- El tranvía de la Bahía de Cádiz funcionará en verano tras veinte años de promesas y catorce de obras
- El Metro de Granada estrenará la prolongación Sur, el de Málaga tiene proyecto para la línea 2 y en Sevilla hay sondeos para la línea 3
Las principales capitales y aglomeraciones urbanas de Andalucía siguen teniendo la asignatura pendiente de los transportes sostenibles. Los gobiernos de turno en la Junta de Andalucía llevan décadas programando infraestructuras para el transporte colectivo que se han visto frenadas por diferentes vicisitudes que, al final, se han resuelto siempre igual: retrasos, dificultades y frustración de las expectativas de los ciudadanos y de las empresas que optaban a construir y explotar esos transportes. A trompicones se han ido construyendo los tres tranvías, Cádiz, Jaén y Alcalá de Guadaíra, y los metros de Sevilla, Málaga y Granada con desiguales cronogramas. El Consejo de Gobierno, reunido este lunes en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana dio
un impulso definitivo al tranvía de la Bahía de Cádiz tras casi veinte años de promesas y retrasos: empezará a funcionar antes del verano tras las pruebas que se van a realizar casi de manera inmediata.
Tranvía Bahía de Cádiz. Contrato para la fase de pruebas
La primera línea del tranvía de la Bahía de Cádiz que une la capital con Chiclana por San Fernando estará funcionando antes del verano. La Consejería de Fomento ha firmado un contrato con Renfe con un presupuesto de 4,27 millones de euros para el desarrollo de las últimas pruebas antes del servicio comercial. Durante esta legislatura se han culminado todas las obras e instalaciones que restaban destacando la parada intermodal de Río Arillo y la ejecución de la conexión física de las vías del tranvía con la Red Ferroviaria de Interés General, titularidad del Estado, a pocos metros de la parada de Río Arillo. Una conexión que era clave para garantiza la continuidad de los trenes del tranvía entre Chiclana y San Fernando/Río Arillo, de 14 kilómetros de longitud, y la vía férrea estatal entre Río Arillo y la estación término de ferrocarriles en Cádiz capital, de otros diez kilómetros.
El Tranvía de la Bahía de Cádiz consta de 24 kilómetros de longitud total y de 21 paradas, de las que las cinco últimas se corresponden a las estaciones de ferrocarril del acceso a Cádiz capital, de titularidad estatal.
Este tranvía cuenta con 49 millones de euros de fondos europeos Feder que la Consejería de Fomento ha logrado rescatar después de que la gestión del anterior Gobierno de la Junta los pusiera en riesgo puesto que estaban condicionados a que se pusiera en servicio en abril de 2019. Las obras se iniciaron en el año 2008.
Tranvía de Jaén. Licitación del contrato para el servicio
En el primer trimestre de 2022, Fomento tiene prevista la contratación y licitación de las tareas de puesta a punto y mantenimiento del Tranvía de Jaén por un importe agregado de casi 5,2 millones de euros. Uno de los principales problemas es la vandalización de las marquesinas y máquinas expendedoras, todavía sin estrenar. La constructora de los trenes los revisará por 1, 8 millones de euros.
En paralelo, la Junta está trabajando en los pliegos y los contratos necesarios para el funcionamiento en pruebas, además del contrato para el servicio. El tranvía de Jaén consta de un trazado de 4,7 kilómetros de longitud y 10 paradas.
Tranvía de Alcalá de Guadaíra. Contrato para reponer lo vandalizado
La Junta acaba de licitar un contrato por 4,9 millones de euros para reponer todo lo vandalizado en esta obra y también para comprar los seis tranvías que se necesitan para su puesta en servicio. Las obras van a durar unos seis meses desde que se adjudique el contrato. El tranvía de Alcalá de Guadaíra se retoma más de tres años después de su paralización, tras haber obtenido la catalogación de Gran Proyecto por la Comisión Europea.
El tranvía de Alcalá de Guadaíra es un proyecto que se remonta a hace más de 20 años. Se recogía en el Plan director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 como alternativa para garantizar la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y se volvió a incluir en planes posteriores. Se concibió como una prolongación de la línea 1 del Metro de Sevilla, para comunicar a través de 12,5 kilómetros de vía la estación Pablo de Olavide del suburbano con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra. Sin embargo, su ejecución ha estado marcada por retrasos, contratiempos y paralizaciones: la obra se inició en 2007, se paró en 2011 bajo el argumento de la crisis económica, se volvió a reanudar en 2015 y, de nuevo, se paralizó en 2018.
Estos parones del proyecto han supuesto un sobrecoste de 7,2 millones de euros, ya que el Gobierno andaluz tuvo que resolver el contrato de obras existentes para poder avanzar en el proyecto, con un coste de 2,3 millones de euros. A esto hay que sumar los 4,9 millones para reponer los expolios que ha sufrido la obra y que se acaban de licitar.
Metro de Granada. Licitación para la Prolongación Sur
El proyecto constructivo de la prolongación Sur estará concluido en el segundo semestre de 2022 y las obras se licitarán antes de que concluya el año, con la previsión de que se puedan iniciar en la primavera de 2023. La Consejería de Fomento ha logrado 68 millones de Fondos Next Generation para la construcción de la Prolongación Sur del Metro de Granada, que discurrirá en superficie por los términos municipales de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias.
No es la única ampliación de este transporte ya que, en total, sumando la Prolongación Sur se han invertido 5,2 millones de euros en la redacción del estudio informativo y la contratación de los proyectos para las ampliaciones Norte y Centro.
Metro de Málaga. Una inauguración para la Feria
En diciembre acabaron las obras de montaje de la vía para la llegada del Metro de Málaga al centro histórico con la última soldadura de carril de vía. También está en marcha la redacción del proyecto constructivo de esta extensión de la Línea 2 del Metro de Málaga y que dará cobertura al distrito Bailén/Miraflores, donde se localiza el futuro Tercer Hospital de Málaga, así como al de Cruz de Humilladero y centro. Un recorrido que será totalmente soterrado tras una ardua polémica entre el alcalde y el anterior Gobierno socialista.
La Junta prevé que en los próximos meses empiecen las pruebas de los trenes para su posterior puesta en servicio comercial que está prevista para el verano, coincidiendo con la Feria que se celebra en agosto.
Metro de Sevilla. Con la línea 3 en el debate político
La previsión de la Junta es iniciar en este año las primeras obras y movimientos de tierra para la construcción de la línea 3. Para este año hay 2,5 millones de euros y otros cinco para el año 2023. La Consejería de Fomento ya ha iniciado los sondeos geotécnicos del tramo sur, que se está ampliando para que llegue hasta Palmas Altas, donde estará ubicada la Ciudad de la Justicia, y Bellavista, barrio muy populoso y donde está en Hospital de Valme.
La Junta pretende licitar también estos proyectos en el tramo norte de la línea 3 de forma simultánea, si bien todavía no se han realizado. Este proyecto está en pleno debate político ya que el Gobierno central no ha presupuestado fondos para su construcción, que está prevista en 1.045 millones de euros. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se comprometió la semana pasada a consignar fondos y estaba prevista una visita de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, a Sevilla para acordar los términos de la participación del Estado. Pero esa visita se ha pospuesto hasta la semana que viene en plena polémica entre ambas administraciones.
- Abc