1

Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga insta a la Junta a construir un instituto en la costa occidental del municipio

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento ha iniciado el expediente para ceder una parcela municipal

La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha aprobado la declaración de necesidad del contrato y continuación del expediente de la ejecución de las obras del Teatro-Auditorio de Torre del Mar y suministro e instalación de mobiliario y equipamiento escénico.

Asimismo aprobó instar a la Junta, como administración competente, a construir un nuevo instituto en la costa occidental del municipio, para lo cual se inicia el expediente para ceder una parcela municipal y facilitar dicha construcción; así como a construir un nuevo Centro de Salud en Torre del Mar.

Así lo han informado el alcalde de Vélez, Antonio Moreno Ferrer, y el primer teniente de alcalde y teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia.

Moreno Ferrer ha explicado que el municipio “tiene la necesidad de mejorar las instalaciones y servicios educativos ya que muchos de los edificios tienen más de 50 años y nunca han sido reformados”.

Además, ha recordado que en 2018 se inició la petición y reivindicación de un nuevo instituto en la zona occidental del municipio dada la masificación de las aulas del IES Joaquín Lobato, “que es el centro al que mayoritariamente acuden los estudiantes de Benajarafe, Chilches, Cajiz y Valle-Niza pero que no cuenta con línea de Bachillerato y para lo que se deben desplazar a otro centro, el María Zambrano”.

La construcción del IES occidental volvió a plantearse en noviembre de 2019 en una sesión del Consejo Escolar municipal debido a que la población en este entorno sigue creciendo y se hace necesario retomar las conversaciones con la Consejería de Educación, órgano competente en esta materia, de la necesidad de atender esta petición y llevar a cabo esta nueva construcción de un centro educativo.

En este sentido, el alcalde ha incidido en que “entendemos necesaria la cesión de una parcela municipal donde poder ubicar el edificio, ya que es voluntad de este Gobierno municipal realizar dicha cesión para subsanar este escollo, y damos traslado nuevamente a la Junta de Andalucía de la necesidad de la construcción de un nuevo instituto en esta zona, informando también del inicio del expediente por parte del Ayuntamiento de la cesión de una parcela municipal destinada a la construcción del mismo”.




Málaga. Mijas: Mijas licitará en el segundo semestre la construcción de tres aparcamientos en Las Lagunas

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento destinará 47,5 millones de euros para la creación de 1.252 plazas

El Ayuntamiento de Mijas ya tiene la redacción de tres nuevos aparcamientos en Las Lagunas, unos proyectos que se licitarán en el segundo semestre de 2021 y que contarán con una inversión municipal de 47,5 millones de euros y 1.252 nuevas plazas de estacionamiento, según ha anunciado este lunes el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín.

Así, el responsable municipal ha detallado que el Consistorio dotará de nuevas plazas de aparcamiento en los parques Fernán Caballero, Andalucía y Los Santos del núcleo poblacional lagunero.

Martín ha subrayado que “estamos siguiendo la hoja de ruta que ya marcáramos en 2016 para solucionar el problema histórico de aparcamiento en el municipio”, recordando que “casi en su recta final se encuentran las 668 nuevas plazas de estacionamiento que pondremos este año a disposición de la ciudadanía en El Juncal y La Candelaria, que vendrán a sumarse a las 1.252 que reflejan estos tres nuevos proyectos”.

Así pues, en lo relativo al parking del Parque Fernán Caballero, ha precisado que se estima un precio de salida a licitación pública para su ejecución de 11 millones de euros, 273 plazas y 11.350 metros cuadrados construidos.

En lo referente al Parque de Andalucía, Martín ha señalado que se estiman alrededor de 21 millones de euros para un total de 22.234 metros cuadrados construidos y 744 plazas de aparcamiento.

Finalmente, el aparcamiento de Los Santos contará con 235 plazas y un coste de 15,5 millones de euros para una superficie de 12.870 metros construidos.

En cuanto a la licitación de los tres proyectos, el concejal ha señalado que saldrán en el “segundo semestre” del año.

El edil de Infraestructuras y Obras de Mijas ha explicado que en el año 2016 el equipo de gobierno realizó un ‘Plan de Aparcamiento Municipal’ donde se detectó casi una veintena parcelas municipales susceptibles para poder desarrollar este tipo de infraestructuras en los tres núcleos urbanos a través de un estudio de viabilidad.

“Seguiremos implementando este plan, que ya es una realidad con las construcciones en El Juncal y La Candelaria, y que continúa con estos tres proyectos”, ha aseverado el concejal, quien ha detallado que “el departamento ya está trabajando en el resto de ubicaciones hasta que se ejecuten todos los estacionamientos previstos para terminar con la demanda”.

Por último, Martín ha destacado que “en estos momentos tan complicados tras la pandemia, es imprescindible la inversión en obra pública y con estas actuaciones vamos a darle un empujón a la economía de nuestra ciudad y a la generación de empleo, así como vamos a poner solución al problema del aparcamiento”, ha concluido.


El estacionamiento de El Juncal, al 95% de ejecución
El Ayuntamiento de Mijas está finalizando la construcción del aparcamiento El Juncal, en el núcleo poblacional de Las Lagunas, que se encuentra al 95% de su ejecución, según ha destacado el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín.

Así, el Consistorio avanza en su ‘Plan de aparcamiento municipal’ y que junto al aparcamiento de La Candelaria sumarán en el núcleo lagunero un total de 668 nuevas plazas de estacionamiento.

Sobre esta última infraestructura, el concejal ha detallado que se encuentra al 85% de su ejecución.




Málaga: Promotores, arquitectos, expertos y peñistas opinan sobre la transformación del recinto ferial de Málaga

Málaga Hoy

  • La apuesta municipal por reordenar Cortijo de Torres, dando cabida a un amplio desarrollo de oficinas, no está exenta de dudas
  • El desarrollo inicial se valora en unos 232 millones de euros

Málaga afronta ya de manera decidida una operación urbanística que puede resultar histórica: la transformación de parte de los suelos del recinto ferial de Cortijo de Torres. El paso formal ya dado por el equipo de gobierno, con la formulación de una propuesta de ordenación que será ahora objeto de debate y análisis, supone un pistoletazo de salida en toda regla a los deseos que en los últimos años venía expresando el alcalde, Francisco de la Torre.

En un doble objetivo: tratar de sacar el máximo rendimiento a unos suelos que apenas tienen uso durante los festejos de agosto e incrementar la capacidad de la urbe de responde a la alta demanda de oficinas actualmente existente. La idea que ya está sobre la mesa plantea un techo de unos 92.000 metros para este fin, al que sumar comercial e instalaciones polivalentes.

Si bien ambos planteamientos parecen ser del todo justificados, no lo es menos que la de Cortijo de Torres es una intervención no exenta de dudas. Málaga Hoy ha pulsado el parecer de promotores, arquitectos, peñistas y varias de las consultorías especializadas en el campo inmobiliario.

Entre estas últimas son varias las voces que coincidiendo en la necesidad de repensar qué se hace con un emplazamiento estratégico como el Real, cuestionan la idoneidad del mismo ante los actuales demandantes de estos desarrollos. “Desde el punto de vista inmobiliario el lugar no es el mejor pero no chirría, porque está próximo al Palacio de Ferias, pero siempre he dicho que es necesario aterrizar los proyectos”, expresa Rosa Madrid, directora regional CBRE Andalucía.

“Hay que tener en cuenta que Málaga tiene en este momento todo el desarrollo del puerto, están los suelos de Repsol, hay terciario también en Térmica, en Torre del Río e incluso en Martiricos”, pone de relieve en un intento por contextualizar las operaciones que a su juicio tienen un carácter prioritario. “Todos ellos tienen que caminar antes que la de Cortijo de Torres”, apostilla.

Y así será, dado que cualquier actuación sobre el recinto ferial requiere de una modificación del Plan General de Ordenación Urbanística y otros trámites que necesitarán varios años. La línea de pensamiento de Madrid es compartida por José Félix Pérez-Peña, director Málaga-Andalucía de Savills Aguirre Newman.

ROSA MADRID, DIRECTORA REGIONAL DE CBRE ANDALUCÍA “La demanda empuja mucho ahora porque no hay edificios, pero se ajustará cuando haya operaciones en marcha.

“Hay que tener en cuenta que Málaga tiene en este momento todo el desarrollo del puerto, están los suelos de Repsol, hay terciario también en Térmica, en Torre del Río e incluso en Martiricos”, pone de relieve en un intento por contextualizar las operaciones que a su juicio tienen un carácter prioritario. “Todos ellos tienen que caminar antes que la de Cortijo de Torres”, apostilla.

Y así será, dado que cualquier actuación sobre el recinto ferial requiere de una modificación del Plan General de Ordenación Urbanística y otros trámites que necesitarán varios años. La línea de pensamiento de Madrid es compartida por José Félix Pérez-Peña, director Málaga-Andalucía de Savills Aguirre Newman.

“Hay suelos en primera línea litoral, como Térmica o Repsol, que peden generar más interés por parte de los inversores que estos suelos de la Feria; lo ideal es concentrar la apuesta en esos espacios”, apunta, recordando que muchas de las empresas interesadas en desembarcar la capital de la Costa del Sol, con las tecnológicas como punta de lanza, quieren parcelas o edificios próximos al mar. “Cortijo de Torres puede entenderse como una segunda fase”, apostilla.

La responsable regional de CBRE llama la atención sobre otro elemento a tener en cuenta. ¿Qué ocurrirá cuando los desarrollos ahora pintados y en proceso de ser impulsados estén materializados? “Habrá que empezar a medir oferta y demanda; es verdad que ahora la demanda empuja mucho pero porque no hay edificios, pero se ajustará cuando haya operaciones en marcha”, comenta. Y añade: “Si soy un inversor y me plantean todo esto, Cortijo de Torres estaría en el último lugar”.

Otra duda que comparten ambos expertos se vincula con el modo en que los usos potenciales, con las oficinas como referente, podrán convivir con el desarrollo de la Feria. Hay que recordar que el plan municipal mantiene esta extensión de terreno como el asentamiento de los festejos de agosto, manejando la idea de levantar edificios que en su parte baja estarían destinados a casetas.

ÍÑIGO MOLINA, DIRECTOR DE COLLIERS EN ANDALUCÍA. “No somos conscientes de la inversión que se pierde por no no tener un parque de oficinas de calidad”

A pesar de los interrogantes que genera una intervención de esta envergadura, el director de Colliers en Andalucía, Iñigo Molina, pone en valor que se sienten las bases de esta transformación, aun cuando su ejecución se contempla a media plazo. “Ha que empezar a hacerlo”, defiende alguien que años atrás ya plasmó en un informe la posibilidad de utilizar Cortijo de Torres como parcela para responder a la ya creciente demanda de oficinas en la ciudad.

“Es necesaria una reflexión sobre un espacio en el que no se hace nada, más allá de una semana al año, o para colocar el circo y un rastrillo; no sé si tienen que ser 100.000 metros de oficinas o 2.000 o si es un espacio polivalente o un mixto de usos, eso corresponderá al análisis, pero hay que poner en valor eso”, recalca.

Una afirmación que se produce en un momento en el que, según todos los especialistas, la demanda de estos centros productivos excede con mucho la oferta. “Siempre hablamos de que es una ciudad de moda, pero las únicas oficinas en carga son unos 3.000 metros en la zona del PTA; desde 2009 más o menos en todo el espacio de la ronda hacia el interior no se ha hecho un metro de oficina nuevo”, destaca.

Y añade: “Una empresa que viene de Edimburgo, Oslo, París, no pude espera tres años a que le hagan una oficina; no somos conscientes de la inversión que perdemos por no tener un parque de oficinas de calidad y moderno”. En la línea de los otros expertos, apunta la necesidad de disponer de una planificación respecto a este uso, porque “no se rata de que todo el mundo se ponga a hacer oficinas”.

VIOLETA ARAGÓN, “Es interesante pero habrá que buscar la fórmula más adecuada para que sea viable”

Tras presentar una primera aproximación a la operación, De la Torre ya avanzó su intención de abrir un proceso de consultas con entidades varias para conocer sus opiniones sobre este proyecto. Colectivos entre los que estará, sin duda, la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), más aún dada la vertiente de colaboración pública privada que tiene esta iniciativa, valorada en unos 232 millones de euros.

La secretaria general de esta organización, Violeta Aragón, califica de “interesante” la propuesta ahora conocida de dar alternativas a un terreno “que está todo el año sin uso”. “Habrá que buscar la fórmula más adecuada, porque se habla de colaboración público-privada pero para eso tiene que ser viable”.

Tras presentar una primera aproximación a la operación, De la Torre ya avanzó su intención de abrir un proceso de consultas con entidades varias para conocer sus opiniones sobre este proyecto. Colectivos entre los que estará, sin duda, la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), más aún dada la vertiente de colaboración pública privada que tiene esta iniciativa, valorada en unos 232 millones de euros.

La secretaria general de esta organización, Violeta Aragón, califica de “interesante” la propuesta ahora conocida de dar alternativas a un terreno “que está todo el año sin uso”. “Habrá que buscar la fórmula más adecuada, porque se habla de colaboración público-privada pero para eso tiene que ser viable”.

MANUEL CURTIDO, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE PEÑAS DE MÁLAGA “¿Se imagina en otras ferias de Andalucía que encima de unas casetas se ponen oficinas?”

Menos convencido se muestra el presidente de la Federación de Peñas de Málaga, Manuel Curtido. A la espera de tener la oportunidad de conocer de manera directa la iniciativa municipal, no esconde sus dudas. “Lo que vemos ah no nos gusta de ninguna de las maneras; ¿se imagina que en otras ferias de Andalucía encima de unas casetas se pongan un montón de oficinas?”, afirma, si bien asegura que el colectivo colaborará. Curtido lamenta que desde hace años se haya incumplido el compromiso municipal para convertir Cortijo de Torres en un recinto estable para los colectivos.




Málaga: Más de 20 empresas aspiran a realizar las obras contra inundaciones del Guadalhorce en Málaga

Málaga Hoy

  • La inversión, de casi nueve millones de euros, será financiada en su totalidad por la Consejería de Agricultura y supondrá la generación de 130 empleos directos
  • Se prevé que las obras empiecen este mismo año

Un total de 23 empresas se ha presentado para hacerse cargo de la ejecución del proyecto de defensa contra inundaciones del río Guadalhorce en Málaga capital, una actuación que ha priorizado la Junta de Andalucía, cuya inversión de 8,9 millones de euros financiará al 100 por cien la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y que supondrá la generación de más de 130 empleos directos.

Así lo han informado desde el Gobierno andaluz, apuntando que esta actuación dotará de capacidad de desagüe al tramo actualmente encauzado del río Guadalhorce para la avenida de 500 años de periodo de retorno hasta que el Gobierno central construya el nuevo puente de la carretera MA-21 sobre el río.

Además, han precisado a través de un comunicado, permitirá que se reduzca en más de la mitad la superficie de inundabilidad actual para 500 años de periodo de retorno, pasando de las 1.011 hectáreas inundables actuales a las 427 hectáreas una vez ejecutada la misma.

Tras la reprogramación de fondos que ha tenido que llevar a cabo el Gobierno andaluz, debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible “ha priorizado esta actuación, dada la trascendencia que tiene este proyecto para la ciudad, puesto que resolverá los problemas de inundabilidad en la desembocadura del Guadalhorce que se evidencian en los mapas de riesgo de inundación recientemente actualizados”, han incidido.

Precisamente, debido a esta situación de riesgo, la Asociación de Polígonos de Málaga (Apoma) ha elaborado el proyecto, que ha sido adaptado a los estándares de la Administración autonómica por parte de la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería para licitar su construcción.

Desarrollo Sostenible ha cerrado ya el plazo de presentación de ofertas y espera tener adjudicado el proyecto el próximo verano, de modo que las obras podrían iniciarse a lo largo de este mismo año. “La rapidez con la que ha actuado la consejería a la hora de preparar esta actuación se debe, en buena medida, a la información que ofrecen los mapas de peligrosidad y riesgo de la zona”, han destacado.

Mapa de riesgo de inundación en Málaga
La actualización de dichos mapas, que se encuentran en información pública durante tres meses, viene obligada por la directiva europea de inundaciones. Gracias a la identificación y publicación de las zonas inundables se ofrece seguridad jurídica a la sociedad, se agilizan los trámites urbanísticos, se posibilita la adopción de medidas de gestión del riesgo de inundaciones y también la obtención de fondos europeos para ejecutar los proyectos de defensa frente a las avenidas.

La inclusión de cualquier zona en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (fase final del proceso) permite determinar aquellas medidas correctoras y de protección de infraestructuras y edificios con el fin de preservar la seguridad de las personas, sus enseres e inmuebles.

En este sentido, han explicado que la elaboración del mapa de riesgo elaborado para el río Guadalhorce “ha permitido determinar de antemano las medidas necesarias que han sido contempladas y agilizar el proyecto de defensa contra inundaciones que ya se está terminando de licitar”.

Estos mapas de riesgo, además, otorgan seguridad jurídica a futuros proyectos en la zona, ya que cualquier promotor podrá conocer con antelación el grado de inundabilidad en que se encuentra cada parcela.

Al mismo tiempo, sirven para agilizar los trámites urbanísticos, ya que para las zonas inundables no incluidas en estos mapas aquel promotor que quiera llevar a cabo una actuación precisará de un estudio específico y, en su caso, es posible que deba hacer frente a las medidas de autoprotección necesarias al no estar planificadas.

Además, la realización de dichos mapas supone un elemento clave a la hora de obtener financiación europea para la ejecución de proyectos de defensa de inundaciones, por ejemplo con los nuevos fondos europeos Next Generation.

Por último, ante las dudas planteadas, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha explicado de forma tajante que, “tal y como establecen el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, y el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, las zonas inundables para el periodo de retorno de diez años reflejadas en los mapas no obtienen la consideración de dominio público hidráulico”.




Málaga: Las obras del gran centro logístico en la antigua fábrica de Bacardí comenzarán antes de verano

Málaga Hoy

  • Supondrá una inversión de 40 millones de euros y generará centenares de empleo directo
  • Será la mayor plataforma de estas características en la Costa del Sol

El fondo alemán Aquila Capital ha presentado en Málaga su proyecto Málaga Green Logistics Park, que se ubicará en los terrenos de la histórica fábrica de Bacardí, en el polígono de Santa Teresa. El proyecto está destinado a ser uno de los centros logísticos de referencia en el sur de España, siendo la mayor plataforma de estas características en la Costa del Sol al contar con 42.500 metros cuadrados adaptables a las necesidades del cliente.

Está a la espera de la licencia de demolición de la estructura actual, que se encuentra ya en los últimos trámites, por lo que esperan iniciar los trabajos antes de verano que finalizarían en 2023. Así lo ha asegurado Vicente Bernabé, director de Industrial Logistics de Andalucía en Savills Aguirre Newman (quien se encargará de la comercialización), “el suelo sobre el que se asienta es un suelo urbano consolidado que sólo necesita licencia de obra mayor, el único requisito previo era tener validadas la medidas correctoras de inundabilidad y ya tenemos le informe favorable de la Junta de Andalucía”.

El proyecto supondrá al fondo una inversión de 40 millones de euros y esperan que se generen centenares de puestos de trabajo, “aunque dependerá del tipo de cliente final y la actividad que ponga en marcha”, ha asegurado Luis Poch, commercial manager de Green Logistics by Aquila Capital.

La plataforma, que se ubica en una pastilla de suelo de 70.849 metros cuadrados en su totalidad en una única parcela, se trata del primer proyecto en la ciudad de Málaga de Green Logistics by Aquila Capital, área de desarrollo destinada al negocio logístico de Aquila Capital en España y Europa.

El proyecto contempla un complejo de plataformas logísticas de última generación “llave en mano” adecuadas a las necesidades de los futuros inquilinos utilizadas sobre todo para las actividades de almacenamiento y distribución. En cuanto a sus características más destacadas, la nave contará con estructura de hormigón de hasta 12 metros de altura libre con amplias playas de maniobra y un gran número de muelles de carga con un ratio de 1 cada 600 metros cuadrados de nave.

La disponibilidad de naves logísticas en Málaga era de apenas un 2% a cierre de 2020, con superficie para ocupación inmediata de algo más de 3.900 metros cuadrados de un total de 229.000 metros cuadrados logísticos en la ciudad. Las cifras son críticas ante una demanda creciente de espacio de almacenaje y distribución en crecimiento por el impulso del e-commerce, que ha vuelto a registrar en el primer trimestre de 2021 un incremento en España superior a la media global con un 65% frente al 58% global, según Shopping Index de Salesforce.

El proyecto representará sobre el stock logístico de la ciudad un 17,33% de la superficie logística y un incremento del 20,21% para alcanzar los 277.000 metros cuadrados. Según la consultora, solo un 5,1% del stock total industrial logístico, con 4.435.000 m² está dedicado a superficie en naves para este último uso.

Sobre el perfil del cliente que esperan, Poch ha asegurado que las naves están preparadas tanto para clientes que demanden “un servicio de última milla como para aquellos que busquen un espacio Big box, aunque el objetivo es operar con las empresas más interesadas y por alquileres de larga duración”.

Añade Bernabé que no está sólo destinado a empresas que no tengan lugar en Málaga, ya que la altura de la nave proyectada supone que la capacidad de ocupación en metros cúbicos “por cada metro de superficie sea casi el doble de la que aporta la oferta existente en Málaga, por lo que supone un ahorro directo para el cliente”.




Málaga. Marbella: Marbella iniciará la tramitación urbanística para implantar un área comercial en la barriada Plaza de Toros

Málaga Hoy

  • El Pleno aprobará de manera inicial la modificación de la calificación de los terrenos

El Ayuntamiento de Marbella va a impulsar la regeneración urbana de la zona norte de la barriada Plaza de Toros, que contará con un área comercial, espacios verdes, suelo para equipamiento y aparcamientos con una inversión de 30 millones de euros, para lo que mañana viernes se elevará al Pleno el inicio de la tramitación urbanística con la aprobación inicial de la modificación de la calificación de los terrenos, según ha anunciado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así, la regidora ha destacado que en la sesión plenaria ordinaria de abril se abordará el comienzo de los trámites para dar luz verde a esta inversión por parte de la iniciativa privada “con un proyecto ilusionante que revitalizará y dará dinamismo a este área del casco urbano”.

“En circunstancias tan complicadas como las actuales, Marbella sigue siendo atractiva para los emprendedores”, ha valorado la primera edil, al tiempo que ha puesto el acento en que el estudio de viabilidad económica presentado por los promotores contempla la creación de 700 puestos de trabajo.

Según ha indicado Muñoz, en la sesión ordinaria de mañana viernes se aprobará inicialmente la modificación de la calificación de los terrenos, que cuentan con una superficie de 30.000 metros cuadrados y que lindan con la autovía A-7, “para cambiar su uso como suelo industrial, que hace tiempo que dejó de serlo, para destinarlo a una zona urbana con comercio minorista, áreas libres y equipamientos”.

“Un barrio con tanta población y déficit estructurales necesitaba un proyecto tan importante como este que genere riqueza y actividad”, ha remarcado Muñoz, quien ha recordado que anteriormente en estos suelos existían unos restos de naves industriales “con un aspecto lamentable y sin la más mínima utilidad”.

Muñoz ha precisado que además de la “transformación urbana de los terrenos”, los inversores “cederán al Ayuntamiento a coste cero un centenar de plazas de estacionamiento en el futuro parquin subterráneo, que tendrá capacidad para medio millar de vehículos”.

Asimismo, la alcaldesa ha apuntado que se destinarán 2.000 metros cuadrados a zonas verdes y otros 2.000 metros cuadrados a equipamiento, en este caso para la ampliación del colegio Antonio Machado. Por último, detalló que se ejecutarán una serie de nuevos viales y rotondas para mejorar la seguridad y la movilidad en la zona.

Por otra parte, la alcaldesa ha avanzado que en el Pleno de mañana se dará el visto bueno a la ampliación de la partida presupuestaria para ayudas directas a las pequeñas empresas y autónomos afectados por la pandemia del Covid-19. “Inicialmente destinamos 2 millones de euros, pero nuestro compromiso era incrementar esta cantidad cuando tuviéramos el remanente de Tesorería hasta alcanzar los 3,5 millones de euros”, ha señalado la primera edil, quien ha remarcado que en total se han recibido 2.389 solicitudes de pymes locales y profesionales, que podrán optar a subvenciones de entre 2.000 0 3.000 euros dependiendo del número de trabajadores.

 




Málaga. Marbella: El Gobierno central impulsará una nueva comisaría de Policía en Marbella

Málaga Hoy

  • Heredia destaca que el Ejecutivo destinará a este proyecto 9,5 millones de euros

El Gobierno de la nación impulsará una nueva Comisaría de Policía Nacional en Marbella, siendo un equipamiento que contará con una dotación presupuestaria de 9,5 millones de euros, según anunció este jueves el senador socialista Miguel Ángel Heredia. Así lo destacó el representante político en una visita que realizó a la ciudad, donde estuvo acompañado por el concejal marbellí y secretario general del PSOE malagueño, José Bernal.

El proyecto está incluido, según indicó Heredia, dentro del Plan de la Dirección General de Infraestructuras de la Dirección General de la Policía 2019 y 2025, por lo que “muy pronto será una realidad”.

El senador explicó que se trata “de un proyecto muy demandado que será realidad gracias al compromiso de un Gobierno socialista en Madrid”, y añadió que durante el tiempo de Gobierno del Partido Popular (PP) “no se dio ni un solo paso en esta dirección”. De este modo, puso de manifiesto que durante el mandato de Mariano Rajoy se disminuyó en un 11% el número de efectivos de Policía Nacional en Marbella, mientras que con el Gobierno del PSOE “se ha incrementado en un 10%”.

Por su parte, José Bernal declaró que el Gobierno del PSOE “dará respuesta a las necesidades de Marbella con el impulso de una gran Comisaría de Policía”, que hasta ahora se venía demandando sin haber obtenido respuesta alguna por parte del PP.

Por otra parte, añadió que ahora “solo queda que el Ayuntamiento de Marbella trabaje en la dirección de ceder la parcela en unas condiciones óptimas para que el proyecto se pueda llevar a cabo en el mínimo tiempo posible”. “Los fondos están y con esta nueva Comisaría se dará respuesta a las necesidades de Marbella”, señaló Bernal, que apuntó que esto es una muestra “del compromiso que el PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez tienen con esta ciudad”.

El Pleno del Ayuntamiento de Marbella aprobó el pasado septiembre la cesión a la Junta de Andalucía de manera gratuita de una parcela con una superficie de 13.000 metros cuadrados, ubicada en la zona de La Torrecilla, para la construcción del futuro Palacio de Justicia, donde también se ubicará la Comisaría de la Policía Nacional. Según destacó la alcaldesa, Ángeles Muñoz, la cesión responde a “13.000 metros cuadrados de una parcela de suelo urbano consolidado” para implantar la futura sede judicial y la Comisaría, que supondrá un “desahogo”.




Málaga. Ronda: La barriada Cruz de San Jorge de Ronda tendrá zonas verdes tras años de espera

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento ultima el proyecto para finalizar los parques que la promotora no concluyó tras realizar las viviendas

Tras más de 15 años de espera y varios intentos fallidos, los vecinos de la barriada de la Cruz de San Jorge de Ronda podrán tener las zonas verdes que cuando compraron sus viviendas estaban contempladas en el proyecto.

Tras numerosas quejas y denunciadas por parte de los residentes, ya que la mayoría de la urbanización se encuentra finalizada y habitada, el Ayuntamiento tomó la determinación de ejecutar los avales de la promotora y aportar otros 200.000 euros para finalizar las dos amplias zonas verdes que existen.

En este sentido, la delegada municipal de Obras, Concha Muñoz, explicó que en estos momentos se está trabajando ya en el proyecto de ambos espacios, tras lo que se procederá a la licitación de los trabajos y el posterior inicio de las obras, algo que se espera que pueda producirse sobre el mes de julio, si los plazos inicialmente previstos se cumplen.

Una actuación que abarcará las dos zonas verdes y que supondrán una inversión total que rondará los 500.000 euros.

“Llegué aquí cuando mi hijo tenía 2 años y yo pensaba en poder ir con él al parque y no pudo ni pisarlo, ahora ya tiene una edad que ni le gusta ir al parque”, explica una de las vecinas de la barriada que muestra su esperanza de que en esta ocasión pueda ser una realidad la promesa y puedan disfrutar de sus zonas verdes desde las que se puede contemplar la Sierra de las Nieves.

Y es que tras las quejas que se han venido produciendo a lo largo de este tiempo se realizaron algunas actuaciones para tratar de dar por finalizada la urbanización, procediendo a la construcción de caminos y hasta una pista polideportiva que en la actualidad se encuentra abandonada, aunque aquellas intervenciones no se consideraron como suficientes, por lo que, tras un último intento frustrado, el Consistorio optó por incautar los avales.

Ahora los caminos que se construyeron, arriates y bancos de hormigón que fueron colocados encuentran cubiertos por la maleza a la espera de que el anuncio del Consistorio se convierta en realidad.

Un espacio junto al que también se encuentran situados los huertos sociales que se gestionan desde el Ayuntamiento de Ronda, en coordinación con Cruz Roja ,y que permiten a diversas familias el poder cultivar sus propios alimentos y así reducir el precio de la cesta de la compra. Unos huertos que se encuentran situados a continuación de uno de los futuros parques y que permiten contemplar el trabajo que se realiza en los mismos.

Mientras tanto, desde el Consistorio expresaron su satisfacción por poder responder de este modo a una demanda histórica que vendrá a completar los servicios de una de las áreas de mayor crecimiento poblacional en los últimos años.

 




Málaga: El soterramiento del tren del puerto, el proyecto del recinto ferial y los aforos en espacios culturales, a debate en el Pleno del Ayuntamiento de Málaga

Málaga Hoy

  • Málaga activa la gran transformación de su recinto ferial, valorada en 232 millones

El soterramiento de las vías del tren del puerto y la necesidad de prorrogar la suspensión de las reglas fiscales para las entidades locales (PP); la “desigualdad” en los barrios (PSOE); la consolidación como equipamiento público y de acondicionamiento como recinto ferial permanente de los terrenos de Cortijo de Torres (Adelante Málaga), así como los aforos en teatros y espacios culturales (Cs), son algunas de las mociones que se debatirán en el pleno del Ayuntamiento de Málaga de este jueves.

Soterramiento de las vías del tren del puerto
Así, el grupo municipal popular lleva a este pleno dos mociones urgentes. En concreto, una de ellas, según ha explicado el alcalde, Francisco de la Torre, insta al Ministerio de Transportes a que lleve a cabo el estudio informativo acerca de la supresión de los pasos a nivel del tren que conecta la estación María Zambrano con el puerto, como paso previo e imprescindible a la ejecución del soterrramiento de dicho trazado ferroviario, que debe contar igualmente con “el firme compromiso” de financiación del Gobierno.

En la otra iniciativa urgente también el PP, ha detallado el alcalde, propone solicitar al Gobierno que, “a la mayor brevedad” mantenga en 2022 y 2023 la suspensión de las reglas fiscales para las entidades locales “de acuerdo a lo manifestado por la Comisión Europea y en paralelo a la gestión de Recuperación, Transformación y Resiliencia, toda vez que la situación económica no es previsible que se recupere en dichos años”.

De igual modo piden al Ejecutivo que, en caso de que la Unión Europea desactivase la “cláusula general de salvaguarda” apruebe un real decreto ley que prorrogue la aplicación de las inversiones financieras sostenibles para 2022 y que dé continuidad a la aplicación de los proyectos de inversión iniciados en 2021 con cargo a los remanentes de tesorería para gastos generales.

La “desigualdad” en los barrios de Málaga
Por su parte, el grupo municipal del PSOE lleva como moción urgente “la desigualdad” en los barrios de Málaga. Su portavoz, Daniel Pérez, ha explicado que en la moción instan al equipo de gobierno a llevar a cabo una comisión de trabajo compuesta por todos los grupos municipales y los agentes sociales que diseñen estrategias y políticas de recuperación en los barrios de la ciudad para abordar “el fenómeno creciente en estos entornos de la desigualdad”.

De igual modo, piden llevar a cabo un plan de recuperación que tenga por objeto abordar el modelo de ciudad, apostando “decididamente”, entre otros, por captar industria verde.

Pérez ha lamentado que “las personas son las grandes olvidadas de la gestión de De la Torre”. “Cuando no se invierte, aumenta la desigualdad y tras 25 años de gobierno del PP este es el resultado”, acusando como responsable al regidor. Ha advertido, tras citar informes, que “lo primero que tiene que hacer el equipo de gobierno es tomar conciencia de las desigualdades que existen en Málaga, porque hay dos Málagas en nuestra ciudad”.

El alcalde, al respeto, ha señalado que “se equivoca” el PSOE al querer relacionar la presencia del virus y que haya barrios atendidos o desatendidos: “Me parece de una demagogia impresentable”.

“La presencia del Covid tiene que ver con la población, no entiende de barreras desde el punto de vista económico o social”, ha dicho De la Torre, aludiendo en este punto a la educación: “La educación es clave del progreso y lucha contra la desigualdad”, ha apostillado, valorando, además la gestión y atención a barrios “sin distinguir” entre ellos.

La transformación del recinto ferial
El recinto ferial también formará parte del debate del pleno de este jueves. Así, el grupo municipal de Adelante Málaga llevará una moción sobre “la garantía de consolidación como equipamiento público y de acondicionamiento como recinto ferial permanente de los terrenos de Cortijo de Torres”.

La portavoz de la confluencia de IU y Podemos, Remedios Ramos, ha recordado el reciente proyecto presentado para ser desarrollado en los terrenos de Cortijo de Torres y ha advertido de “los planes especulativos del alcalde”.

Es más, ha tachado el proyecto de “otra ocurrencia” del regidor, que “quiere privatizar el cien por ciento del suelo público”. “El alcalde va a dejar a la ciudadanía malagueña un gran legado de hormigón”, ha criticado, ironizando con que lo que “debería figurar a la entrada de Málaga sería ‘Se vende'”.

Por su parte, la viceportavoz de Adelante Málaga, Paqui Macías, ha dicho que se trata de un proyecto de “dudosa viabilidad”, por lo que lo ha considerado “un nuevo anuncio fantasma, un megaproyecto que el alcalde sabe que no se va a llevar a cabo”.

De la Torre, por su parte, ha advertido de que la moción tiene “errores” y además ha dicho que “podemos presumir de que esta ciudad en 1995 no tenía un espacio ferial; y en 1998 fuimos capaces de que se abriera el recinto ferial en Cortijo de Torres”.

También ha dicho que el proyecto anunciado la pasada semana “consolida” la Feria de Málaga, aunque ha reconocido que es un proyecto “complicado, no es fácil; queremos que no nos cueste dinero, si nos cuesta, mínimo, puede haber iniciativa privada, que es lo que parece que Adelante Málaga no entiende, y que sea público”.

Sobre este proyecto, el PSOE ha dicho que el presentado por el PP “es difícil de llevar a cabo”, tachándolo de “faraónico” y ha señalado que entiende “la filosofía” de la moción de Adelante ya que “el proyecto presentado por el PP no es realista”.

Cs ha señalado que está de acuerdo “con el uso permanente del recinto ferial”. También sobre el proyecto ha agregado que es “un tema que está muy incipiente, estamos de acuerdo en un uso más prolongado y actual, porque ahora mismo se está infrautilizando pero en qué proyecto y cómo hacerlo es en lo que diferimos, por lo que es un debate que acaba de empezar y queda mucho”.

Aforos en teatros y espacios culturales
Por su parte, el grupo municipal de Cs lleva como moción urgente la relativa a los aforos en teatros y espacios culturales. La portavoz, Noelia Losada, ha explicado que solicitan a la Junta que “estudie la flexibilización” de los criterios para la celebración de espectáculos culturales, de modo que, teniendo en cuenta la incidencia acumulada en la ciudad, se aumente el aforo en aquellos espacios que puedan verse afectados.

“No es comprensible que se fije una capacidad máxima para el Teatro Cervantes para 150 espectadores. Eso no hace viable ningún espectáculo”, ha advertido, insistiendo en que la “cultura es segura”. “No queremos ir contra la ley ni contra las normas sanitarias. Pero creemos que es posible su aplicación más favorable”.

Otras mociones
Por otro lado, el PSOE ha informado de que ha propuesto una moción institucional en relación con la condena de amenazas que han recibido por carta miembros del Gobierno y otros cargos institucionales y políticos.

Así, el PP ha propuesto algunas modificaciones, entre otras, eliminar connotaciones políticas de la iniciativa, algo que, según el PSOE, aceptan. Pérez ha pedido a todos “actuar como demócratas, condenando estas acciones enérgicamente y sin fisuras para que no queden en el olvido”.

El alcalde ha insistido en que se ha propuesto un texto de condena a todas las violencias y que se trata de que no sea un tema “de entrar en la campaña de Madrid, con todo el respeto a la misma”.

Reparos
En otro orden, el grupo de Adelante Málaga, y en concreto, el concejal Nicolás Sguiglia ha informado de un informe del interventor general revela que “durante el ejercicio de 2020 se realizaron un total de 873 reparos, lo que significa que se gastaron 10,5 millones sin ajustarse al procedimiento y a la normativa, una situación que bordea la ilegalidad”.

Entre otras causas de reparos Sguiglia ha enumerado “la ausencia de libre concurrencia, la falta de justificación de las contrataciones, del proceso de adjudicación escogido o de la solvencia técnica y profesional” y ha pedido al alcalde que “dé explicaciones”.




Málaga: Málaga desbloquea la obra de regeneración del entorno de la iglesia de Santo Domingo

Málaga Hoy

  • Propone la adjudicación de los trabajos a Construcciones y Obras Verosa, que plantea una rebaja del 19,5% en el precio

La bolsa de proyectos a financiar con los fondos europeos del programa Edusi empieza a aligerarse levemente. A la espera de que previsiblemente la semana que viene se dé luz verde a la adjudicación, entre otras actuaciones, de la rehabilitación del eje compuesto por las calles Carretería y Álamos, la Gerencia de Urbanismo de Málaga acaba de proponer la contratación de la obra de regeneración del entorno de la iglesia de Santo Domingo.

De acuerdo con los datos facilitados desde el ente dirigido por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, la operación será desarrollada por la empresa Construcciones y Obras Verosa, S.L. Su oferta ha sido seleccionada de entre un total de 23 proposiciones. La misma incluye el compromiso de desarrollos los trabajos en un plazo de seis meses, a contar desde la formalización del contrato, y por un valor de 933.372 euros (IVA incluido). Esta valor supone una rebaja del 19,5% respecto al precio de licitación.
De acuerdo con los detalles técnicos conocidos, la intervención permitirá actuar sobre tres plazas situadas en la zona: Plaza Religiosa Filipense Dolores Márquez, Plaza de la Legión Española y Plaza Fray Alonso de Tomás. Con todo, un ámbito de unos 8.000 metros cuadrados de superficie.
Los técnicos responsables de la memoria ponen de manifiesto que se trata de un espacio urbano “de paso” que suele estar vacío prácticamente todo el año, “llegando al lleno más absoluto el Jueves Santo, cuando la Legión realiza el traslado para sacar al Cristo de la Buena Muerte por las calles de Málaga”.
El objetivo del proyecto no es otro que el de recuperar la calidad urbana y la ordenación de este espacio, “devaluado por el clima de deterioro social entre vecinos y visitantes, para transformarlo en otro de mayores oportunidades y calidad”. Y para ello se apuesta por una rehabilitación que haga de estas plazas un entorno “amable, protegido del sol con mobiliario urbano accesible y disfrutable por todos”.

En este sentido, se propone la instalación de tres conjuntos de pérgolas, de 4 metros por 8 metros, bajo las que se instalarán bancos y fuentes bebero. También se prevé una zona de juegos infantiles en la Plaza de la Religiosa Filipense Dolores Márquez “para fomentar las reacciones sociales y el uso del espacio público”. En la Plaza de la Legión se colocará una fuente ornamental de 8 metros de diámetro. Y se plantará una línea de palmeras. Todo ello acompañado de un cambio de las luminarias.