verde, así como el de papel cartón, entre otros.

También han destacado que la Mancomunidad ya no tiene deuda financiera y en el capítulo de las inversiones inciden en el canon de inversión y mejoras en la Planta de Tratamiento; instalaciones técnicas en Puntos Limpios pertenecientes a la Mancomunidad; dotar de una partida para adecuación de proyectos en inversiones en playas, estudiar la compra o renting de vehículos eficientes y ecológicos para los distintos departamentos de la Mancomunidad, y continuar con su apuesta por la formación de los empleados públicos de la comarca.

El Departamento de Formación de la Mancomunidad recibió más de 13.000 inscripciones en 2020 y extiende su oferta formativa a más de 8.000 empleados públicos con más de 200 acciones formativas.

Con respecto al ejercicio 2020, entre las modificaciones más importantes del presupuesto de 2021 figuran una descenso del 3,43% respecto a la cantidad presupuestada en 2020 en el capítulo de tasas.

En lo relativo al gasto corriente, se produce un descenso del 3,73% respecto a la cantidad presupuestada en 2020, fundamentalmente motivado por la previsión de los gastos de explotación del tratamiento de residuos de RSU y de RCD y Poda (330.000 tn de entrada de residuos en la Planta de Casares).

Por lo que respecta a las inversiones, está previsto para 2021 la cantidad de 1.625.008,00 euros, lo que supone un decremento del 1,99% de la cantidad presupuestada en 2020 que ascendió a 1.658.000 euros.




Málaga: De la Torre refuerza su apuesta por un Astoria público y fija 2022 para su impulso

Málaga Hoy

  • Recalca la necesidad de que se trate de un edificio que sea referente desde el punto de vista arquitectónico

La decisión final sobre el uso de la parcela del Astoria parece estar encarrilada. Al menos en lo que al pensamiento del alcalde, Francisco de la Torre, se trata. Y eso, en asuntos de ciudad, supone buena parte del camino a recorrer. El regidor no sólo tiene claro que el futuro de este emplazamiento pasa necesariamente por la iniciativa pública, sino que el impulso del proyecto definitivo debe ser objeto incluso de partida presupuestaria en 2022.

“Tengo bastante claro lo que quiero, hay varias opciones que quiero compartir con mis compañeros de equipo de gobierno, que pueden y deben opinar”, ha expresado este martes el mandatario local al ser interpelado por una iniciativa que viene marcando su gestión desde hace ahora más de una década, cuando se hizo con la propiedad de la pastilla de los antiguos cines tras desembolsar del orden de 21 millones de euros.

El escenario que maneja pasa por que sea el Consistorio el que asuma una intervención que tendría en la cultura su eje. De hecho, según pido saber este periódico, entre las opciones que se han apuntado se encuentran algunas ligadas solo a los restos arqueológicos existentes en el sector y otras que incluso podrían girar en torno a la danza. Pero sin concreción.

Para De la Torre, tal y como está en este momento el asunto, y dada la incidencia de la parte arqueológica, “es mas fácil plantear algo que no se dilate en el tiempo, en el plano de la acción publica, sin perjuicio de que pueda haber alguna zona del edificio con uso privado, que pudiera bajar el gasto del mantenimiento”.

Una de las dificultades a las que se enfrenta tiene que ver con la cuestión económica. En este sentido, ha aludido a los “interrogantes” que se ciernen sobre 2022 y sobre la posibilidad o no de que el Gobierno levante la regla de gasto. “Es un tema en el que tenemos que movernos con la necesaria ambición y prudencia”, ha dicho.

Sea como fuere, y a la espera de que se defina el resultado final, parece evidente que la inversión requerida será millonaria. De hecho, el deseo del mandatario local es que el edificio futuro, con el que cerrar la plaza de la Merced, sea un referente arquitectónico de la ciudad.

Sobre ello, ha admitido que en el seno de la Casona del Parque se ha hablado como posibilidad de activar un concurso que incluya la redacción del proyecto y la obra en un mismo paquete, de manera que en la valoración se tome en consideración como elemento importante el diseño del inmueble. No obstante, ha reconocido que se trata de una fórmula compleja y que en ningún caso se quiere que pueda suponer un contratiempo en los plazos. “Queremos seguir con solidez y agilidad”, ha apostillado.

Para De la Torre, la construcción que ocupe el vacío dejado tras la demolición de los antiguos cines debe tener un valor elevado. “Nos gustaría que aporte más a la plaza y a la calle Victoria, que todo el mundo se sienta orgulloso de lo que allí se haga desde el punto de vista arquitectónico y del contenido que tenga, ese es el ideal”, ha añadido.

La crisis económica, como bien ha recordado, obligó al Consistorio a desechar su primera pretensión de construir sobre esta parcela el que fue bautizado como Museo de Museos. Pasó casi una década para a activar la alternativa de la colaboración público-privada para tratar de sacar del ostracismo una localización privilegiada del casco urbano. De hecho, llegó a celebrarse y fallarse un concurso de ideas. Pero tal opción queda ahora desplazada y enterrada ante la incidencia que sobre la propuesta privada existente y acordada tienen los restos arqueológicos hallados en el subsuelo.

Ante la incertidumbre generada por este descubrimiento, que de momento tienen la época romana como protagonista, cierra la puerta a una propuesta privada. La que parecía más próxima a materializarse, impulsada por un grupo empresarial de Córdoba, incluía como elemento destacado la construcción de un auditorio de dos plantas bajo tierra.

 




Málaga: Málaga pide a Europa un año más para terminar la obra de Carretería y poder justificar los fondos

Málaga Hoy

  • Los fondos Edusi obligan a tener lista esta y otras actuaciones antes de que acabe 2022, plazo que se considera insuficiente

Marcaba el calendario el día 10 de octubre de 2016 cuando el Ayuntamiento de Málaga ponía sobre la mesa los proyectos que pretendía financiar con los 15 millones de euros otorgados por la Unión Europea para dar continuidad a la regeneración urbana de la ciudad. Transcurridos más de cuatro años y medio, el plan diseñado por el equipo de gobierno, que incluía en un inicio cerca de 40 iniciativas, sigue sin arrancar del todo. Al menos en lo que a las grandes obras se refiere.

Y eso es motivo de preocupación en la Casona del Parque, por cuanto una de las condiciones fijadas por Europa es que las intervenciones afectadas por este programa tienen que estar completadas antes de finalizar el año 2022. El punto de estancamiento y retraso en el que se encuentran la mayor parte de las actuaciones hace prácticamente inviable cumplir con esta previsión temporal, lo que podría derivar en una pérdida de fondos llegado el momento.

Para evitar un revés que sería mayúsculo para los intereses municipales, el Ayuntamiento ha dado el paso para solicitar formalmente a la Unión Europea una ampliación del periodo de justificación de los fondos recibidos. En concreto, reclama que la nueva fecha tope sea la del 31 de diciembre de 2023, un año más de lo inicialmente contemplado.

Sobre este particular, fuentes municipales fueron claras al señalar que para que el grueso de las operaciones cumpliese con el calendario inicial ya tendría que haber comenzado su materialización. Pero es algo que no ocurre. Los casos más palmarios vienen a coincidir justamente, con las obras de mayor volumen económico: reorganización del eje Carretería-Álamos, Plaza de los Filipenses y el entorno de la iglesia de Santo Domingo, calle Trinidad Grund, actuaciones en Lagunillas.

El análisis detallado de cada una de estas intervenciones confirma que se trata de proyectos en los que sigue sin moverse una sola piedra. El ejemplo más preciso es el de Carretería-Álamos, cuyos trabajos de materialización fueron adjudicados hace ahora una semana por parte de la Gerencia de Urbanismo. Una contratación, pendiente de la formalización, que vio la luz ocho meses después de que fuese licitada. El retraso en la aprobación del actual presupuesto municipal forzó a posponer la decisión final de la mesa de contratación.

La previsión es que los trabajos en este eje urbano puedan impulsarse a lo largo del presente mes o inicios de junio. A partir de ese momento, el contador inicial fija un total de 18 meses. Esto implica que en el mejor de los casos no estaría completada para principios de 2023, si bien en el seno de Urbanismo creen factible que pueda estar en el horizonte del primer trimestre de ese ejercicio.

Sobre este particular hay que tener en cuenta los posibles imprevistos relacionados con la arqueología, cuestión sobre la que la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha exigidos sondeos a lo largo de todo el eje, lo que podría dilatar el plazo.

LA PRETENSIÓN MUNICIPAL ES DISPONER AL MENOS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 PARA PODER COMPLETAR TODAS LAS ACTUACIONES

A este primer condicionante hay que sumar que con la progresiva vuelta a la normalidad en la ciudad es previsible que la obra tenga que ser paralizada temporalmente en determinados momentos del año, caso de Feria, que se ignora si tendrá lugar o no, y Navidades, por ejemplo. La unión temporal adjudicataria, compuesta Acsa y Hormacesa, fijar su oferta económica en 3.825.000 euros.

Algo semejante es lo ocurrido a finales del pasado mes de abril con la regeneración del entorno de la iglesia de Santo Domingo. Una intervención contratada a Construcciones y Obras Verosa, S.L., por un valor de 933.372 euros (IVA incluido). La preocupación por esta obra es menor, ya que el plazo que se maneja es de seis meses.

De acuerdo con los detalles técnicos conocidos, la intervención permitirá actuar sobre tres plazas situadas en la zona: Plaza Religiosa Filipense Dolores Márquez, Plaza de la Legión Española y Plaza Fray Alonso de Tomás. Con todo, un ámbito de unos 8.000 metros cuadrados de superficie.

De la que nada se sabe por el momento es de la reurbanización de un tramo de la calle Trinidad Grund, para que el actual presupuesto incluye una reserva inicial de 294.173 euros para su materialización. Un montante que se vincula con la primera fase de la actuación, ya que se maneja la posibilidad de convertir en un eje semipeatonal la parte de la vía que se extiende desde calle Córdoba hasta la Alameda de Colón.

Otro ejemplo del retraso acumulado se deja ver en una de las intervenciones previstas en el barrio de Lagunillas, donde se propone la construcción de un centro cívico. No es hasta ahora que la Gerencia de Urbanismo ha puesto en marcha el procedimiento de contratación del proyecto básico y de ejecución, para el que se estima un plazo inicial de seis meses. Será a partir de ese momento cuando pueda empezar a dibujarse un calendario cierto para la adecuación del inmueble. El servicio cuenta con un presupuesto de partida de 80.115 euros, incluido el IVA.

 




Málaga: Así será el nuevo edificio de oficinas que se levantará junto a Tabacalera

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento adjudica a Insur la venta de la parcela por un precio de 8,8 millones de euros

La promotora inmobiliaria Insur, la misma responsable del proyecto de recuperación del edificio de la Plaza del Teatro, en el Centro de Málaga, acaba de recibir la adjudicación en subasta pública de la parcela municipal para la construcción de oficinas junto a Tabacalera.

De acuerdo con los datos aportados por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, la oferta presentada por esta firma, través de la sociedad IDS Pacífico Patrimonial, S.A., es la más elevada desde el punto de vista económico, cifrando la suma a abonar al Ayuntamiento a 8,8 millones de euros (el valor de partida sin IVA era de unos 8 millones).

El edil ha indicado que este parámetro no ha diferido en exceso de la de las otras proposiciones (la segunda más elevada era de unos 8,7 millones), pero ha subrayado que lo que decanta principalmente la balanza en favor de esta compañía es la valoración técnica. A la espera de conocerse los detalles de la propuesta final y de que quede formalizada la adjudicación, López ha puesto en valor las características del edificio y ordenación planteadas por Insur.

El diseño arquitectónico del nuevo complejo, que se levantará sobre una parcela de 2.888,16 metros cuadrados de superficie, reparte en seis plantas la edificabilidad máxima autorizada de 9.500 metros. A estos niveles hay que agregar dos sótanos con capacidad para 91 plazas de aparcamiento, en cada una.

El inmueble es bautizado con el nombre de Ágora, “un edificio coherente con la identidad del barrio, vanguardista, cuya imagen evoca la verticalidad de su entorno, la fachada de Tabacalera y las chimeneas cercanas”, explican desde la promotora en un video colgado en su página web.

En este documento se incide en que se rata de un proyecto que “reinterpreta el ágora griega, creando espacios de encuentro a distintos sitos niveles”. En este sentido, se precisa que el cuerpo inferior tendrá carácter público y avanzará “hacia la calle Pacífico y se adueña de la plaza; las oficinas, en los cuerpos superiores, dialogan con el mar y Málaga a través de sus terrazas”. Igualmente se pone el acento en la apuesta por la sostenibilidad ambiental, convirtiéndola en una construcción “singular reconocida a nivel internacional”.

La de Tabacalera es una de las piezas clave en la estrategia en la que el Ayuntamiento lleva años trabajando para potenciar la oferta de oficinas de la capital. Pero no es la única, por cuanto forman parte de esta cartera otros emplazamientos como los de Repsol, Térmica, Torre de Río o Martiricos, entre otros.